FASE I Tomo 1 Diagnstico Del Entorno
FASE I Tomo 1 Diagnstico Del Entorno
FASE I Tomo 1 Diagnstico Del Entorno
INGUAT
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. ii
Coordinación: Gladys Mendizábal.
Equipo profesional:
Personal de apoyo:
Jorge Castiglione
Javier Chinchilla
Arturo Hernández
Esteban Miranda
Gabriel Quiñónez
Luis Reyna
Luisa Zea
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. iii
PREFACIO
Fase I
Diagnóstico participativo y prognosis del sector turismo para cada uno de los municipios que
integran el departamento.
TOMO 4
Fase 2: Definición participativa de una imagen-objetivo para el turismo del departamento.
TOMO 5.
Fase III. Definición participativa de objetivos para el desarrollo turístico del departamento.
TOMO 6.
Fase IV: Formulación de estrategias de desarrollo para el turismo en el Departamento de
Sacatepéquez
TOMO 7
Fase V: Formulación del plan de acción: programas, proyectos y actividades.
TOMO 8.
Fase VI: Identificación de fuentes de financiamiento y patrocinadores del PDT-SAC.
TOMO 9
Fase VII: Control y evaluación del cumplimiento del PDT-SAC. Incluye la propuesta de
organización para su implementación.
ANEXOS
Adendum con fichas y evaluaciones de atractivos.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. iv
CONTENIDO
PREFACIO ............................................................................................................. iv
TOMO 1. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO ........................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
A. Antecedentes ..................................................................................................................... 1
1. Justificación ................................................................................................................ 1
2. Objetivos .................................................................................................................... 1
B. Conceptos relacionados con el entorno territorial ................................................................ 2
1. Área urbana ................................................................................................................ 2
2. Nivel de escolaridad.................................................................................................... 2
3. Analfabetismo ............................................................................................................. 2
4. Población Económicamente Activa (PEA) ................................................................... 2
5. Uso actual del suelo.................................................................................................... 2
6. Precipitación pluvial .................................................................................................... 2
7. Cobertura forestal ....................................................................................................... 2
8. Migraciones ................................................................................................................ 3
9. Migración interna ........................................................................................................ 3
10. Migración internacional ............................................................................................... 3
11. Inmigración ................................................................................................................. 3
12. Clima .......................................................................................................................... 3
II. METODOLOGÍA ............................................................................................... 4
A. Alcances ............................................................................................................................ 4
1. Delimitación del área de estudio.................................................................................. 4
2. Limitantes ................................................................................................................... 5
B. Procedimientos................................................................................................................... 5
1. Recopilación y análisis de la información .................................................................... 5
III. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO .................................................................. 6
A. Diagnóstico del entorno del destino turístico ....................................................................... 6
1. Departamento de Sacatepéquez ................................................................................. 6
a. Territorio .................................................................................................................................. 6
1) Localización geográfica........................................................................................................ 6
2) Límites geográficos .............................................................................................................. 7
3) Superficie ............................................................................................................................ 7
4) Recursos hídricos .............................................................................................................. 17
5) Vegetación predominante................................................................................................... 21
6) Clima................................................................................................................................. 23
b. Demografía y economía ......................................................................................................... 25
1) Población .......................................................................................................................... 25
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. v
2) Actividades económicas ..................................................................................................... 27
3) Indicadores de salud .......................................................................................................... 32
4) Migraciones ....................................................................................................................... 32
c. Infraestructura social básica ................................................................................................... 33
1) Infraestructura vial ............................................................................................................. 33
2) Establecimientos de educación .......................................................................................... 35
3) Establecimientos de salud .................................................................................................. 39
2. Distribución de municipios de Sacatepéquez ............................................................. 40
a. La Antigua Guatemala............................................................................................................ 40
1) Territorio............................................................................................................................ 40
2) Demografía y población ..................................................................................................... 43
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 44
b. Ciudad Vieja .......................................................................................................................... 46
1) Territorio............................................................................................................................ 46
2) Demografía y población ..................................................................................................... 47
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 49
c. Jocotenango .......................................................................................................................... 50
1) Territorio............................................................................................................................ 50
2) Demografía y población ..................................................................................................... 51
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 53
d. Magdalena Milpas Altas ......................................................................................................... 54
1) Territorio............................................................................................................................ 54
2) Demografía y población ..................................................................................................... 55
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 57
e. Pastores ................................................................................................................................ 58
1) Territorio............................................................................................................................ 58
2) Demografía y población ..................................................................................................... 59
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 61
f. San Antonio Aguas Calientes ................................................................................................. 62
1) Territorio............................................................................................................................ 62
2) Demografía y población ..................................................................................................... 63
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 65
g. San Bartolomé Milpas Altas.................................................................................................... 66
1) Territorio............................................................................................................................ 66
2) Demografía y población ..................................................................................................... 67
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 69
h. San Juan Alotenango ............................................................................................................. 70
1) Territorio............................................................................................................................ 70
2) Demografía y población ..................................................................................................... 72
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 73
i. San Lucas Sacatepéquez ....................................................................................................... 74
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. vi
1) Territorio............................................................................................................................ 74
2) Demografía y población ..................................................................................................... 76
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 77
j. San Miguel Dueñas ................................................................................................................ 78
1) Territorio............................................................................................................................ 78
2) Demografía y población ..................................................................................................... 79
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 81
k. Santa Catarina Barahona ....................................................................................................... 82
1) Territorio............................................................................................................................ 82
2) Demografía y población ..................................................................................................... 83
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 85
l. Santa Lucía Milpas Altas ........................................................................................................ 86
1) Territorio............................................................................................................................ 86
2) Demografía y población ..................................................................................................... 87
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 89
m. Santa María de Jesús ............................................................................................................ 90
1) Territorio............................................................................................................................ 90
2) Demografía y población ..................................................................................................... 91
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 93
n. Santiago Sacatepéquez ......................................................................................................... 94
1) Territorio............................................................................................................................ 94
2) Demografía y población ..................................................................................................... 96
3) Infraestructura social básica ............................................................................................... 97
o. Santo Domingo Xenacoj ......................................................................................................... 98
1) Territorio............................................................................................................................ 98
2) Demografía y población ..................................................................................................... 99
3) Infraestructura social básica ............................................................................................. 101
p. Sumpango ........................................................................................................................... 102
1) Territorio.......................................................................................................................... 102
2) Demografía y población ................................................................................................... 103
3) Infraestructura social básica ............................................................................................. 105
B. Análisis del entorno del destino turístico ......................................................................... 106
1. Análisis de población .............................................................................................. 106
2. Análisis FODA ........................................................................................................ 106
a. Análisis del territorio ............................................................................................................. 106
b. Análisis demográfico y económico ........................................................................................ 108
c. Análisis de infraestructura .................................................................................................... 109
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. vii
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Uso actual del suelo en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ................................... 7
Cuadro 2. Cobertura forestal del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ....................................... 13
Cuadro 3. Sitios arqueológicos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .................................... 15
Cuadro 4. Microcuencas del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ............................................. 17
Cuadro 5. Afluentes del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .................................................... 18
Cuadro 6. Clima en Sacatepéquez, Guatemala. ...................................................................................... 23
Cuadro 7. Población del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala..................................................... 25
Cuadro 8. Población por rangos de edad, Sacatepéquez, Guatemala. ..................................................... 26
Cuadro 9. Grupos étnicos en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ......................................... 27
Cuadro 10. Clasificación de actividad económica de la población del Departamento de Sacatepéquez,
Guatemala. ................................................................................................................................... 28
Cuadro 11. Ocupación de la población económicamente activa del Departamento de Sacatepéquez,
Guatemala. ................................................................................................................................... 30
Cuadro 12. Servicio de agua potable en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ...................... 30
Cuadro 13. Servicio de drenaje en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .............................. 31
Cuadro 14. Servicio de electricidad en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ........................ 31
Cuadro 15. Indicadores de salud de Sacatepéquez, Guatemala. ........................................................... 32
Cuadro 16. Migración Interna al Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ...................................... 32
Cuadro 17. Migración al Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ................................................. 33
Cuadro 18. Inmigración al Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ............................................... 33
Cuadro 19. Carreteras en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ........................................... 33
Cuadro 20. Escolaridad en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .......................................... 35
Cuadro 21. Instituciones educativas en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ....................... 37
Cuadro 22. Población alfabeta y analfabeta del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ............... 38
Cuadro 23. Uso actual de la tierra, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala. ......................... 42
Cuadro 24. Actividad económica población de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala. ........ 43
Cuadro 25. Ocupación económica población de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala. ..... 44
Cuadro 26. Uso actual de la tierra, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, Guatemala. ........................................ 47
Cuadro 27. Actividad económica población de Ciudad Vieja, Sacatepéquez, Guatemala. ...................... 48
Cuadro 28. Ocupación económica población de Ciudad Vieja, Sacatepéquez, Guatemala. .................... 49
Cuadro 29. Uso actual de la tierra, Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala. ........................................ 51
Cuadro 30. Actividad económica población de Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala. ...................... 52
Cuadro 31. Ocupación económica población de Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala. .................... 53
Cuadro 32. Uso actual de la tierra, Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala. ....................... 55
Cuadro 33. Actividad económica población de Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala....... 56
Cuadro 34. Ocupación económica población de Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala. ... 57
Cuadro 35. Uso actual de la tierra, Pastores, Sacatepéquez, Guatemala. .............................................. 59
Cuadro 36. Actividad económica población de Pastores, Sacatepéquez, Guatemala. ............................ 60
Cuadro 37. Ocupación económica población de Pastores, Sacatepéquez, Guatemala. .......................... 61
Cuadro 38. Uso actual de la tierra, San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez, Guatemala. ............... 63
Cuadro 39. Actividad económica población de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez, Guatemala.
