Unidad 2 MQ
Unidad 2 MQ
Unidad 2 MQ
ETIOLOGIA
El factor predominante es la obstrucción de la luz del
apéndice cecal.
La causa usual son los FECALITOS
Otras causas:
- Hipertrofia del tejido linfoide
- Semillas de vegetales o frutas
- Parásitos intestinales (Ascaris Lumbricoides)
- Impacto de bario por estudios de Rx… etc. Excitan las
radiografías bariaditadas.
Sin obstrucción de la luz apendicular:
- Compresión externa por bandas, bridas o una alta presión
intraluminal en el ciego, etc.
FISIOPATOLOGIA
CONGESTIVA O CATARRAL
Menos de 12 hrs de evolución.
Obstrucción:
- Acumulación de moco
- Aumento de la presión intraluminal
- Compromiso linfático
- Proliferación bacteriana
- Inflamación
Apendicitis Aguda NO Complicada
Dolor Visceral (mal localizado)
periumbilical.
FLEMONOSA O SUPURATIVA
12 – 18 hrs de evolución (de aparición de los síntomas)
- Aumenta la distensión por el estasis y acción de bacterias el
moco se convierte en pus hay diapédesis bacteriana.
- Aparición de úlceras en la mucosa.
- Mayor presión intraluminal.
La persistencia de la infección y aumento de la secreción lleva a
obstrucción de la circulación venosa que provoca isquemia y
diseminación por toda la pared y se produce difusión del
contenido a la cavidad.
Apendicitis Aguda Supurada Dolor Somático (F.I.D)
GANGRENOSA O NECROTICA
18 – 24 hrs de evolución
A veces ocurre por negligencia.
Dolor de abdomen en tabla casi sordo.
- Oclusión arterial en la pared con necrosis y gangrena.
- Ulceras microperforaciones
- Mayor proliferación bacteriana anaerobios (necrobiosis)
Apendicitis Aguda Complicada Dolor Somático
PERFORADA
24 – 48 hrs de evolución
- La presión elevada provoca la perforación de zonas
gangrenadas con lo cual se diseminan bacterias a la cavidad
abdominal.
- El liquido peritoneal se torna purulento.
- Se forma Fibrina y plastrón adherencia que se encuentran
en el peritoneo.
Apendicitis Aguda Complicada
COMPLICACIONES
- Las complicaciones de la apendicitis aguda pueden ser: el
absceso apendicular y la peritonitis generalizada.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síntomas 50% de los pacientes presentan la clásica
secuencia visceral – somática.
SIGNOS
Signo de McBURNEY:
- Punto de máxima sensibilidad dolorosa.
- Localizado en el TERCIO EXTERNO de una LINEA
RECTA imaginaria ENTRE la ESPINA ILIACA
ANTEROSUPERIOR y la CICATRIZ UMBILICAL.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
El diagnostico de apendicitis aguda es EMINENTEMENTE
CLINICO.
- Dolor es el único síntoma constante en esta enfermedad
(100% casos). Su inicio es el Epigastrio y/o Zona Peri
Umbilical, de carácter sordo que con el transcurrir de las hrs
se va a localizar en FID, siendo ya de tipo cólico de
intensidad variable.
- Nauseas – vómitos se presentan posterior al dolo r(99%
casos)
- Anorexia
- Fiebre 37ºC -39ºC (40% casos)
- Disociación de temperatura oral- rectal en 1ºC
- Estreñimiento ocasional
Leucocitosis > 10.000 cel/mm3 con desviación a la
izquierda, que va en aumento según lo complicado del
cuadro.
Elevación de la proteína C- reactiva que en conjunto
con la leucocitosis tienen un 98% de sensibilidad,
Sedimento de orina para descartar diferenciales como
cólico renal o pielonefritis.
Bilirrubina levemente elevada (> 1 mg/dl) en pacientes
con apéndice perforado
TC de abdomen y pelvis con aumento del diámetro
apendicular (>6mm) y de la pared (>2mm), realce con
contraste de la grasa periapendicular y visualizar el
apéndice.
Ecotomografía abdominal con visualización del
apéndice y aumento de su diámetro (>6mm):
Resonancia magnética abdominal puede ayudar a la
evaluación de una sospecha en paciente embarazada.
TRATAMIENTO
- Descartar otras causas de dolor (ITU)
- Confirmación diagnostica: apendicetomía.
- Frente a la duda, es preferible realizar la cirugía para no
arriesgarse a que se perfore el apéndice, provocando
peritonitis (36 hrs de evolución)
CIRUGIA CONVENCIONAL
- Incisión transversa o de rocky Davis.
