Unidad 1 MQ PDF
Unidad 1 MQ PDF
Unidad 1 MQ PDF
GES/AUGE
- Garantía acceso a la prestación de salud
- Garantía calidad
- Garantía oportunidad
- Garantía protección financiera
Se debe activar el GES, se hace a través de informe proceso diagnostico
EPIDEMIOLOGÍA: ÓSEO
EPIDEMIOLOGÍA: IAAS
EPIDEMIOLOGÍA: HERIDA
OPERATORIA
- DE LAS COCÁCEAS GRAM (+),
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
CONSTITUYÓ EL 46;94%, MIENTRAS QUE
LOS BACILOS GRAM (-) FERMENTADORES
IDENTIFICADOS, KLEBSIELLA
PNEUMONIAE, ESCHERICHIA COLI Y
PROTEUS MIRABILIS CONSTITUYERON
EL 79,78%.
La mayoría son anaerobias.
Escherichia coli, cirugía en carácter abdominal.
EPIDEMIOLOGÍA: BROTES EPIDÉMICOS
- EN SERVICIOS DE ADULTOS SE
NOTIFICARON 37 BROTES CON
267 CASOS (AUMENTO EN UN
14,6% RESPECTO A LO
NOTIFICADO DURANTE 2016),
DE LOS CUALES 21,3% SE
PRESENTARON EN SERVICIOS
DE UPC (QUE ACUMULARON
32,4% DE LOS BROTES EN
ADULTOS), A DIFERENCIA DE
LO OBSERVADO DURANTE
2016, EN DONDE
PREDOMINARON LOS CASOS
EN BROTES EN SERVICIOS DE MEDICINA O CIRUGÍA.
Si se llega a complejizar hay mas estadía e incluso recurrir a mas de1 ingreso a pabellón
ROL DE PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES QUIRÚRGICAS
ROL PROFESIONAL
- ARTICULO 113 DEL CODIGO SANITARIO: “los servicios profesionales de la
Enfermera/o comprende la gestión el cuidado en lo relativo a la promoción,
mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la
ejecución derivada del diagnostico y tratamiento médico y el velar por la
administración de los recursos de asistencia para el paciente”
- EL ROL DE UN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TAMBIÉN
CORRESPONDE AL CONJUNTO DE CONOCIMIENTO, HABILIDADES,
ACTITUDES Y VALORES QUE ESPERA LA SOCIEDAD DE UNA
ENFERMERA/O.
ROL PROFESIONAL: HABILIDADES
FORMULAR PLANES DE CUIDADOS
IMPLEMENTAR ACCIONES ADMINISTRATIVAS EN EL AREA QUIRÚRGICA
REALIZAR PROCEDIMIENTOS GENERALES Y ESPECIFICOS
MANEJAR ADECUADAMENTE EQUIPOS DE SALUD (BOMBA DE
INFUSIÓN, VAC, MONITOR, DESFIBRILADOR, ETC)
MANEJO DE DOCUMENTOS DIGITALES (FICHA ELECTRONICA) Y DE
PAPEL.
FORMULAR PROTOCOLOS Y MANUALES DE PROCEDIMIENTOS.
FORMULAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA EL PERSONAL A CARGO
(ENFERMERAS/OS, TENS, AUXILIAR DE SERVICIO).
ROL PROFESIONAL: ACTITUDES
APLICAR PRINCIPIOS DE ÉTICA Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
(respetar religiones, etc.)
MANTENER RELACIONES INTERPERSONALES ARMÓNICAS.
TRABAJAR CON LIDERAZGO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
ACTUAR CON DECISIÓN, FUNDAMENTOS Y RESPONSABILIDAD.
FOMENTAR EL INTERES Y RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO, CUIDADO
Y FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DE SALUD.
FOMENTAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN DE EL
EQUIPO DE SALUD.
ROL PROFESIONAL: VALORES
ROL
ASISTENCIAL
SE REFIERE A LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE SU CARGO: REALIZAR EL
PROCESO DE ENFERMERÍA COMO METODO CIENTIFICO DE LA PROFESIÓN.
ROL DE INVESTIGACIÓN
CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES
SERVICIO DE APOYO
CARACTERÍSTICAS
1. LA INTERDISCIPLINA, EL DIÁLOGO ENTRE LAS CIENCIAS EMPÍRICAS Y
LAS HUMANÍSTICAS.