64
Cuadro 40. Ocupación económica población de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez,
Guatemala. ................................................................................................................................... 65
Cuadro 41. Uso actual de la tierra, San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala. ................. 67
Cuadro 42. Actividad económica población de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala. 68
Cuadro 43. Ocupación económica población de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
69
Cuadro 44. Uso actual de la tierra, San Juan Alotenango, Sacatepéquez, Guatemala............................ 71
Cuadro 45. Actividad económica población de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, Guatemala. ......... 72
Cuadro 46. Ocupación económica población de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, Guatemala. ....... 73
Cuadro 47. Uso actual de la tierra, San Lucas Sacatepéquez , Sacatepéquez, Guatemala. ................... 75
Cuadro 48. Actividad económica población de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala. ... 76
Cuadro 49. Ocupación económica población de San Lucas Sacatepéquez , Sacatepéquez, Guatemala. 77
Cuadro 50. Uso actual de la tierra, San Miguel Dueñas , Sacatepéquez, Guatemala. ............................ 79
Cuadro 51. Actividad económica población de San Miguel Dueñas , Sacatepéquez, Guatemala. ........... 80
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. viii
Cuadro 52. Ocupación económica población de San Miguel Dueñas , Sacatepéquez, Guatemala. ........ 81
Cuadro 53. Uso actual de la tierra, Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, Guatemala...................... 83
Cuadro 54. Actividad económica población de Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, Guatemala. ... 84
Cuadro 55. Ocupación económica población de Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, Guatemala. . 85
Cuadro 56. Uso actual de la tierra, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala. ...................... 87
Cuadro 57. Actividad económica población de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala. .... 88
Cuadro 58. Ocupación económica población de Santa Lucía Milpas Altas , Sacatepéquez, Guatemala. . 89
Cuadro 59. Uso actual de la tierra, Santa María de Jesús, Sacatepéquez, Guatemala. .......................... 91
Cuadro 60. Actividad económica población de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, Guatemala. ........ 92
Cuadro 61. Ocupación económica población de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, Guatemala. ...... 93
Cuadro 62. Uso actual de la tierra población Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala. ........ 95
Cuadro 63. Actividad Económica Población de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala. ..... 96
Cuadro 64. Ocupación económica población de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala. ... 97
Cuadro 65. Uso actual de la tierra, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala. ...................... 99
Cuadro 66. Actividad económica población de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala. ... 100
Cuadro 67. Ocupación económica población de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala. 101
Cuadro 68. Uso actual del suelo, Sumpango, Sacatepéquez, Guatemala. ........................................... 103
Cuadro 69. Actividad económica población de Sumpango, Sacatepéquez, Guatemala. ....................... 104
Cuadro 70. Ocupación económica población de Sumpango, Sacatepéquez, Guatemala. ..................... 105
Cuadro 71. Análisis FODA del territorio de Sacatepéquez, Guatemala. ............................................... 107
Cuadro 72. Análisis FODA de la demografía y economía de Sacatepéquez, Guatemala. ..................... 108
Cuadro 73. Análisis FODA de la infraestructura de Sacatepéquez, Guatemala. ................................... 109
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ............................................................ 4
Figura 2. Mapa de localización departamental, Sacatepéquez, Guatemala. .............................................. 6
Figura 3. Mapa de uso actual de la tierra, Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .......................... 8
Figura 4. Mapa de áreas protegidas del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ........................... 10
Figura 5. Mapa de reservas naturales privadas del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .......... 12
Figura 6. Mapa de cobertura forestal del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .......................... 14
Figura 7. Mapa de sitios arqueológicos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ...................... 16
Figura 8. Mapa de microcuencas del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ............................... 19
Figura 9. Mapa de recursos hídricos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .......................... 20
Figura 10. Mapa de zonas de vida del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ............................... 22
Figura 11. Mapa de precipitación pluvial del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala........................ 24
Figura 12. Población área urbana del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ................................ 25
Figura 13. Población área rural, Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.......................................... 26
Figura 14. Población por pertenencia étnica en Sacatepéquez, Guatemala. ............................................. 27
Figura 15. Actividad económica de la población del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ........... 29
Figura 16. Mapa de infraestructura vial del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. ........................ 34
Figura 17. Escolaridad en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .............................................. 35
Figura 18. Alfabetismo en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. .............................................. 39
Figura 19. Mapa de localización de municipios, Sacatepéquez, Guatemala. ............................................. 40
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. ix
LISTA DE SIGLAS
LISTA DE ABREVIATURAS
Km Kilómetros.
Km2 Kilómetros cuadrados.
m Metros.
mm Milímetros.
msnm Metros sobre el nivel del mar.
PEA Población Económicamente Activa.
°C Grados centígrados.
s.f. Sin fecha.
et al. «y otros».
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. x
TOMO 1. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. xi
I. INTRODUCCIÓN
A. Antecedentes
En el Departamento de Sacatepéquez, por su importancia económica desde el punto de vista del
turismo, la agricultura y la cercanía a la ciudad capital, se han realizado varias descripciones y
análisis del territorio, a distinta escala y con diferentes objetivos, por razones vinculadas a la
planificación o a desastres naturales.
En el Plan Estratégico Territorial (PET), se analizó el territorio central, Norte y Sur en un nivel de
análisis macro; en el Plan de Reconstrucción Departamental de Sacatepéquez, realizado luego de
la tormenta Stan, se hizo con una finalidad específica, y en otros documentos diversos a menor
escala, incluyendo la municipal.
En el caso de este estudio, el Volumen I se realiza con el fin de analizar los elementos que rodean
el destino turístico de estudio para establecer qué aspectos se necesitarán fortalecer, cuáles se
deberán minimizar, y qué oportunidades brinda el entorno para coadyuvar al desarrollo turístico de
todo el Departamento de Sacatepéquez, es decir de los 16 municipios que lo conforman, y así
poder dar las herramientas de planificación que permitan a todos los niveles, desde el municipal al
departamental, desarrollar turísticamente sus áreas de influencia.
1. Justificación
Para realizar el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.), es
necesario contar con una radiografía clara y detallada de la situación del departamento, en todos
los múltiples aspectos que tienen que ver con la actividad turística, la oferta de servicios de todo
tipo (hoteles, restaurantes, tour operadores, escuelas de español, cafés internet, transporte, etc.),
los atractivos existentes y los productos desarrollados a partir de los mismos, la infraestructura y la
gestión del destino, entre otros. Todos estos elementos son de fundamental importancia para la
planificación del desarrollo del departamento.
El conocimiento objetivo del estado actual de todas las actividades que influyen en la actividad
turística es imprescindible para realizar la planificación de la misma. En este tipo de análisis, es
necesario comenzar por lo macro, antes de llegar a lo específico (que sería la oferta y la demanda).
Por lo tanto, en el Volumen I el análisis se realiza a nivel del entorno, a nivel departamental y a
nivel municipal, en cierta medida macro, como es la superficie, análisis de la población, la
infraestructura vial, de servicios básicos, la situación ambiental, los problemas derivados de estos
ítems y su relación con la actividad turística.