- Incisión oblicua o de McBURNEY.
- Incisión mediana infraumbilical.
- Incisión paramediana derecha.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Administración de Cristaloides isotónicos ev
particularmente si ha habido vómitos, anorexia o fiebre.
Analgesia ev no ha demostrado afectar la sensibilidad de
examen físico ni demorar el tiempo de diagnostico para la
toma de decisiones. Esta puede ser dependiendo del grado
de dolor, recomendando desde AINEs hasta opioides.
Antieméticos como ondansetrón, metoclopramida (cda 8
hrs), etc., son recomendados para manejo sintomático.
Antibióticos profilácticos han demostrado reducir la
tasa de infecciones perioperatorias, y se debe coordinar su
administración con el equipo quirúrgico para que el peak de
antibiótico EV coincida con la cirugía. (metronidazol)
El antibiótico elegido debe ser efectivo para flora de la piel
(EJ. S aureus, S epidirmidis,S pyogenes, etc.) como de
patógenos apendiculares (EJ: E coli, Klebsiella,Proteus,
Bacteroides, etc.)
Para apéndices no complicados se recomienda profilaxis con
CEFAZOLINA 2gr EV, y para complicados con
CEFTRIAXONA 2gr/día + METRONIDAZOL 500mg c/8hrs.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Antes de la intervención:
- Mantener régimen cero hasta que se confirme el
diagnostico.
- Control de signos vitales.
- Administración de analgésicos spm. Según ENA.
- Tomar exámenes de sangre de ingreso.
- Instalar vía venosa para hidratación del paciente.
- Administración de ATB (gram – y anaerobios)
- Preparación preoperatoria
La atención posquirúrgica tras una apendicetomía no complicada
es similar a una Laparotomía.
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor abdominal Inicialmente es difuso y
progresivamente se va localizando en la zona afectada,
luego todo el abdomen se torna extremadamente sensible,
con defensa muscular, rigidez abdominal o abdomen en
tabla y distensión abdominal.
Íleo paralitico y ausencia de ruidos intestinales.
Anorexia, nauseas y vómitos.
Fiebre con disociación térmica rectoaxilar.
Algunas manifestaciones clínicas surgen de sus complicaciones.
Entre las complicaciones de la peritonitis se incluyen shock
hipovolémico, septicemia, formación de abscesos
intraabdominales, íleo paralitico y falla multiorgánica.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
- Rx simple abdomen puede evidenciar la presencia de
liquido peritoneal libre o si ha tenido lugar una perforación,
de aire en la cavidad abdominal.
- Análisis de sangre leucocitosis con neutrofilia y
desviación izquierda, aumento importante de la amilasa
sérica en caso de perforación o estrangulación intestinal:
elevación del hematocrito y de la urea por la hidratación y
hemoconcentración.
- Hemocultivos pueden evidenciar el organismo causal.
TRATAMIENTO
- Eliminar la fuente de infección
- Evaluar necesidad de intervención quirúrgica, cuyos
objetivos incluyen eliminación del foco séptico,
aspiración del contenido peritoneal y drenaje de la cavidad.
- Controlar la infección utilizando antibióticos de amplio
espectro hasta que se disponga de los resultados del cultivo
(empírico) luego emplear el antibiótico especifico.
- Restituir los líquidos y electrolíticos según balance hídrico.
- Controlar a diario la bioquímica de sangre.
- Aliviar el dolor con la mínima dosis necesaria de
medicamentos, para evitar enmascar los síntomas.
- Uso de oxigenoterapia si se requiere.
- Mantener sonda nasogástrica para descomprimir el intestino
como estomago
CUIDADOS DE ENFERMERIA
En general el paciente que se encuentra cursando con peritonitis
esta muy grave y necesita cuidados de apoyo especializados.
1. Valoración minuciosa de los cambios que experimenta la
persona.
2. Monitorización estricta de los signos vitales.
3. Manejo y cuidados de SNG, oxigenoterapia, hidratación
parenteral, terapia farmacológica, manejo de CUP.
4. Colaborar en el control del dolor y evaluar respuesta a la
terapia analgésica.
5. Medidas de comodidad, aseo y confort y las destinadas al
descenso de la fiebre.
6. Balance hídrico estricto.
7. Si el paciente ha sido intervenido quirúrgicamente brindar
cuidados posquirúrgico-similares a los del paciente tras una
laparotomía exploratoria.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TRASTORNOS BILIARES
DEFINICIÓN – EPIDEMIOLOGÍA
La ENFERMEDAD LITIÁSICA VESICULAR es un problema
de alta prevalencia en Chile, las mujeres se encuentran con un
mayor riesgo con una prevalencia de un 50% en el grupo de edad
media.
