Estudio de La Cadena Nacional Agroindustrial Del Algodon
Estudio de La Cadena Nacional Agroindustrial Del Algodon
Estudio de La Cadena Nacional Agroindustrial Del Algodon
AGROINDUSTRIAL ALGODÓN DE LA
REPUBLICA ARGENTINA
INTA
OCTUBRE DE 2000
COLABORADORES
Las personas que se mencionan a continuación han prestado su colaboración brindado
información para redactar algunos de los apartados del presente estudio; ya sea por medio de
algún escrito o mediante comunicación personal; respondiendo determinada encuesta, aportando
sugerencias de redacción y/o colaborando en la compaginación final del trabajo.
(listado por orden alfabético)
ÍNDICE
Pág.
I Introducción. 1
II Relevancia comparativa de la Cadena Algodón en el ámbito nacional. 3
III Caracterización estructural de la cadena. Principales componentes. 6
III.1 Descripción general y estructura básica. 6
III.2 Sector proveedores de insumos y servicios agropecuarios. 9
III.3 Sector de la producción primaria. 10
III.3.1 Superficie y producción. 10
III.3.2 Sistemas de producción. 13
III.4 Sector del desmote. 19
III.5 Sector de la industria textil. 25
IV Caracterización funcional de la cadena. 28
IV.1 Flujo de los productos de la cadena. 28
IV.2 Flujo económico de la cadena. 30
IV.3 Comercialización del algodón, fibra y semilla. 31
IV.3.1 Comercio interno. 31
IV.3.2 Comercio exterior. 33
IV.4 Sistemas de créditos y financiación. 38
V Indicadores productivos, económicos y sociales de la cadena. 40
V.1 Indicadores productivos. 40
V.2 Indicadores económicos. 45
V.3 Indicadores sociales. 47
VI Indicadores de competitividad de la cadena. 50
VII Prospectivas del mercado algodonero. 56
VII.1 Estructura del mercado algodonero. 56
VII.2 Prospectiva del mercado. Mediano plazo. 58
VII.3 Estimaciones del Comité Consultivo Internacional del Algodón. 61
VIII Prospectivas de la innovación tecnológica. 62
IX Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. 64
X Problemas y demandas tecnológicas. 67
X.1 Sector de la producción primaria. 68
X.2 Sector del desmote. 69
X.3 Sector de la industria textil. 71
XI Referencias bibliográficas. 74
Anexo I Exportación de fibra por país de destino. 77
Anexo II Matriz de problemas/demandas tecnológicas. 79
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1 Cadenas agroalimentarias/agroindustriales analizadas por la Secretaría de Ciencia y
Tecnología. Ordenadas según valor del puntaje obtenido para su priorización. 4
Cuadro 2 Criterios selectivos y valores resultantes del análisis de la cadena algodón
utilizados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología. 5
Cuadro 3 Superficie sembrada con algodón por provincia. Evolución campañas agrícolas
1989/90 – 1998/99 y promedio de siembra quinquenio 1994/1999. Datos en
hectáreas. 11
Cuadro 4 Superficie cosecha con algodón por provincia. Evolución campañas agrícolas
1989/90 – 1998/99 y promedio de siembra quinquenio 1994/1999. Datos en
hectáreas. 12
Cuadro 5 Pérdida de superficie sembrada con algodón por provincia. Evolución campañas
agrícolas 1989/90 – 1998/99 y promedio de siembra quinquenio 1994/1999. Datos
en porcentaje en superficie sembrada. 12
Cuadro 6 Producción de algodón en bruto por provincia. Evolución campañas agrícolas
1989/90 – 1998/99 y promedio de siembra quinquenio 1994/1999. Datos en
toneladas. 13
Cuadro 7 Rendimiento promedio de algodón en bruto por hectárea por provincia. Evolución
campañas agrícolas 1989/90 – 1998/99 y promedio de siembra quinquenio
1994/1999. Datos en kilogramos/hectárea. 13
Cuadro 8 Sistemas de producción. Cantidad de productores, superficie media agrícola
estimada, superficie cosechada de algodón, producción y rendimiento de algodón. 18
Cuadro 9 Cantidad de empresas cooperativas y privadas por provincia. Porcentaje parcial y
acumulados. Datos año 1999. 20
Cuadro 10 Evolución del desmote de algodón en cooperativas y empresas privadas en la
provincia del Chaco. Período 1989/90 – 1996/97. 20
Cuadro 11 Capacidad media de desmote por grupos de equipos instalados. Datos año 1999. 21
Cuadro 12 Equipos de desmote de algodón instalados en el país. Distribución por provincia y
según nivel de producción. Datos del año 1999. 23
Cuadro 13 Capacidad máxima de desmote estimada de los equipos instalados en el país.
Distribución por provincia y según nivel de producción. Datos del año 1999. 24
Cuadro 14 Caracterización de los sistemas de hilaturas, husos y rotores, según cantidad
disponible, antigüedad media, velocidad, capacidad de producción y capacidad
utilizada. Datos año 1998. 25
Cuadro 15 Evolución del consumo de algodón y de otras fibras por la industria textil nacional
y del consumo per/cápita. Período 1995-1999. 26
Cuadro 16 Producción, exportación, importación, consumo y relación porcentual de los
principales rubros productivos de la industria textil nacional. Datos año 1998. 27
Cuadro 17 Valor económico de algunos productos de la cadena a valores corrientes (Abril de
2000). 30
Cuadro 18 Consumo interno de fibra argentina y su relación con la importación y exportación
de fibra. Período 1987-1999. Datos en miles de toneladas. 35
Cuadro 19 Índice de la capacidad de desmote instalada en las provincias algodoneras
elaborado en base a la capacidad en toneladas disponibles y según la clasificación
de eficiencia de baja, media, alta y muy alta producción de los equipos. 43
Cuadro 20 Consumo de algodón en el ámbito nacional. Participación porcentual sobre el total
de fibras y sobre el total de fibra de algodón. Periodo 1995- 99. 44
Cuadro 21 Consumo de algodón/habitante y de otras fibras en el ámbito nacional. Período
1995-99. 45
Continuación Índice de Cuadros.
Cuadro 22 Evolución de ingresos brutos, costos directos y márgenes brutos de algodón por
hectárea. Valor normalizado año 1995= 100. 45
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1 Evolución del comercio exterior argentino de manufacturas textiles. Período 1992-
1998. 34
Gráfico 2 Evolución del comercio exterior de manufacturas argentinas con el MERCOSUR.
Período 1992-1998. 35
INTA – EEA Sáenz Peña
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Estructura básica de la cadena agroindustrial algodón. Principales componentes,
productos e interrelaciones. 8
Figura 2 Estructura básica funcional de la cadena agroindustrial algodón. Principales
componentes y flujo de productos entre sectores. 27
Figura 3 Estructura básica funcional de la cadena agroindustrial algodón. Principales
componentes y flujo económico entre sectores. 29
I - INTRODUCCIÓN
Por esta razón en esta etapa de la planificación institucional se pone énfasis en el enfoque
Cadenas Agroalimentarias/Agroindustriales como herramienta para detectar y priorizar las
demandas de investigación y extensión. En este trabajo se aplica el enfoque para estudiar la
Cadena Agroindustrial del Algodón a nivel nacional, la que está integrada básicamente por el
sector de la producción primaria agropecuaria, el sector del desmote (industria de primera
transformación) y el sector de la industria textil (industria de segunda y tercera transformación).
También son parte de la cadena los sectores de la distribución mayorista y minorista y el
consumidor final. Además intervienen otros agentes importantes que están vinculados con
algunos, o todos, los sectores de la cadena, tales como el de la provisión de insumos,
maquinarias y servicios, y los de comercialización de los productos y subproductos.
Para este cultivo los programas de investigación y extensión del INTA se han
caracterizado por considerar los problemas y demandas derivados no sólo del sector de la
producción primaria, sino también de la industria de primera y segunda transformación. En este
sentido el enfoque de cadenas implica mejorar esta concepción para la planificación y
priorización de actividades, ya que permitirá: a) profundizar el conocimiento de las
interrelaciones entre los diferentes componentes del "sistema algodonero nacional" y b)
fortalecer la generación y transferencia de tecnología desde la demanda.
estructural, con los principales componentes (producción primaria, desmote e industria textil), y
sectores vinculados (provisión de insumos y servicios, comercialización de productos y
subproductos), incluyendo la distribución (mayorista / minorista) hasta alcanzar el consumidor
final. Posteriormente, y sobre la base de los conceptos fundamentales del enfoque de sistemas, se
desarrolla la interpretación funcional de la cadena.
En dos apartados sucesivos se efectúa una breve reseña de las prospectivas de los mercados
y de la innovación tecnológica para el mediano y largo plazo. A continuación se presenta un
análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a las que está sujeta la cadena
nacional de algodón.
En el Cuadro 1 se presenta el listado de cadenas analizadas por la SECyT, las cuales están
ordenadas según el nivel de prioridad logrado como resultado de aplicar la metodología basada
en los cinco criterios antes comentados. En este estudio de priorización la Cadena Algodón
ocupa el sexto lugar, superando a otras de indiscutible importancia nacional tales como las de
granos oleaginosos, carne vacuna, frutas cítricas, entre otras. En el Cuadro 2 se presenta la
síntesis de los principales indicadores productivos, económicos y estructurales para el caso de la
Cadena Algodón.
2
Secretaría de Ciencia y Tecnología 1997. Programa para la Producción Agroindustrial. Documento N°2. Buenos Aires, Arg.
Cuadro 2: Criterios selectivos y valores resultantes del análisis de la Cadena Algodón utilizados
por la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
CRITERIOS VALORES
1.DINÁMICA
1.1. Producción 91/96: Algodón bruto: + 18%Fibra: + 18%
1.2. Exportaciones.
1.2.1. Evolución. 90/96: + 107%
1.2.2. % Produc. 70% de la producción total de fibra
1.3. Importaciones. Insignificantes
1.4. Potencial Competitivo.
1.4.1. Comercio Mundial. 2 3/ 4 %
1.4.2. D. Externa Excedente. Existe
1.4.3. Nuevos Mercados. No existen
1.4.4. Ampliac. De Merc. Int. No existe
1 2. DIMENSIÓN
2.1. Sectorial 3 3 % VBPA
2.2. Concentración. 10 empresas ==> 50% fibra para consumo interno,
20 empresas ==> 100 % exportaciones
2.3. Uso de Capacidad Instalada
2..4. Movim. de Capital Existe
Inversiones en cosechadoras, equipos modulares,
3.ARTICULACIÓN etc.
3.1. Abastecimiento
3.2. Comercialización. Algodón en bruto/Atomizada
3.2.1. Segmentación
3.2.2. Diferenciación NO
3.3. Productividad. NO
3.4. Calidad. Cosecha manual vs. Mecánica/dif. tecnol. en acopio
No existen
4. REGIONALIDAD
4.1. Localización.
4.2. Empleo Dispersa NEA y NOA
87.000 (empleo directo del bloque para 1995)
5. RESTRICCIONES
5.1. Tecnológicas.
Impurezas varietales en semillas/Sanidad y calidad
5.2. Económicas. del algodón/Deterioro por humedad e impurezas por
acopio a campo/Heterogeneidad por cosecha manual
5.3. Estructurales.
Costo del transporte durante la zafra (por espera de
5.4. Información y Capacitación. camiones)/Falta de sistemas de comercialización
propios para X de cooperativas.