2. Objetivos
Describir y analizar:
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 1
B. Conceptos relacionados con el entorno territorial
A continuación se presentan varios conceptos de algunos términos utilizados a lo largo del
diagnóstico territorial.
1. Área urbana
Se considera área urbana a los lugares poblados reconocidos como ciudad, villa, pueblo, colonia o
condominio, y los que cuentan con más de 2,000 habitantes, donde el 51% de los hogares
dispongan de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería (chorro) dentro de sus
viviendas (INE, 2002).
2. Nivel de escolaridad
El nivel de escolaridad está medido por el máximo grado y el nivel alcanzado por las personas de
tres años y más, quienes han asistido a la educación formal (INE, 2002).
3. Analfabetismo
Es considerada alfabeta aquella persona que sabe leer y escribir un párrafo sencillo en español o
en otro idioma, lengua o dialecto, cuyo aprendizaje no ha sido directamente en la escuela o centro
educativo. Es considerada analfabeta aquella persona que no puede leer ni escribir un párrafo en
español u otro idioma, lengua o dialecto, a partir de los diez años de edad (edad sugerida por
UNESCO) (INE, 2002).
Son todas las personas que aportan su trabajo para producir bienes y servicios. La producción de
bienes y servicios económicos incluye la totalidad de la producción y la elaboración de todos los
productos primarios y otros bienes para el mercado, el trueque o el consumo propio, la producción
de todos los demás servicios para el mercado, y en el caso de los hogares que producen esos
servicios para el mercado, la correspondiente producción para el consumo propio. La producción
de bienes y servicios económicos incluye la construcción por cuenta propia. También se incluyen
las personas en servicio en las fuerzas armadas (INE, 2002).
«Manejo o uso que se da a una superficie de terreno por el hombre. Este uso o manejo puede ser
agrícola, pecuario, forestal y urbano, entre otros» (IARNA, 2006).
6. Precipitación pluvial
Es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre bajo
fenómenos tales como lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, neblina o rocío (INE, 2002).
7. Cobertura forestal
Muestra todas las hectáreas que cuentan con vida forestal dentro del área de cobertura del
Departamento de Sacatepéquez (INE, 2002).
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 2
8. Migraciones
Se conoce como migración a todo desplazamiento de la población que se produce del lugar de
origen a otro destino, y lleva consigo un cambio de residencia habitual. La migración se estudia por
la demografía y la geografía de la población (INE, 2002).
9. Migración interna
Comprende a todas las personas de tres años en adelante que cambian de departamento de
residencia (INE, 2002).
La representa toda aquella persona nacida en el extranjero que reside en un departamento del
área nacional (INE, 2002).
11. Inmigración
Es toda persona (nacionales o extranjeros) que residen en otro país (INE, 2002).
12. Clima
«Desde su concepción etimológica el vocablo clima, que significa inclinación, y que proviene de la
raíz griega “Klaimatus”, ha evolucionado hasta la unificación conceptual en el Vocabulario
Meteorológico Internacional (VMI), que dice que clima es el “conjunto fluctuante de las condiciones
atmosféricas caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo en una porción determinada
del espacio”» (OMM, 1966 en IARNA, 2003).
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 3
II. METODOLOGÍA
La recopilación y análisis de datos para el diagnóstico del Plan de Desarrollo Turístico (PDT) del
Departamento de Sacatepéquez, Guatemala, se llevó a cabo durante el mes de julio de 2010.
A. Alcances
1. Delimitación del área de estudio
El Plan de Desarrollo Turístico de Sacatepéquez abarca los dieciséis municipios del departamento,
siendo estos: La Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Jocotenango, Magdalena Milpas Altas,
Pastores, San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé Milpas Altas, San Juan Alotenango, San
Lucas Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas,
Santa María de Jesús, Santiago Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj y Sumpango (Figura 1).
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 4
2. Limitantes
Entre algunas de las limitantes encontradas al llevar a cabo el Diagnóstico Territorial para el PDT
de Sacatepéquez que se pueden mencionar está que la información que tiene respaldo
institucional, un ejemplo de lo antes mencionado es el caso de los datos demográficos, los más
recientes generados en el año 2002, en el Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación del
2002, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Otro de los casos que se puede mencionar es la información generada por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN), cuya base es información generada en la década de los años 70, y que poco a
poco ha sido actualizada sin llegar a actualizarse en su totalidad, o que ha sido actualizada por
otras instituciones como la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (UPGGR) del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Otra de las dificultades encontradas
al recabar la información fue que muchas veces la misma lleva todo un proceso burocrático para
poder acceder a ella, y en el caso de obtener ese acceso, el tiempo utilizado para esto lleva
aproximadamente de 5 a 6 días hábiles.
Al realizar este trabajo de investigación, como se menciona anteriormente, fueron consultadas las
fuentes más recientes, obteniendo como resultado la información que se presenta a continuación.
B. Procedimientos
1. Recopilación y análisis de la información
Se generaron tablas dinámicas con los datos analizados, tales como cuencas, ríos y altitud, entre
otros. Con la generación de esta información se procedió a la organización de datos por
departamento y luego a un desglose municipal para la obtención de datos más específicos. Luego
se procedió a elaborar gráficas con el objetivo de tener una presentación visual que ayudara a la
interpretación y compresión de la información presentada en las tablas. Dicho proceso fue
realizado a nivel departamental.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 5
III. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO
A. Diagnóstico del entorno del destino turístico
1. Departamento de Sacatepéquez
Pertenece a la región V o central y se encuentra a 1,530 msnm, con una extensión territorial de
537 km². A pesar de ser el departamento de Guatemala con menor extensión territorial es en el
que se resguardan las principales riquezas arquitectónicas y coloniales del país. Sus límites
territoriales son: Al Norte, el Departamento de Chimaltenango; al Sur el Departamento de Escuintla;
al Este el Departamento de Guatemala y al Oeste el Departamento de Chimaltenango. Se ubica en
la latitud 14°33’24” y en la longitud 90°44’02” (INE, s.f.).
a. Territorio
1) Localización geográfica
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 6
2) Límites geográficos
3) Superficie
El Departamento de Sacatepéquez cuenta con una extensión territorial de 537 km². Aunque es el
departamento de Guatemala con menor extensión territorial, es en el que se resguardan las
principales riquezas arquitectónicas y coloniales del país, así como una gran diversidad de
actividades productivas, industriales, agrícolas y agroindustriales.
Existen alrededor de 25 usos que se le dan al suelo de Sacatepéquez, siendo los tres principales:
cultivo de granos básicos, con 157.71 km² de uso; siembra de café, con 89.79 km², y los arbustos o
matorrales con 74.02 km² (Cuadro 1 y Figura 1).
No. Uso Actual del Suelo Km² No. Uso Actual del Suelo Km²
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 7
Figura 3. Mapa de uso actual de la tierra, Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 8
Áreas protegidas
MAGA (2006), define como áreas protegidas a las determinadas por el Estado sujeto a un marco
legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riqueza
ambiental y cultural. Dentro de las áreas protegidas del Departamento en Sacatepéquez
encontramos:
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 9
Figura 4. Mapa de áreas protegidas del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Son áreas protegidas con importancia para la vida silvestre, flora o fauna o con algún rasgo
geológico de especial interés, las cuales son protegidas y manejadas por el hombre, con el fin de
conservar y proveer oportunidades de investigación o educación. Según el MAGA (2006), en
Sacatepéquez encontramos 13 reservas naturales, las cuales son:
1. La Flor
2. San Diego
3. San José Pram
4. San Sebastián
5. El Portal
6. Filadelfia
7. Hacienda Carmona
8. Retana
9. El Portal
10. Concepción Chuito
11. La Travesía
12. Santa Catalina, anexo La Joya Corbonera
13. San José el Yalú (ARNPG, 2010).
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 11
Figura 5. Mapa de reservas naturales privadas del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 12
Alturas máximas y mínimas
Las alturas que se registran dentro del Departamento de Sacatepéquez oscilan desde 200m a
3,900 metros sobre el nivel del mar.
Cobertura forestal
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 13
Figura 6. Mapa de cobertura forestal del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 14
Sitios arqueológicos
Sacatepéquez cuenta con un promedio de 32 sitios arqueológicos, siendo los más importantes
Pompeya en Ciudad Vieja; Chacayá, Los Pinos y Santa María Cauqué, en Santiago Sacatepéquez,
y Los Pinos en Sumpango (Cuadro 3).