COLELITIASIS FISIOPATOLOGÍA
INTERACCION DE:
- Composición de bilis.
- Éstasis biliar.
- Inflamación de la vesícula biliar.
GENERA:
- Aumento de la presión intraluminal.
- Causa isquemia en la pared y mucosa.
- Inflamación química y bacteriana.
CAUSANDO
- Necrosis y perforación de la pared vesicular.
CONSIDERACIONES GERONTOLÓGICAS.
La frecuencia de formación de cálculos aumenta con la edad
debido a la mayor secreción de colesterol y la menor síntesis de
ácidos biliares en el hígado.
Además, el riesgo es mayor debido a la absorción deficiente de
sales biliares en pacientes con enfermedades gastrointestinales y
diabetes.
DIAGNOSTICO
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO
EXAMENES DE LABORATORIO
- Bilirrubina total de 0,2 a 1,2 mg/dl
- Bilirrubina directa menor 0,3 mg/dl
- Fosfatasa alcalinas totales (FA) 35-105 U/L
- Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) menor 40U/L
- Transaminasas oxalacetica (GOT) menor 33 U/L
- Transaminasa Piruvica (GPT) menor 34 U/L
IMAGENOLOGÍA.
- Ecografía o Ecotomografía abdominal
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP)
- Tomografía axial computada de Abdomen (TAC)
TRATAMIENTO
- Colecistectomía abierta (laparotomía)
- Colecistectomía laparoscópica (quirúrgico)
- Uso de fármacos que disuelven los cálculos
ursodesoxicolico (UDCA)
- Analgesia
COLEDOCOLITIASIS
FISIOPATOLOGÍA
Se define como la presencia de cálculos en las vías biliares
(colédoco y hepático común)
Se forman dentro de los conductos o dentro de la vesícula
biliar, migrando a los conductos.
Cuando estos se originan en la misma vía biliar se denomina
Coledocolitiasis primaria.
La migración de cálculos a la vía biliar desde la vesícula se
denominan Coledocolitiasis secundaria.
La incidencia de la coledocolitiasis es de 6 -15% de la
colelitiasis sintomática.
Se explica por la obstrucción de la vía biliar, que suele ser
incompleta en un 90% de los casos, mientras que en el resto de
los casos existe obstrucción completa.
FACTORES DE RIESGO
- Colelitiasis de pequeño tamaño
- Evolución prolongada de la colelitiasis
- Edad
- Obesidad
- DM
- Aspectos anatómicos de la vía biliar.
SIGNOS Y SINTOMAS
- Dolor cólico
- Náuseas y vómitos
- Sensibilidad abdominal.
- Ictericia progresiva.
DIAGNOSTICO
HISTORIA, CUADRO CLINICO Y EXAMEN FISICO
EXAMENES DE LABORATORIO
IMAGENOLOGÍA
- Ecotomografía abdominal
- TAC abdominal
- ERCP
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO colecistectomía
MÉDICO Hidratación, Analgésicos, Antibióticos.
COMPLICACIONES
- Neoplasia Vesicular
- Pancreatitis
- Estenosis de la papila
- Colangitis
- Abscesos hepáticos
- Cirrosis biliar secundaria
COLANGITIS
FISIOPATOLOGÍA
Inflamación de las vías biliares secundaria a una infección
bacteriana.
Colédocolitiasis (50% de los casos)
Estenosis benigna o maligna de las vías biliares
Parásitos
Prótesis permanentes
Antecedentes de cirugía abdominales
Colonización bacteriana de la vía biliar
Obstrucción de su luz
Neoplasias
Daño en la vía biliar post – cirugía
Post ERCP
TRATAMIENTO
MÉDICO
- Antibióticos
- Analgesia
- Rehidratación
- Regulación hidroelectrolítica
- Control coagulación.
CÁNCER BILIAR
FISIOPATOLOGÍA
Existe una relación entre el cáncer de vesícula biliar y la
colecistitis y colelitiasis crónica.
FACTORES DE RIESGO
- Sexo femenino y > 60 años.
- Nivel socioeconómico
- Obesidad
- Colecistitis – Colelitiasis crónica.
- Vesícula biliar de porcelana
- Obstrucción biliar
- Colangitis
SIGNOS Y SINTOMAS
- ICTERICIA
- DOLOR EN EL LADO DERECHO DEL ABDOMEN
DIAGNÓSTICO / ESTADIOS
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
- Pacientes sin metástasis
- El tratamiento quirúrgico incluye la extirpación de la
vesicula, tejido contiguo y ganglios regionales.