2. EL DEBATE ÉTICO BASADO EN LA TOLERANCIA.
3. LA ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA DE FUNDAMENTACIÓN APOYADA EN
PRINCIPIOS CLAROS Y CONCRETOS: NO MALEFICENCIA, JUSTICIA,
AUTONOMÍA Y BENEFICENCIA.
4. LA APLICACIÓN EFECTIVA DE ESOS PRINCIPIOS EN EL ÁMBITO CLÍNICO,
CON ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS Y COMITÉ DE ÉTICA.
VALORES DE LA BIOÉTICA
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA: GENERALIDADES
SEGÚN SU PROPOSITO
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
- LA MAYORIA DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS RECIBEN
NOMBRES QUE DESCRIBEN EL SITIO DE LA CIRUGIA Y EL TIPO DE
CIRUGIA QUE SE EFECTÚA.
ENFERMERIA PERIOPERATORIA
ENFERMERIA PERIPERATORIA
FASE PREOPERATORIA COMIENZA CON LA DECISIÓN DE EFECTUAR LA
INTERVENCIÓN QUIRURGICA. TERMINA CON EL PACIENTE EN EL QUIROFANO.
EN ESTE PROCESO SE EFECTÚAN TODAS LAS PREPARACIONES, TANTO
ADMINISTRARIVAS, COMO CLINICAS DEL PACIENTE SOMETIDO A UNA
CIRUGÍA.
EL MANEJO DEL CUIDADO DEL PACIENTE SE PLANIFICA CON BASE EN LA
HISTORIA MÉDICA DEL PACIENTE REALIZANDOSE UNA VALORACIÓN
INTEGRAL PARA PLANIFICAR Y DAR COMIENZO A LAS INTERVENCIONES.
PREPARACION PREOPERATORIA
1- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2- EXAMENES PRE OPERATORIOS
3- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FISICA Y PSICOLOGICA
4- EDUCACIÓN PRE OPERATORIA
5- VISITA PRE ANESTÉSICA
6- PREPARACIÓN PRE OPERATORIA INMEDIATA
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- INGRESO MÉDICO: EN ESTE SE DETALLA EL DIAGNÓSTICO, TIPO DE
CIRUGÍA PROPUESTA, LA PREPARACIÓN Y LOS MEDICAMENTOS O
INDICACIONES PRE – OPERATORIA.
- DOCUMENTACIÓN: INGRESO SOME, PROGRAMAS DE SALUD,
PATOLOGÍAS GES.
- CONSENTIMIENTO INFORMADO: ES UN PERMISO ESCRITO PARA
REALIZAR CUALQUIER CIRUGÍA, PROCEDIMIENTOS O DIAGNOSTICOS
COMPLEJOS. DEBE CONTENER TRES CRITERIOS BASICOS:
1- LA DECISIÓN DEL PACIENTE DEBE SER VOLUNTARIA
2- EL PACIENTE DEBE ESTAR INFORMADO
3- EL PACIENTE DEBE SER COMPETENTE (EN PLENO USO DE SUS
FACULTADES)
LABOR ADMINISTRATIVA
EXAMENES PREOPERATORIOS
Ante cualquier factor que impida o dificulte la satisfacción de las necesidades de cada
paciente, es necesaria seguir fases o momentos que en su conjunto constituye el PE,
orientados a facilitar el bienestar del ser humano.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA PRE – OPERATORIA
Datos subjetivos:
Datos objetivos:
- HABITOS DE HIGIENE.
- ESTADO DE LA PIE: EDEMA, HERIDAD, ESTADO DE
HIDRATACIÓN.
- PATOLOGIA QUIRURGICA
- TECNICA QUIRURGICA
- ANESTESIA
- POSIBLES COMPLICACIONES.
- PREPARACIÓN FISICA.
- PREPARACIÓN PSICOLOGICA.
EDUCACIÓN PREOPERATORIA
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
VISITA PREANESTESICA
- EVALUACION PRE ANESTESICA ES RESPONSABILIDAD DEL
ANESTESIOLOGO Y CONSIDERA INFORMACIÓN DE MULTIPLES
FUENTES, COMO HISTORIA CLINICA, ENTREVISTA, REGISTROS,
EXAMENE FISICO Y EXAMENES.
