Derecho Mercantil 32-11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

Podemos definir el derecho mercantil como el conjunto de leyes relativas al comercio y a las transacciones
realizadas en los negocios. Entre estas leyes se encuentran las relativas a las ventas, a los instrumentos
financieros (cheques y pagarés), transporte terrestre y marítimo, seguros, garantías y embarque de
mercancías. El Código de Comercio recoge todas las disposiciones del derecho mercantil y los conflictos se
resuelven en tribunales civiles o en tribunales específicos, aunque esto dependa de los países donde se
produzca la disputa.

Elementos que forman la empresa

En la empresa mercantil pueden distinguirse los siguientes elementos:

- Actividades industriales.
- Bienes patrimoniales: engloba, por un lado, las cosas y derechos(activo) y, por otro lado, las
obligaciones mercantiles (pasivo).
- Relaciones de hecho: integra la clientela y las expectativas, las cualesson consecuencia directa de la
organización.

El empresario

El empresario puede ser definido como aquella persona física o jurídica que por sí o por medio de delegados
ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de
las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad.

Registro mercantil

El Registro Mercantil es la oficina del Estado habilitada como instrumento de publicidad, destinada a la
inscripción de las personas, cosas y actos referentes a la negociación mercantil. Su misión es facilitar al público
ciertosdatos importantes para el tráfico mercantil. Tiene como objeto:

- La inscripción de los empresarios y de los actos y contratos establecidos por la Ley y el reglamento.
- La legalización de los libros de los empresarios, el nombramiento de expertos independientes y de
auditores de cuentas y el depósito y publicidad de los documentos contables.
- La centralización y publicación de la información registral, que será llevada a cabo por el Registro
Mercantil Central.
- La centralización y la publicación de la información de resoluciones concursales.

La inscripción en el Registro Mercantil tiene carácter obligatorio y se practica en virtud de documento


público. El Registro mercantil es público y cualquier persona tiene acceso a él para adquirir conocimiento de
los datosy asientos registrales que le puedan interesar.

El Registro Mercantil exige la llevanza de los siguientes libros: libro de inscripciones; libro de legalizaciones;
libro de depósito de cuentas; libro de nombramiento de expertos independientes y de auditores; índices e
inventario.

En los libros del registro se practican los siguientes asientos: asiento de presentación; inscripciones;
anotaciones preventivas; cancelaciones y notasmarginales.
Contabilidad mercantil

La obligación más importante que le impone la ley al comerciante es la contabilidad. Existen dos clases de
contabilidad: la contabilidad formal, la cual estudia qué libros se han de llevar, cómo han de ser llevados y el
valor que tienen sus asientos a efecto de prueba, y la contabilidad material, la cual determina las reglas en que,
mediante los libros, ha de ser establecido el resultado económico de cada ejercicio.

En referencia a los libros obligatorios para todos los empresarios, indicar queson dos:

- El libro de inventarios y cuentas anuales: se abre con el balance inicial detallado de la empresa y en él
se transcriben con sumas y saldos los balances de comprobación.
- El libro diario: registra día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa.

Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales desu empresa, que comprenderán:

- El balance: es un documento en el que figurarán de forma separada el activo, el pasivo y el


patrimonio neto.
- La cuenta de pérdidas y ganancias: recoge el resultado del ejercicio, separando los ingresos y los
gastos y distinguiendo los resultados de explotación de los que no lo son.
- El estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio tendrá dos partes. La primera
reflejará, únicamente, los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa y la segunda
contendrá todos los movimientos habidos en el patrimonio neto.
- El estado de flujos de efectivo pondrá de manifiesto los cobros y los pagos realizados por la
empresa.
- La memoria completará y ampliará la información contenida en los otros documentos que
integran las cuentas anuales.

Las cuentas anuales deberán ser firmadas por el propio empresario, por todos los socios ilimitadamente
responsables por las deudas sociales y por todos los administradores de las sociedades.