QUIMIOTERAPIA
- Complemento de la cirugía o en enfermedad metastásica.
RADIOTERAPIA
- Complemento de la cirugía.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Administración de analgésico y antiinflamatorios.
Administración de antibióticos y antiulcerosos.
Verificar el CVS e interpretar rangos (dolor).
Realizar examen físico enfocado piel, escaleras, mucosas y
abdomen.
Valorar apósitos, herida operatoria, perilesional.
Valoración de drenes.
Toma de exámenes de laboratorio (perfil hepático,
electrolitos, hemograma, PCR y función renal).
Vigilar y evaluar reposo indicado y tolerancia alimenticia
Evaluar vómitos y náuseas
Administración de fluidos con o sin electrolitos SIM
Balance hídrico cada 12 hrs.
Valorar diuresis
Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales.
Educar al paciente y familiar en cuidados postoperatorios y
personales.
Fomentar una alimentación baja en grasas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
PATOLOGÍAS GÁSTRICAS, ULCERA Y CÁNCER
GÁSTRICO.
ÚLCERAS PÉPTICAS
- Relación a una erosión y ulceración de la mucosa gástrica.
- NO alcanzan a generar perforaciones.
- Corresponde a cualquier tipo de erosión, que causa una
excavación ubicada en la membrana de la mucosa.
- Se considera a cualquier lesión ubicadas en esófago,
estomago, píloro o duodeno.
- Pueden llegar a erosionar la musculatura y llegar al
peritoneo.
- Generalmente es causada por la erosión causada por la
pepsina y el acido clorhídrico.
- Se clasifican en agudas o crónicas; también por localización.
Cuando hay mucho reflujo omeprazol encubre x eso son con
receta encubre el cáncer.
ETIOLOGÍA/FISIOPATOLOGÍA
- H. Pylori acidez, lesiones, etc.
- AINES Hay algunos que producen erosión, lesionan la
mucosa cono gastro intestinal.
- Hábitos nocivos (tabaco y alcohol)
- EstrésSecreción aumentada de acido clorhídrico.
- Enfermedad de Zollinger -Ellinson.
FISIOPATOLOGÍA
TRATAR LA CAUSA NO LOS SINTOMAS
AINE´S
- Inhiben la síntesis de prostaglandinas.
- Aumentan la permeabilidad
- Disminuye a resistencia a las bacterias.
H. PYLORI
- Amonio en la capa mucosa
- Inflamación crónica
- Vulnerabilidad de la mucosa
SD. ZOLLINGER – ELLISON
- Hipersecreción de gastrina y gastrinomas
- Produce hiperacidez gástrica
POR ESTRÉS
- Altera la barrera mucosa protectora y produce isquemia.
- Aumentando la exposición de la mucosa a pepsina y HCL
MANIFESTACIONES
-Dolor lacerante, que aparece frente al estomago vacío
-Dolor torácico, puede irradiarse a la espalda.
-Sensación de quemazón en epigastrio (pirosis)
-Reflujo, vómitos
-Perdida de peso
-Otros: Diarrea, estreñimiento, hemorragia, hematemesis,
melena.
COMPLICACIONES
HEMORRAGIA
- Complicación mas frecuente
- Producto de la erosión de un gran vaso sanguíneo
- Mas frecuentes en úlceras duodenales
PERFORACIÓN
- Complicación mas letal
- Producto de la penetración de la úlcera en la capa serosa
- Liberando el contenido a la cavidad peritoneal (peritonitis
química)
OBSTRUCCION DE LA SALIDA GÁSTRICA
- Complicación en lesiones cercanas al píloro.
- Producto del edema circundante, espasmo muscular o tejido
cicatricial
- Causa distensión abdominal, retención gástrica, dilatación y
atonía.
DIAGNOSTICOS
EXPLORACION FÍSICA
- Dolor
- Distensión abdominal
ENDOSCOPIA
- Observa inflamación, ulceras y lesiones.
- Biopsias.
- Cauteriza los vasos lesionados.
ESTUDIO RADIOLOGICO CON BARIO
- Las ulceras superficiales no siempre se pueden evidenciar.
ANALISIS DE JUGO GÁSTRICO
- Corroborar gastrinoma
- Frado de hiperacidez.