Objetivos de la visita preanestesica:
TOPICLONA
NO TODOS LOS PACIENTES SON CANDIDATOS A SEDACIÓN
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
ANTES DE EMPEZAR PROCEDIMIENTO
DURANTE PROCEDIMIENTO
ANESTESIA
Procedimiento medico que tiene como objetivo bloquear temporalmente la
capacidad del cerebro de reconocer un estimulo táctil y doloroso, así como
también en algunos casos el motor. Neurobloqueantes*
POSICIONES QUIRÚRGICAS
Va a estar determinada por el tipo de cirugía que se va a realizar
De ello depende el correcto abordaje y desarrollo del procedimiento
Requiere de dispositivos y elementos de sujeción (accesorios de la mesa
quirúrgica) camillas brazos correas, piernas, etc.
Enfermería es la responsable de resguardar la correcta posición de paciente
en coordinación con anestesia y cirujano.
Debe conocer con precisión el manejo de mesa quirúrgica, sus dispositivos
accesorios y fijaciones.
Importante prevención de lesiones por presión y Prevención de caídas
(paciente ya se encuentra anestesiado)
Algunas recomendaciones importantes
El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para
permitir que el sistema circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo
durante el movimiento. Si se mueve brusco se puede subir o bajar la
presión o generar taquicardia.
El Movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres,
venoclisis y monitores.
Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no
deben cruzarse, para evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios. No
hay retorno venoso.
Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, el tórax debe liberarse
de presión para facilitar la respiración. Con acojinamiento en abdomen
Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, debe colocarse una
almohada a lo largo y entre las piernas para prevenir la presión de vasos y
nervios.
COMPLICAIONES ASOCIADAS A INCORRECTA POSICIÓN
FISIOLOGICAS ANATOMICAS
Trastornos mecánicos de la Lesión de nervios craneales,
ventilación. cervicales, braquiales, periféricos.
Alteraciones reflejas (apnea vagal) Lesiones por presión en piel (UPP) y
tegumentos.
Trastornos circulatorios mecánicos por Lesión muscular u ósea.
compresión o reflejos (habitualmente
por descompresión rápida)
AL FINALIZAR PROCEDIMIENTO
REVISAR REGISTROS COMPLETOS. Anestesista bitácora de lo
administrado.
RETORNAR PACIENTE A POSICIÓN DECÚBITO SUPINO PARA
INICIAR DESPERTAR ANESTÉSICO O TRASLADAR A CAMA
CLÍNICA. RETORNO ES LENTO.
COLABORAR EN DESPERTAR ANESTÉSICO EN CASO DE A.
GENERAL (ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, RETIRO DE
ELEMENTOS INVASIVOS, MONITORIZACIÓN, SUJECIÓN DE
PACIENTE) flomasenil disminuye los efectos del fentanil y
midazolam
REVISAR CORRECTA FIJACIÓN DE ELEMENTOS INVASIVOS Y
APÓSITOS.
REALIZAR LIMPIEZA DE PIEL CIRCUNDANTE A INTERVENCIÓN.
REALIZAR MEDICIÓN DE DRENAJES Y BOLSA DE ORINA
(VACIAR SI ES NECESARIO)
TRASLADAR Y ENTREGAR A PACIENTE A UNIDAD DE DESTINO.
(RECUPERACIÓN, UCI, SALA, ETC)
SUPERVISAR ASEO DE PABELLÓN, ELIMINACIÓN DE RESIDUOS,
ENVIO DE INSTRUMENTAL A AREA SUCIA.
CONSIDERACIONES CLAVES
- LA LISTA DE VERIFICACIÓN AYUDARA A GARANTIZAR QUE
LOS EQUIPOS SIGAN DE FORMA SISTEMÁTICA LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD ESENCIALES, MINIMIZANDO ASI LOS RIESGOS
EVITABLES MÁS HABITUALES QUE PONEN EN PELIGRO LA
VIDA Y EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES QUIRURGICOS.
SALA DE CUIDADOS
POST – ANESTÉSICOS O POSTOPERADO.
La unidad de cuidados Post – anestésicos es la sala donde la Enfermera (o) dirige
sus cuidados a restablecer el equilibrio fisiológico de la persona, aliviar el
dolor, prevenir complicaciones y fomento del autocuidado necesario; para que
las personas que viven una experiencia quirúrgica se recuperen de forma segura,
rápida y cómoda.
