Debates Sobre La Relación Entre Historia y Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Debates sobre la relación entre Historia y memoria. Guedes.

Luego de las rupturas democráticas de finales del siglo XX se comienzan a desarrollar


en Latinoamérica la base historiográfica en el siglo XXI para los trabajos sobre el
pasado reciente, en los cuales se pueden explicar los fenómenos políticos vividos en las
décadas de los 70-80.
Las dictaduras cívico-militares presentan una profunda reflexión en cómo abordar estos
temas al estudiarlos y narrarlos. Este pasado reciente lleva a varios cuestionamientos
que se enfrentan los historiadores, expandiéndolo también al campo de los docentes de
historia que desean llevar la historia reciente a sus aula.
Según Franco y Levin hay tres problemas base para el estudio historiográfico del pasado
reciente.
1- La Distancia temporal: En este punto se pone en discusión la objetividad del
historiador, que cuanto más lejano, temporalmente, del hecho tendría una mejor
objetividad.
2- Aspectos metodológicos: EN este punto ocurre la existencia de documentos
oficiales d edifico acceso y por otro lado a superabundancia de fuentes orales,
testimonios, canciones, posters, materiales clandestinos, cartas personales, entre
otros. Este punto debe de ser abordado también por la multidisciplinariedad de
analizar las fuentes.
3- Carácter inacabado del objeto: Existe asi una dualidad problemática para la
historia reciente por un lado tenemos a Franco y Levin, quienes heredan del
positivismo el postulado de que la historia debía de reconstruir lógica y
objetivamente los procesos del pasado que se alguna manera ya se había cerrado,
por otor lado tenemos a Aróstegui quien dice que el tiempo presente obliga a
inevitables reacomodaciones y ampliaciones del oficio del historiador.
LA memoria y la historia han generado varias discusiones sobre su relación, para
algunos son opuestos para otros son vinculados entre sí. Desde los 70 la memoria
comienza a ser considerada para la construcción de la historia, demuestra de forma
desordenada la presencia de un pasado.
Halbwachs presenta los postulados que la memoria puede existir de forma individual y
luego una recolección de memorias convergente en lo que se llama la memoria
colectiva, la cual forma parte de la identidad “común”. Además, postula la memoria
historia, la cual esta basada en los textos, fuentes y documentos que el historiador o
individuo lee, una memoria que se construye y reconstruye múltiples veces.
El relato historiográfico, es una manera de conciencia el discurso ideológico, una forma
de ver al mundo que lleva a la construcción de una ideología.
Ricoeur plantea a la memoria como una continuidad de la historia no como una ruptura
opuesta.
Las conmemoraciones, tradiciones, tradiciones inventadas, lugares y espacios cargados
de simbolismos, hacen parte de la identidad de determinados grupos sociales, los cuales
refuerzan sus identidades pluralizándolas y a sus memorias.
El problema entre historia reciente y memoria, también recae en el ambiente político en
el que se quiera desarrollar tanto la investigación y la enseñanza de estos temas. EN lo
que José pedro Barran explica que cada uno intenta dar su versión del pasado, ya sea
por ideales políticos, sociales o culturales.
La historia oral es un estudio de la memoria histórica, en una ciencia la cual prima
siempre el documento escrito antes que otras fuentes, como la oralidad. Además de que
la historia es un saber interdisciplinario.
La construcción de la memoria colectiva de un pais esta mediada por las concepciones
del mundo, del pasado y de los factores ideológicos del historiador quien es el que
elabora el relato. Dentro de lo cuales se pueden connotar varias críticas hacia la
construcción de la historiografía nacional, en el cual la nación es puramente una ficción,
o que estos fueron esenciales para la construcción identitaria, además de ser una historia
que gira entorno a la política de los partidos políticos nacionales. Lo que sería la
memoria oficial.
La memoria oficial en el pasado reciente es un poco más compleja. Como por ejemplo
la censura de los relatos que no posicionara a los gobiernos dictatoriales en privilegio.
Por eso en Uruguay se comienzan a realizar trabajos no historiográficos.

También podría gustarte