Existen restricciones
Fuente: Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000. Programa para la Producción Agroindustrial.
(Documento Nº2)
La Figura 1 muestra un diagrama que indica cuáles son los componentes de la Cadena
Agroindustrial del Algodón, el tipo de producto y el flujo entre los citados componentes. El
límite definido para el sistema (la cadena) es el ámbito nacional.
Por otra parte, los proveedores de insumos y los desmotadores brindan también créditos a
través de insumos varios, que son pagados por los productores a la cosecha. El producto del
sector de la producción primaria es el algodón en bruto que se deriva directamente al desmote, o
indirectamente a través de un agente comercial representado en la figura del acopiador. Si bien
se aplica un sistema de tipificación del algodón propio de cada acopiador o desmotadora, no
existen en la actualidad patrones oficiales para la comercialización.
El sector del desmote incluye dos grandes tipos de empresas desmotadoras: cooperativas
y privadas. Las primeras, constituidas básicamente por pequeños y medianos productores,
procesan el algodón de los mismos y se encargan de su comercialización. Las empresas privadas
operan predominantemente con medianos y grandes productores a quienes compran su algodón
directamente o a través del acopiador. Ambos tipos de empresas pueden actuar sólo como
prestadoras de servicios, efectuando el desmote a terceros (productores, comerciantes u otros
desmotadores). Los insumos y servicios para el sector del desmote son considerados de carácter
industrial y provienen en general de proveedores con representaciones de fábricas de desmote del
exterior que ofrecen equipos completos o máquinas y otros elementos complementarios. Por otra
parte, existen pequeños y medianos talleres electromecánicos que brindan asistencia para el
mantenimiento y/o modificaciones en los distintos equipos instalados.
comercialización. La semilla de algodón se canaliza hacia tres usos principales: aceitería, forraje
para ganado vacuno y como semilla para siembra; los dos primeros vinculan la Cadena Algodón
con las cadenas oleaginosa y ganadera, respectivamente, y la última es derivada al sector de
proveedores de insumos y servicios agropecuarios de la misma. Tanto la semilla para forraje
como la destinada a siembra, también se exportan a distintos países de América y Europa (Chile,
Paraguay, Uruguay, España, entre otros).
3
Marino, P. y Garófalo, J. Diciembre de 1999. INTI, Centro de Investigaciones Textiles. Comunicación personal.
4
Kramer, J. Diciembre de 1999. INTA, EEA Sáenz Peña. Comunicación personal.
Existen varias clases de empresas que proveen servicios, entre las que se pueden
mencionar: asesoramiento técnico, pulverizaciones terrestres y aéreas, cosecha mecánica y
siembra directa, esta última de reciente incorporación.
5
Resumido de Elena M.G.; Imfeld E.G 2000. Análisis de la provisión de insumos, bienes y servicios relacionados con la cadena
agroindustrial algodón. Provincias de Chaco y Formosa. INTA EEA Sáenz Peña. Agosto de 2000.
El 43% de las empresas indica no tener problemas de venta a sus clientes. Los restantes
mencionan como más importantes la escasa o nula rentabilidad de las empresas y el alto
endeudamiento de los productores, que a su vez les impide el acceso a nuevos créditos.
En cuanto al volumen de venta promedio del quinquenio 1995 – 1999, el 13% tiene una
facturación de hasta 100.000 pesos/año y moviliza el 0,2% del monto total. En el otro extremo,
las que facturan más de 5.000.000 de pesos/año, son el 8% y movilizan poco más del 50% del
monto total.
En la Argentina el cultivo del algodón se realiza en una amplia zona comprendida entre el
Trópico de Capricornio y el paralelo 31º L.S. aproximadamente. Dentro de la misma se presenta
una gran diversidad bioambiental, con regiones climáticas que van desde la húmeda en el
extremo nordeste (más de 1.500 mm anuales de lluvia) hasta la semiárida del noroeste (menos de
750 mm), donde las áreas irrigadas suman menos del 10% de la superficie nacional.
La distribución provincial de la superficie sembrada se mantuvo relativamente estable en
la década de 1980, siendo la principal provincia productora el Chaco (con más del 65%), seguida
por Formosa (aproximadamente 10%), Santa Fe y Santiago del Estero (8% cada una) y
Corrientes (3%).
En la década del noventa este ordenamiento se altera como consecuencia del crecimiento
del cultivo en las provincias del noroeste, pasando Santiago del Estero al segundo lugar y Salta
alternando posiciones con Formosa y Santa Fe, ocupando Corrientes el sexto lugar (Cuadro 3).
Superficies mucho menores se siembran en Entre Ríos, Catamarca y Tucumán.
Cuadro 3: Superficie sembrada con algodón por provincia. Evolución campañas agrícolas 1989/90-
1998/99 y promedio de siembra quinquenio 1994/1999. Datos en hectáreas.
Provincias CAMPAÑAS AGRÍCOLAS Promedio
1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1994/99
Catamarca 0 0 0 1.850 1.900 1.700 2.300 2.500 3.500 3.000 2.600
Corrientes 24.000 9.600 12.900 10.797 11.110 15.510 18.000 16.400 18.000 16.000 16.782
Chaco 380.200 456.000 438.000 255.800 335.500 498.000 613.500 612.000 712.000 430.000 573.100
Entre Ríos 0 0 0 800 1.000 2.000 4.800 2.000 2.600 1.450 2.570
Formosa 70.000 77.000 60.000 15.000 35.000 31.250 55.000 21.000 40.000 30.000 35.450
Salta 0 0 0 9.000 12.000 29.000 41.000 40.000 45.000 28.500 36.700
Santa Fe 50.000 50.000 55.000 25.300 34.000 35.000 54.700 37.500 51.500 43.500 44.440
Santiago del 24.500 32.500 38.000 47.200 65.300 140.700 216.100 218.300 253.700 195.000 204.760
Estero
Tucumán 0 0 0 5.000 3.800 1.200 750 1.060 850 300 832
Resto del país 4.400 13.700 11.000 7.000 4.000 7.140 3.650 4.800 6.350 3.180 5.024
Total País 553.100 638.800 614.900 377.747 503.610 761.500 1.009.800 955.560 1.133.500 750.930 922.258
Fuente: - SAGPyA-DIyS-Banco de Datos del SIIAP. Http://www.sagpya.mecon.gov.ar/agricultura/agricultura.htm. SAGPyA-
DiyS-Datos provisorios sujetos a reajustes. En Boletín Informativo Sector Algodonero Nº 18/99 para campaña 1998/9.
Más allá de los valores absolutos en área de siembra, se observan importantes diferencias
entre las provincias en lo referente a pérdidas de superficie con algodón (Cuadro 5),. El
promedio nacional de pérdida del quinquenio 1994/99 es del 12 %; superan de manera
importante esta media las Provincias de Corrientes, Formosa, Entre Ríos y Tucumán. Merece
resaltarse que las Provincias de Chaco y Santiago del Estero, sólo registran como promedio de
dicho quinquenio pérdidas del 13 y 7 % respectivamente.
Cuadro 4: Superficie cosechada con algodón por provincia. Evolución campañas agrícolas
1989/90 – 1998/99 y promedio de siembra quinquenio 1994/1999. Datos en hectárea.
Provincia CAMPAÑAS AGRÍCOLAS Promedi
1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 o
1994/99
Catamarca 0 0 0 1.850 1.900 1.700 2.300 2.500 3.500 3.000 2.600
Corrientes 21.500 9.500 11.900 10.727 7.820 13.860 14.280 14.900 8.000 16.000 13.408
Chaco 380.200 367.000 385.000 211.200 335.500 428.000 594.300 556.500 507.000 395.000 496.160
Entre Ríos 0 0 0 800 900 1.910 2.900 2.000 1.200 1.450 1.892
Formosa 70.000 72.000 38.000 10.000 30.000 26.690 47.600 16.000 24.000 19.500 26.758
Cuadro 5: Pérdida de superficie sembrada con algodón por provincia. Evolución campañas
agrícolas 1989/90 – 1998/99 y promedio de pérdida del quinquenio 1994/1999. Datos en
porcentaje sobre superficie sembrada.
Provincia CAMPAÑAS AGRÍCOLAS Promedio
1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1994/99
Catamarca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Corrientes 10 1 8 1 30 11 21 9 56 0 20
Chaco 0 20 12 17 0 14 3 9 29 8 13
Entre Ríos - - 0 10 5 40 0 54 0 26
Formosa 0 6 37 33 14 15 13 24 40 35 25
Salta - - 16 0 0 7 9 10 8 7
Santa Fe 8 10 9 23 15 6 0 0 17 28 10
Santiago del 4 0 3 29 6 2 2 1 4 26 7
Estero
Tucumán - - - 15 47 60 93 40 35 100 59
Resto del país 16 10 35 61 15 5 30 0 0 1 6
Total País 1 16 14 20 4 11 4 7 23 15 12
Fuente: - SAGPyA-DiyS-Banco de Datos del SIIAP. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/agricultura/agricultura.htm.
SAGPyA-DiyS-Datos provisorios sujetos a reajustes. En Boletín In formativo Sector Algodonero Nº 18/99 para campaña
1998/9.
Cuadro 6: Producción de algodón en bruto por provincia. Evolución campañas agrícolas 1989/90
– 1998/99 y promedio de producción del quinquenio 1994/1999. Datos en toneladas.
Provincia CAMPAÑAS AGRÍCOLAS Promedio
1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1994/99
Catamarca 0 0 0 2.400 4.800 4.280 4.600 6.250 10.500 7.500 6.626
Corrientes 34.150 14.290 17.965 11.403 6.540 17.962 15.780 16.100 5.903 19.200 14.989
Chaco 684.200 568.850 481.750 316.800 491.600 705.300 832.010 622.700 518.928 371.300 610.048
Entre Ríos 0 0 0 1.200 1.100 2.900 3.190 3.000 960 1.407 2.291
Formosa 105.000 86.480 38.000 9.000 42.000 35.500 47.143 19.680 36.775 18.525 31.525
Salta 0 0 0 15.150 25.500 65.100 44.900 67.170 45.150 26.300 49.724
Santa Fe 60.700 48.900 54.500 20.485 39.100 51.800 85.460 52.800 49.366 32.130 54.311
Santiago del 34.800 50.950 49.500 45.910 85.400 227.200 309.440 231.990 307.400 136.800 242.566
Estero
Tucumán 0 0 0 4.300 1.600 400 45 576 598 0 324
Resto del país 4.100 19.930 10.245 3.940 8.240 14.705 4.372 9.600 11.630 4.680 8.997
Total País 922.950 789.400 651.960 430.588 705.880 1.125.147 1.346.940 1.029.866 987.210 617.842 1.021.401
Fuente: - SAGPyA-DiyS-Banco de Datos del SIIAP. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/agricultura/agricultura.htm. SAGPyA-
DiyS-Datos provisorios sujetos a reajustes. En Boletín Informativo Sector Algodonero Nº 18/99 para campaña 1998/9.
