La Vodelat Azuero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

AZUERO: PRIMEROS PASOS HACIA EL

PROGRESO
LOCAL
Redactado por: Emily Rodríguez
La Vodelat

Azuero es una región del país, caracterizada por ser cuna del folclore y lo autóctono, plagada de bellos edificios estilo colonial con
techos de teja que hacen alusión al vuelo de la pollera, su vestimenta típica. Pese a que es uno de los sitios en donde estas
tradiciones están en su estado más puro, reflejándose esto en su arquitectura; la provincia de Herrera ha sido redescubierta y
desde los años 90's su arquitectura se salió de los cánones para dar paso a un nuevo estilo arquitectónico. A continuación una
cronología de edificios de estilo moderno en Chitré.

El 20 de junio de 1945, se inauguró


el Teatro Fénix. Constituyó hasta
hace poco, un verdadero símbolo
del progreso del pueblo chitreano.

Edificio del Banco Nacional,


Arq. Rafael Pérez Molina

Fábrica de Coca Cola en Chitré,


1956

Edificio Gas Natural Fenosa,


Arq. Rafael Pérez Molina

Hospital Cecilio Castillero, 1969

Edificio MORERI,
Arq. Ricardo Moreno

Residencia del Obispo en Chitré,


Arq. Rafael Pérez Molina

Edificio Bussiness Center,


Arq. Alfredo Medina
Buscan cambio en nuevo plan de
Ordenamiento de Chitré
LOCAL

El evidente crecimiento económico, turístico y demográfico de la ciudad de Chitré debe traer consigo
nuevos cambios pues se han enlistado nuevos y grandes proyectos para esta zona, muchos que cambiaran
su fisionomía pero sin perder el legado cultural que posee.

Con este fin en mente, la resolución no. 8 del 10 de enero de 2014 que acoge las normas del distrito de
Chitré, aprobado por parte del ministerio de vivienda permite la construcción de edificios de más de 10
pisos, que no se admiten en el plan actual que data de 1981, pero el consejo municipal lo suspendió por
considerar que no es compatible con el área.

Las autoridades locales estarán trabajando junto con la Asociación Panameña de Ingenieros y Arquitectos
(SPIA) para corregir aquellos sectores dentro del distrito que consideren que los cambios de suelo no
reúnen las especificaciones mínimas para el desarrollo del distrito y mientras tanto las autoridades de
Chitré tendrán que acogerse al plan normativo de 1980, hasta tanto se modifique el POT de 2014 y se
apruebe a través de una nueva resolución.

NUEVO PH SAN JUAN

Arquitectura bellavistina, cegada por los gigantes


nacional

A un costado del Hispania, sobre la calle 44, se anuncia casi


imperceptible el Museo Biblioteca Archivo Ricardo J. Alfaro, en
memoria de su dueño original. Del otro lado de la vía, intenta tocar las
nubes un moderno edificio, cuya arquitectura podría encontrarse en
cualquier otra parte del mundo.

De aquel lado de la acera no hallamos resguardo contra el sol de


mediodía, ni colores vistosos, ni museos. Pero aparece un salón de
belleza, se percibe el smog del ambiente y las aves son silenciadas por
los ruidos de múltiples construcciones y las bocinas del constante
tranque que rodea al histórico barrio.

El inicio del deterioro de la ciudad empezó cuando se


permitieron los cambios de zonificación a nivel de
lote.
‘El dueño podía ir al Ministerio de Vivienda y decir que quería construir un edificio en el lote donde tenía su casa. Eso fue desvirtuando la idea
de conjunto, la ciudad se fue convirtiendo en una serie de inversiones individuales. Era una visión desde la industria de la construcción o del
aprovechamiento inmobiliario del espacio, no desde la planificación'.

El estilo bellavistino, como se conoce a la arquitectura neocolonial que surge en el istmo durante la primera mitad del siglo XX, refleja el
destino de Panamá como país de tránsito. Quienes diseñaron la mayoría de las residencias en aquellos años eran en su mayoría arquitectos
extranjeros, pues Panamá aún no contaba con una carrera de arquitectura establecida.