SANGRE OCULTA EN HECES
EX SANGRE
- IgG (detecta H. Pylori)
- Hemograma (hematocrito)
- Perfil hepático (posibles complicaciones de úlcera, como
cirrosis)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- MANEJO DEL DOLOR
- MANEJO NÁUSEAS Y VÓMITOS
- OBSERVAR SIGNOS DE COMPLICACIÓN
- VALORAR RESULTADOS DE EXÁMENES
CÁNCER GÁSTRICO
El cáncer gástrico corresponde generalmente a un
adenocarcinoma. En 1965, Lauren y Jarvi identificaron dos tipos
histológicos principales, con características epidemiológicas,
clínica anátomo - patológicas y pronosticas distintas:
1. Cáncer gástrico intestinal que se desarrolla en la mucosa con
metaplasia intestinal. Este cáncer predomina en personas de
más edad, mayoritariamente en el sexo masculino y seria
mas frecuente en zonas de alto riesgo (epidémico)
2. Cáncer gástrico difuso, que se origina en la mucosa gástrica
propiamente tal. Este cáncer se presenta en sujetos más
jóvenes, la proporción entre hombres y mujeres es similar y
sería más frecuente en zonas de bajo riesgo (endémico)
TIPOS DE CARCINOMAS GÁSTRICOS
SIGNOS Y SINTOMAS
- Dolor abdominal con acidez
- Hematemesis
- Cansancio derivado de la anemia
- Heces negras.
DIAGNOSTICO:
1. Exámenes de sangre para identificar respuesta inmunitaria
que compruebe la exposición a la bacteria.
2. Test de urea en el aliento; Prueba de aliento en la que se
mide el dióxido de carbono marcado especialmente para
confirmar la bacteria en el organismo
3. Endoscopia
4. Cultivo: Crecimiento inducido para la bacteria a partir de
una muestra de biopsia.
SIGNOS Y SINTOMAS
ETAPIFICACION
METODOS DIAGNOSTICOS
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
CARCINOMA GÁSTRICO
TRATAMIENTO DEL CÁNCER GÁSTRICO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DEL CANCER GASTRICO,
COMPLICACIONES QUIRURGICAS.
Exámenes preoperatorios.
Nutrición parenteral si esta mal nutrido o gastrectomía si es
temporal.
Educar al paciente en ejercicio respiratorio.
Informar que tendrá SNG que ayudará a la descompensación
gástrica.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Facilitar la ventilación (inmediato)
Nutrición, bienestar y educación
Manejar toxicidad psicológica.
PATOLOGÍA PULMONAR
EPIDEMIOLOGIA
El cáncer de pulmón corresponde a tumores malignos que se
originan en las vías aéreas o del parénquima pulmonar.
Corresponde a la 1ª causa de muerte por cáncer a nivel
mundial, tanto en hombres como mujeres, causando mas de
1,3 millones de muertes al año.
En Chile 3000 personas mueren anualmente por Cáncer de
pulmón.
El dramático aumento en la incidencia de cáncer pulmonar
de los últimos 100 años, se correlaciona estrechamente con
el aumento del consumo y comercialización de tabaco y a la
producción masiva de cigarrillos en el mismo periodo.
En Chile el 40,6% de la población general fuma, 47,8% de
los jóvenes al terminar el colegio también fuma y un 25,7%
de los escolares en 8ª Básico también lo hace en forma
regular, lo que representa el mayor consumo de cigarrillos
de América Latina.
El cáncer pulmonar en el 2º cáncer mas frecuente en Chile,
luego del cáncer gástrico, su incidencia ha aumentado
constantemente en las ultimas décadas correspondiendo
actualmente a la segunda neoplasia maligna mas frecuente
en varones y la tercera en mujeres.
Esto determino que el año 2019 se promulgara un decreto
incorporándolo dentro de las patologías GES.
El decreto establece que toda persona de 15 años o más con
sospecha de Ca de pulmón ¡, tendrá acceso a confirmación
diagnostica en un plazo de 60 días desde la sospecha,
además del tratamiento y seguimiento de su enfermedad
contando con cobertura financiera.
CANCER PULMONAR
Corresponde a las neoplasias originadas en la vía aérea o en el
parénquima pulmonar.
Se divide en:
- Cáncer pulmonar de células pequeñas (CPCP)
representa entre el 10 y el 15% del total.
- Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP)
representa el 85 a 90 % restante.
El adenocarcinoma es el tipo mas común de cáncer de pulmón.
FACTORES DE RIESGO
- El mas conocido es el consumo de tabaco que da cuenta de
cerca del 80 a 90% de los casos de cáncer de pulmón.
- Entre los otros factores se encuentra la exposición a
alquitrán, hollín, asbesto y metales pesados como el cadmio,
níquel y el arsénico.
- Este ultimo produce aumento del riesgo de desarrollar
cáncer cuando la ruta de exposición es inhalada o ingerida a
través de aguas contaminadas, situaciones de importancia en
la zona norte de nuestro país.
- El riesgo relatico de padecer cáncer de pulmón se eleva 15 –
30 veces en fumadores activos y 1,5 veces n fumadores
pasivos.