Cuadro 7: Rendimiento promedio de algodón en bruto por hectárea por provincia. Evolución
campañas agrícolas 1989/90 – 1998/99 y promedio de producción del quinquenio
1994/1999. Datos en kilogramos/hectárea.
Provincia CAMPAÑAS AGRICOLAS Promedio
1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1994/99
Catamarca - - - 1.297 2.526 2.518 2.000 2.500 3.000 2.500 2.548
Corrientes 1.588 1.504 1.510 1.063 836 1.296 1.105 1.081 738 1.200 1.118
Chaco 1.800 1.550 1.251 1.500 1.465 1.648 1.400 1.119 1.024 940 1.230
Entre Ríos - - - 1.500 1.222 1.518 1.100 1.500 800 970 1.211
Formosa 1.500 1.201 1.000 900 1.400 1.330 990 1.230 1.532 950 1.178
Salta - - - 1.993 2.125 2.245 1.182 1.840 1.109 1.000 1.458
Santa Fe 1.320 1.082 1.090 1.051 1.348 1.570 1.565 1.408 1.157 1.020 1.363
Santiago del 1.481 1.568 1.338 1.375 1.391 1.643 1.454 1.075 1.260 950 1.270
Estero
Tucumán - - - 1.012 800 833 900 900 1.087 - 941
Resto del país 1.108 1.620 1.423 1.459 2.424 2.173 1.708 2.000 1.831 1.486 1.904
Total País 1.694 1.466 1.232 1.426 1.459 1.655 1.389 1.161 1.125 966 1.260
Fuente: - SAGPyA-DiyS-Banco de Datos del SIIAP. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/agricultura/agricultura.htm.
SAGPyA-DiyS-Datos provisorios sujetos a reajustes. En Boletín Informativo Sector Algodonero Nº 18/99 para campaña
1998/9.
Para la campaña 1991/92 los datos de Ayuda al Sector Algodonero registran que
sembraron algodón 37.518 productores, con un promedio de 58 hectáreas de superficie agrícola y
de 19 hectáreas con el textil7.
Para el análisis de este apartado se sintetizaron una serie de documentos sobre el tema
intentando homogeneizar y agrupar la información disponible. En este sentido y a efectos de
cuantificar y agrupar el número de productores en función a los sistemas de producción, como
así también estimar su aporte al sistema algodonero en lo referente a superficie cosechada,
6
Valeiro, A. 1998. INTA – ALGODÓN 2000. INTA. EEA Santiago del Estero, Arg.
7
SAGyP. Secretaría Técnica del Algodón. 1993. Decreto PEN 865/92. Provincias Algodoneras. Campañas 1991/92. Buenos
Aires.
Este sistema comprende alrededor de 21.700 productores algodoneros (60 % del total)
con una superficie agrícola que no supera las 20 ha y cultivan en promedio alrededor de 4,3 ha
con algodón con un rendimiento estimado de 930kg/ha. Aportan al sistema algodonero cerca del
12 % de la superficie cosechada y del 9 % de la producción del país (Cuadro 8).
8
Imfeld, E.G.. 1990. Panorama Agropecuario de la Región Chaco y Formosa. INTA, EEA Sáenz Peña. Boletín Técnico Nº 102,
diciembre 1990.
9
INTA Centro Regional Chaco – Formosa. s/f. Identificación Sistemas de Producción Chaco – Formosa. Cambio Rural.
10
Valeiro, A. 1998. INTA – ALGODÓN 2000. INTA, EEA Santiago del Estero, febrero 1998..
11
International Cotton Advisory Comitee. 1997. Cotton Production and Research in Argentina; The ICAC Recorder; Technical
Information Section; Vol XV Nº4; Washington; DC, USA, diciembre 1997.
Son predominantemente agrícolas. Alrededor del 70% de este grupo cuenta con animales
vacunos como actividad complementaria. El cultivo principal es el algodón y otros cultivos
importantes son soja, girasol, maíz, sorgo y trigo, que varían en su combinación con el algodón
según regiones, precios y condiciones climáticas.
Se estiman en 9.110 productores (25 %), cuya superficie agrícola varía entre 21 y 90 ha,
con una superficie promedio de 21,1 ha sembradas de algodón y un rendimiento por unidad de
superficie estimado de 1.120 kg/ha. Aportan alrededor del 24 % de la superficie cosechada y
del 21 % de la producción del país (Cuadro 8).
Totalizan aproximadamente 5.000 productores (14 %), cuya superficie agrícola varía
entre 91 y 800 ha, con una superficie promedio de 77 ha sembradas de algodón con un
rendimiento estimado de 1.345kg/ha. Aportan alrededor del 48 % de la superficie cosechada y
del 51 % de la producción del país (Cuadro 8).
Dentro de este sistema y en particular las empresas con mayor superficie agrícola,
derivan su producción de algodón preferentemente a desmotadoras particulares que le hacen el
servicio de desmote, de esta manera el propio productor comercializa su producción.
Dentro de este sistema de producción resaltan algunas empresas que presentan una
integración vertical, al menos con la industria de primera transformación (sector de desmote),
siendo proveedores de fibra al mercado nacional o exportadores directos de la misma. En lo que
hace a la provisión de insumos agroquímicos, dado el volumen que utilizan, algunas empresas lo
adquieren directamente en fábrica o fraccionadores.
Cuadro 8: Sistemas de Producción. Cantidad de productores, superficie media agrícola estimada, superficie
cosechada de algodón, producción y rendimiento de algodón.
Sistemas Productores Superficie Superficie cosechada Producción Rendi
de Cantidad % media de algodón miento
Producción N° agrícola Total % Promedio Total % promedio
ha ha ha tn kg./ha.
Minifundio 21.700 (-) 20 95.106 11,73 4,38 89.000 8,71 930
60,38
Pequeños 9.110 21 - 90 192.726 23,77 21,15 216.000 21,15 1.120
Productores 25,35
Medianos 5.000 91 - 800 386.992 47,73 77,40 522.400 51,15 1.345
Productores 13,91
Grandes 130 (+) 800 135.969 16,77 1.045,9 194.000 18,99 1.420
Productores 0,36
TOTAL 35.940 100 --- 810.793(*) 100 22,50 1.0121.400(*) 100 1.259
(*) Promedio campañas 1994/99
Los subproductos del desmote son destinados a usos diversos. La fibrilla es empleada
para la elaboración de algodón hidrófilo y otros productos textiles. Impurezas mayores del
desmote de algodón, como carpelos, fragmentos de tallos y ramas, tienen usos variados
(combustible, ladrillería, fertilizantes orgánicos, etc.). Como subproductos del proceso aceitero
resultan linters, tortas, pellets y expellers; el primero se destina básicamente para elaboración de
algodón hidrófilo, y también papel, pañales, etc., mientras que los restantes tienen como destino
el uso ganadero.
Cooperativas Privadas
CHACO 24 51 75 63,0 63,0
SGO. DEL ESTERO 1 10 11 9,2 72,2
SANTA FE 3 6 9 7,6 79,8
FORMOSA 4 6 10 8,4 88,2
CORRIENTES -- 4 4 3,4 91,6
CORDOBA 1 1 2 1,7 93,3
SALTA -- 4 4 3,4 96,7
CATAMARCA -- 2 2 1,7 98,4
JUJUY -- 1 1 0,8 99,2
ENTRE RIOS 1 -- 1 0,8 100
TOTAL 34 85 119 100 100
Fuente: Elaboración propia sobre datos de J.J. Hinrichsen S.A., “Argentina: Cotton Ginners, Installed
Capacity 1999”. Buenos Aires, Noviembre de 1999.
El Cuadro 10 presenta la evolución del tonelaje de algodón desmotado por los sectores
cooperativos y privados, en la Provincia del Chaco, durante los ciclos agrícolas 1989/90-
1996/97. Dicha evolución indica un importante retroceso en la participación del sector
cooperativo en el desmote de la producción de algodón provincial.
18
Moreira, O. 1999. SAFICO S.A., La Banda, Santiago del Estero. Comunicación personal.
El primer grupo corresponde a plantas o equipos muy antiguos, implementados con una
sola línea de limpieza y secado del algodón; equipo que se recomienda para el desmote de
algodones cosechados manualmente (secos y limpios). Los otros grupos corresponden a equipos
con eficiencia de desmote creciente, pudiendo llegar hasta 20 fardos por hora y por cuerpo,
presentando mejoras progresivas en el proceso, especialmente con la incorporación de doble
etapa de secado y limpieza de algodón y de fibra, adecuadas para algodones cosechados
mecánicamente (mayores contenidos de humedad y de impurezas). Los de última generación
también poseen importantes innovaciones, entre las que se destacan los abridores de módulos y
la automatización del proceso de desmote, lo cual mejora notablemente su eficiencia.
Cuadro 11: Capacidad media de desmote por grupos de equipos instalados. Datos año 1999
GRUPOS DE EQUIPOS CAPACIDAD CANTIDAD DE CAPACIDAD MEDIA
MÁXIMA EQUIPOS POR EQUIPO
INSTALADOS
tn tn
Capacidad baja (0,5 a 1,2 333.000 65 5.123
fardos 200 kg/hora).
el 40% corresponde a equipos de baja producción, 40% a los de media producción y tan sólo
alrededor del 10% a cada uno de los grupos de alta y muy alta producción.
22
Cuadro 12: Equipos de desmote de algodón instalados en el país. Distribución por provincia y según nivel de producción. Datos del año 1999
BAJA PRODUCCIÓN MEDIA PRODUCCIÓN ALTA PRODUCCIÓN MUY ALTA
PROVINCIAS 0,75 a 1 3a5 6 a 10 PRODUCCIÓN TOTAL
Fardo 200 Kg./h Fardos 230 Kg./ h Fardos 230 Kg./ h Más de 10
Fardos 230 Kg./ h
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
CHACO 38 38,00 47 47,00 6 6,00 9 9,00 100 60,98
23
Cuadro 13: Capacidad máxima de desmote estimada (*) de los equipos instalados en el país. Distribución por provincia y según nivel de producción.
Datos del año 1999
BAJA PRODUCCIÓN MEDIA PRODUCCIÓN ALTA PRODUCCIÓN MUY ALTA
PROVINCIAS 0,75 a 1 3a5 6 a 10 PRODUCCIÓN TOTAL
Fardo 200 Kg./h Fardos 230 Kg./ h Fardos 230 Kg./ h Más de 10
Fardos 230 Kg./ h
1000 tn % 1000 tn % 1000 tn % 1000 tn % 1000 tn %
CHACO 200 14,29 595 42,50 190 13,57 415 29,64 1.400 58,33
TOTAL 333 13,88 735 30,63 573 23,88 759 31,63 2.400 100
Fuente: Moreira, O. 1999. SAFICO S.A., La Banda, Santiago del Estero. Comunicación personal.
