La resiliencia se refiere a la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles y adaptarse de manera positiva. Algunos estudios indican que algunos niños que pasaron por circunstancias traumáticas en la infancia no desarrollan problemas de salud mental o conductas criminales como adultos. La resiliencia implica la capacidad de protegerse a sí mismo y desarrollar conductas positivas a pesar de las dificultades. Tener relaciones afectuosas y oportunidades de participación puede ayudar a las personas a desarrollar resili
La resiliencia se refiere a la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles y adaptarse de manera positiva. Algunos estudios indican que algunos niños que pasaron por circunstancias traumáticas en la infancia no desarrollan problemas de salud mental o conductas criminales como adultos. La resiliencia implica la capacidad de protegerse a sí mismo y desarrollar conductas positivas a pesar de las dificultades. Tener relaciones afectuosas y oportunidades de participación puede ayudar a las personas a desarrollar resili
La resiliencia se refiere a la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles y adaptarse de manera positiva. Algunos estudios indican que algunos niños que pasaron por circunstancias traumáticas en la infancia no desarrollan problemas de salud mental o conductas criminales como adultos. La resiliencia implica la capacidad de protegerse a sí mismo y desarrollar conductas positivas a pesar de las dificultades. Tener relaciones afectuosas y oportunidades de participación puede ayudar a las personas a desarrollar resili
La resiliencia se refiere a la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles y adaptarse de manera positiva. Algunos estudios indican que algunos niños que pasaron por circunstancias traumáticas en la infancia no desarrollan problemas de salud mental o conductas criminales como adultos. La resiliencia implica la capacidad de protegerse a sí mismo y desarrollar conductas positivas a pesar de las dificultades. Tener relaciones afectuosas y oportunidades de participación puede ayudar a las personas a desarrollar resili
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
Resiliencia
Varios estudios de seguimiento de varias décadas, como informes
clínicos y otros estudios, indican que hay niños que habiendo pasado por circunstancias difíciles, extremas o traumáticas en la infancia, como abandono, maltrato, guerras, hambre, no desarrollan problemas de salud mental, abuso de drogas o conductas criminales de adultos. Concepto La capacidad de tolerar situaciones que son a menudo dañinas y aun así adaptarse hasta el punto de fortalecerse. Las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de ellas. Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva a conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender Concepto La resiliencia como concepto ,es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (López, 1996). Por lo tanto en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y dificultades que en su lugar otra persona no podría desarrollar. Concepto Por otra parte la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio ambiente. La resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés . Concepto El concepto de la resiliencia o facultad de recuperación implica dos factores la resiliencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la vida propia y la integridad ante las presiones deformantes y la otra es la capacidad para construir conductas vitales positivas esto pese a las circunstancias difíciles La resiliencia nos indica, la necesidad de focalizar nuestra búsqueda en los recursos personales y ambientales de que disponen los individuos, sus familias y la comunidad. Se cambia, desde una intervención en el beneficiario directo a una intervención que incorpora a la familia y a la comunidad durante todo el proceso de cambio. Se incorporan actividades educativas que abordan las distintas dimensiones de la resiliencia. La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva conductas, pensamientos y acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar. Se trata de una nueva mirada de la manera en que los diferentes seres humanos afrontan posibles causas de estrés: malas condiciones y vejaciones en la familia, reclusión en campos de prisioneros, situaciones de crisis como las causadas por viudez o el divorcio, las grandes pérdidas económicas o de cualquier otra índole Los individuos “resilientes” se destacan por poseer un alto nivel de competencia en distintas áreas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos de enfrentamiento, motivación al logro ,autoestima elevada, sentimientos de esperanza, autonomía e independencia, entre otras. Para esclarecer el fenómeno de la resiliencia, los estudiosos han apuntado a las características del ambiente en que se han desarrollado los sujetos resilientes. Lo que hace que un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la formación de personas socialmente competentes que tengan la capacidad de tener una identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones, establecer metas y esto involucra lugares sociales que implican a la familia a los amigos Entre los mecanismos protectores por excelencia esta la relación de un adulto significativo, que reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive , y por sobre todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional. La presencia de relaciones afectuosas es vital para fortalecer la resiliencia a través del ejemplo común como lo dicen las voces “hechos y no palabras”.
Las oportunidades de participación son
significativas para poder sentirse importante y querido. La resiliencia es una característica que se puede aprender como producto de una interacción positiva entre el componente personal y ambiental de un individuo Reconocer la propia fortaleza y recursos para tratar con situaciones difíciles puede ayudar a desarrollar confianza en sí mismo. Prestar atención a sus necesidades y sentimientos. La clave es identificar formas que podrían resultar bien como parte de una estrategia personal para desarrollar resiliencia Referencias - Berge, Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed Panamericana (2006) - Perinat, Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Ed UOC (2007) - Rojas, El ciclo vital individual (2014) - Bayona, Psicopatología básica. Ed Pontificia universidad Javeriana (2006) - Red de defensoría de mujeres de la federación Iberoamericana del Ombudsman (2010) - Profamilia, Serie de estudios a profundidad 1990-2010. Factores protectores y de riesgo del embarazo en adolescentes en Colombia (2013) - Sánchez, S. (2003). Resiliencia. Como generar un escudo contra la adversidad. Diario El Mercurio.