La sociedad mercantil

En el contrato mercantil, dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna
de estas cosas para obtener común lucro. El Código de Comercio caracteriza a la sociedad como un contrato,
donde lo esencial del mismo se encuentra en la comunidad de fin. Fines comunes de los socios son: la
obtención de un lucro como finalidad subjetiva de los socios, la consecución del objetivo social como
finalidad objetiva de la sociedad, la creación de una persona jurídica como medio de alcanzaraquellos fines.

Los elementos del contrato de sociedad mercantil son: la aportación o puesta en común de alguna cosa y la
intención de obtener un lucro que ha de dividirse.

Una vez constituida la compañía mercantil tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y contratos. Para
la constitución de la sociedad es imprescindible la escritura pública y la inscripción en el Registro Mercantil.

La constitución de las sociedades de capital exigirá escritura pública, que deberá inscribirse en el Registro
Mercantil. Con la inscripción, la sociedad adquirirá la personalidad jurídica que corresponda al tipo social
elegido.
Clasificación de las sociedades mercantiles

Siguiendo al Código de Comercio, las sociedades mercantiles se constituirán adoptando alguna de las
siguientes formas:

- Sociedad colectiva: es una sociedad personalista, pues cada contratante, al entrar en la sociedad,
mira ante todo las cualidades personales de los demás. Es una sociedad de trabajo o gestión
colectiva, donde todos los socios son gestores natos. Es una sociedad de responsabilidad personal,
ilimitada y solidaria para los socios. Funciona bajo el nombre de los socios, cuyo crédito es el de la
sociedad misma.
- Sociedad comanditaria simple: es una sociedad de responsabilidad limitada para unos socios e
ilimitada para otros. Es predominantemente personalista, no siendo transmisible la cualidad de
socio colectivo sin el consentimiento de los demás socios. Se distinguen dos tipos de socios: los
socios colectivos que tienen los mismos derechos y obligaciones que los de la sociedad colectiva y,
por otra parte, los socios comanditarios en los que la responsabilidad es limitada a su aportación,
siendo la entrega de ésta una de sus principales obligaciones.
- Sociedad comanditaria por acciones: se trata de una sociedad de capital. El capital está dividido
en acciones y se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos,
responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo. Existen dos tipos de socios:
los colectivos (debe haber a menos uno) y los comanditarios, a los que les son de aplicación las
normas de las sociedades anónimas.
- Sociedad anónima – SA.: sociedad capitalista que teniendo u capital propio dividido en acciones
funciona bajo el principio de responsabilidad limitada de los socios por las deudas sociales. El
capital social no puede ser inferior a 60.000 euros y deberá estar totalmente suscrito y
desembolsado, al menos, en una cuarta parte delvalor nominal de cada una de las acciones.
- Sociedad de responsabilidad limitada – SRL o SL.: es aquella sociedad capitalista cuyo capital
está dividido en participaciones sociales e integrado por las aportaciones de todos los socios,
quienes no responderán personalmente de las deudas sociales. El capital social no puede ser inferior a
3.000 euros y desde su origen ha de estar totalmente desembolsado.

Contratos mercantiles

El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar
alguna cosa o prestar algún servicio.

Siguiendo a Uría, los contratos mercantiles más usuales en el tráfico mercantil son los siguientes:

- Contratos de cambio: procuran la circulación de bienes y servicios, como por ejemplo la


compraventa, suministro y transporte.
- Contratos de colaboración: son aquellos en los que una parte coopera al desarrollo de una
actividad empresarial, como por ejemplola publicidad, el leasing, comisión, mediación…
- Contratos de prevención de riesgos: en éstos, una parte cubre a otra de las consecuencias
económicas negativas derivadas de un suceso fortuito, como puede ser un seguro.
- Contratos de conservación o custodia de cosas: un ejemplo de este tipo podría ser un depósito o el
alquiler de cajas de seguridad.
- Contratos de crédito: en esta clase de contratos, una parte concede
crédito a otra, como los préstamos, los contratos bancarios…
- Contratos de garantía: su misión es asegurar el cumplimiento de una obligación mercantil, como
podría ser la fianza.

También podría gustarte