(*) Considerando 80% de ocupación de los equipos instalados.
Otras fuentes21 señalan que “en la década del 70 llegaron a ser 60 las hilanderías de
algodón instaladas en el país, su gran mayoría ubicadas en Buenos Aires y sus alrededores”. Ello
evidencia una importante disminución en la cantidad de hilanderías en actividad y también una
amplia distribución en la ubicación geográfica, como consecuencia de regímenes de promoción
para la radicación de nuevas industrias, las que tendieron a instalarse en el interior del país. Así
son hoy centros textiles de importancia, las Provincias de Corrientes, La Rioja, San Luis,
Catamarca y Tucumán.
Cuadro 14: Caracterización de los sistemas de hilaturas, husos y rotores, según cantidad
disponible, antigüedad media, velocidad, capacidad de producción y capacidad
utilizada. Datos años 1998
Sistemas de Cantidad (*) Antigüedad Velocidad Capacidad Capacidad
hilaturas (n°) media media producción utilizada
(años) (rpm) (tn/año) (%)
Husos 1.353.465 11.000 243.000
7 – 15 (**) 43,6
Rotores 29.464 100.000 32.000
Nota: (*): Según despachos de fabricantes de maquinaria textil. (**): Promedio ponderado y general, respectivamente
Dentro del período considerado, puede observarse que el total de consumo de fibra de
algodón presenta una marcada disminución en el último año (1999), ya que sólo representa el
78% respecto de 1995. En cambio se aprecia un constante y significativo incremento en el
consumo total de otras fibras (+ 56 % en 1999 respecto a 1995), destacándose el incremento en
las fibras sintéticas y filamentos. Consecuentemente, los consumos per cápita de fibra de algodón
están disminuyendo, mientras que los correspondientes a otras fibras muestran un marcado
incremento.
20
Garófalo, J. Centro de Investigación y Desarrollo Textil, INTI. Buenos Aires. 30 de mayo del 2000.
21
Pepe, N.C; Derewicki, J.V. Su Majestad El Algodón. Resistencia. Chaco 1997.
Es importante remarcar que el consumo per cápita del total de fibras en el país (algodón y
otras fibras textiles) alcanza a 5,1 kg. El mismo no se debe confundir con el consumo per cápita
total de textiles calculado sobre la base de las fibras que intervienen en su elaboración y que
ronda en la actualidad 8 kg per cápita. Esta diferencia es compensada o cubierta por hilados,
tejidos y prendas importadas.
Cuadro 15: Evolución del consumo de algodón y de otras fibras por la industria textil nacional y del
consumo per/cápita. Período 1995 – 1999.
4.1.1 ALGODÓN OTRAS FIBRAS
Consumo Consumo
Nacional 4.1.2 I Total per/cápita. 4.1.3 Vegetales Sintéticas Filamento Total per/cápita
mportado ana(
*)
tn 4.1.4 t tn kg/año 4.1.5 tn tn tn tn kg/año
n n
1995 106.000 10.500 116.500 3,43 3.000 --- 13.558 39.083 55.641 1,63
1996 105.000 3.480 108.480 3,11 3.000 248,0 15.056 42.306 60.610 1,74
1997 105.000 1.490 106.490 3,00 3.000 352,0 29.526 40.201 73.079 2,06
1998 105.549 6.677 112.226 3,17 3.000 265,0 35.853 39.235 78.353 2,18
1999 87.256 3.782 91.038 2,49 3.000 64,6 42.041 42.230 87.335 2,39
Media 101.761 5.186 106.947 3,04 3.000 232,4 27.207 40.611 71.004 2,06
Fuente: INTI-Centro de Investigación y Desarrollo Textil. Buenos Aires, 30 de mayo 2000. Nota: (*) Estimado
En relación con las categorías de hilados elaborados por las hilanderías de algodón, la
última información disponible indica que sobre un total de 113.000 tn, el 79% corresponde a
hilados puros y el 21% a hilados mezclas, principalmente con poliéster22
La exportación muestra en cambio una alta proporción de los hilados de filamento que
alcanzan algo más del 50% de su producción. Datos similares presenta la importación de los
mismos, apreciándose también los altos valores correspondientes a los hilados de fibra sintética.
Del total de hilados consumidos, los de algodón representan el 64%, los de filamento el 22% y
los de fibra sintéticas el 12% (Cuadro 16)
En cuanto al rubro tejidos se presenta similar producción entre las categorías planos y de
punto, difiriendo sensiblemente en los valores de exportación e importación. Los tejidos planos
importados representan el 43 % sobre el total consumido y tan sólo incide en el 9% del consumo
total de tejido de punto. Dentro del rubro confecciones la importación representa el 53,9 %
22
INTI-Centro de Investigación y Desarrollo Textil. Buenos Aires, 30 de mayo 2000
(33.016 tn/año) del total de consumo de textiles técnicos, alfombras, etc., aunque también aporta
la mayor exportación dentro de este rubro.
Algunos aspectos relevantes que no están en el diagrama son el flujo de agroquímicos del
sector de proveedores al sector primario; los insumos y otros productos requeridos por el sector
industrial (desmotadoras e industria textil), y el transporte que interactúa entre los distintos
componentes y etapas del proceso productivo de la cadena.
23
Por razones de simplicidad las flechas se han dibujado hacia un solo sentido, pero en realidad son resultados de interacciones
comerciales por lo cual al flujo de producto le corresponde un flujo de dinero en sentido opuesto.
24
SAGPyA, Sector Algodonero. 2000. Boletín Informativo Quincenal N° 6/00, 16 al 31 de marzo de 2000.
25
Dirección de algodón y planificación del Gobierno del Chaco (http://ecomchaco.com.ar/provincia del
chaco/estadísticas/1997/56htm).
26
INTI Centro de Investigación y Desarrollo Textil. Buenos Aires, 30 de mayo de 2000.
27
Comité Consultivo Internacional del Algodón. 1999. Estadísticas Mundiales. Octubre de 1999.
Fuente: La información disponible es de distintos orígenes y comprende diferentes períodos, según sector de la cadena. En el
punto IV .1- Flujo de los Productos de la Cadena, se menciona las fuentes consultadas.
Nota: Por razones de espacio no figuran algunos componentes de la cadena
28
Por razones de simplicidad las flechas se han dibujado hacia un solo sentido, pero en realidad son resultados de interacciones
comerciales por lo cual al flujo económico le corresponde un flujo de producto en sentido opuesto.
INTA- Sáenz Peña
29
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Fuente: La información disponible es de distintos orígenes y comprende diferentes períodos, según sector de la cadena. En el
punto IV .1- Flujo de los Productos de la Cadena, se menciona las fuentes consultadas. Nota: Por razones de espacio no figuran
algunos componentes de la cadena.
Aunque se estima que solo el 5 al 10% del total de algodón se negocia por este canal de
comercialización, son muchos más los pequeños productores vinculados con este desigual
sistema de transacción (Rofman, 1995)29, pudiéndose afirmar que en general es reducida la
cantidad de pequeños agricultores que entregan su producto directamente a las desmotadoras.
Luego de realizado el desmote, cuando la cooperativa comercializa la fibra para los dos
posibles destinos, consumo interno o exportación, cancela la diferencia del monto de la compra
realizada a su productor asociado, liquidándole en forma individual en función del rendimiento y
calidad de fibra.
El alto costo del financiamiento local y la caída del consumo interno acentuaron la
dependencia del sector desmotador del prefinanciamiento de exportaciones implementado por el
Gobierno Nacional o de anticipos por venta de fibra otorgados por el sector exportador.
29
Rofman, A1995. Perspectivas económicas y estructura social del circuito algodonero – textil argentino. La situación actual de
la producción de algodón. Revista Realidad Económica, Nº 131. Buenos Aires.
30
Ídem. Nota píe 28.
INTA – EEA Sáenz Peña
31
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
El transporte de los fardos de fibra hacia los territorios provinciales donde se ubica gran
parte de la industria textil, se realiza principalmente por camión y con muy poco uso del
transporte fluvial y ferroviario.
Mención especial merece el tema de la semilla de algodón para siembra que, aunque de
menor volumen comparativo con respecto a otros usos de la semilla, se comercializa a un alto
precio relativo por comprender un complejo proceso de producción, preparación y fiscalización,
con miras a la obtención de simiente de alta calidad biológica y mecánica. La responsabilidad de
este insumo de la cadena recae en instituciones del Estado y en empresas privadas. La
fiscalización de la producción, desmote y preparación se realiza bajo el control oficial del
Instituto Nacional de Semilla (INASE).
– Comerciantes internacionales: Son las compañías que compran el algodón a los dos
sectores antes mencionados y que tienen la estructura necesaria a nivel mundial para colocar el
algodón en el exterior. Cabe destacar que el algodón argentino es habitualmente exportado a más
de treinta (30) países. Otra función habitual y muy importante es la de prefinanciar la producción
31
Información suministrada por referente calificado del sector de la exportación-importación.
32
En el desmote “a facón” el productor abona por el servicio de desmote y comercializa su fibra.
INTA – EEA Sáenz Peña
32
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
local y luego financiar las ventas a las hilanderías del exterior. Se trata de aproximadamente
veinte (20) compañías instaladas y/o representadas de diversas maneras en el país33.
Estos cuatro sectores completan el ciclo desde la producción hasta la colocación del
producto en el exterior. En el caso de la importación, son los comerciantes internacionales los
que se ocupan de conseguir los algodones de diversos orígenes y a través de los corredores y/o
consignatarios locales ofrecerlos a la industria nacional.
Los mecanismos operativos, en forma general, han sido ya descriptos en los ítems
anteriores. Con respecto a reglamentaciones existentes, son las generales que rigen el comercio
de granos. No hay ningún régimen especial para el algodón. La habitual escasez financiera de los
sectores de la producción y el desmote, está reemplazada por la prefinanciación de la producción
en campo o de los fardos ya producidos, por parte de los comerciantes internacionales, siendo
nuestro país el único en el ámbito mundial donde se paga más del 80% del valor del producto
previo al embarque del mismo.
33
Graham, P. 1997. The Role of the Merchant in Mercosur Cotton Trade; Cotton Outlook Special Edition; Liverpool, U.K.
Octubre 1997
INTA – EEA Sáenz Peña
33
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Es innegable que a partir de la apertura externa de comienzos de los noventa, el precio del
algodón argentino está estrechamente ligado a la fluctuación de la oferta y demanda mundiales.
En relación a esto, en el ámbito internacional existen dos plazas claves para la formación de los
precios del algodón: el norte de Europa para la fibra disponible, cuyo "termómetro" son los
Índices Cotlook y, en los Estados Unidos, el mercado de futuros de Nueva York.