1 Chacayá 17 Pavón
2 Chilayón 18 Pompeya
3 Chiponquin 19 Potrero
4 Chipotón 20 Ramos
5 Chucul'm 21 Río Sumpango
6 El Tunico 22 Salazar
7 Florencia 23 San Lorenzo
8 La Casa de las Golondrinas 24 San Luis
9 Las Victorias 25 San Roberto
10 Los Camatales 26 Santa María Cauqué
11 Los Pinos 27 Santiago
12 Magdalena 28 Tejarcito
13 Manzanales 29 Terrenos
14 Nimaj' 30 Tzanjay
15 Palo Gacho 31 Xaraxong
16 Pastores 32 Zacat
Fuente: MAGA, 2006.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 15
Figura 7. Mapa de sitios arqueológicos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 16
4) Recursos hídricos
Micro cuencas
Achiguate 356.75
Chilinyá 87.23
Coyolate - Acomó 0.18
María Linda 92.05
Sactzi 0.31
TOTAL 536.52
Fuente: MAGA, 2006.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 17
Cuadro 5. Afluentes del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Cementerio
Los Castellanos
La Ventanita
Quebrada
Chilacayote
La Virgen
Águila
Pedrero
Niña Catalina
Santa María
Milán
Zanjón
Pamputic
Lomas de En medio
Calavozo
Fuente: MAGA, 2006.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 18
Figura 8. Mapa de microcuencas del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 19
Figura 9. Mapa de recursos hídricos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 20
5) Vegetación predominante
Zonas de vida
MAGA (2006), describe las áreas con similares comunidades de plantas y animales con relación a
los cambios de temperatura, latitud y elevación constante. En el Departamento de Sacatepéquez
existen tres tipos de bosques:
1. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB): Cuenta con una biotemperatura de 15°C –
23°C; la altura sobre el nivel del mar es de 1,500m – 2,400 m. Entre la vegetación
indicadora se puede mencionar: Quercus sp., Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae,
Pinus jorullensis, Ostrya sp., Carpinus sp. y Arbutus xalapensis. Los cultivos principales de
esta zona son: maíz, frijol, trigo, hortalizas de zonas templadas, durazno, pera, manzana y
aguacate.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 21
Figura 10. Mapa de zonas de vida del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 22
6) Clima
Para el estudio del clima se deben tener en cuenta los elementos del clima, como temperatura,
presión, vientos, humedad y precipitaciones, ya que para tener un registro durante muchos años de
los valores correspondientes, estos elementos nos sirven para definir cómo es el clima de cada
lugar. A su vez, existen diferentes factores como latitud, altitud, orientación de relieve, masas de
agua, distancia del mar, dirección de los vientos planetarios y estacionales y corrientes oceánicas
que modifican el clima. El clima para el Departamento de Sacatepéquez se presenta en el Cuadro
6.
Precipitación pluvial
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 23
Figura 11. Mapa de precipitación pluvial del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 24
b. Demografía y economía
1) Población
Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2002, el
Departamento de Sacatepéquez tiene una población total de 248,019 habitantes, entre hombres y
mujeres. La misma se encuentra distribuida en el área urbana y rural, tal como se muestra en el
Cuadro 7.
Como puede apreciarse en la Figura 12 y Figura 13, se encuentra una mayor concentración de
población en el área urbana, prevaleciendo un mayor número de mujeres; caso contrario en el área
rural, en donde la diferencia entre hombres y mujeres en la población es muy poca.
106,000
105,000
102,743
104,000
103,000
102,000
101,000
Hombre Mujer
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 25
Figura 13. Población área rural, Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
19,600
19,515
19,550
19,500
19,450
Hombre Mujer
Rangos Población
0 a 4 años 36609
5 a 9 años 33017
10 a 14 años 33594
15 a 19 años 26184
20 a 24 años 26541
25 a 29 años 17980
30 a 34 años 17243
35 a 39 años 13653
40 a 44 años 14242
45 a 49 años 9787
50 a 54 años 8575
55 a 59 años 5887
60 a 64 años 4668
75 a más años 39
TOTAL 248,019
Fuente: INE, 2002.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 26
Población por grupo étnico
En Guatemala existen diferentes grupos étnicos, siendo los más representativos el maya, xinka,
garífuna y ladino. Según la pertenencia étnica en Sacatepéquez, las dos etnias predominantes son
maya y ladina, tal y como se muestra en el Cuadro 9 y en la Figura 14.
Población por
Grupo étnico
etnia
Maya 100,992
Garífuna 16
Xinka 18
Ladina 146018
Otra 975
Total 248,019
Fuente: INE, 2002.
Pertenencia étnica
146,018
160,000
140,000
120,000 100,992
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000 16 18 975
0
2) Actividades económicas
En el Departamento de Sacatepéquez se realizan distintas actividades por medio de las cuales los
pobladores obtienen una fuente de ingresos para cubrir sus necesidades básicas y las de su
familia, tal y como se muestra en el Cuadro 10.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 27
Cuadro 10. Clasificación de actividad económica de la población del Departamento de Sacatepéquez,
Guatemala.
Como puede apreciarse en la Figura 15, las principales actividades económicas que los hombres
del Departamento de Sacatepéquez realizan son la agricultura, caza, silvicultura y pesca, mientras
que las mujeres se dedican en su mayoría al comercio por mayor y por menor, y a actividades en
restaurantes y hoteles.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 28
Figura 15. Actividad económica de la población del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Actividad económica
25000
20000
15000
10000
5000
Hombres
0
Mujeres
Las actividades económicas que se llevan a cabo también son categorizadas por el tipo de
ocupación que cada hombre o mujer económicamente activo realizan, tal y como se muestra en el
Cuadro 11.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 29
Cuadro 11. Ocupación de la población económicamente activa del Departamento de Sacatepéquez,
Guatemala.
Ocupación Hombre Mujer TOTAL
Servicios básicos
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 30
Como parte del saneamiento del Departamento de Sacatepéquez, es importante observar que del
total de hogares, un 69% cuenta con inodoro conectado a la red municipal de drenaje; un 21%
utiliza letrina o pozo ciego, y un 5% inodoro conectado a fosa séptica; mientras que el 5% restante
utiliza excusado lavable o no cuenta con servicio sanitario (Cuadro 13).
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 31
3) Indicadores de salud
Sacatepéquez
Tasa bruta de natalidad 37.29
No nacidos vivos 6736
Tasa bruta de mortalidad 7.10
Defunciones 1282
Crecimiento natural 28.32
Tasa global de fecundidad 4.72
Pobreza urbana 70
Esperanza de vida total 67.86
Densidad poblacional 471.53
Total mortalidad infantil 48.54
Total mortalidad neonatal 23.60
Total mortalidad pos neonatal 24.94
Total mortalidad menor a 5 años 15.24
Total mortalidad materna 2.97
Total mortalidad por infecciones respiratorias agudas 112.37
Total mortalidad por enfermedad diarreica aguda 33.77
Total mortalidad por desnutrición 32.66
Total mortalidad por rabia 0.46
Total morbilidad por cólera 12.31
Total morbilidad por infecciones respiratorias agudas 2585.01
Total morbilidad por tuberculosis 3.19
Casos VIH 2
Fuente: MAGA, 2006.
4) Migraciones
Como puede observarse en el Cuadro 16, del año 1994 al Censo 2002, un incremento significativo
de personas que siendo originarias de otro departamento fueron censadas como residentes de la
comunidad del Departamento de Sacatepéquez.
Como puede observarse en el Cuadro 17, en los últimos tres censos realizados se refleja el
incremento significativo de 1981 a 1994 de extranjeros residentes en Sacatepéquez; mientras que
en el censo del año 2002 se refleja una leve disminución de inmigrantes en el Departamento de
Sacatepéquez.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 32
Cuadro 17. Migración al Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Como puede apreciarse en el Cuadro 18, del Censo de 1981 al Censo de 2002 se refleja un
incremento significativo de personas que han salido de Guatemala a residir al extranjero. Por lo
menos una persona de cada hogar se encuentra en esta situación por distintas razones.
