Proyecto Julio. Pucaccocha 1
Proyecto Julio. Pucaccocha 1
Proyecto Julio. Pucaccocha 1
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 DRE : Huancavelica
I.2 UGEL : Huancavelica
I.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 36080 - San Miguel de Pucaccocha
I.4 GRADO Y SECCIÓN : 3° “U”
I.5 DURACIÓN : Inicio: 06/07/2015 Término: 31/07/2015
I.6 PROFESOR DE AULA : Edwin Zanabria Pari
I.7 DIRECTOR : Prof. José Delgado Paytán
En nuestra región, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumpla su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada
geografía y la función que cumplen es prácticamente anónima y no deja de ser sumamente valiosa , ya que tiene la importante misión de
sembrar la semilla del conocimiento; afrontando las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el maestro se entrega completamente a
su labor educadora, pues es consciente de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos
de nuestra patria.
Más aun, siendo conocedores de la lucha que han emprendido este año, específicamente desde el mes de mayo reclamando sus derechos,
haciendo prevalecer la vigencia de la escuela gratuita; todo ello por medio de una huelga nacional indefinida y que esta se ha desarrollado de
manera unánime.
En tal sentido, en la comunidad, especialmente en la escuela, al maestro se le recuerda por medio de diversos hechos, tales como la
programación de actividades pedagógicas, como la elaboración de textos, lectura de textos diversos sobre el maestro.
Además, este mes es significativo porque se festeja a la patria. En la comunidad de Pucaccocha se recuerda el aniversario cada 28 de julio.
Como parte de esas fiestas, se organizan una serie de celebraciones y actos que incluyen la elaboración de banderas y escarapelas, desfile
cívico escolar a nivel de la red educativa con la participación de estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general. Durante el
mes patrio, se izan banderas en las viviendas y la comunidad entera se pinta de rojo y blanco. Hacerlo, sin embargo, no es por voluntad propia
necesariamente ya que según la Ley 15253, la bandera nacional debe ser izada al tope y obligatoriamente desde el 27 al 30 de julio en todas
las casas particulares entre las 08.00 de la mañana y las 06.00 de la tarde.
Una de las actividades que se desarrolla en aula es la elaboración de la escarapela y la bandera, como elementos distintivos patrios, se
confecciona a base de papel caramelo u otro elemento como parte de las sesiones de aprendizaje y que luego es socializado por los niños en
la escuela o a nivel de la comunidad. También se elaboran y leen textos a la patria, se conoce un poco de la historia del Perú, del proceso de
la independencia.
El tradicional desfile cívico escolar se organiza anualmente a nivel de la red educativa Amauta, en el que participan todos los agentes
educativos, para lo cual muchos padres de familia compran uniformes, zapatos para sus hijos; mientras ellos van ataviados con sus mejores
vestimentas. Es una gran fiesta comunal de significado nacional, en la que la escuela y comunidad organizadora asumen el papel de
anfitriones.
También tenemos como un hecho significativo para el presente mes la fiesta del Santiago. Esta celebración se realiza en la comunidad y es
denominado el “señalacuy”, o la marcación del ganado. La fiesta empieza el 24 en la noche. Los pobladores se alistan desde temprano para
cuando el reloj marque las 12 a.m. todo esté listo para celebrar con bombardas y buen licor el día de Santiago y el cumpleaños de los
animales.
Al día siguiente, el ganado será adornado con vistosos aretes, coloridas cintas y gracioso adornos que representas las bendiciones que el
apóstol Santiago brinda a la comunidad. Abundancia y fertilidad. Pero, no solo estas cualidades son brindadas a los animales, encargados de
colocar las señales al ganado son hombres y mujeres solteras. Vaca, para el macho; toro, para la hembra. Los niños que nazcan a los nueve
meses de este rito llevarán el nombre de Santiago, el santo español. Especialistas cuentan que estas costumbres datan de tiempos primitivos,
donde las sociedades andinas para identificar a sus ayllus adornaban a sus llamas con “achalas”. Otros piensan que es una ceremonia de
cortejo para los próximos matrimonios.
A partir de lo detallado en el aula se trabaja diversas actividades tales como: elaboración y comprensión de textos, resolución de problemas,
conocimiento del entorno natural, de los animales, etc.
III. PRE-PLANIFICACIÓN
IV. PLANIFICACIÓN
V. TÍTULO
PARTICIPAMOS EN LAS FESTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO PATRIO Y EN LA FIESTA DEL SANTIAGO
VI. PRODUCTO
Escarapelas
Banderas
Textos diversos
VII. CRONOGRAMA
Leemos y aprendemos una Elaboraremos un texto Leeremos un texto sobre la Leemos un texto sobre el santiago Leemos un texto sobre el
poesía por la fiestas patrias a nuestra patria independencia del Perú Santiago
Elaboramos un álbum de haciendo uso de
poesía Conocemos los colores primarios
tradiciones y costumbres de
Dibujamos los símbolo patrios a partir de los símbolos Patrios
nuestro país
Conocemos los colores
primarios a partir de los
símbolos Patrios
COMPRENDE TEXTOS ORALES Recupera y organiza información de diversos textos orales Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.
Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna
información relevante.
Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente
de información escrita, visual u oral.
Expresa con claridad sus ideas.
COMUNICACIÓN
COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS Se apropia del sistema de escritura. Lee con autonomía y seguridad textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla
y vocabulario familiar.
Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
con su propósito comunicativo
Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus
Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. conocimientos previos y en base a alguna fuente de información.
- Matematiza situaciones
Elabora representaciones de números hasta tres cifras en forma vivencial, concreta, pictórica, gráfica
- Comunica y representa ideas matemáticas y simbólica1.
Elabora representaciones concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas del doble, triple, la mitad o tercia
mate actúa y piensa matemáticamente de un número de hasta tres cifras.
en situaciones de cantidadActúa y
piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad
MATEMÁTICA
Representa una igualdad con valores conocidos o desconocidos con objetos, de forma concreta
Actúa y piensa matemáticamente en - Comunica y representa ideas matemáticas (regletas, balanzas, monedas, etc.), gráfica y simbólica (con expresiones aditivas y el signo “=”).
situaciones de regularidad, equivalencia y
cambio
Emplea estrategias o recursos como el espejo, geoplano para resolver problemas de patrones
simétricos.
- Elabora y usa estrategias
AMBIEN
CIENTÍFICOS
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de Identifica las motivaciones que tuvieron personas de otros tiempos para realizar acciones.
determinados procesos
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad Explica cómo surgieron los símbolos patrios.
DEMÁS enriqueciéndose mutuamente. Reconoce periodos de la historia que determinados grupos humanos han sufrido
condiciones de injusticia en el Perú.
APRECIACION ARTISTICA Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las Observa y describe las diferentes características compositivas de los espacios
características naturales y ambientes construidos de su entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas,
y el funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su parques, sitios arqueológicos, iglesias) explicando el significado de sus diferentes
ARTE
DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la Identifica y practica giros corporales en actividades gimnasticas sencillas.
solución de situaciones motrices, consolidando sus nociones
espacio– temporales, su coordinación motora; mostrando
seguridad en sí mismo.
FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su Formula propósitos de ser mejor persona cada día imitando las enseñanzas de Jesús.
RELIGION mensaje de Salvación para todos.
……………………………………………… …………………………………………………
PROFESOR DE AULA DIRECTOR