CPCP O CANCER PULMONAR DE CELULAS DE AVENA
- Se presenta generalmente en etapas avanzadas: aprox 2/3
de los pacientes con CPCP tienen metástasis a distancia y el
otro tercio compromiso nodal extenso en el hilio pulmonar,
mediastino o supraclavicular, lo que determina su mal
pronostico general.
- Dependiendo de su extensión se clasifica generalmente
como Enfermedad Extendida o Localizada. Aunque la
Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer
Pulmonar (IASLC) recomienda utilizar clasificación
TNM.
PRONOSTICO – TRATAMIENTO CPC
Este comportamiento agresivo del CPCP con metástasis
tempranas determina su escasa sobrevida a largo plazo, que
en promedio es de 10% a 5 años.
Solo ocasionalmente, en tumores pequeños sin compromiso
nodal ni metastásico puede considerarse la cirugía.
El tratamiento estándar del CPCP es quimioterapia mas
radioterapia torácica en las zonas comprometidas.
El esquema de quimioterapia mas utilizado es Etopósido –
Cisplatino. Con este esquema se obtienen respuestas en el
50 – 80% de los pacientes. Sin embargo, la recurrencia es
frecuente y la sobrevida prolongada escasa.
Dado el compromiso frecuente y precoz del SNC se
recomienda la Radiación craneana profiláctica, la que
disminuye la recurrencia en el SNC y aumenta la sobrevida
en pacientes que han tenido una buena respuesta a la
quimioterapia.
CANCER PULMONAR CELULAS NO PEQUEÑAS
(CPCNP)
Es el tipo mas frecuente de cáncer pulmonar.
Es también un tumor agresivo con una sobrevida global de
aproximadamente 16% a 5 años.
La sobrevida depende de la etapa al diagnostico.
Lamentablemente cerca del 50% de los pacientes presenta
metástasis al momento del diagnostico, 20 – 30% tiene una
enfermedad localmente avanzada y solo 25% se presenta en
etapas iniciales.
Los principales tipos histológicos son el adenocarcinoma
(40%), el carcinoma escamoso (25%) y el de células
grandes (10%), los presentan cierta variabilidad en su
comportamiento y pronóstico.
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
ETAPIFICACIÓN
- Al igual que en la mayoría de los
tumores, el cáncer pulmonar se
etapifica mediante el sistema
TNM.
- En 2010 se adopto la 7ª edición de
la Clasificación TNM de Cáncer
Pulmonar desarrollada por la
IASLC.
SINTOMAS Y SIGNOS
Los síntomas y signos inespecíficos y se producen
generalmente en etapas avanzadas de la enfermedad. Pueden
se ocasionados:
Por el tumor como tos, hemoptisis, sibilancias
localizadas, neumonías o bronquitis recurrente (post
obstructiva).
Por extensión intratoracica del tumor dolor torácico,
disfagia, síndrome de vena cava superior y disnea.
Por compromiso metastasico dolor óseo, baja de peso y
síntomas neurológicos.
Por compromiso general debido al cáncer caquexia,
fatigabilidad o debilidad muscular.
Los síntomas mas frecuentes incluyen tos, baja de peso,
disnea, dolor torácico, hemoptisis, dolor óseo y disfonía.
DISEMINACIÓN
DIAGNOSTICO
- El tratamiento del CPCNP depende de su tipo histológico,
etapa y estado funcional del paciente.
- El estudio de los pacientes con sospecha de cáncer pulmonar
esta dirigido a confirmar el diagnostico histológico
(incluyendo tejido para estudio molecular), efectuar la
etapificación del paciente y evaluar la reserva cardio –
respiratoria, este estudio se realiza generalmente en forma
paralela.
1. RADIOGRAFIA Y ESPECIALMENTE TAC DE
TÓRAX.
El TAC de tórax permite una buena evaluación inicial del tumor,
determinar la presencia de nódulos en otros lóbulos, la presencia
de derrame pleural y orientar al compromiso nodal mediastínico,
pero no es suficiente para una etapificación completa del paciente.
TEP
Una tomografía por emisión de positrones (TEP) es una prueba de
imágenologia que utiliza un
medicamento radioactivo
(radiomarcador) el cual se acumula
en áreas del cuerpo con niveles mas
elevados de actividad química, que
a menudo coinciden con áreas
comprometidas; lo que ocasiones
permite detectar la enfermedad
antes de que aparezca en otras
pruebas de diagnostico por
imágenes.
En la TEP, estas áreas aparecen como puntos brillantes debido a
que tiene mayor tasa metabólica.