1) Infraestructura vial
Área en Km
Carretera
lineales
Asfaltada 117.07
No Asfaltada 80.04
Total 197.11
Fuente: MAGA, 2006.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 33
Figura 16. Mapa de infraestructura vial del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 34
2) Establecimientos de educación
El nivel de escolaridad, medido según el INE (2002) por el máximo grado alcanzado por una
persona que tiene acceso a la educación formal, para el Departamento de Sacatepéquez se
presenta en el Cuadro 20 y la Figura 17.
Escolaridad
25,000
20,000
15,000
10,000 Hombres
5,000 Mujeres
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 35
Según el censo realizado en el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población
total del Departamento de Sacatepéquez que ha asistido a un centro escolar público o privado es
de 61,526 personas, siendo la primaria la que presenta mayor asistencia, tanto de hombres como
mujeres. Sin embargo, para el ciclo básico existe una disminución significativa de estudiantes.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 36
Cuadro 21. Instituciones educativas en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
TIPO
Cooperativa
Municipal
MUNICIPIO
Privado
Público
Urbana 1 0 27 77 105
1 La Antigua Guatemala 130
Rural 0 0 20 6 25
Urbana 1 1 6 20 28
2 Jocotenango 32
Rural 0 0 3 1 4
Urbana 1 0 5 0 6
3 Pastores 10
Rural 0 0 4 0 4
Urbana 1 0 15 12 28
4 Sumpango 36
Rural 0 0 8 0 8
Urbana 1 1 3 5 10
5 Santo Domingo Xenacoj 13
Rural 0 1 2 0 3
Urbana 1 0 8 5 14
6 Santiago Sacatepéquez 23
Rural 0 0 9 0 9
Urbana 1 0 4 3 8
7 San Bartolomé Milpas Altas 9
Rural 0 0 1 0 1
Urbana 2 0 4 34 40
8 San Lucas Sacatepéquez 51
Rural 0 0 7 4 11
Urbana 1 0 2 2 5
9 Santa Lucía Milpas Altas 15
Rural 2 0 3 5 10
Urbana 1 0 4 0 5
10 Magdalena Milpas Altas 7
Rural 0 0 2 0 2
Urbana 0 0 10 1 11
11 Santa María de Jesús 11
Rural 0 0 0 0 0
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 37
Urbana 1 0 8 13 22
12 Ciudad Vieja 29
Rural 0 0 4 3 7
Urbana 1 1 4 0 6
13 San Miguel Dueñas 12
Rural 0 0 4 2 6
Urbana 1 0 3 3 7
14 San Juan Alotenango 11
Rural 0 0 2 2 4
Urbana 1 1 3 9 14
15 San Antonio Aguas Calientes 18
Rural 0 0 2 2 4
Urbana 0 0 2 0 2
16 Santa Catarina Barahona 2
Rural 0 0 0 0 0
Alfabetismo y analfabetismo
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 38
Figura 18. Alfabetismo en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Alfabetismo
86,348 79,600
100,000
80,000
60,000
22,723
40,000 12,163
20,000
0
Hombre Mujer
Alfabeta Analfabeta
3) Establecimientos de salud
En cada uno de los municipios de Sacatepéquez existe un puesto de salud como mínimo, y en la
cabecera departamental, La Antigua Guatemala, hay un hospital y clínicas privadas.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 39
2. Distribución de municipios de Sacatepéquez
Figura 19. Mapa de localización de municipios, Sacatepéquez, Guatemala.
a. La Antigua Guatemala
1) Territorio
Localización geográfica
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 40
Límites
Limita al Norte con Jocotenango y San Bartolomé Milpas Altas; al Este con San Bartolomé Milpas
Altas, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús; al Sur con Santa
María de Jesús; al Oeste con San Antonio Aguas Calientes, Ciudad Vieja y Santa Catarina
Barahona, todos del mismo departamento. Cuenta con 12 aldeas y 13 caseríos.
Superficie
2
La superficie de La Antigua Guatemala es de 69 Km .
Recursos hídricos
Ríos: Colorado, Del Pilar, El Sauce, Guacalate, Pensativo, San Miguel, Santa María, Quebradas,
Chilacayote y Ventanita. Zanjón: Niña Catalina y Santa María (MAGA 2006).
La Antigua Guatemala tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
39.92 Km2. En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
cobertura forestal de 18.75 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 41
Uso actual de la tierra
Uso Km²
Cítricos 0.003
Bosque conífero 0.01
Caña de azúcar 0.02
Frutales deciduos 0.02
Pastos cultivados 0.03
Hortaliza – ornamental 0.13
Uso actual del suelo: El
uso con más área es el Arena y/o materiales piroplásticos 0.20
Bosque Mixto, con Aguacate 0.34
13.89Km² de área, y el
menor uso lo tienen los Plantación conífera 0.80
cítricos con un
Pastos naturales y/o herbazal 1.62
0.003km² de uso.
Bosque latifolia do 4.06
Café 10.60
Centros poblados 10.95
Arbustos – Matorrales 12.46
Granos Básicos 13.82
Bosque Mixto 13.89
TOTAL: 68.953
Fuente: MAGA, 2006.
Áreas protegidas
Migraciones
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 42
2) Demografía y población
Población
Actividades económicas
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 43
Ocupaciones
Infraestructura vial
Establecimientos de educación
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 44
Establecimientos de salud
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 45
b. Ciudad Vieja
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de San Antonio Aguas Calientes, Santa Catarina Barahona y La
Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al Sur con los municipios de Alotenango y Palín (Escuintla); al
Este con el municipio de La Antigua Guatemala (Sacatepéquez); y al Oeste con los municipios de
San Miguel Dueñas y Alotenango (Sacatepéquez).
Superficie
Recursos hídricos
Ciudad Vieja tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
14.57 Km2. En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
cobertura forestal de 4.58 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 46
Uso actual de la tierra
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 47
Población urbana y rural por sexo
Actividades económicas
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 48
Ocupaciones
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 10.75 km lineales y 4.58 km de carretera no asfaltada (MAGA 2006). La ruta
nacional 14 que principia en Chimaltenango, atraviesa el Departamento de Sacatepéquez y
termina en el entronque de la ruta nacional 6-W en la ciudad de Escuintla. De La Antigua
Guatemala a Ciudad Vieja con rumbo Suroeste hay unos 5 km.; de allí a Alotenango 7 km. y de
esa cabecera a Escuintla 14 km. Por la ruta nacional 10, de Ciudad Vieja hay unos 4 km. a San
Miguel Dueñas. Prosigue dicha ruta para entroncar en los departamentos de Chimaltenango y
Escuintla. Cuenta también con carreteras vecinales, roderas y veredas que unen a sus poblados y
propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 49
c. Jocotenango
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con el municipio de San Pedro Sacatepéquez (Guatemala) y Santo Domingo
Xenacoj (Sacatepéquez), al Sur con el municipio de La Antigua Guatemala y Santa Catarina
Barahona (Sacatepéquez), al Este con los municipios de La Antigua Guatemala, Santiago
Sacatepéquez y San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez), y al Oeste con los municipios de
Pastores, Sumpango y Santa Catarina Barahona (Sacatepéquez).
Se llega desde La Antigua Guatemala por la ruta nacional 14, asfaltada, en dirección al Norte, 1½
km. hasta Jocotenango. El municipio cuenta asimismo con caminos departamentales, vecinales,
roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los vecinos.
Superficie
Su extensión territorial es de 10 Km 2.
Recursos hídricos
Ríos: Guacalate.
Quebradas: Ventanita.
Zanjón: Milán y Pamputic (MAGA, 2006).
Jocotenango tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA, 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de 3.80
2
Km . En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
2
cobertura forestal de 2.27 Km .
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 50
Uso actual de la tierra
Uso Km²
Áreas Protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 51
Población Económicamente Activa (PEA)
Actividades económicas
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 52
Ocupaciones
Infraestructura vial
Carretera asfaltada 2.61 km lineales (MAGA 2006). Desde Jocotenango hay vía de comunicación
asfaltada hacia La Antigua Guatemala y hacia El Tejar en Chimaltenango.
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Puesto de salud.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 53
d. Magdalena Milpas Altas
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Sus límites territoriales son los siguientes: Al Norte con el Municipio de Santa Lucía Milpas Altas;
al Sur con el municipio de Santa María de Jesús, al Este con el municipio de Villa Nueva y
Amatitlán (Guatemala); y al Oeste con el Municipio de La Antigua Guatemala y Santa María de
Jesús (Sacatepéquez).