Los Índices Cotlook son producidos por la empresa privada inglesa Cotton Outlook de
Liverpool, Reino Unido, que, diariamente desde 1966, publica una extensa lista de precios de
embarques de fibra de las distintas procedencias. Los precios son relevados por el equipo de la
editorial (el que no tiene intereses comerciales de tipo alguno), siendo expresados en centavos de
dólar por libra de peso, CIF efectivo contra documentos sobre arribo de buque en puertos del
norte de Europa, incluyendo ganancia y comisión del agente.
Los precios diarios son utilizados también para calcular dos valores promedio,
denominados ÍNDICES COTLOOK "A" y "B"34, que intentan reflejar los valores mundiales
prevalecientes de dos tipos de algodón populares en la mayoría de los mercados.
La marcha diaria del índice B es un termómetro que sirve, por lo tanto, para tener una
idea de la evolución de la oferta y demanda de algodones que compiten en el mercado
internacional con la fibra argentina. Es importante recalcar que no es posible vincular o
relacionar exactamente el valor de este índice con el precio del algodón nacional, ya que hay
veces que éste se encuentra por encima y otras por debajo del mismo, pero resulta una
inmejorable representación de la tendencia del mercado.
34
El Índice A corresponde a la fibra de algodón clasificada como Middling 1-3/32” y se calcula tomando el promedio simple de
las cinco cotizaciones más baratas del día tomadas de catorce procedencias que actualmente componen la selección (entre ellas,
por ejemplo, el algodón paraguayo). El Índice B corresponde a la fibra utilizada para la producción de hilados de títulos gruesos
(Middling 1-1/16”), y se calcula tomando el promedio simple de las tres cotizaciones más baratas del día tomadas de las ocho
procedencias que actualmente componen esta selección. En este índice cotizan el algodón argentino Grado C-1/2 y el Brasileño
Tipo 5/6 por ejemplo.
Además existe un avanzado proyecto de creación del Mercado de Opciones y Futuros del
Algodón que podría comenzar a funcionar en breve en el ámbito de la Bolsa de Valores de
Buenos Aires. El proyecto prevé que se comercializarían contratos de 25 toneladas de fibra grado
C-¾ de 28 mm.
1000
Millones de U$S
800
Importación
600
Exportación
400
200
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Años
Fuente: Base TEXTIL. Año 12, N° 125. Buenos Aires. Diciembre 1999
Las importaciones han logrado alcanzar, con tendencia ascendente, los valores de 1.000
millones de dólares, cuando por contraparte durante el mismo período las exportaciones indican
un máximo en 1995 para luego estabilizarse en alrededor de los 300 millones de dólares.
estableciéndose una relación de 1: 3,23 dólares, es decir por cada dólar de exportación hay 3,23
dólares de importación.
450
400
350
Millones de U$S
300
250
200
150
100 Importación
50 Exportación
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Años
Fuente: Base TEXTIL. Año 12, N° 125. Buenos Aires. Diciembre 1999
En el marco del financiamiento de la cadena este componente del circuito comercial, que
podría identificarse como de “financiamiento informal”, tiene significativa relevancia asociada a
los sistemas de producción minifundista y de pequeños productores, quiénes al tener limitado su
acceso al sistema financiero formal, deben requerir el apoyo de este sector comercial. Como es
INTA – EEA Sáenz Peña
36
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
de suponer resulta casi imposible establecer cuánto es el monto de este financiamiento, pero si
debe reconocerse su relevancia económica y social dentro de la cadena algodón.
Hasta hace alrededor de una década, los Bancos provinciales jugaban un papel importante
en la financiación del sector primario y de la industria del desmote. La privatización de estos y
su posterior fusión termina por absorber la banca regional, más específicamente provincial; lo
cual viene acompañado de una política de créditos con fuerte segmentación de la cartera de
clientes orientada a los estratos de mediano y grandes productores. En la actualidad, es el Banco
Nación Argentina la única entidad que dispuso de determinados planes de financiación como de
refinanciación de deudas.
El sector del desmote y los proveedores de insumos y servicios privados, entre los que se
incluye al sistema cooperativo, han jugado y juegan un papel fundamental en la financiación del
sistema algodonero, en particular del sector primario. Similar problemática de endeudamiento y
morosidad señalados en el punto anterior, afecta también a la relación de los productores con sus
proveedores de insumos, agravado en los últimos años.
35
Extractado de “Los pasivos agropecuarios y el impacto de las refinanciaciones. El caso especial de la refinanciación con
bonos”. Obtenido de http://www.sagpya.mecon.gov.ar/programas/finagro/finagro.htm.
0.95
0.9
0.85
Coeficiente
0.8
0.75
0.7
0.65
0.6
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Pr
/9 0 /91 /92 /93 /94 /95 /96 /9 7 /98 /99 om
ed
io
Ciclos Agrícolas
180
160
140
Porcentaje
120
100
80
60
40
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
/9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ciclos Agrícolas
Sup.Cosechada Producción
En el Gráfico 3 se muestra la evolución de dicho coeficiente para el total del país y para
las cuatro provincias más importantes productoras de algodón (Chaco, Formosa, Santiago del
Estero y Santa Fe). En general, la tendencia es similar en todos los casos, apareciendo con mayor
grado de “inseguridad” la Provincia de Formosa. Vale resaltar que en términos globales el
período presenta valores del coeficiente que oscila entre 0,8 y 1.
0.25
0.2
ID
0.15
0.1
0.05
0
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
/9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ciclos Agrícolas
Indície Desigualdad
El Gráfico 5 muestra la evolución del Índice de Desigualdad (ID) determinado para los
rendimientos de algodón en bruto/hectárea. Para la elaboración de este índice sólo se trabajó con
la información de las Provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe, que
engloban algo más del 90 % de la producción total algodonera del país en el período analizado.
El Índice de Desigualdad36 puede tomar el valor cero (máxima igualdad) o el valor uno
(mínima igualdad o mayor disparidad). Los resultados entre estas cuatros provincias indican que
no hay mayores diferencias en la productividad por hectárea durante el período analizado. El ID
como valor máximo de desigualdad sólo alcanza a tomar 0,25 y en general varía entre 0,1 y 0,2,
indicando muy poca disparidad en los rendimientos promedios por hectárea entre estas cuatros
provincias.
Este índice37 se determina para cada provincia y para cada sistema de desmote según la
clasificación por capacidad o eficiencia de trabajo, en relación con el total por sistema y
nacional. Los valores más altos caracterizan el sistema de desmote de esa provincia y además las
variaciones entre territorios indican el grado de desigualdad que existe, para este caso, respecto a
la eficiencia o capacidad bajo análisis. (Cuadro 19).
2
n
Yi
36 ∑ Y − 1
Donde: Rendimiento promedio (kg/ha) provincia (i); promedio nacional de ; n= número de
ID = i= 1
n
provincias.
37
Índice Capacidad desmote provincial/sistema =(Tn Provincia Sist(i)/Tn Total País Sist (i))/(Tn Provincia Total Sistemas/Tn
Total País Total Sistemas).
INTA – EEA Sáenz Peña
40
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Resulta evidente que la industria del desmote presenta una capacidad ociosa importante
agravada por fuertes fluctuaciones entre las campañas; sólo en el ciclo agrícola 1995-96 se
alcanzó a ocupar el 56 % de la capacidad disponible.
80
Porcentaje Desmote
60
40
20
0
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
/9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9 /9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ciclos Agrícolas
Desmote
El Ingreso Bruto (IB) de la producción de algodón por hectárea38 disminuyó de 796 pesos
en el año 1995 a 235 pesos en el año 1999, valor que significa tan sólo el 29,5 % del IB
registrado en el año 1995 (Cuadro 22). Tendencia que puede explicarse por la disminución de
precios y también en parte por menor producción por hectárea.
Cuadro 22: Evolución de ingresos brutos, costos directos y márgenes brutos de algodón por
hectárea Valor normalizado año 1995=100.
Año 1995 1996 1997 1998 1999
Indicadores $ % $ % $ % $ % $
%
Ingresos Brutos 796 512 497 330 235
$/ha 100 64,3 62,4 41,4 29,5
Costos Directos 452 373 333 315 251
$/ha 100 82,5 76,7 69,6 55,5
Márgenes 344 140 164 16 - 17
Brutos $/ha 100 40,7 47,7 4,6 - 105,0
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos del Sector Economía de la EEA INTA Sáenz Peña.
Cuadro 23: Evolución de la cantidad de algodón en bruto necesario para adquirir distintos
insumos (maquinarias, agroquímicos). Período 1995 – 1999. Valores normalizado año
1995=100.
AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999
INSUMOS kg % % % % %
Tractor 95 HP (kg/unidad) 71.000 100 120 100 136 164
Cincel 7 arcos (kg/unidad) 4.000 100 150 175 275 350
Cosechadora 2 surcos (kg/unidad) 281.000 100 113 106 161 212
Combustible: gasoil (kg/l) 0,678 100 128 139 210 273
Semilla algodón (kg/kg) 1,71 100 122 105 158 174
Herbicidas: Diuron (kg/l) 23,16 100 111 87 143 165
Treflan (kg/l) 10,54 100 113 93 127 153
Insecticida: Cipermetrina (kg/l) 42,16 100 123 101 110 132
Endosulfan (kg/l) 19,88 100 144 97 121 144
Reg. De crecim. Cycocel (kg/l) 35,80 100 104 108 167 188
Defoliante: Dropp (kg/kg) 304,94 100 114 105 151 174
Fertilizante: Urea (kg/kg) 0,91 100 121 106 104 129
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Sector Economía de la EEA INTA Sáenz Peña
El valor agregado en la cadena textil se refiere al aumento del precio promedio de un kilo
de todas las fibras consumidas por la industria, hasta un kilo de prendas comercializadas. El
estudio efectuado por el INTI demuestra que ese valor se incrementa en más de 31 veces,
partiendo de un valor promedio para todas las fibras (seda, lana, algodón y sintéticas) estimado
en 2,04 $/kg hasta un valor promedio de la prenda comercializada, estimado en 65,16 $/kg.
(Cuadro 25).
39
PBI = $ 288.195.000.000. INTI, fuente anteriormente citada.
INTA – EEA Sáenz Peña
44
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Cuadro 25: Valor económico de diferentes rubros de la industria textil. Datos del año 1998.
Rubros Valores promedios Producción interna Valor económico
(pesos/kg) (tn) (miles pesos)
Fibras 2,04 177.951 363.020
Hilados 3,95 165.371 653.215
Tejidos planos 5,94 79.329 471.214
Tejidos punto 7,78 79.320 617.110
Prendas 24,35 182.458 4.442.852
Prendas comercializadas 65,16 -- 11.888.963
Fuente: INTI. Centro de Investigaciones y Desarrollo Textil. Buenos Aires. Mayo del 2000
Sobre doce (12) datos, tan sólo en el 25 % de los ciclos agrícolas se observa la situación
más favorable y 33 % de las campañas aparecen con la situación menos favorable. Los ciclos con
mayor frecuencia (42 %), son aquellos donde se observa un incremento de exportaciones
conjuntamente con una reducción del consumo interno.
