Interpretación de Un Texto Financiero
Interpretación de Un Texto Financiero
Interpretación de Un Texto Financiero
INTERPRETACIÓN EN LA LECTURA
Interpretación de un texto financiero
1
1. TABLA DE CONTENIDO
2
1 INTRODUCCIÓN
Para cumplir estos objetivos, se realizaron las siguientes cosas, identificación del contexto, múltiples
lecturas, subrayado de siglas y palabras desconocidas, destacar las ideas contenidas, anotaciones al
margen por cada párrafo. Todo lo anterior dio origen a un resumen y un mapa conceptual.
3
2 TEXTO ORIGINAL
De hecho, un informe de la Fiscalía Nacional Económica sobre el mercado de las compras públicas
realizado en agosto de 2020 señala que el Estado podría ahorrar anualmente entre US$ 290
millones y US$ 855 millones al introducir mayor competencia y gestión en el mercado de compras
públicas. En línea con estas recomendaciones el Gobierno comprometió, vía Ley de Presupuestos,
la primera modificación relevante que ha tenido el sistema desde su creación en 2003.
Tania Perich, Directora de ChileCompra, explicó que para la modernización las compras públicas
se han creado nuevos modelos y herramientas que buscan cumplir con los estándares
internacionales y que buscan para asegurar el mejor uso de recursos fiscales. “Existen
modalidades en las que el Estado puede obtener grandes ahorros al agregar demanda como los
Convenios Marco y las Compras Coordinadas; y otras que favorecen la competitividad y la
participación de empresas, como la Compra Ágil que lanzamos el 2020 y donde el 82% de las
empresas que se ganan negocios son Mipymes” indicó.
El anteproyecto de ley fue sometido a consulta pública en octubre del año pasado por la
Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda y contó con la participación de
más de 2.400 personas entre proveedores, compradores públicos y ciudadanos.
Entre las principales modificaciones que plantea está la ampliación del ámbito de aplicación de la
Ley de Compras Públicas a otros órganos del Estado como el poder Judicial, Congreso Nacional y
las corporaciones, fundaciones y asociaciones de participación municipal y regional. Asimismo,
prohíbe la contratación de un organismo público con sus funcionarios o parientes cercanos y
establece nuevas causales de exclusión del Registro de Proveedores, como las condenas por
delitos tributarios graves, cohecho y por incumplimiento grave de contratos.
4
El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, indicó que “es un deber del Estado administrar en forma
transparente los recursos fiscales. Y para ello es que enviamos este proyecto de ley que busca
mejorar la calidad y eficiencia en las compras públicas, para asegurar a la ciudadanía un buen uso
de los recursos de todos los chilenos”.
Por su parte, el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, destacó que “el Estado hoy es una
fuente de oportunidades para más de 100 mil pymes en nuestro país. De hecho, hoy el 95% de los
proveedores del Estado son micro, pequeñas y medianas empresas y transan más de US$ 7.295
millones anuales. Este proyecto es una buena noticia para las pymes ya que busca mejorar la
competencia y facilitar los procesos de compra tanto para los proveedores como para el Estado”.
Para ello, explicó, se proponen nuevos mecanismos como la subasta electrónica inversa y el
acuerdo dinámico de compras.
Con la subasta electrónica inversa los servicios públicos podrán adquirir bienes o servicios con
demanda transversal (como insumos de oficina). Los proveedores presentarán sus ofertas de
precio, costos y tiempo de entrega, y el sistema electrónicamente le asignará un puntaje a cada
criterio y adjudicará a la oferta más conveniente. En tanto, con el acuerdo dinámico de compras,
si un servicio necesita comprar, por ejemplo, licencias de software, Chilecompra podrá negociar el
precio y las condiciones con el proveedor para todos los servicios públicos y todos éstos podrán
comprar la licencia desde un catálogo, a un precio menor e igual para todos los compradores.
5
Se crean nuevos procedimientos de contratación para agilizar el sistema de compras y
generar ahorros. Son ellos:
Acuerdo dinámico de compras: para adquirir bienes estandarizados con demanda
transversal (Ej: licencias de software). Se establece procedimiento en dos etapas: (1)
Chilecompra negocia precio y condiciones con el proveedor para todos los Órganos de la
Administración del Estado (OAE) e incorpora al proveedor a un catálogo; y (2) OAE
adquieren bien o servicio desde el catálogo.
