Ensayo 1. Zabdi Ordoñez
Ensayo 1. Zabdi Ordoñez
Ensayo 1. Zabdi Ordoñez
2022
Introducción
A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado diversas crisis, tales como: sanitaria,
social, económica, política, religiosa, las cuales han creado fortaleza y resistencia en quienes han
vivido estos momentos; en el siglo XXI surgió el término resiliencia que se define como:
Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un
estado o situación adversos (R.A.E., 2010).
La situación asistencial sanitaria y social de las familias afectadas por la Esclerosis
Lateral Amiotrófica (ELA) como la de Sally, resalta que los déficits funcionales severos no se
asocian con un aumento de la depresión, pobre calidad de vida percibida o elevado estrés
psicológico. Esta observación no corresponde con las comunes hipótesis que mantienen la
influencia del impacto emocional de la enfermedad. Esta observación plantea el siguiente
interrogante ¿Qué es lo que realmente nos hace resistentes?
La resiliencia puede utilizarse como una herramienta de construcción continua a nivel
personal y organizacional ante cualquier crisis, en este caso el COVID-19, requiere de una
acertada toma de decisiones para generar un bienestar recurrente en la vida del ser humano.
Existe un interés general de que la resiliencia sea parte de la vida de todos, es decir, un
principio de construcción del equilibrio emocional ante la incertidumbre o en la vida cotidiana,
ya que, se sustenta en una actitud de productividad y oportunidad ante la adversidad.
Desarrollo
La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia,
amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones
personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. (Suniya
et al., 2022).
En el caso de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), algunas personas logran
resiliencia en las actividades diarias y otras se desvinculan en el trabajo del día a día, hay
personas que logran adquirir la resiliencia y gente que se encierra y no es capaz de aceptar la
enfermedad y las limitaciones que lleva consigo. En cuanto a esto, la resiliencia ayuda de forma
positiva a que no evolucione la enfermedad, ya que se ha observado, que, en las personas
negativas, pesimistas, apáticas, la enfermedad se ha desarrollado/avanzado considerablemente,
hasta el punto de poder provocar brotes o producir una transformación acelerada de
degeneración.
La historia de Sally, una persona diagnosticada con ELA, es un gran ejemplo de cómo ser
resiliente le ha ayudado en el día a día. Existen diversas circunstancias que pueden llevarnos al
límite y hacernos cuestionar si tenemos la fuerza y la voluntad para continuar adelante. En este
punto, tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o superarnos, ser
más fuertes y apostar por la resiliencia.
Los países para ser más resilientes deben ser más organizados y conscientes de las
situaciones para prevenir tiempos de diversas crisis.
Las empresas son resilientes cuando son capaces de identificar los momentos
convenientes para innovar sus productos, generar nuevas líneas de negocio, ser flexibles
y ágiles. La rapidez en el momento de implementar cambios es decisivo para determinar
el éxito o fracaso ante una crisis.
El principio de la resiliencia nos ayuda a enfrentar cualquier tipo de crisis, siendo el más
destacado para enfrentar las adversidades.
BIBLIOGRAFÍA
Qué es la Resiliencia y Los 12 Hábitos de las Personas Resilientes. (2021, 23 febrero). El Prado
https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/