UNIDAD POSTANESTESICA
1) DESFIBRILADOR
2) MONITORES
3) CARRO PARA PARO CARDIACO – MEDICAMENTOS.
4) ALARMA PARA INCENDIOS Y EXTINGUIDORES O MANGUERA
PARA INCENDIOS.
5) EQUIPO ENDOTRAQUEAL PARA NIÑO Y ADULTO.
6) EQUIPO DE TRAQUEOTOMÍA
7) EQUIPO DE VENODISECCIÓN
8) CÁNULAS BUCALES Y NASALES
9) BALONES AMBU PARA LACTANTE, NIÑOS Y ADULTOS
10) APARATO PORTA SUEROS
11) OXIGENO
12) ASPIRADOR.
CUESTIONAMIENTOS PREVIOS PARA EL CUIDADO INMEDIATO
- ¿Ante que situación estoy? que tipo de cirugía es, que tan complicado
es.
- ¿Quien es la persona operada? antecedentes mórbidos, que
medicamentos toma, sus hábitos.
- ¿Corre algún riesgo especial? ¿cuales son los mas importantes? ¿Qué
debo hacer para minimizar estos riesgos? en dm: hgt, que no haga
hipoglicemia o hiperglicemia
- ¿Cual será la primera acción para emprender en esta situación?
Que debo hacer en la complicación: acudir al anestesista es de la
reanimación.
- ¿Con que sistema de apoyo cuenta esta persona? organizar el turno
quien hace que. Indicaciones dirigidas
- ¿Hay aspectos culturales que deban tomarse en cuenta en el cuidado
de esta persona? paciente con hemorragias, pero necesita transfusión:
informar al medico que el paciente firmo un consentimiento de no
transfundir, buscar otra alternativa.
- ¿La situación tendrá alguna implicancia ética? De ser así ¿Cómo se
resolverá? tener claro en que condición esta el paciente y que decisión
vamos a tomar.
- ¿Mi plan de cuidados optimizara la pronta recuperación de esta
persona? lo que hago no es por rutina sino para que el paciente mejore.
ROL DE PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
RECEPCIÓN DE LA PERSONA EN POSTOPERADO.
Se debe verificar lo siguiente:
Diagnostico médico y tipo de operación realizada, edad del paciente y
estado general, permeabilidad de las vías aéreas y signos vitales.
Anestésico y otros medicamentos empleados. saber el porque, los
efectos adversos.
Cualquier problema que haya surgido en pabellón y pudiera influir en la
asistencia postoperatoria.
Proceso patológico identificado, hemorragia calculada y transfusiones.
Cualquier tubo, dren, catéter, sonda u otros dispositivos similares.
donde esta ubicado, ver calidad, contenido, cantidad, etc.
Información especifica sobre lo que el cirujano o anestesiólogo espera que
se le notifique.
APOSITOS POSOPERATORIO NO SE CAMBIAN SOLO SE
REFUERZAN.
NO OLVIDAR: REVISAR PROTOCOLO OPERATORIO.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Esta dirigida a:
OBSERVACIÓN y EVALUACIÓN FISICA:
- ¿Qué frecuencia, profundidad y características tiene la respiración?
patrón respiratorio.
- ¿Es necesario oxigenoterapia, a que concentración y porqué? ¿Hay cianosis
distal, ronquido?
- ¿Comó están los signos vitales, cual es su PA, FC, humedad de la piel?
- ¿Comó están sus ingresos y egresos hasta el momento? balance hídrico.
- ¿Los niveles de hemoglobina y hematocrito son normales?
- ¿El gasto urinario es el adecuado, tiene capacidad para miccionar
voluntariamente? se mide a través del CUP, o pato: DIURESIS.
- ¿Los apósitos de herida operatoria están secos, existe algún drenaje, que
tipo?
- ¿Cómo es su estado de conciencia? Se evalúa con Glasgow cuando
paciente no estuvo con sedación. Si es anestesia raquídeo o epidural SI
PUEDO MEDIR GLASGOW.
- ¿Tiene dolor, cómo es su fascie, no se mueve, llora, se queja, se ríe, etc.?