Superficie
Recursos hídricos
Magdalena Milpas Altas tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de 7.67
Km2. En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
cobertura forestal de 6.94 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 54
Uso actual de la tierra
Cuadro 32. Uso actual de la tierra, Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Cuadro 33. Actividad económica población de Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 56
Ocupaciones
Cuadro 34. Ocupación económica población de Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de El Tejar (Chimaltenango), Santo Domingo Xenacoj y
Sumpango (Sacatepéquez); al Sur con los municipios de Santa Catarina Barahona y Jocotenango
(Sacatepéquez); al Este con el Municipio de Jocotenango (Sacatepéquez); y al Oeste con los
municipios de El Tejar, Parramos (Chimaltenango), y San Miguel Dueñas (Sacatepéquez). Se
encuentra a una distancia de 4 kilómetros de la cabecera departamental de Sacatepéquez.
Superficie
Su extensión Territorial es de 39 Km 2.
Recursos hídricos
Pastores tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
2
13.09 Km . En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica
una cobertura forestal de 4.98 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 58
Uso actual de la tierra
Uso Km²
Aguacate 0.01
Bosque conífero 0.02
Pastos cultivados 0.04
Agroindustria 0.11
Frutales deciduos 0.29
Vivero 0.34
Plantación conífera 0.53
Uso actual del suelo Café 1.06
Centros poblados 1.83
Bosque latifoliado 1.86
Hortaliza - ornamental 2.12
Bosque mixto 2.56
Pastos naturales y/o Yerbazal 3.46
Granos básicos 8.73
Arbustos - matorrales 16.21
TOTAL 39.17
Fuente: MAGA, 2006.
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Actividades económicas
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 60
Ocupaciones
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 5.86 km lineales. Carretera no asfaltada de 8.09 km lineales (MAGA 2006).
Desde Pastores hay vía de comunicación asfaltada hacia La Antigua Guatemala, la cual pasa por
Jocotenango y hacia El Tejar en Chimaltenango.
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 61
f. San Antonio Aguas Calientes
1) Territorio
Localización geográfica
San Antonio Aguas Calientes se encuentra situado en la parte Sudoeste del Departamento de
Sacatepéquez, en la Región V o Región Central. La municipalidad es de 4a. categoría. Cuenta con
un pueblo que es la cabecera, San Antonio Aguas Calientes, y dos caseríos. Los caseríos son: San
Andrés Caballos y Santiago Zamora.
Límites
Limita al Norte con el Municipio de Santa Catarina Barahona (Sacatepéquez); al Sur con el
Municipio de Ciudad Vieja (Sacatepéquez); al Este con los municipios de Ciudad Vieja y La
Antigua Guatemala (Sacatepéquez), y al Oeste con el Municipio de Santa Catarina Barahona
(Sacatepéquez).
Superficie
Recursos hídricos
San Antonio Aguas Calientes tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA
2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001, en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
1.27 Km2. En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
cobertura forestal de 0.09 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 62
Uso actual de la tierra
Cuadro 38. Uso actual de la tierra, San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Café 0.03
Bosque mixto 0.04
Bosque latifoliado 0.05
Uso actual del suelo Pastos naturales y/o yerbazal 0.41
Centros poblados 0.49
Granos básicos 2.00
Arbustos – matorrales 2.13
TOTAL 5.15
Fuente: MAGA, 2006.
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 63
Actividades Económicas
Cuadro 39. Actividad económica población de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 64
Ocupaciones
Cuadro 40. Ocupación económica población de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez,
Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 1.30 km lineales y 0.17 km de carretera no asfaltada (MAGA 2006). Tiene
asimismo carreteras, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y
con los municipios vecinos.
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Puesto de salud.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 65
g. San Bartolomé Milpas Altas
1) Territorio
Localización geográfica
San Bartolomé Milpas Altas se encuentra situado en la parte Este del Departamento de
Sacatepéquez, en la Región V o Región Central. Se encuentra por la carretera Interamericana CA-
1; al Este es 1 km. al cruce con la ruta nacional 10 en el Monumento al Caminero y unos 13
kilómetros de la cabecera departamental, La Antigua Guatemala.
Límites
Limita al Norte con el Municipio de Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez); al Sur con el municipio
de Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez); al Este con el municipio de San Lucas Sacatepéquez
(Sacatepéquez); y al Oeste con el municipio de La Antigua Guatemala (Sacatepéquez).
Superficie
Recursos hídricos
San Bartolomé Milpas Altas tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA
2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001, en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
2.43 Km2. En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
cobertura forestal de 1.95 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 66
Uso actual de la tierra
Cuadro 41. Uso actual de la tierra, San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 67
Población urbana y rural por sexo
Actividades económicas
Cuadro 42. Actividad económica población de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 68
Ocupaciones
Cuadro 43. Ocupación económica población de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 1.27 km lineales (MAGA, 2006). El municipio cuenta también con caminos,
roderas y veredas que unen a su cabecera con los municipios vecinos.
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Puesto de salud.
Clínica privada LABSA.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 69
h. San Juan Alotenango
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, y Ciudad Vieja
(Sacatepéquez); al Sur con el municipio de Escuintla (Escuintla); al Este con los municipios de
Palín y Escuintla (Escuintla), y al Oeste con los municipios de Yepocapa, Acatenango
(Sacatepéquez) y Escuintla (Escuintla).
Superficie
Recursos hídricos
San Juan Alotenango tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque y un clima muy
húmedo con vegetación natural de selva (MAGA, 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
39.50 Km2. En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica
una cobertura forestal de 27.93 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 70
Uso actual de la tierra
Cuadro 44. Uso actual de la tierra, San Juan Alotenango, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
La Flor
San Diego
San José Prem
San Sebastián (ARNPG, 2010).
Migraciones
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 71
2) Demografía y población
Población
Actividades económicas
Cuadro 45. Actividad económica población de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 72
Ocupaciones
Cuadro 46. Ocupación económica población de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 9.96 km lineales y 1.29 km de carretera no asfaltada (MAGA 2006). Cuenta
también con veredas y roderas que enlazan a sus poblados entre sí y con los municipios vecinos.
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Puesto de salud.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 73
i. San Lucas Sacatepéquez
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Superficie
Recursos hídricos
San Lucas Sacatepéquez tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA,
2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
13.65 Km2. En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica
una cobertura forestal de 6.50 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 74
Uso actual de la tierra
Cuadro 47. Uso actual de la tierra, San Lucas Sacatepéquez , Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Vivero 0.01
Cementerio 0.01
Agroindustria 0.02
Bosque conífero 0.02
Pastos cultivados 0.04
Cítricos 0.08
Plantación coníferas 0.12
Mosaico de cultivos 0.19
Pastos naturales y/o yerbazal 0.30
Uso actual del suelo
Hortalizas – ornamental 0.89
Aguacate 1.07
Frutales deciduos 0.76
Bosque mixto 2.11
Café 2.45
Granos básicos 3.23
Arbustos – matorrales 3.35
Bosque latifoliado 4.25
Centros poblados 4.36
TOTAL 23.26
Fuente: MAGA, 2006.
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 75
2) Demografía y población
Población
Actividades económicas
Cuadro 48. Actividad económica población de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala.
Ocupaciones
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 76
Cuadro 49. Ocupación económica población de San Lucas Sacatepéquez , Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 9.52 km lineales y 1.12 km de carretera no asfaltada (MAGA 2006). Cuenta
también con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y
con los municipios vecinos.
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 77
j. San Miguel Dueñas
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de Santa Catarina Barahona, Pastores (Sacatepéquez),
Parramos y San Andrés Itzapa (Chimaltenango); al Sur con el municipio de Alotenango
(Sacatepéquez); al Este con el municipios de Santa Catarina Barahona (Sacatepéquez), y al
Oeste con los municipios de Acatenango, San Andrés Itzapa y Parramos (Chimaltenango).
Superficie
Recursos hídricos
San Miguel Dueñas tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
23.99 Km2. En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica
2
una cobertura forestal de 13.72 Km .
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 78
Uso actual de la tierra
Cuadro 50. Uso actual de la tierra, San Miguel Dueñas , Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
La Travesía
San Sebastián
Santa Catalina, anexo La Joya Corbonera (ARNPG, 2010).
