Psicólogia Evolutiva CLASE VI
Psicólogia Evolutiva CLASE VI
Psicólogia Evolutiva CLASE VI
1
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
Generalmente de estas dos figuras, madre o padre, hay un sentimiento que va por encima del
otro; el varón siente un amor profundo hacia la madre y un odio profundo hacia el padre. La
idea de enamoramiento es que no consideran las particularidades reales, sino que es una
cuestión más de ideal. Esta idea de enamoramiento por parte del niño hacia la madre, esta
idea de que la madre es perfecta pero que la madre no es perfecta, entonces hay también odio
hacia la madre. Por otro lado, odio hacia el padre porque está junto a la madre que es con
quien el niño psicológicamente quiere estar, esto genera culpa, enojo y amor (¿cómo puede
ser que no puedo querer a mi padre?)
Sepultar el complejo de Edipo significa que una vez esta experiencia está tramitada, se
entierra. Este atravesamiento es constitutivo del psiquismo. Freud decía que era constitutivo
del psiquismo y de la sexualidad del adulto. No nos interesa la relación del objeto, sino que
nos interesa cómo se constituye, y esto se ve prolongado desde la infancia y desde la niñez y
la adolescencia.
2
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
Entonces, en función de las nuevas condiciones, ¿cuáles son las nuevas condiciones?: la
adolescencia, estas huellas, estos contactos que quedaron en el inconsciente, experimentan
una reorganización, una inscripción, una nueva transcripción. Por esto anteriormente
veníamos trabajando que la sexualidad es una experiencia vivida en dos tiempos porque
favorece la aparición de fenómenos de inscripción y resignificación con posterioridad. Por
eso en la adolescencia se habla de que en la adolescencia se reedita el complejo de Edipo. Es
como que revisita y se vuelve a significar.
3
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
● A partir de este advenimiento de la pubertad hay una nueva meta sexual, compuesta
por dos corrientes dirigidas al objeto; una tierna y una sensual. A partir de esto
podemos hablar de placer, pero al servicio de la reproducción.
Clase 6 b:
La elección del objeto sexual se da en primer lugar en la fantasía, son representaciones que
están destinadas a no ejecutarse, a no llevarse a cabo. Esta elección sexual que se lleva a
cabo primero en la fantasía, surgen justamente a partir de aquello tramitado psíquicamente en
el complejo de edipo, inclinaciones infantiles (desde el psicoanálisis es: para la niña, buscar a
alguien con las características del padre y para el niño buscar a alguien con las características
de la madre).
Estas inclinaciones infantiles son desestimadas por su carácter insustuoso. Recordemos que el
incesto es la ley que representa el padre, es el que ejerce un corte (una apertura al mundo
exogámico y al mundo público) lo que ocurre a partir de esta desestimación de las fantasías,
se logra la separación de la autoridad de los progenitores y se retira la libido que estaba sujeta
a estos.
4
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
En el complejo de edipo la libido estaba puesta en la madre y el padre, ya sea para amor o
para odio; entonces cuando se retira esta libido para los padres, justamente tramitado el
complejo de edipo y una vez constituido el superyó (el que critica, el que juzga- heredero del
complejo de edipo) se logra entender que una cosa es la autoridad y otra la libido. Entonces
se retira la libido y está disponible para buscar objetos sexuales exogámicos. Entonces es
posible volcar la libido hacia otro objeto de amor ahora en el mundo público.
El conflicto es constitutivo del psiquismo. El conflicto pone en marcha las organizaciones del
aparato psíquico, logrando articulaciones. A nivel de tópico, a nivel de lugares, el conflicto
entre las instancias: el Ello, el Yo y el Superyó. Desde la segunda tópica, nacimos y somos
puro ello (puro inconsciente), luego el Yo debe conformarse para lidiar con la realidad y el
Superyó, es el heredero del complejo de Edipo.