- ¿Está nauseoso, ha llegado al vómito?
- ¿La posición dada a la persona es adecuada?
- ¿Está respirando adecuadamente, los signos vitales se han estabilizado?
- ¿El balance hídrico es adecuado, es negativo, es positivo?
- ¿El drenaje de herida operatoria es abundante, escaso, hemático, seroso,
etc.?
- ¿El dolor ha disminuido, se ha espaciado, menos intenso, tolerable? Se
mide con EVA
- ¿Ha recuperado su estado mental, es el mismo del preoperatorio?
Glasgow, que este orientado en tiempo y espacio. Que sea capaz de pedir
ayuda. Si esta con anestesia regional es capaz de mover sus extremidades.
- ¿Está listo para ser dado de alta?
PSICOSOCIAL
- ¿Qué esta sintiendo la persona en estos momentos?
- ¿Se observa ansioso?
- ¿Siente que ha perdido el control? no puede solo por el estado
psicológico también puede ser por la anestesia, ya que algunos pacientes se
desorientan, se ponen mas agresivos post anestesia. Tener ojo con los
protocolos de contención.
- ¿Le preocupa su familia, pregunta por ella?
- ¿La experiencia quirúrgica ha sido favorable?
- ¿Le preocupa cuándo lograra recuperar movilidad?
- ¿Qué experiencias está vivenciando la familia?
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA.
A) Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos (proceso quirúrgico)
B) Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c obstrucción de las vías aéreas.
con anestesia general tienden a generar secreciones no la degluten.
C) Deterioro de la integridad cutánea r/c proceso quirúrgico.
relacionada a la LPP postoperatoria.
D) Deterioro de la movilidad física r/c dolor, agentes farmacológicos
(anestesia).
E) Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica r/c contaminación de la
herida quirúrgica, edad extrema, malnutrición, dolor, obesidad, puntuación
> = 3 ASA, vómitos persistentes, DM, etc.
F) Riesgo de deterioro de la integración tisular r/c procedimiento
quirúrgico, estado de desequilibrio nutricional (obesidad, malnutrición),
edades extremas, deterioro de la circulación, deterioro de la movilidad.
RECEPCIÓN PACIENTE EN SALA RECUPERACIÓN O
POSTOPERADO.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Las complicaciones en cirugía se definen como aquellos procesos inesperados en
la evolución de un paciente operado, que alteran el tratamiento programado.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
A) ATELECTASIA Es la complicación respiratoria mas frecuente.
Favorecida por agentes anestésicos que disminuyen clearence mucociliar,
dolor de la incisión quirúrgica y sitio de drenajes que limitan excursión
respiratoria, opiáceos que disminuyen esfuerzo respiratorio e inhiben
reflejo de tos.
B) NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN.
C) EMBOLIA PULMONAR.
D) BRONCONEUMONÍA Y NEUMONÍA.
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES.
A) ÍLEO PARALÍTICO Tipo de obstrucción intestinal por la
desaparición o alteración de los movimientos peristálticos del intestino
debido al estrés de la cirugía, anestesia, manipulación de órganos
abdominales, desequilibrios electrolíticos, uso de medicación antiálgica,
infecciones de la herida e inmovilidad postoperatoria.
B) NAUSEAS Y VOMITOS.
C) ESTREÑIMIENTO.
- Es normal luego de una cirugía abdominal y se debe a irritación de los
nervios esplanicos, sobre todo cuando se actúa en el retro peritoneo o en
intervenciones largas donde se produce una parálisis de la actividad
motora, gástrica e intestinal.
- Suele indicarse una SNG durante 24 – 48 hrs.
- Importante controlar auscultando ruidos intestinales.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
A) TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
- Movilización activa / pasiva EEII
- Deambulación precoz.
- Uso de medias o vendas elásticas
- Administración de heparina de bajo peso molecular.
2. FASE PROLIFERATIVA
a) En este periodo aparecen los fibroblastos
(células germinales del tejido fibroso) que van
a formar el tejido de granulación, ocurra
recanalización de los vasos linfáticos y se
forman capilares sanguíneos.
Se inicia ya al segundo día y puede
extenderse 3 semanas en una herida no
complicada.
b) Se presenta además el proceso de
epitelizacion, la humedad de la herida
favorece los procesos de migración celular.
c) Por ultimo, acontece la contracción de la
herida, la transformación de fibroblastos en miofibroblastos que originan la
aproximación de los bordes de las heridas.