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 79
Población urbana y rural por sexo
Actividades económicas
Cuadro 51. Actividad económica población de San Miguel Dueñas , Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 80
Ocupaciones
Cuadro 52. Ocupación económica población de San Miguel Dueñas , Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Establecimientos de educación
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de Jocotenango y Pastores (Sacatepéquez); al Sur con los
municipios San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja (Sacatepéquez); al Este con los
municipios de La Antigua Guatemala y San Antonio Aguas Calientes (Sacatepéquez); y al Oeste
con los municipios de San Miguel Dueñas (Sacatepéquez) y Parramos (Chimaltenango).
Superficie
Recursos hídricos
Santa Catarina Barahona tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA, 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de 1.92
Km2. En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica una
cobertura forestal de 1.20 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 82
Uso actual de la tierra
Cuadro 53. Uso actual de la tierra, Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Café 0.23
Hortalizas - ornamentales 0.33
Centros poblados 0.58
Bosque latifoliado 0.35
Uso actual de suelo
Bosque mixto 0.85
Pastos naturales y/o herbazal 1.23
Granos básicos 2.70
Arbustos - matorrales 4.27
TOTAL 10.54
Fuente: MAGA, 2006.
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 83
Actividades económicas
Cuadro 54. Actividad económica población de Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 84
Ocupaciones
Cuadro 55. Ocupación económica población de Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Un Puesto de Salud
Clínica odontológica
Farmacia
Pediatría Municipal
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 85
l. Santa Lucía Milpas Altas
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San
Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez); al Sur con los municipios de La Antigua Guatemala y
Magdalena Milpas Altas (Sacatepéquez) y Villa Nueva (Guatemala); al Este con los municipios de
Villa Nueva y Mixco (Guatemala); y al Oeste con los municipios de La Antigua Guatemala y San
Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez).
Superficie
Recursos hídricos
Ríos: Las Cañas, Manzano, San Miguel, Santa María. (MAGA 2006).
Santa Lucía Milpas Altas tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de 4.25
Km2. En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica una
cobertura forestal de 3.50 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 86
Uso actual de la tierra
Cuadro 56. Uso actual de la tierra, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 87
La PEA de Santa Lucía Milpas Altas es de 3,541 (34.97%).
Actividades económicas
Cuadro 57. Actividad económica población de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 88
Ocupaciones
Cuadro 58. Ocupación económica población de Santa Lucía Milpas Altas , Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 9.88 km lineales (MAGA 2006). También cuenta con caminos, roderas y
veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.
Establecimientos de educación
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 89
m. Santa María de Jesús
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de Magdalena Milpas Altas y La Antigua Guatemala
(Sacatepéquez); al Sur con el municipio de Palín (Escuintla); al Este con los municipios de
Magdalena Milpas Altas (Sacatepéquez) y Amatitlán (Guatemala); y al Oeste con el municipio de
La Antigua Guatemala (Guatemala). Se encuentra ubicada en las faldas noreste del volcán de
Agua.
Superficie
Recursos hídricos
Por su ubicación geográfica Santa María de Jesús tiene un clima húmedo con vegetación natural
del bosque y muy húmedo con vegetación natural de selva (MAGA, 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
22.18 Km2. En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
cobertura forestal de 14.12 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 90
Uso actual de la tierra
Cuadro 59. Uso actual de la tierra, Santa María de Jesús, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 91
Población urbana y rural por sexo
Actividades Económicas
Cuadro 60. Actividad económica población de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 92
Ocupaciones
Cuadro 61. Ocupación económica población de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada 10.66 km lineales y 8.98 km de carretera no asfaltada (MAGA 2006). Tiene así
mismo caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con
los municipios vecinos.
Establecimientos de educación
Establecimientos de salud
Puesto de Salud
Clínica municipal gratuita
Farmacia
Siete clínicas municipales equipadas con laboratorio bacteriológico (en proyecto)
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 93
n. Santiago Sacatepéquez
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de Jocotenango (Sacatepéquez) y San Pedro Sacatepéquez
(Guatemala); al Sur con los municipios de San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas y
San Lucas Sacatepéquez (Sacatepéquez); al Este con el municipio de Mixco (Guatemala); y al
Oeste con el municipio de Jocotenango (Sacatepéquez).
Superficie
Su extensión Territorial es de 40 Km 2.
Recursos Hídricos
Santiago Sacatepéquez tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA, 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de 1.92
2
Km . En el año 2005 con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA se identifica una
cobertura forestal de 1.29 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 94
Uso actual de la tierra
Cuadro 62. Uso actual de la tierra población Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Vivero 0.002
Centro industrial 0.02
Parque recreativo 0.04
Pastos cultivados 0.07
Plantación conífera 0.09
Cítricos 0.09
Frutales deciduos 0.10
Bosque conífero 0.13
Aguacate 0.19
Uso actual del suelo
Pastos naturales y/o herbazal 0.35
Bosque latifoliado 0.67
Café 1.09
Centros poblados 2.69
Arbustos - matorrales 2.87
Bosque mixto 3.91
Mosaico de cultivos 5.28
Hortaliza - ornamental 7.32
Granos básicos 15.55
TOTAL 40.462
Fuente: MAGA, 2006.
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 95
2) Demografía y población
Población
Actividades económicas
Ocupaciones
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 96
Cuadro 64. Ocupación económica población de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada 15.17 km lineales. Carretera No asfaltada 9.05 km lineales (MAGA 2006).
Santiago Sacatepéquez tiene comunicación vial con San Lucas Sacatepéquez.
Establecimientos de educación
Establecimientos de Salud
Centro de salud.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 97
o. Santo Domingo Xenacoj
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con los municipios de San Juan Sacatepéquez (Guatemala) y El Tejar
(Chimaltenango); al Sur con los municipios de Jocotenango, Pastores y Sumpango
(Sacatepéquez); al Este con los municipios de San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez
(Guatemala); y al Oeste con los municipios de Pastores (Sacatepéquez) y El Tejar
(Chimaltenango). Se encuentra al lado Norte del Río Nimayá, afluente del río Xaltayá.
Superficie
Recursos hídricos
Santo Domingo Xenacoj tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
13.25 Km2. En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica
una cobertura forestal de 2.97 Km 2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 98
Uso actual de la tierra
Cuadro 65. Uso actual de la tierra, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala.
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 99
Población Económicamente Activa (PEA)
Actividades económicas
Cuadro 66. Actividad económica población de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 100
Ocupaciones
Cuadro 67. Ocupación económica población de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala.
Infraestructura vial
Carretera asfaltada de 3.78 km lineales y 6.15 km de carretera no asfaltada (MAGA 2006). Cuenta
también con caminos, roderas y veredas que unen a sus parajes y propiedades rurales entre sí y
con los municipios vecinos.
Establecimientos de educación
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 101
p. Sumpango
1) Territorio
Localización geográfica
Límites
Limita al Norte con el Municipio de Santo Domingo Xenacoj (Sacatepéquez); al Sur con los
municipios de Pastores y Jocotenango (Sacatepéquez); al Este con el municipio de Jocotenango
(Sacatepéquez), y al Oeste con los municipios de Pastores y Santo Domingo Xenacoj
(Sacatepéquez).
Superficie
La superficie de Sumpango es de 51 Km 2.
Recursos hídricos
Sumpango tiene un clima húmedo con vegetación natural del bosque (MAGA 2006).
Cobertura forestal
En el período 1995-2001 en la dinámica forestal del INAB se reporta una cobertura forestal de
18.21 Km2. En el año 2005, con base en la capa de uso actual del suelo del MAGA, se identifica
una cobertura forestal de 4.42 Km2.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 102
Uso actual de la tierra
Uso Km²
Áreas protegidas
Reservas privadas
Migraciones
2) Demografía y población
Población
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 103
Población Económicamente Activa (PEA)
Actividades económicas
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 104
Ocupaciones
Infraestructura vial
Establecimientos de salud
Centro de Atención Permanente (CAP).
Ocho hospitales privados.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 105
B. Análisis del entorno del destino turístico
1. Análisis de población
Los indicadores de pobreza nos presentan el siguiente estado de la población del Departamento de
Sacatepéquez: El 31.8% de la población vive en estado de pobreza; el 4.7% vive en situación de
pobreza extrema, o sea 13,194 personas viven con menos de un dólar al día; mientras que el
63.5% de la población son no pobres. La incidencia de la pobreza se muestra principalmente en los
siguientes grupos poblacionales: Del total de población en estado de pobreza del departamento,
52.3% son indígenas, 36.5% son mujeres, y 46.3% de los pobres son menores de 14 años de edad
(INE-ENCOVI, 2006). En resumen, se puede concluir que el grupo más vulnerable son los jóvenes
indígenas del departamento, los cuales están expuestos a la pobreza y pobreza extrema.