Las hipótesis utilizadas para la determinación del empleo generado en el sector primario
fueron:
a) En el estrato de hasta 20 ha, (sistema minifundio) todas las labores se realizan en forma
manual, y se necesitan 40 jornales /ha cosechada.
Cuadro 27: Estimación de jornales para la implantación y cosecha de algodón. Estimación por
sistema de producción primario. Superficie cosechada promedio 1994/99.
Estratos Superficie Tipo de trabajo Jornales Jornales E.H./año E.H.
Ha cosechada por ha totales (240 días) (107
días)
1-20 95.106 Labores y cosecha manuales 40 3.804.240 15.851 35.553
21-90 192.726 Labores mecánicas y cosecha 50% 11,1 2.139.258 8.913 19.993
manual y 50 % mecánica
91-800 386.992 Labores y cosecha mecánicas 1,2 464.390 1.934 4.340
+ de 800 135.969 Labores y cosecha mecánicas 1,2 163.162 679 1.524
TOTALES 810.793 6.571.050 27.377 61.410
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Sector Economía de la EEA INTA Sáenz Peña.
De acuerdo a la metodología aplicada resulta que se necesitan, para una superficie total
cosechada promedio estimada en 810.793 hectáreas, un total de 6.571.050 jornales para la
producción de algodón en bruto desde siembra a cosecha. Estos jornales, expresado en
Equivalente Hombres Anuales (E.H/años)40 y trabajando 240 días por año, representarían 27.377
puestos de trabajo.
Considerando que el cultivo de algodón requiere alrededor de 160 días desde siembra a
cosecha, lo cual representa alrededor de 107 días de trabajo efectivo, demandaría un total de
61.410 trabajadores, más allá que esta mano de obra provenga del productor y su grupo familiar
o que sea contratada.
Cuadro 28: Horas y puestos de trabajos estimados por año para el desmote, carga en
camión y flete de algodón. Estimado en base al promedio producción 1994/95-1998/99.
Desmote Carga en camión Flete Total
Horas Puestos Horas Puestos Horas Puestos Horas Puestos
Producción Totales anuales totales anuales Totales Anuales totales anuales
Promedio 2.655.643 1.229 1.062.257 492 544.747 252 4.264.368 1.973
Récord 3.502.044 1.621 1.400.818 649 718.368 333 5.623.499 2.602
Potencial 6.240.000 2.889 2.496.000 1.156 1.280.000 593 10.020.044 4.637
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Ing. Agroindustrial ATANASOFF, H.E. Facultad de Agroindustria. UNNE.
Comunicación personal. Septiembre del 2000.
40
Equivalente Hombre (EH) corresponde a las tareas de un hombre durante ocho horas diarias de trabajo, durante un año (240
días).
41
Puestos de trabajos anualizados es igual el total de horas/hombres/año dividido 12 meses y dividido 180 horas de trabajos
mensuales.
INTA – EEA Sáenz Peña
46
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Teniendo en cuenta que el proceso del desmote esta concentrado en un lapso de alrededor
de seis (6) meses, la cantidad de personal requerida en cada etapa será significativamente mayor
por la concentración de actividades en un determinado lapso de tiempo.
Se destacan importantes diferencias en los salarios horarios abonados por operario, los
cuales varían de 0,48 $/hora en el caso de China hasta 15,65 $/hora en Italia, encontrándose
Argentina y Brasil en niveles cercanos a 2,00 $/hora, aunque Brasil se ubica con alrededor del
20% menos que nuestro país.
Recordando que la industria textil requiere 91.600 puestos de trabajos, la información del
cuadro anterior permite inferir que este sector genera por concepto de salarios abonados a la
mano de obra directa vinculados al mismo alrededor de 400 millones de pesos anuales.
42
: INTI: Centro de Investigaciones y Desarrollo textil. Buenos Aires. 30 de mayo de 2000.
INTA – EEA Sáenz Peña
47
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
El promedio 1990/2000 de las tres tasas de crecimiento analizadas índica que sólo aquella
vinculada a la Exportación de Fibras resulta positiva para el período.
Si bien la tendencia es similar a los casos anteriores, resalta el hecho que el valor final del
índice (1999/2000) sólo alcanza el 30 % de la campaña inicial (1995/96).
43
INTA, EEA Sáenz Peña, Laboratorio de Tecnología de Fibra. Datos del período 1991/92 – 1996/97.
44
ITMF. 1999. Cotton contamination survey.
INTA – EEA Sáenz Peña
50
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
45
Comité Consultivo Internacional del Algodón, “Survey of the Cost of Production of Raw Cotton” octubre de 1998.
G ráfico 7: C o sto s co m p arativo s d e la p ro d u cció n d e fib ra p ara d iferen tes p aíses p ro d u cto res
d e alg o d ó n . C am p añ a 1997/98. D ato s en d ó lares/kilo g ram o d e fib ra.
2.5
1.5
U$ S
1
0.5
Thailandia, Z. Central
Israel, Upland
Mozambique, Sud
Pakistan, Punjab
Colombia. South Cesar
Australia, Secano E
Argentina, Secano
Israel, Pima
EEUU de A, Delta
Argentina, Riego
Australia, Riego
Pakistan, Sindh
EEUU de A, O
Iran
EEUU de A, SO
EEUU de A, SE
Azerbaijan
EEUU de A
Bulgaria
Ecuador
México
España
Syria
Bolivia
P a ís e s
Desde fines del siglo pasado el algodón ha enfrentado una creciente competencia de las
fibras celulósicas sintéticas como el rayón y no celulósicas como el nylon y el poliéster. De todas
formas, constituye hoy aproximadamente el 43% del total del consumo de fibras naturales.
a) Elementos de la oferta
Prácticamente todos los países productores del mundo incrementaron sus rendimientos en
los últimos treinta años y, en algunos casos, muy significativamente. El área sembrada, por su
lado, ha aumentado sólo levemente en el mismo período.
Cuando los precios son altos, los productores de algodón responden incrementando su
producción lo que contribuye a un crecimiento de los stocks. Ese aumento en la producción y en
las existencias conduce a una caída de los precios y a la subsecuente contracción de la
producción asociada a un incremento en el consumo. Entonces los stocks caen, los precios
aumentan y el ciclo se reinicia. (Sin embargo, esto se encuentra actualmente distorsionado por
los subsidios entregados en algunos países)
b) Elementos de la demanda
Durante la mayor parte de las décadas del 60 y 70 el consumo de algodón creció más
lentamente que el de otras fibras, en particular el poliéster que constituía un producto novedoso y
muy popular en ese entonces. Sin embargo el algodón recuperó terreno durante los años ochenta.
Otro factor no menos importante y de suma relevancia que determina el resultado de las
proyecciones de las principales variables del comercio de fibra (producción, consumo,
importación, exportación y stock), lo constituye el Acuerdo Multifibra – MFA (Multifiber
Agreement), esperándose que su eliminación gradual produzca incrementos sobre el consumo
mundial de los textiles46.
En relación con estas proyecciones para el 2005 merecen puntualizarse algunos aspectos:
• Se espera que el 68% de la producción mundial del año 2005 esté concentrada en los
países en desarrollo.
• Las proyecciones mundiales de la producción por países muestran tasas de
crecimiento diferenciadas de importancia, por ejemplo:
A) Estados Unidos lograría las 4.3 millones de toneladas en el 2005, lo cual significa
una tasa de crecimiento anual del 0,9%, ritmo que se vería favorecido por los
subsidios aplicados en dicho país.
B) Pakistán y la India disminuirían a una tasa de 0,6 y 1 % anual respectivamente.
C) En China, la producción de algodón se incrementaría poco en la próxima década,
debido a la limitada disponibilidad de tierras y a la presión competitiva desde
otros cultivos, alcanzando 4.8 millones de Tn.
46
Para un detalle pormenorizado de la evolución del mercado a mediano plazo y efectos del Acuerdo Multifibra ver:
International Cotton Advisory Committee-FAO. 1999. Mercado mundial de algodón en el año 2005. Traducción, elaboración de
cuadros y gráficos por: Piedra, D (INTA- Centro Regional Chaco-Formosa) y Pellegrino, L (Asesor de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación).
INTA – EEA Sáenz Peña
55
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Estados Unidos, el principal país exportador del mundo, dispondría de 1.8 millones de
toneladas para volcar en el mercado mundial en el 2005 como resultado de un menor consumo
doméstico. Las proyecciones para Europa siguen igual tendencia que Estados Unidos,
aumentando de 0,33 a 0,42 millones de toneladas para exportación en el 2005, también por caída
del consumo doméstico. Australia también continuaría incrementando sus exportaciones a una
tasa anual del 5,8%, hasta alcanzar los 0,54 millones de toneladas en el 2005.
Respecto a nuestro país, se espera una expansión de las exportaciones, pudiendo llegar a
0.37 millones de toneladas en el 2005, aunque a una tasa de crecimiento menor que la
determinada entre 1983 y 1993.
Teniendo como punto de referencia el año 1996 y en un escenario con mínima incidencia
del Acuerdo Multifibra, el consumo mundial de fibras totales ascendería a 50,5 millones de
INTA – EEA Sáenz Peña
56
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Para el total de los países en desarrollo se espera un crecimiento de este consumo del
2,9% anual (24.8 millones de toneladas en el 2005), pero dentro de este grupo la tasa esperada
para los países de Latinoamérica y de Cercano Oriente estaría entre 0,2 y 2,6 %.
La proyección del consumo mundial de algodón prevé un incremento del 1,6 % anual,
(tasa menor a la registrada durante el período 1982-1992, cuyo valor alcanzó el 2,8 % anual),
para lograr 21.8 millones en el 2005.
Bajo estas circunstancias los países en desarrollo pueden ver incrementado su consumo
interno a una tasa del 2,1 % anual, llegando a procesar 16.7 millones de toneladas en el año
2005, lo cual representaría el 77% del consumo mundial doméstico, bastante superior al 65 %
registrado en 1990.
Como ejemplo de esta reducción del consumo interno en los países desarrollados cabe
mencionar la reducción esperada en Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Países bajos, Reino
Unido, Francia y Alemania. Con tendencia opuesta se citan a España e Italia. Por el contrario el
consumo interno indica clara tendencia creciente en varios países de Latinoamérica (en especial
México), Turquía, China, India y Pakistán.
Las estimaciones del ICAC para el próximo quinquenio predicen una leve tendencia
ascendente del área cosechada en Argentina, aunque no alcanza los valores del promedio de la
década pasada. Ello implica un leve incremento en la producción, aunque se estima que los
rendimientos permanecerán estables y por debajo de los esperados en Brasil y Paraguay.
En cuanto a Brasil, la proyección de área cosechada lo sitúa apenas por debajo del
promedio de la década, pero debido a los altos rendimientos esperados atribuibles a la expansión
del cultivo a nuevas áreas y mayor nivel tecnológico, la producción se incrementa notablemente
superando los valores máximos de la década.
2000
1500 . Paraguay
1000
500
0
90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05
1000 Estim.
900
Campañas
800
Rendimiento (kg/ha)
700
600
500
400
300
200
100
0
90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05
Estim.