3. FASE DE MADURACIÓN
a) Se extiende entre el 15º día hasta que se logra
la cicatrización completa (6 meses a un año).
b) El principal evento fisiológico es la epitelizacion
y el aumento progresivo de la fuerza tensil de la
piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original).
c) Esto ocurre por la remodelación del colágeno.
Las alteraciones del colágeno producen
cicatrices hipertróficas y queloides.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
POR PRIMERA INTENCIÓN
- Los bordes de la herida se encuentran
muy próximos, la contaminación y los
traumatismos son mínimos.
- La cirugía por primera intención tiene
lugar cuando no hay complicación de la
herida Infección, necrosis.
EJ APENDICITIS.
POR SEGUNDA INTENCIÓN
- Los bordes de la herida no están
suficientemente próximos.
- La cicatriz tiene lugar gracias al relleno de la
herida por tejido de granulación (cicatriz
más grande).
- El problema es la profundidad de la
herida.
EJ HERIDA INFECTADA, HERIDA
CON PÉRDIDA IMPORTANTE DE
TEJIDO.
DRENAJES
Estructura ajena al organismo que mantiene la continuidad entre un espacio o
cavidad y el exterior. Sin embargo, en algunas situaciones pueden comunicar dos
cavidades internas. Idealmente suaves y plegables que no irritan los tejidos
vecinos.
Se pueden clasificar en:
1. ABIERTOS
2. CERRADOS.
Se pueden clasificar
también en:
1. ZONAS
CERCANAS A
LA HERIDA.
2. EN LA PROPIA
HERIDA.
SISTEMA DE DRENAJE
- SIN ASPIRACIÓN: Se utiliza en heridas superficiales. Ej: abscesos
(PENROSE); intervenciones al colédoco e intervenciones hepáticas
(SONDA KHER o T)
- CON ASPIRACIÓN: Se utiliza en intervención de mamas, cuello, cirugía
torácica, etc. Se utiliza para drenar secreción sanguinolenta del tejido
subcutáneo. Ej: HEMOSUC (artroscopia), DRENAJE TORÁCICO
(toracocentesis).
MANEJO DE DRENAJES
1. Los drenajes deben ser evaluados diariamente y retirados tan pronto cese
su indicación. BH: egresos.
2. Los drenajes deben ser manejados por profesionales capacitados.
3. Los drenajes deben ser mantenidos en circuito cerrado estéril.
4. Los drenajes deben ser manejados con técnica aséptica rigurosa, deben ser
medidos y cambiado el sistema de recolección por otro estéril.
5. Se debe consignar en hoja de enfermería la cantidad y características del
material drenado.
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDAS Y DRENAJES.
1- Manipulación con guantes estériles.
2- Observar características de lo drenado (secreción: serosa, sanguinolenta,
sero sanguinolenta, purulenta).
3- Compruebe permeabilidad.
4- No acodar, evite tracción.
5- Mantenga circuito cerrado entre la sonda y el sistema de recolección.
6- Realizar aseo de la piel según indicación.
HERIDAS
- Patologia de alta importancia nacional.
- Genera gran cantidad de costos IPD: para activar el GES.
- Ahorro con adecuado tratamiento.
VALORACION DE LA HERIDA
- Está dirigida a la identificación
y descripción de las
características de la lesión en
base a parámetros establecidos
que permiten tipificarla de
acuerdo con su evolución.
- Una manera practica es
utilizando el “Diagrama de
Valoración de Herida” (E.U
Cecilia Leal).
DIAGRAMA DE
VALORACIÓN DE HERIDAS.
1.- ASPECTO
ERITEMA: Aspecto rosado brillante, frágil, sin perdida de la integridad cutánea.
Ej: quemaduras, rash cutáneo.
ENROJECIDO: Aspecto rojo, vascuralizado y frágil con
perdida de la epidermis.
- Perdida de continuidad de la piel
NECROTICO
A) GRISÁCEO: Presencia de tejido muerto, de color gris opaco, de
consistencia semi – blanda, con humedad escasa. A veces cuesta recortarlo.