Contratos para la innovación: para adquirir bienes o servicios que no existen en el
mercado. Bases de licitación establecen procedimiento. Órganos del Estado pueden pagar
por prototipos y se resguardan derechos de autor y confidencialidad de las propuestas.
Diálogo competitivo: para adquirir bienes o servicios respecto de los cuales los Órganos
del Estado desconocen aspectos técnicos requeridos (Ej: Suministro de equipamiento
óptico). Primero se realiza diálogo entre Órgano del Estado y proveedores, y luego se
elaboran las bases de licitación. Todos los proveedores pueden participar en la licitación y
se adjudica la oferta más conveniente.
Subasta electrónica inversa: para adquirir bienes o servicios con demanda transversal (Ej:
Agua Mineral Gasificada). En distintas etapas, proveedores presentan ofertas en distintos
aspectos (Ej: precio, costos de despacho, demora en entrega). El sistema
electrónicamente asigna un puntaje a cada criterio y adjudica a la oferta más
conveniente. Fomenta la implementación de “servicios compartidos” en la Administración
del Estado, obligando a los organismos a utilizarlos cuando estén disponibles, salvo
motivos fundados. Reduce y mejora los “convenios marco”, estableciendo criterios
obligatorios para los OAE en la elección de bienes o servicios ofertados, y mayor
competencia a la entrada al convenio.
6
Crea una plataforma que facilita la compra y venta de bienes en desuso entre OAE. Si
dichos bienes no son de interés de estos organismos, podrán ser vendidos o donados a
terceros, reciclados o revalorizados.
https://hacienda.cl/subsecretaria/noticias/hacienda-envia-proyecto-de-ley-de-compras-publicas-
para-generar-mas
7
3 GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANTEPROYECTO: primera redacción sucinta de una ley, programa, etc. (RAE, 2005)
COHECHO: ámbito legal de atribuciones que corresponden a una entidad pública o a una
COMPETENCIA: ámbito legal de atribuciones que corresponden a una entidad pública o a una
COMPRAS COORDINADAS: las Compras Coordinadas son una modalidad de compra, por la
cual dos o más entidades regidas por la Ley de Compras (además de los organismos públicos
mediante un procedimiento competitivo. Esto con el fin de lograr ahorros y reducir costos de
CONVENIOS MARCO: los Convenios Marco son una modalidad de compra que tiene como
resultado una tienda electrónica en donde los compradores públicos pueden adquirir bienes y
CORFO: es una agencia del Gobierno de Chile, dependiente del Ministerio de Economía,
en el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas. (CORFO, s.f.)
8
PROBIDAD: honradez, honestidad, integridad y rectitud de comportamiento. (RAE, 2005)
9
4 PRESENTACIÓN IDEAS
10
11
5 MAPA CONCEPTUAL
Figura 1
Mapa Conceptual
12
6 RESUMEN
La Ley 19.8886 de Compras públicas fue creada en el año 2003 y con esta se dio origen a la
plataforma ChileCompra que en sus años de vida ya ha transado US$12.365 millones entre los
organismos del estado y los proveedores vinculados al sistema.
Los objetivos principales son, mejorar la transparencia, aprovechar de mejor manera los recursos y
agilizar las compras del estado. También se tiene contemplado extender la cobertura del sistema a
otros órganos del estado, cambios que beneficiaran a toda la ciudadanía, pero principalmente a las
PYMES del país.
13
7 CONCLUSIÓN
En base a lo desarrollado, se destaca principalmente que aplicando los mismos pasos usado en este
trabajo, se puede cumplir los mismos objetivos con textos de cualquier índole. Estos en conjunto
constituyen una herramienta demasiado útil para todo aquel que desee sacar el mayor provecho a
cualquier escrito de su interés.
No solo eso, sino que también con lo entregado en este documento, se facilitó la interpretación del texto
original, cosa que se podría decir que cualquier persona sin conocimientos en finanzas podría saber
perfectamente a que se quiso referir el autor del texto.
14
8 BIBLIOGRAFÍA
15