Campañas
1000
900
800
Producción (1000 tn)
700
600
500
400
300
200
100
0
90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 Estim. 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05
Campañas
47
CSIRO http://www.mv.pi.csiro.au/
INTA – EEA Sáenz Peña
59
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
También se están investigando diferentes alternativas de manejo del cultivo para asegurar
la presencia de insectos benéficos en el momento oportuno, es decir para cuando la plaga
manifieste su aparición, a fin de asegurar un máximo de efectividad en la acción de los
predatores.
Teniendo en cuenta que en el mundo gran parte del cultivo de algodón se desarrolla en
zonas de secano, es necesario, sino imprescindible, contar con materiales tolerantes, o resistente
a estrés hídricos severos, como así también adecuar el manejo del cultivo para ofrecer
condiciones de crecimiento y desarrollo que reduzcan al mínimo la incidencia de la falta de
humedad edáfica. Esta búsqueda se conduce al menos por dos vías diferentes, una mediante
mejoramiento genético, que incluye la biotecnología y la alternativa de cultivos en vitro y la otra,
sobre la cual también están enfatizando los centros de investigación, en particular el Centro de
Cooperación Internacional en la Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) de
Francia, que es la siembra directa sobre cobertura vegetal.
Todos los centros de investigación tienen líneas relacionadas a la conservación del suelo,
ya sea para mejorar la estabilidad estructural de estos, a fin de reducir el frecuente y prolongado
anegamiento de los mismos, potenciar el crecimiento y desarrollo radicular y disminuir la
erosión. Tanto en Estados Unidos como en Australia se continúa con líneas de investigación en
fertilización, particularmente con nitrógeno y fósforo y también para el uso potencial de
microorganismos benéficos del suelo para incrementar el crecimiento y desarrollo del cultivo y
para el biocontrol de enfermedades, sobre el cual ya se hizo referencia.
Parece innegable, más allá de la discusión generada en el ámbito mundial, que las líneas
de investigación relacionadas con el mejoramiento genético utilizará cada vez más tecnologías
INTA – EEA Sáenz Peña
60
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Por último cabe mencionar que aquellas líneas de investigación orientadas hacia mejorar
las prácticas de manejo del cultivo que permitan potenciar su producción, tales como la siembra
en franjas, surcos ultra-estrechos, ajustar población de plantas y estudios vinculados a la
ecofisiología, entre otros, siguen teniendo prioridad según la información consultada.
Costo de producción (U$S/kg de fibra) relativamente Es limitada la aplicación de algunas tecnologías que
bajo en comparación a otros países/regiones algodoneras permitirían mejorar el manejo y la productividad del
del mundo. cultivo. Escaso a nulo uso del riego suplementario para
asegurar determinado nivel de sostenibilidad en aquellas
Manejo del cultivo que requiere con bajo número de zonas donde es factible realizarlo.
aplicaciones de agroquímicos, con mínimo efecto sobre
el medio ambiente. Limitada información estadística y de estudios de
prospectivas de los mercados (estudios de probables
Bajo grado de contaminación de la fibra, tanto en escenarios futuros).
impurezas como en residuos agroquímicos.
Reducción de la estructura y financiamiento estatal afecta
Buena calidad tecnológica de la fibra (longitud, la continuidad y estabilidad de la investigación y
resistencia y micronaire). transferencia (INTA, INTI; Universidades).
Capacidad productiva potencial del sector primario para Nivel de endeudamiento del sector primario.
lograr mayor superficie y producción que los actuales.
Escaso uso de los parámetros del HVI como base para la
Sector proveedores de insumos al sector primario comercialización de algodón.
distribuidos en toda la región.
Importantes disparidades en la capacidad de trabajo y
Industria del desmote concentrado en las tres principales equipamiento de la industria del desmote, generan
provincias productoras de algodón. desigualdad en costos y calidad de fibra.
Capacidad nominal de desmote para responder a un Contaminación de fibra con hilos y telas de yute,
incremento de la producción primaria. polipropileno, nylon, etc., agravados por mezclas de
algodón de distintas procedencias que afectan
El sector hilandero no manifiesta limitaciones para uniformidad de la calidad comercial y tecnológica.
acceder a la materia prima.
En algunas provincias el precio de la energía incide
Incorporación de nuevas tecnologías que redujo la fuertemente en el costo del desmote.
cantidad de fallas, origen de reclamo de los
consumidores Sólo se utiliza el 45 % de la capacidad hilandera
disponible.
Importante integración vertical de muchas empresas con
fábricas cercanas a la zona de producción. Consumidor nacional “marquista”, pero con bajo
ingreso/cápita (prioriza precio por sobre calidad).
Varias empresas se han ajustado para cumplir las
especificaciones de las normas ISO 9000 a fin de Industria con fuerte focalización en “comodities” y gran
satisfacer requerimientos del cliente. dispersión de productos.
Cadena generadora de empleos en sus diferentes etapas. Comercialización y compra marginal de algodón en
bruto.
Continuación Cuadro 38
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Tendencia al incremento del consumo mundial de fibra Que se mantengan determinadas condiciones que
de algodón. potencien la inestabilidad climática, peculiaridad de gran
parte de la región algodonera.
Posibilidades de expansión nacional del cultivo en otras
regiones agroecológicas aptas. Continúe el deterioro generalizado de los suelos en caso
de no aplicarse un programa de conservación.
Posibilidad de satisfacer el mercado interno del
consumo/cápita con un 50 % más de fibra de algodón. Avance del picudo del algodonero más allá de la zona
donde se encuentra en el presente y hacia zonas
Posibilidades de ganar determinados mercados exigentes fuertemente productoras de algodón.
en una producción con baja o nula agresividad para con
el medio ambiente. Que se mantengan los subsidios a los productos
agropecuarios en los países desarrollados o incrementen
Puede constituir un producto clave para programas de la aplicación de barreras no arancelarias.
desarrollo rural que involucre a pequeños y medianos
productores. Se acentúe la disminución del consumo nacional/cápita
de fibra de algodón como consecuencia del incremento
Posibilidades de potenciar el desarrollo regional del consumo de fibras sintéticas.
incorporando valor agregado, generando productos
altamente diferenciados de tipos “semi-artesanal” Importaciones indiscriminadas, contrabando de textiles e
mediante el desarrollo de microemprendimientos ineficacia de controles del comercio exterior.
industriales en las áreas de producción.
Incremento de la producción de países importadores de
Algunos factores vinculados con el desarrollo industrial fibra argentina, caso Brasil.
(costos de concentración, contaminación ambiental en
zonas urbanas, leyes de promoción), pueden generar en
el futuro algún proceso de deslocalización industrial
hacia regiones menos industrializadas.
48
Taller Nacional de algodón, INTA, EEA Sáenz Peña, 30/06 al 02/07/1997.
49
Suchowinski, T. Facultad de Agroindustrias de la UNNE.
50
Moreyra, O. SAFICO S.A.
51
ITMF: International Textile Manufacturer Federation, Zurich, Suiza.
INTA – EEA Sáenz Peña
63
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
En términos globales los problemas que afectan la producción primaria del algodón son
comunes a todos los sistemas de producción primaria, aunque su influencia e intensidad puede
variar según a cual sistema afecta; por otra parte algunos de ellos no son privativos del cultivo de
algodón, sino que afectan a todo el sistema de producción., mencionándose a continuación un
resumen general de los mismos.
En general se observa un acentuado deterioro del recurso suelo en todos los sistemas de
producción, tanto en aspectos físicos (erosión, pérdida de materia orgánica, densificación,
disminución de la infiltración, etc.), como químicos (principalmente disminución del contenido
de nitrógeno y de otros nutrientes en determinados suelos), afectando también la actividad
biológica de los mismos.
En los últimos años se produjo una masiva habilitación de suelos mediante desmonte,
muchos de los cuales presentan serias limitaciones para la agricultura y requieren manejos con
prácticas adecuadas.
En el control de malezas las demandas pasan por ajustar el Sistema de Manejo Integrado
de Malezas, para lo cual es fundamental un mejor conocimiento de la dinámica de las
poblaciones. La deficiencia en el control de especies existentes llevó a la aparición de un nuevo
espectro de malezas, lo que hace imprescindible enfocar al manejo integrado de las mismas.
En cuanto a las enfermedades, los problemas pasan por la aparición de potenciales nuevas
enfermedades, tales como; la enfermedad azul y el marchitamiento rojizo, como así también el
incremento en importancia de algunas ya existentes, como por ejemplo verticiliosis.
Entre otros problemas que afectan a la producción primaria puede citarse algunas
falencias potencialmente mejorables en el sistema de comercialización en el mercado interno, la
generalización del uso de información del análisis mediante el HVI debería constituir la base
comercialización futura.
Es innegable que el alto nivel de endeudamiento actual del sector constituye una severa
limitante, en particular para la adopción de tecnologías apropiables, al verse impedido su acceso
a créditos de evolución y capitalización.
También advierte la escasa capacitación del personal responsable del manejo de las
plantas desmotadoras como un problema de manejo el cual puede agravarse en los casos de
equipos o plantas de gran capacidad de desmote y de alto grado de automatización.
Como consecuencia del inadecuado manejo del algodón en algunas etapas del proceso de
desmote (altas velocidades de proceso, elevadas temperaturas de secado, excesivo uso de
limpiadores de fibra), se observan pérdidas significativas de calidad de fibra debido al aumento
del contenido de fibras cortas, de fragmentos de tegumentos de semilla y neps, entre otros
factores.
Según otras fuentes de información calificada del sector53 54 entre las demandas
tecnológicas actuales, se reitera el viejo y tradicional concepto: “cosechar seco, sano y limpio de
contaminantes”, considerado fundamental para mejorar la eficiencia en el manejo de las cosechas
de algodón en el desmote. En ese sentido, se señala los inconvenientes que presentan las entregas
de lotes con alto contenido de humedad y/o elevada variación de ésta dentro de una misma carga.
52
Suchowinski, T. Facultad de Agroindustrias de la UNNE. P.R. Sáenz Peña, Chaco. Marzo, 2000.
53
Núñez, Juan Carlos. Algodonera Avellaneda S.A. Villa Ángela, Chaco. Junio, 2000.
54
Oficina de Desarrollo Agropecuario, Unión Agrícola Avellaneda. Avellaneda, Santa Fe. Junio, 2000.
INTA – EEA Sáenz Peña
65
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
Las recomendaciones para un adecuado desmote55 indican que los secadores deben ser ajustados
de manera que la fibra del algodón que se alimenta al cuerpo desmotador alcance un contenido
de humedad de 6-7%. Valores superiores originan grados comerciales bajos, preparación grosera
y probable atoramiento en el desmote; en cambio, un contenido inferior dará lugar a menores
rendimientos de fibra, desmote más lento, dificultades en el prensado, probables problemas de
estática, fibras más cortas y, en general, disminución de la calidad de la fibra.
También hay algunas referencias respecto a que algunas variedades resultan más fáciles
de desmotar, señalándose como un aspecto a tener en cuenta en el futuro junto con la condición
de alto rendimiento de fibra en el desmote, que es otra demanda básica del sector.