2.- EXTENSIÓN
- Para medir se utiliza una regla flexible aseptizada previamente con alcohol
al 70%
- La medición se efectúa de borde a borde de la ulcera en el eje de mayor
extensión.
- Si la extensión es mayor a 10 centímetros se aplicará el máximo
puntaje.
- En caso de coexistir dos ulceras separadas por mas de tres centímetros, se
mide independientemente.
3.- PROFUNDIDAD
- En ulceras cavitadas puede haber compromiso de tendones, muscular u
óseo, de difícil acceso se le asigna el puntaje máximo.
- Ulceras necrosadas también se debe desbridar previamente.
- Para la medición se utiliza un hisopo de cultivo.
8.- EDEMA
AUSENTE: No hay liquido subyacente alrededor de la ulcera. Se mide a través
de la presión dactilar.
- Edema +
- Edema ++
- Edema+++
- Edema ++++
9.- DOLOR
La medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez utilizando la
Escala Visual Análoga (EVA)
TIPO 1
TIPO 2
TIPO 3
TIPO 4
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Y ULCERAS DEL
PIE DIABÉTICO
TOMA DE CULTIVO
- Procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra para estudio
microbiológico.
- El objetivo es evaluar la presencia de agentes etiológicos en una
probable infección.
PUNTOS A CONSIDERAR PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA
CULTIVO:
- La viabilidad de los microorganismos.
- Se debe utilizar técnica aséptica.
- La toma de cultivo seriada esta obsoleta.
PUS Desecho de la bacteria NO debe hacerse cultivo con presencia de
pus.
Tomar en tejido de mejor condición.
En placa necrótica: tomar de los bordes sino se puede
recortar.
CULTIVO ANAERÓBICO
ARRESTRE MECÁNICO
Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los
agentes contaminantes que puedan actuar como fuente de infección.
Este procedimiento es ideal para heridas infectadas o zonas de difícil
acceso.
CLORHEXIDINA AL 2%: Es un desinfectante de amplio espectro de
baja toxicidad con alto efecto residual y acumulativo, su efecto optimo
es a los 3 minutos, no se inactiva con materia orgánica. eliminar
pus con chorro de suero luego jabón de clorhexidina y luego
abundante SF.
Los antisépticos solo están indicados en piel sana pues son nocivos
para el proceso de cicatrización, ya que se destruyen el Colágeno y
algunos de ellos se inactivan con la materia orgánica.
ARRATRE MECÁNICO
RECOMENDACIONES:
- La irrigación a la alta presión y la limpieza con algodón están
obsoletas.
- Para secar una herida se debe utilizar gasa sin fricción.
(Palmaditas con gasa tejidas)
- Las heridas infectadas deben ser irrigadas suavemente.
- Las soluciones utilizadas deben estar tibias. para evitar
vasoconstricción.
- Los antisépticos no están recomendados.
DEBRIDAMIENTO
Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico
de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos, con el objeto
de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización.
TEJIDO NECRÓTICO
TEJIDO ESFACELADO
¿CUÁNDO DEBRIDAR?
- Cuando tenga abundante tejido necrótico, purulento o una extensa zona
infectada.
¿CUÁNDO NO DEBRIDAR?
- Heridas limpias, no infectadas, libres de cuerpos extraños, con escaso
tejido esfacelado o necrótico.
TIPOS DE DEBRIDAMIENTO
- Quirúrgico
Depende del tipo de
- Medico apósito a utilizar
a) Mecánico
b) Enzimático
c) Auto lítico
d) Cortante
DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO
- Ideal en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, preparación
par injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B, pie diabético grado 2
al 5.
- Es la eliminación del tejido esfacelado o necrótico utilizando bisturí u
otro instrumento afilado, se efectúa en pabellón.
VENTAJAS Método rápido y efectivo que se puede realizar, aunque la herida
este infectada.
DESVENTAJAS Semielectivo.
Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos sanos.
Doloroso.
Riesgo de infección.
Riesgo de hemorragia.
PACIENTE CON ASPIRINA, TT CON ANTICOAGULANTE NO SE
RALIZA EL DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO.
DEBRIDAMIENTO MÉDICO
- Se utiliza después del debridamiento quirúrgico o con tejido esfacelado
o necrótico en heridas tipo 2 y 3.