Una vez que se sepultó el complejo de Edipo, el Superyó es el que juzga, quien critica al Yo y
también es el que propone ideales (muchas veces no alcanzables)
los conflictos generados durante la adolescencia, tiene que ver con la contraposición entre los
deseos del Ello (inconsciente) y las exigencias del Superyó. El Ello lo que quiere es salir,
manifestarse mientras que el Superyó indica que es lo que está bien, qué es lo que está mal,
qué hacer y qué no.
Los conflictos también tienen que ver con el sometimiento de lo familiar o esta idea de
promover la individuación, considerando de dónde viene uno, pero promover esta
individuación.
El conflicto tiene que ver con la atracción por el objeto exogámico que es lo que se espera,
pero por supuesto, con miedo a lo nuevo.
Recordemos que desde Karol nosotros trabajamos que el padre (función paterna) ofrece el
mundo al infante, pero no dejándolo sin referentes, no lo abandona. Siempre lo acompaña
5
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
para que no sienta que está perdiendo todo referente. Esto ocurre desde la infancia, lo mismo
ocurre desde la adolescencia.
Griffa y moreno retoman varios autores que hablan de la adolescencia. El primero de ellos es
Aberastury.
Los cambios corporales son vividos como una metamorfosis que asusta, atemoriza al púber, y
se siente impulsado por fuertes fuerzas desconocidas dentro de él, de las cuales es más difícil
escapar. Estos cambios lo empujan al mundo exterior y refugiándose de esta manera en el
mundo interno, y lo empuja también a la búsqueda desesperada de planes y reformas del
mundo exterior.
Lo que ocurre con el púber es que afronta el temor a lo nuevo y enfrenta la elaboración de la
pérdida del mundo infantil en el que se refugia con nostalgia. Está en el proceso de transición
entre la vida infantil y la vida a la cual se va a enfrentar que es la vida adolescente, la vida
adulta, con la particularidad de que es acompañado por cambios biológicos (hormonales) que
este sujeto desconoce.
6
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
Luego con la renuncia del objeto, una vez que el sujeto puede procesar que el objeto ya no
está presente y que puede deshacer, sacar la libido (proceso consciente) que una vez que se da
el desapego (desarticular, destejer la libido) sobre estos recuerdos, sobre este objeto, se
produce la adaptación a la vida sin este objeto. Lo que le va a permitir entonces, unirse a
7
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
Entonces, los 3 tipos de duelo (que coincide lo que dice Aberastury y Vega)
2. Duelo por la identidad infantil: es un proceso por el cual nos construimos como
destinos a aquellos que éramos, pero hay cierta continuidad. Es un proceso que se
logra a través de identificaciones, en este momento se resignifica el complejo de
edipo. Lo importante es que una vez que sepultamos el complejo y estas pulsiones
sexuales, ya no tienen a los padres como objetos sexuales (sino que pasan a ser
objetos de identificación) es así como el YO del adolescente se constituye (a partir de
identificaciones) —nota: se profundiza más el tema la clase siguiente.
Es justamente por el decaimiento del complejo de edipo, los padres dejan de ocupar el
lugar de objetos sexuales y permiten la identificación. El Yo del adolescente se va ir
constituyendo a partir de identificaciones con estos padres.
3. Duelo por los padres de la infancia: se da el pasaje de la relación con los padres
protectores hacia la búsqueda de un nuevo tipo de vínculo que le permita mayor
8
UNIDAD 3 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – OTONDO KEILA
El proceso de la adolescencia lleva años y es un pasaje hacia una nueva constitución física y
psíquica que tiene como origen la infancia y la niñez, y acá estamos viendo que el cuerpo de
la infancia, la identidad infantil y los padres de la infancia pasan a ser otros.
Por eso hablamos de estos tres tipos de duelo y los momentos del duelo que es lo que se
mencionó en un principio.
Bibliografía
Parte 1 a https://youtu.be/fTY2ZbKTSz4
Parte 1 b https://youtu.be/_ROcgjkVY3c
Parte 2 https://youtu.be/4qbvslMwOxY