En cuanto a temas ambientales, se menciona el problema del manejo de los residuos del
proceso de desmote que provoca inconvenientes en áreas urbanas, lo que exige la prevención de
los contaminantes (polvillo, fibrillas, etc.) mediante un adecuado equipamiento.
Entre los problemas generales y que no están vinculados estrechamente a los de tipo
tecnológicos, pero que afectan la actividad del sector, se señalan los siguientes:
55
Anthony, W.W. y Mayfield, W.D. Edición 1994, Cotton Ginners Handbook, Rev. USA Deparment of Agriculture Agricultural
Handbook 502, 348 pp.
INTA – EEA Sáenz Peña
66
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
El costo de la energía eléctrica para el sector se resalta como un problema relevante y que
indudablemente afecta los costos; se mencionan diferencias importantes entre provincias
productores lo cual genera disparidades internas dentro de la cadena y niveles de competitividad
diferenciales.
En cuanto a temas impositivos se considera que la legislación actual debe ser sujeta a
revisión a efectos de hacer más competitivo al sector y que redunde en mejorar la competitividad
de toda la cadena. Asociado a este tema aparece la falta de políticas de créditos y la ausencia de
una legislación que establezca un marco legal adecuado, dentro del cual se pueda desarrollar la
actividad del sector en un plano de igualdad jurídica para todos los integrantes de la cadena
Los requerimientos de calidades de fibra de este sector son demandados hacia los del
desmote y la producción. Las periódicas referencias dadas por el Comité Hilandero de la
Federación Internacional de Manufactureros Textiles (ITMF), son consideradas básicas, tanto
para el consumo interno como para la exportación. Dicho organismo ha efectuado desde su inicio
en 1985 un número de recomendaciones generales, siendo las más importantes: desarrollo de la
fibra de algodón, evaluación de su calidad, desmote, contaminación y cobertura de fardo. Las
recomendaciones enfatizadas por el Comité en el año 1997 son:
- Fibra de algodón
• Desarrollo de fibras más finas, manteniendo madurez y resistencia.
• Fibras más resistentes, mejorando la elongación.
• Uniformidad de las fibras (en sus valores tecnológicos).
• Reducción del contenido de fibras cortas, fragmentos de tegumentos de
semillas y neps.
• Eliminación de contaminación y pegajosidad.
- Desmote
• Más cuerpos de desmote por equipo (en lugar de los de alta producción), a
fin de permitir el logro de la misma capacidad de desmote a velocidades
más bajas, para mantener la calidad intrínseca de la fibra de algodón.
• Correcta humidificación del algodón, durante los distintos procesos de
desmote.
• Limitado uso de calor en el proceso de secado inicial.
• Eliminación o restricción en el uso de limpiadores de fibra, dado que las
hilanderías poseen mejor equipamiento para tal fin que las desmotadoras.
- Contaminación:
• Materias extrañas (telas y cuerdas de plástico, yute, arpillera, etc.)
• Pegajosidad (azúcares entomológicos).
• Fragmentos de tegumento de semilla.
Este problema es considerado el más serio para los hilanderos pues afecta no sólo la
calidad del producto sino también daña la maquinaria textil
XI – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANTHONY, W.W.; MAYFIEL, W.D. 1994. Cotton Ginners Handbook, Rev. USA Deparment of
Agriculture. Agricultural Handbook 502, 348 p.
ELENA, G.M.; IMFELD, E.G. 2000. Análisis de la provisión de insumos, bienes y servicios relacionados
con la cadena agroindustrial algodón. Provincias de Chaco y Formosa. Informe Interno.
Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. INTA. Chaco, Arg
FEDERACIÓN ARGENTINA DE INDUSTRIAS TEXTILES. 1999. Base Textil. Año 12. N° 125:71.
Diciembre 1999. Buenos Aires, Arg.
FOK, M; SEGUY, L.ROLLIN, D. Increasing cotton oil production in developing countries: prospects
GRAHAM, P. 1997. The Role of the merchant in MERCOSUR cotton trade. Cotton Outlook Special
Edition; October 1997. Liverpool, U.K.
HILBECK, A; et.al. Prey-mediated effects of Cry1Ab toxin and protoxin and Cry2A protoxin on the
predator Chrysoperla carnea. En: Entomologia Experimentalis Et Applicata 91:2, pag 305-316.
HINRICHSEN, J.J 1999. Argentina: Cotton ginners, installed capacity 1999. Buenos Aires, Arg.
_________; Informes anuales plan de trabajo: Determinación del Margen Bruto de los principales
cultivos del Chaco. (varios años). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, INTA.
Chaco, Arg.
_________; Informes anuales plan de trabajo: Evaluación de las calidades regionales de fibra de algodón.
Informes período 1991/92 – 1996/97. Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. INTA.
Chaco, Arg.
_________; s.f. Identificación Sistemas de Producción Chaco–Formosa. Programa Cambio Rural. Centro
Regional Chaco-Formosa INTA. Resistencia, Arg.
________;1998. Cotton world statistics. Bulletin of the International Cotton Advisory Committee.
October 1998.
________; 1998. Survey of the Cost of Production of Raw Cotton. October 1998.
________;1999. Cotton world statistics. Bulletin of the International Cotton Advisory Committee.
October 1999.
________;s.f. Encuestas sobre prácticas algodoneras. Campañas 1998/99. Estratificación productores del
NOA.
NATIONAL COTTON COUNCIL OF AMERICA. 2000. U.S. and world cotton economic outlook.
Economic Services; Memphis, EE.UU.
OLEAGINEUX CORPS GRAS LIPIDES From new technical practices in cotton growing.. OCL –6 : 2,
pag 123 – 130.
PEPE, N.C.; DEREWICKI, J.V. 1997. Su Majestad El Algodón. Resistencia. Chaco, Arg.
ROFMAN 1995 Perspectivas económicas y estructura social del circuito algodonero textil argentino. La
situación actual de la producción de algodón. Revista Realidad Económica, Nº 131. Buenos
Aires, Arg.
________; 1999. Los pasivos agropecuarios y el impacto de las refinanciaciones. El caso especial de la
refinanciación con bonos. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/programas/finagro/finagro.htm
________; 1999. Sector Algodonero. Boletín Informativo N° 18/99. Buenos Aires, Arg.
________; 2000. Sector Algodonero. Boletín Informativo N° 13/00. Buenos Aires, Arg.
VALDERRAMA, C. 2000. Perspectivas del Mercado Mundial del Algodón. Consejo Consultivo
Internacional del Algodón (ICAC). Junio 2000. Washington, EE.UU.
WORLD BANK. 1993 Cotton production prospects for the decade to 2005; World Bank Technical Paper,
n° 231, Washington, EE.UU.
Cuadro A_3: Exportaciones argentinas de fibra de algodón por país de destino. Período
1995-1999. Datos en porcentaje
DESTINO AÑOS
1995 1996 1997 1998 1999 Promedio
BRASIL 18 39 78 59 54 49
CHILE 8 7 10 10 8 8
Resto AMERICA 15 26 4 10 7 14
ESPAÑA 5 1 2 0 1 2
ITALIA 3 0 0 1 0 1
Resto de EUROPA 8 1 1 1 0 2
INDONESIA 8 5 1 2 3 4
TAILANDIA 9 7 1 3 4 5
Resto de ASIA Y OCEANIA 24 11 2 12 23 14
AFRICA 2 1 1 0 0 1
TOTAL 100 100 100 100 100 100
56
1: INTA puede hacerlo solo; 2: INTA debe asociarse con otros para hacerlo; 3: INTA asesora a otros para hacerlo (o no); 4: No le compete al INTA.
INTA – EEA Sáenz Peña
75
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
-MEJORAMIENTO GENÉTICO57
Problemas Principales Problemas relacionados Categorías Sistemas de producción Desmote Industria
Minifundio Pequeños Medianos Grandes Textil
A.- Insuficiente desarrollo del a.- Creación de nuevos. Cultivares con mejores 1 X X X X X X
potencial de producción y propiedades agronómicas y tecnológicas.
calidad de fibra del
germoplasma disponible.
- PROTECCIÓN SANITARIA
Manejo Integrado de Plagas
A.- Plagas con problemas de a.- Uso no generalizado del MIP. 1 X X X X
control (oruga de la hoja y a.1.- Exceso de aplicación de insecticidas. 1 X X X X
complejo capullera). a.2. – Déficit de aplicación de insecticidas. 1 X
a.3.- Deficiente uso de técnicas de 1 X X X X
aplicación.
a.4.- Inadecuado tratamiento según zona. 1 X X X X
b.- Posible resistencia de oruga de la hoja a 1 X X X X
insecticidas.
B.- Mensajes contradictorios a.- Deficiente unificación de criterios para las
sobre control químico de recomendaciones de tratamientos 2 X X X X
plagas
C.- Presencia del picudo en el
NE de Formosa y de a.- Dispersión del picudo. 3 X X X X X X
Corrientes.
D.- Deficiente control y
mantenimiento de trampas de a.- Fallas en la operatoria del sistema de monitoreo 3
feromonas para picudo.
Manejo Integrado de Malezas
A.- Sistema de Manejo a.- Escaso conocimiento de la dinámica de
Integrado de Malezas no poblaciones para diferentes sistemas de producción 1 X X X X
totalmente desarrollado. y labranzas.
B.- Aparición de un nuevo a.- Uso generalizado de herbicidas selectivos para 2 X X X
espectro de malezas. gramíneas.
b.- Deficiente control de algunas especies (cebollín, 2 11 X X X X
enredadera, etc.)
C.- Deficiente control de a.- Escasez de equipos apropiados. 3 X X X
post-emergencia.
57
La demanda de calidad tecnológica de la fibra proviene del sector de la industria textil (desarrollo de cultivares con mejores propiedades de fibra).
INTA – EEA Sáenz Peña
76
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
CALIDAD DE LA FIBRA
Problemas Principales Problemas relacionados Categorías Sistemas de producción Desmote Industria
Textil
INTA – EEA Sáenz Peña
77
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina
3.- Financiamiento
A.- Dependencia comercial y a.- Alto endeudamiento de los productores. 4 X X
financiera de intermediarios b.- Limitado acceso al crédito bancario de capital y 4 X X X
y/o de subsidios para la evolución..
provisión de insumos.
4.- Institucionales
A.- Reducción de la presencia a.- Capacidad restringida de reacción institucional 1
de organismos del Estado en ante cambios diversos.
generación y transferencia de b.- Déficit de recursos humanos, económicos y de 1 X X X X X X
tecnología.. equipamiento.
c.- Necesidad de adecuar y/o modernizar la 1 X X X X
metodología de generación y transferencia de
tecnología.
d.- Escasa tecnología adaptada a la escala, en 1 X X X X
algunas áreas temáticas.
5.- Políticos y Legales
INTA – EEA Sáenz Peña
79
Estación Experimental Agropecuaria
Sáenz Peña – Chaco - Argentina