- Puede ser: Mecánico, enzimático o Auto lítico
DEBRIDAMIENTO MECÁNICO
VENTAJAS Comienza a actuar a corto plazo
DESVENTAJAS:
- El debridamiento es lento e incomodo.
- Muy doloroso
- No selectivo
- Su costo aumenta.
DEBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO
- Consiste en la aplicación de una capa delgada de crema, ungüento o
pomada que contienen enzimas proteolíticas. (HIDROGEL)
VENTAJA:
- Comienza a debridar a corto plazo 24 a 48 hrs.
- Se puede utilizar en heridas infectadas.
- No causa dolor.
- Es selectivo.
DESVENTAJAS:
- Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de metales
pesados y productos químicos.
- Requieren de un ambiente optimo adecuado para su acción.
- Su costo es más alto.
- Algunos preparados pueden dañar el tejido de granulación.
Las enzimas actúan en un medio húmedo, por lo que se recomienda que
al enfrentar una escara seca, se aplique una gasa humedecida.
Debe realizarse la curación dependiendo del tiempo de duración de la
enzima.
EJEM el HIDROGEL su tiempo de duración es de 72 hrs sin presencia
de infección.
Se debe usar una capa delgada sobre el tejido.
DEBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO
Consiste en colocar un apósito interactivo (apósito transparente, adhesivo, tull) o
bioactivo (hidrocoloide o hidrogel), sobre la herida o úlcera.
DESVENTAJAS:
- No se recomienda utilizar en heridas infectadas.
- Es un proceso que no comienza a actuar de inmediato.
RECOMENDACIONES
- Si la herida esta infectada y además es necesario debridar el elemento a
elección es el hidrogel, pero con cambio diario.
- Una excesiva exposición del hidrogel sobre la herida puede macerar la
periferia.
COBERTURAS
APOSITOS PASIVOS Gasas, espumas, apósitos tradicionales y especiales
compuestos de algodón y gasa tejida.
Proteger los dedos de los pacientes colocando algodón o gasa en los
espacios interdigitales.
Utilizar espumas como vendaje permite proteger el pie del roce.
Esta cobertura debe ser unos 2 a 5 cms. Más grande que el apósito primario
y debe fijarse con tela o venda de gasa.
APÓSITOS INTERACTIVOS TULL, Espuma Hidrofílica. Absorben, pero
no resecan la piel.
Los apósitos interactivos son más complejos que los apósitos pasivos. Sirven
principalmente para mantener un ambiente húmedo fisiológico en la úlcera.
APÓSITOS BIOACTIVOS alginato
Están diseñados para mantener una humedad fisiológica en la ulcera y
permitir la oxigenación.
Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, hidrogel y alginatos, los que
serán utilizados en la curación avanzada del pie diabético.
Cuando nos referimos a apósitos hidrocoloides, hablamos de unas
partículas absorbentes que han sido introducidas en un elastómero
autoadhesivo, que actúa como capa protectora frente a los gérmenes y
al agua.
Cuando estas partículas entran en contacto con las secreciones de la herida,
se hinchan y se convierten en una especie de gel que se extiende por la
herida y la mantiene húmeda. Este gel mantiene su capacidad de absorción
hasta que se satura.
Al mismo tiempo, este procedimiento de absorción garantiza que las
secreciones de la herida, en las que siempre están presentes detritos,
bacterias y sus correspondientes toxinas, sean retenidas de manera
definitiva en la estructura del gel.
CINTAS QUIRURGICAS
CLASIFICAN EN:
- Oclusivas
- Semioclusivas
- No oclusivas.
La fijación debe sobrepasar 3 cm el borde del apósito.
La tela se fija desde el centro hacia los bordes.
MANEJO DE LAS HERIDAS INFECTADAS
- Colonización: Multiplicación de microorganismos de una herida sin
provocar una reacción en el huésped. comienza a partir de 72 hrs.
- Infección: Respuesta inflamatoria del huésped al daño provocado por
la multiplicación de microorganismos.
- Manejo: El objeto básico es remover todo material extraño y eliminar
el tejido necrótico o esfacelo.
RECOMENDACIONES
- Si el exudado de la herida se ha extravasado, se debe cambiar de
inmediato la cobertura.
- No se recomienda el uso de los amonios cuaternarios.
CASOS CLINICOS
Cada 24 hrs.
Definición de Curación Avanzada de Pie Diabético