Ensayo 1. Zabdi Ordoñez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENSAYO

¿Qué es lo que realmente nos hace resilientes?

Zabdi Alejandra Ordoñez Ordoñez 24011

Universidad Panamericana Zamorano


Departamento de Agronegocios
Emprendimiento
Valle del Yeguare F.M

2022
Introducción
A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado diversas crisis, tales como: sanitaria,
social, económica, política, religiosa, las cuales han creado fortaleza y resistencia en quienes han
vivido estos momentos; en el siglo XXI surgió el término resiliencia que se define como:
Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un
estado o situación adversos (R.A.E., 2010).
La situación asistencial sanitaria y social de las familias afectadas por la Esclerosis
Lateral Amiotrófica (ELA) como la de Sally, resalta que los déficits funcionales severos no se
asocian con un aumento de la depresión, pobre calidad de vida percibida o elevado estrés
psicológico. Esta observación no corresponde con las comunes hipótesis que mantienen la
influencia del impacto emocional de la enfermedad. Esta observación plantea el siguiente
interrogante ¿Qué es lo que realmente nos hace resistentes?
La resiliencia puede utilizarse como una herramienta de construcción continua a nivel
personal y organizacional ante cualquier crisis, en este caso el COVID-19, requiere de una
acertada toma de decisiones para generar un bienestar recurrente en la vida del ser humano.
Existe un interés general de que la resiliencia sea parte de la vida de todos, es decir, un
principio de construcción del equilibrio emocional ante la incertidumbre o en la vida cotidiana,
ya que, se sustenta en una actitud de productividad y oportunidad ante la adversidad.
Desarrollo
La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia,
amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones
personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. (Suniya
et al., 2022).
En el caso de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), algunas personas logran
resiliencia en las actividades diarias y otras se desvinculan en el trabajo del día a día, hay
personas que logran adquirir la resiliencia y gente que se encierra y no es capaz de aceptar la
enfermedad y las limitaciones que lleva consigo. En cuanto a esto, la resiliencia ayuda de forma
positiva a que no evolucione la enfermedad, ya que se ha observado, que, en las personas
negativas, pesimistas, apáticas, la enfermedad se ha desarrollado/avanzado considerablemente,
hasta el punto de poder provocar brotes o producir una transformación acelerada de
degeneración.
La historia de Sally, una persona diagnosticada con ELA, es un gran ejemplo de cómo ser
resiliente le ha ayudado en el día a día. Existen diversas circunstancias que pueden llevarnos al
límite y hacernos cuestionar si tenemos la fuerza y la voluntad para continuar adelante. En este
punto, tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o superarnos, ser
más fuertes y apostar por la resiliencia.

¿Qué es lo que realmente nos hace resilientes?


La resiliencia no es una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede
haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La resiliencia es
algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida. («Qué es la Resiliencia y Los 12
Hábitos de las Personas Resilientes», 2021)
Algunas personas son resilientes porque han tenido en sus padres o en alguien cercano un
modelo de resiliencia a seguir, mientras que otras han encontrado el camino por sí solas. Esto nos
demuestra que todos podemos ser resilientes, siempre y cuando hagamos algunos cambios de
nuestros hábitos y creencias.
De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que
luchar contra situaciones adversas o han probado por el sabor del fracaso varias veces y no se
han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han
desarrollado las habilidades necesarias para hacer frente a los diversos desafíos de la vida.
Según los estudios emprendidos por el Instituto de Investigación ADP, las encuestas
realizadas muestran que los países que respondieron más eficazmente luego de la pandemia
Covid-19, medida por el número de muertes y casos por millón, se esperaba que las naciones con
más perdidas mostrarán los más altos porcentajes de resiliencia, pero no se obtuvieron los
resultados pensados, fue todo lo contrario, surgió un patrón diferente, mostrando que, no solo
cómo se puede desarrollar la resiliencia en la propia vida, sino también debido al desacierto que
están teniendo los lideres de dichos países con su propósito de aumentar los niveles de resiliencia
en la población.

¿Afectan el género y la edad los niveles de resiliencia?


Los niveles de resiliencia no se relacionan con el género, pues todo el mundo cuenta con
hombres y mujeres y tienen casi exactamente los mismos niveles de resiliencia. Tampoco la edad
parece ser un factor significativo.
La resiliencia no es un don, no es genética, ni es una cualidad innata, es algo que requiere
esfuerzo. No hay un secreto mágico, pero es posible desarrollarla en cualquier etapa de la vida,
tanto en la niñez como en la vida adulta. Aun cuando las bases de resiliencia se generan en la
infancia, en el apego seguro de los bebés a los cuidadores, esta capacidad también se puede
desarrollar más adelante, si se sigue el camino del autoconocimiento y se forman ciertas
actitudes.
En un río, puede encontrar rápidos, virajes, aguas lentas y áreas poco profundas. Como en
la vida, los cambios que experimenta en el camino le afectan de forma diferente. Viajar por el
río, le ayuda el conocerlo y recordar las experiencias pasadas que ha tenido con él. Su viaje debe
ser guiado por un plan, una estrategia que considere funciona para usted. Puede bajarse de la
balsa y descansar en la orilla del río. Sin embargo, para terminar su viaje debe remontar la balsa
y continuar. (Diaz, 2022).
Una sociedad resiliente es capaz de adaptarse y recuperarse de catástrofes como
desastres, pandemias, crisis económicas y conflictos; está preparada y puede mitigar los peores
efectos de una crisis y reconstruir de manera que promueva el desarrollo económico y social; por
ende, encontrará su camino de vuelta hacia la paz y la estabilidad más pronto que tarde.
Para potenciar la resiliencia debemos aprender a identificar, aceptar y gestionar las
emociones. Este proceso juega un papel fundamental; la interpretación o valoración que nosotros
mismos le damos a las situaciones que vivimos, ya que nuestra reacción emocional normalmente
derivará de esta interpretación.
Es de gran importancia tener claro que no son las situaciones las que definen las
emociones, sino, la valoración personal que hacemos de cada situación. A menudo no podemos
cambiar las situaciones, pero sí podemos aprender a transformar la forma cómo nosotros las
interpretamos, es así como lo hacen las personas resilientes.
Conclusiones
 Se ha podido comprobar que las personas resilientes son más capaces de responder antes
las situaciones de una manera consciente, en lugar de reaccionar ante ellas. 

 Los países para ser más resilientes deben ser más organizados y conscientes de las
situaciones para prevenir tiempos de diversas crisis.

 Las empresas son resilientes cuando son capaces de identificar los momentos
convenientes para innovar sus productos, generar nuevas líneas de negocio, ser flexibles
y ágiles. La rapidez en el momento de implementar cambios es decisivo para determinar
el éxito o fracaso ante una crisis.

 El principio de la resiliencia nos ayuda a enfrentar cualquier tipo de crisis, siendo el más
destacado para enfrentar las adversidades.
BIBLIOGRAFÍA

 Diccionario, R. A. E. (2010). Concepto de resiliencia.


 Suniya S. Luther, Ph.D., Teachers College, Columbia University, New York City, NY

 Qué es la Resiliencia y Los 12 Hábitos de las Personas Resilientes. (2021, 23 febrero). El Prado

Psicólogos. Recuperado 17 de octubre de 2022, de

https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/

 Diaz, L. (2022). Camino a la resiliencia. American Psychological Association. Recuperado 17 de


octubre de 2022, de https://www.apa.org/topics/resilience/camino#:~:text=La%20resiliencia
%20es%20el%20proceso,estresantes%20del%20trabajo%20o%20financieras.

También podría gustarte