2. Análisis FODA
En esta parte del análisis se incluyen perspectivas hidrológicas, cobertura forestal y áreas
protegidas, entre otros (Cuadro 71).
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 106
Cuadro 71. Análisis FODA del territorio de Sacatepéquez, Guatemala.
Fortalezas Oportunidades
- La precipitación pluvial y los recursos - Desarrollo de producto turístico basado en
hídricos departamentales favorecen la las áreas protegidas y reservas privadas,
biodiversidad y la calidad de vida de la como senderos interpretativos, parques de
población local. actividades deportivas, teleféricos en áreas
- La microcuenca del Achiguate cubre una verdes del departamento, miradores, entre
2
superficie de 356.75 km . otros.
- Las áreas protegidas del Departamento en - Grandes áreas para desarrollar programas
Sacatepéquez son: Cordillera Alux, Volcán de de reforestación y regeneración.
Fuego, Volcán de Acatenango, Volcán de - Promover la integración intermunicipal de
Agua. esfuerzos para el manejo de cuencas hídricas
- Sacatepéquez es el departamento de en el departamento.
Guatemala con menor extensión territorial, sin - Coordinación de emprendimientos con
embargo, en él se resguardan las principales cooperativas agrícolas.
riquezas arquitectónicas y coloniales del país. - Desarrollar turismo sostenible que frene la
- Existen varias reservas naturales privadas, presión sobre los recursos naturales.
algunas de las cuales se han vinculado al - Generar productos turísticos con base en los
sector turístico. recursos hídricos no contaminados
- Clima agradable y microclimas que permiten - Posibilidad de desarrollar productos
una vegetación variada. turísticos con base en construcciones
- En los municipios existen numerosas coloniales en los municipios.
construcciones de la época colonial en buen
estado o interesantes de conocer por su
historia, aspecto, entre otros, que no han sido
desarrollados hasta la fecha.
Debilidades Amenazas
- La pérdida de cobertura forestal se ha - Los efectos del cambio climático, como las
acelerado en el departamento en los últimos tormentas, huracanes y la frecuencia de los
años. fenómenos naturales del Niño o la Niña.
- La contaminación y degradación de las - Que el proceso de deforestación se acelere
fuentes de agua, principalmente por la o se mantenga, hasta acabar con la cobertura
presencia de basura en algunos ríos del forestal.
departamento. - Pérdida de los recursos hídricos por
- En el departamento se evidencia la carencia contaminación y acumulación de desechos
de ordenamiento territorial. sólidos.
Elaborado por: CASABAL, 2010.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 107
b. Análisis demográfico y económico
Fortalezas Oportunidades
- Alto grado de alfabetismo en casi todos los - Población joven, residente en el
municipios. departamento, que puede ser formada como
- Recursos humano joven y numeroso. capital humano para proveer servicios en
- Puestos de salud, hospitales y clínicas en empresas del sector turístico.
todos los municipios para eventual atención al - Integrar una escuela de turismo y ambiente
turista. que preparará cuadros técnicos de población
- Población con porcentajes altos de indígena.
población indígena maya descendiente, que - Desarrollar turismo de salud, pues hay un
aporta riqueza cultural al departamento como segmento de mercado pequeño que viaja con
destino turístico. ese motivo.
- Presencia de grupos artesanales en el - Poner en valor atractivos basados en la
departamento. cultura maya kakchiquel.
- Riqueza cultural aplicada en las técnicas de - Oportunidad de generar productos basados
producción artesanal. en visitas a talleres artesanales.
- Municipios con producción de frutales - Generar productos turísticos basados en
deciduos. visitas enlazadas a otros productos, como la
- Fuerte cultura cafetalera en la región, que agroforestería.
tiene posicionamiento de marca a nivel - Generar productos que surtan a los
internacional. restaurantes y hoteles de la región de
Sacatepéquez.
Debilidades Amenazas
- La población más vulnerable se encuentra - Que las inversiones públicas en educación
en las áreas más rurales del departamento, sean dirigidas a otros grupos poblacionales y
poco alcanzadas por las inversiones públicas aumente la incidencia de analfabetismo.
o privadas. - Que la inseguridad ciudadana pueda
- La mitad de la población que estudia desestimular la visita de turistas
únicamente termina primaria. internacionales.
- Posible falta de recurso humano técnico - La población sin capacitación, formación ni
para apoyar la atención al segmento de empleo, pasará a conformar población en
turismo de salud. pobreza o extrema pobreza, aumentando la
- Lo poco atractivo de los talleres debido a la presión sobre los recursos naturales.
pobreza o a la falta de visión empresarial o - Que los grupos de población en estado
turística. vulnerable lo sigan siendo, por falta de
- Plantaciones de frutales poco atractivas, integración al desarrollo turístico.
debido a prácticas inadecuadas y escasa - Que las actividades artesanales autóctonas
inversión. desaparezcan por falta de estímulo para la
- Escasa comercialización de frutales por la misma.
falta de acceso a mercados.
- Algunas expresiones de la cultura de maya
descendientes no han sido desarolladoas
como productos turísticos.
Elaborado por: CASABAL, 2010.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 108
c. Análisis de infraestructura
Esta fase del análisis FODA incluye infraestructural vial, desarrollo inmobiliario y comunicaciones
(Cuadro 73).
Fortalezas Oportunidades
- Extensa red de infraestructura vial uniendo - Poner en valor atractivos de naturaleza,
todos los municipios con el Centro de recorriendo senderos.
Distribución de Turistas. - Que los municipios pueden financiar los
- Todos los municipios quedan a menos de procesos de ordenamiento territorial por
una hora de camino desde La Antigua medio de cobro de aranceles a los proyectos
Guatemala. inmobiliarios, IUSI y licencias de construcción.
- Desarrollo inmobiliario en poblados fuera de - Valor de las vías panorámicas escénicas
La Antigua Guatemala. (los volcanes).
- Existe una extensa red de comunicaciones
inalámbricas, líneas de cobre y fibra óptica.
Debilidades Amenazas
- Existen tramos de camino hacia los - Pérdida de cobertura vegetal si la red de
atractivos turísticos de terracería y senderos. infraestructura crece sin control.
- La proliferación de rótulos publicitarios que
genera contaminación visual.
Elaborado por: CASABAL, 2010.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 109
IV. PRONÓSTICO DEL ENTORNO
Los recursos hídricos del departamento continuarán siendo amenazados por los procesos
de deforestación, contaminación, por la acción de la agricultura y de las actividades
industriales que se desarrollan en el departamento. Una de las principales fuentes de
contaminación que se continuarán enfrentando en el futuro cercano, será el desarrollo de
complejos habitacionales de los cuales algunos ya están en planificación en el
departamento, y para los cuales no hay una reglamentación adecuada o no se cumple la
que existe sobre la forma de disposición de los desechos.
La población presenta una gran riqueza cultural que es fácilmente evidenciable en la vida
cotidiana del departamento, este elemento, así como el desarrollo inmobiliario, serán
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 110
transformados en los principales productos turísticos que generen oportunidades
económicas para la población, dándole a este primer componente la importancia que tiene
en la decisión de visitar el país por parte del turista extranjero.
Las expresiones culturales artesanales de la población han recibido muy poco o ningún
apoyo, lo que representa una debilidad grande para promover las visitas a los talleres
artesanales del departamento, por lo que veremos una mayor presencia de artesanos y
sus productos provenientes de otras partes del país.
El territorio departamental cuenta con una extensa red vial, que une todos los municipios
con el principal centro de distribución de turismo, la cual podrá ser extendida alcanzando
nuevos atractivos turísticos, dándoles la posibilidad de convertirlos en producto para los
visitantes.
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 111
V. LITERATURA CITADA
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 2010. Mapas temáticos de áreas protegidas,
2010. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística (INE). s.f. Diccionario Geográfico Nacional del INE. Guatemala.
(Formato digital).
Plan de Desarrollo Turístico, Departamento de Sacatepéquez (PDT Sac.). Diagnóstico del entorno. 112