El estilo se empleó principalmente en viviendas unifamiliares, sus plantas eran en forma rectangular o de L, contaban con patios exteriores e
interiores, disponían de rejados de hierro, techos de teja, puertas y ventanas en formas de arco y balcones. También utilizaban la piedra
como elemento decorativo para las fachadas.
Hubo indicios de arquitectura moderna en
panamá?
social

Los años 40 fueron los más ideales para la arquitectura en Panamá. Fue en esta década en donde se dieron a conocer un trio de arquitectos
panameños que ahora son icónicos: Ricardo J. Bermúdez (1914-2000), Guillermo de Roux (1916-2005) y Octavio Méndez Guardia (1918). Los
tres estudiaron en los Estados unidos, y fueron quienes impulsaron la fundación dela primera escuela de arquitectura a nivel universitario en
Panamá, que abrió sus puertas en 1943.

Tal como lo hacían otros arquitectos jóvenes a lo largo y ancho de América Latina, el grupo liderado por Ricardo J. Bermúdez cuestionaba la
manera tradicional de hacer arquitectura y tomaba el Movimiento Moderno como referente, ante todo la obra de Le Corbusier y los
brasileños Lucio Costa y Oscar Niemeyer fuertes idealistas en el modernismo en Latinoamérica.

«El arquitecto ha pasado a ser un funcionario de la sociedad perfectamente consciente de que sus
conocimientos sólo pueden alcanzar la plenitud creativa… mediante
el empleo de todos sus recursos en beneficio de esos grupos que
necesitan se les organice la vida…» Ricardo J. Bermúdez, 1945.
toda esta generación de jóvenes –Méndez, Guardia, De Roux, Rosa Palacio, Luis Caselli y
Guillermo Andreve, entre otros, en pocos años ensayaron varios tipos y formas de vivienda
mínima, enfocándose a veces a partir de conceptos tradicionales como el patio interior y
otras veces con soluciones más atrevidas, más sintonizadas con las ideas europeas. Por
desgracia, este singular patrimonio se encuentra hoy en muy mal estado de conservación.

Fue en la segunda mitad de la década que se iniciaron las dos obras auge del Movimiento
Moderno panameño, todas ubicadas en la capital y muy influenciadas por la arquitectura
brasileña del momento como son la sede principal de la Caja de Ahorros en la avenida Central y el hotel El Panamá; ambos proyectos
desarrollados por la firma Méndez & Sander.

La nueva generación modernista tuvo diferentes enfoques: algunos proyectaba notable de arquitectura residencial, muy tropical por sus
características climáticas y relación con el entorno, es la casa que diseñó la firma Méndez & Sander para Leroy Watson en Altos del Golf
Hotel El Panamá, 1951
(demolida en 1951). Por su parte, el edificio de apartamentos de I. L. Maduro en El Cangrejo, De Roux, Bermúdez & Brenes, 1949 tenía una
gran ascendencia lecorbusiana, con quiebra soles amplios y pilotes.

Es evidente que no se trataba de buscar una «arquitectura nacional» única e inconfundible, sino de
participar activamente en un fenómeno mundial de renovación.
De las primeras generaciones de egresados de la Universidad de Panamá destacaron Rafael Pérez Molina, Julio Mora, Jorge Yau, Hugo
Navarro, Virgilio Sosa, Richard Holzer, Humberto Morán, Julio Rovi, Jorge Rodríguez Moreno y Samuel Gutiérrez, que se encargaron de
difundir los conceptos del Movimiento Moderno.

Pérez Molina y Mora formaron una sociedad, Navarro se especializó en temas de vivienda rural
y fue un pionero de la arquitectura sostenible; Virgilio Sosa pasó al Brasil y trabajó por un
tiempo con Oscar Niemeyer y Calvin Stempel, el único panameño en haber trabajado con Frank
Lloyd Wright.

La segunda mitad de los años cincuenta y la década del sesenta fueron una época de
experimentación plástica dentro del Movimiento Moderno. El hotel Continental en la ciudad de
Panamá (1962; arquitectos: Schay & Hol-zer) es quizás el mejor ejemplo de cómo se rompió con
el «cajón corbusiano» jugando con ángulos obtusos y perspectivas variadas. Con el tiempo
también se intentaron alternativas a la vivienda funcionalista de planta estricta-mente
ortogonal.

Pese a todos los avances en cuanto al Movimiento Moderno en Panamá y en nuestra región, hoy en día ya no se aprecia este importante
legado arquitectónico, que simbolizó en aquel entonces nuestro desarrollo en la arquitectura. Muchos de estos edificios de los años 40 y 50
se encuentran en mal estado o han sido muy modificados.

También podría gustarte