BIOPSIA
ENDOSONOGRAFIA
TRATAMIENTO
En etapas iniciales el pilar del tratamiento es la cirugía con
resección del lóbulo pulmonar donde se localiza el tumor.
Después de la cirugía, para disminuir el riesgo de recaída de
la enfermedad, puede ser necesario el uso de ciclos
limitados de quimioterapia.
En etapas intermedias, cuando no es posible la cirugía, se
realiza un tratamiento que combina radioterapia y
quimioterapia.
En etapas avanzadas de la enfermedad en que hay presencia
de tumor fuera del pulmón (MTT) la cirugía no se justifica
por lo que se usa quimioterapia para intentar controlar la
enfermedad.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
El tratamiento de elección en las etapas iniciales del cáncer
pulmonar es quirúrgico.
- Lobectomía mas una linfadenectomía mediastínica es la
cirugía oncológica estándar.
- Resección sublobar, es únicamente aceptada en pacientes
con capacidad funcional limitada para preservar mayor
cantidad de parénquima pulmonar.
- Lobectomías por videotocacoscopia (VTC) estadía
operatoria mas corta, menos complicaciones y mejores
resultados en pacientes de edad avanzada.
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo esta formado por:
1. Un largo tubo llamado Tubo Digestivo.
2. Las glándulas asociadas a este tubo o Glándulas Anexas.
El duodeno es la primera
porción, mide aprox. 25 – 30
cms. Desde el píloro.
El yeyuno – íleon están
Tapizados de vellosidades
intestinales que permiten la
absorción de los nutrientes.
INTETSINO DELGADO
Las principales funciones que desempeña el intestino delgado son
el avance del alimento procedente de la fase terminal de la
digestión con jugos que segregan tanto sus propias glándulas
como otras accesorias (hígado y páncreas) y, por último, la
absorción de los productos alimenticios que se liberan en la
digestión para que pasen a la sangre.
COLON
El colon se subdivide en 4 secciones:
COLON ASCENDENTE que va de abajo hacia arriba hasta la
zona inferior del hígado, el TRANSVERSO, cuyo recorrido es
horizontal de derecha a izquierda y se sitúa a la altura de la
decima costilla; el DESCENDENTE, dirigido de arriba hacia
abajo y que se ubica delante del riñón izquierdo; y por ultimo, el
SIGMOIDE, que se incurva dos veces sobre si mismo, se sitúa en
proximidad de la tercera vértebra sacra y continúa con el
RECTO, que termina en el orificio anal.
INTESTINO GRUESO
A lo largo del intestino grueso se absorbe una gran cantidad de
agua, por lo que a medida que se acercan al tramo final
transportados por los movimientos
peristálticos van espesándose.
PATOLOGIAS
Enfermedades conducentes a ostomías:
CANCER COLORECTAL (CCR)
- Grados de diseminación y pronostico
- Diagnostico precoz.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINAL (EII)
- Enfermedades d Crohn
- Colitis Ulcerosa
ENFERMEDAD DIVESTICULAR
PATOLOGIA ANO-PERINEAL.
EXAMENES
- Colonoscopia
- TAC abdomen – pelvis
- RNM abdomen – pelvis
- Endoscopia trans anal
- Enema Baritado Para ver nivel de obstrucción
- Rx abdomen simple
CANCER COLORECTAL
Sexta década de la vida
Dolor abdominal
Cambio en el habito intestinal
Hemorragia digestiva alta hemorragia constante, goteo
intestinal x sangrado.
Masa abdominal
Sangre oculta en deposiciones (test de Webber)
Asintomático (anemia) solo lo detectamos cuando hay
disminución del hematocrito.
Masa al tacto rectal.
OCLUSION INTESTINAL
- Dolor abdominal cólico
- Nauseas y vómitos fecaloideos masa obstruye paso, se
acumula las fecas y salen por el esófago.
- Ausencia de emisión de gases y heces
- Distensión abdominal.
CLASIFICACIÓN TNM
Tis No rompe la muscular mucosa
T1 invade la sub – mucosa
T2 invade la muscular propia
T3 invade la serosa
T4 perfora la serosa (b) o invade órganos vecinos (a)
M0 no metástasis a distancia
M1 metástasis a distancia
Estadio 0 100%
Estadio I 90%
Estadio II 80%
Estadio III 69% (1 ganglio afectado)
27% (6 ganglios afectados)
Estadio IV 8%
EPIDEMIOLOGIA
- Se estima que Chile cuenta con una incidencia de 15,2 x
100.000 habitantes, entregando unos 2500 casos
aproximados de cáncer colorectal, con una distribución muy
similar entre hombre y mujeres, se estima que el 70% de
este tipo de cáncer, se desarrolló sobre los 60 años y un 40%
a los 75 años o más, de forma anual se estima que es la
cuarta causa de muerte por cáncer en Chile, con una
mortalidad de 7,1 x 100.000
- El tipo más frecuente de cáncer colorectal es el
ADENOCARCINOMA. La mayoría de los casos de cáncer
colorectal procede de PÓLIPOS ADENOMATOSOS.
Todos los tumores tienden a extenderse por las paredes del
intestino y hacia el sistema linfático. Habitualmente los
tumores de extienden hacia el hígado porque el riego
sanguíneo del cáncer colorectal discurre por la vena porta.
- PÓLIPOS comunes en pacientes que consumen AINES.
MANIFESTACIONES CLINICAS
- Las manifestaciones clínicas del cáncer colorrectal
acostumbran a ser inespecíficas, o bien no aparecen hasta
que la enfermedad esta avanzada. (inespecífica porque
parten por un dolor tipo cólico)
- El cáncer del colon derecho da lugar a manifestaciones
clínicas distintas de las del colon izquierdo 24. El síntoma
mas frecuente de cáncer colorectal es la hemorragia rectal,
mas habitual en las lesiones del colon izquierdo.
- Otras manifestaciones que se observan habitualmente en el
colon izquierdo son alternancia de estreñimiento con
diarrea, cambios en el calibre de las heces (estrechas, como
cintas), y sensación de evacuación incompleta. Los síntomas
de obstrucción aparecen antes en las lesiones del colon
izquierdo debido al menor diámetro de su luz.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
La cirugía es el único tratamiento curativo del cáncer colorectal.
La localización y la extensión del cáncer determinan el tipo de
cirugía que se va a realizar. El éxito de la cirugía depende de la
disección del tumor con un margen adecuado de intestino sano, y
la disección de los ganglios linfáticos regionales.
Tratamiento quirúrgico paliativa: osteomia
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA
- Se recomienda quimioterapia cuando un paciente tiene los
ganglios linfáticos afectados en el momento de la
intervención o presenta metástasis. La quimioterapia se
utiliza tanto como una terapia adyuvante tras una
extirpación del colon, o como tratamiento principal para un
cáncer colorectal no extirpable.
- Fármacos usados: BEVACIZUMAB. CETUXIMAB,
PANITUMUMAB.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Relación al patrón de eliminación.
Los diagnósticos enfermeros del paciente con cáncer del
colon o del recto se incluyen los siguientes, aunque no se
limitan solo a estos:
Diarrea o estreñimiento debidos a la alteración de los
patrones de evacuación intestinal.
Dolor agudo debido a la dificultad para evacuar las heces a
causa de una obstrucción parcial o completa por parte del
tumor.
Temor debido al diagnostico de cáncer colorectal,
intervenciones quirúrgicas o terapéuticas, y posible
enfermedad terminal.
Afrontamiento individual inefectivo debido al diagnostico y
a los efectos secundarios de tratamiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Datos subjetivos
- Información importante para la salud
- Historia clínica de salud: cáncer previo de mama u ovario,
poliposis familiar, adenoma velloso, pólipos adenomatosos,
enfermedad inflamatoria intestinal.
- Medicación consumo de cualquier medicamento que
afecte a la funcionalidad intestinal (ej: catárticos,
antidiarreicos)
- Patrones funcionales de salud percepción de salud y su
cuidado anamnesis familiar de cáncer colorectal, de
mama u ovario, debilidad, fatiga.
- Nutricional – metabólico dieta rica en calorías y grasas y
pobre en fibra, anorexia, perdida de peso, nauseas y
vómitos.
- Eliminación cambios en los hábitos de defecación,
alterando diarrea y estreñimiento, tenesmo rectal,
hemorragia rectal, heces mucosas, heces negras como
alquitrán, aumento del flato, reducción del calibre de las
heces, sensación de evacuación incompleta pedir que sea
lo + sincero al dar info sobre color, tamaño, calibre,
sensación etc.
- Conocimiento y percepción dolor abdominal y en la base
de la espalda, tenesmo. (sienten sensación de eliminación
incompleta)
EXAMENES DIAGNOSTICOS DIGESTIVOS
EXAMENES DIAGNOSTICOS
Exámenes de rutina:
- Hemograma – VHS
- Perfil bioquímico
- Pruebas de coagulación
Exámenes específicos:
- Colonoscopia
- Endoscopia
- TAC Abdomen y pelvis
- RNM abdomen y pelvis
- Endosonografía anal
COLONOSCOPIA Y COLONOSCOPIA VIRTUAL