Salud Mental Hospital San Isidro
Salud Mental Hospital San Isidro
Salud Mental Hospital San Isidro
ANGUSTIA
Por lo tanto, para Freud el neurótico enferma para no enfrentar la angustia. Es decir, el
síntoma es una defensa contra la angustia.
1) La reacción rápida hacia el peligro que nos asecha y el poder huir de dicha
situación
2) El quedar paralizados del miedo ante dicho acontecimiento.
Como hablamos antes, es el YO el único que puede sentir dicha angustia y, como ya
dijimos, esta es causada por los tres amos del YO.
CICLO VITAL 1
El niño va a ocupar un lugar para sus padres, este niño también va a estar
predeterminado por la historia de cada uno de sus padres y el lugar que va a tener en
esa pareja en particular.
El niño colma un lugar que tiene que ver con la sexualidad femenina, se dice que el
embarazo es un estado de completud.
No existe una diferencia entre el yo y el –no yo-,s decir, no hay nocion de que es
propio.
La función del padre será introducida por el discurso de la madre, lo importante es que
haya un más allá del niño para esa madre que permita la separación en relación
madre-hijo.
AUTOEROTISMO
Libidinizacion del cuerpo montada sobre las distintas zonas erógenas: oral, anal, fálica,
etc.
La actividad sexual será el chupeteo el cual ira más allá de la saciedad. A partir de las
zonas erógenas Freud va a introducir las pulsiones parciales que se satisfacen en el
propio cuerpo.
Para Freud la sexualidad infantil, al principio, es auto erótica y toma por objeto sexual
el propio cuerpo o partes de él
NARCISISMO
Para que este se construya se deberá presentar un nuevo acto psíquico: el YO como
unidad.
A su vez, cuando el niño se relaciona con su imagen en el espejo s lo va a notar con una
expresión de felicidad porque reconoce su imagen como tal en el espejo. Tarde o
temprano descubría que es el mismo y que no tiene el cuerpo fragmentado. Dando
origen al YO.
SEXUALIDAD INFANTIL
Freud rompe con la opinión popular de que la pulsión sexual está ausente en la
infancia. Para el psicoanálisis la sexualidad infantil es determinante para el desarrollo
de los elementos posteriores.
Conforma van pasando las distintas fases va emergiendo una relación nueva con los
objetos. La fase se secuencia en un tiempo lógico y también permite una relación
novedosa con los objetos. Por ejemplo la fase oral da lugar a la relación con el seno
materno.
Esta etapas van a permitir ir erogenizando las distintas zonas del cuerpo en relación
con el cuerpo de la madre.
PERIODO DE LATENCIA
Nace el los niños la idea de investigar aquello enigmático de la sexualidad. Esto como
respuesta a las diferencias sexuales.
Comienza con la idea de la afirmación universal del pene, todos los seres humanos
tiene pene. Los que no lo tienen son debido a la castración del mismo, provocando una
angustia de castración. El niño aquí es un investigador activo.
Se conoce como falo no solo al pene, sino que es la premisa universal del pene, es
decir, que solo existen seres humanos con pene.
El complejo de Edipo ocurre entre los 2 y los 5 años. Aquí se define la sexualidad del
niño. A la salida ya tiene definida su elección de objeto.
COMPLEJO DE EDIPO
Complejo positivo: Heterosexual. Ama al padre del sexo opuesto, rivalidad al del
mismo sexo.
Complejo negativo: Homosexual. Ama al padre del mismo sexo, rivalidad al del sexo
opuesto.
El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la fase fálica del
desarrollo de la libido (entre 3 y 6 años) y se acaba con la entrada en el período de
latencia.
La fase fálica es donde el niño cree que todas las personas, mujeres y hombres, tienen
falo, pero cuando se da cuenta de que nenas no tienen eso, piensa que es porque lo
perdieron.
Vivencia central dentro del periodo infantil que todos tenemos que transitar debido a
que nacemos en un estado de inmadurez, entonces nuestros progenitores deberán
cuidarnos.
Tanto en el niño, como en la niña, el primer objeto de amor siempre va a ser la madre
por las características biológicas que ella posee (producir leche para satisfacer el
hambre del bebe).
Este complejo también empieza cuando el niño entra en la fase fálica donde estará
constantemente estimulando su pene y como su objeto de amor es la madre, a veces
lo hará en frente de ella (del padre también). Los padres retan al niño por estas
acciones. Aquí es cuando el niño hace que el padre sea objeto de odio también,
porque es el obstáculo entre el y su madre. Los padres usaran un método llamado
complejo de castración, para evitar que el niño siga haciendo esas acciones, le dicen al
niño que le cortaran el falo si sigue haciendo esas cosas. Al principio el niño no les cree
y piensa que es mentira, pero luego cuando vea los genitales femeninos (creyendo que
estas niñas tenían falo y se lo quitaron), este complejo de castración se volverá
traumático (primer gran trauma de la infancia). El niño entrara en un conflicto de
intereses, entre el interés narcisista (querer quedarse con el falo) y el interés libidinal
(continuar tratando de seducir a la madre). Gana el interés narcisista, abandonando el
complejo de Edipo. Entonces el complejo de castración es quien hace que el niño salga
del complejo de Edipo.
El primer objeto de amor incestuoso es la madre. La niña entra en una fase fálica
donde desconoce que tiene vagina (piensa que su clítoris es su pene),
entonces, igual que el niño, se toca su genital tratando de conquistar a su propia
madre. Esto se llama complejo de masculinidad. Cuando una niña ve un pene,
comienza a tener envidia del pene, donde la niña piensa que tiene un pene mas
pequeño que el niño, entonces deja de tocarse ahí, para no seguir recordando que
tiene un falo chico.
A diferencia del niño, en la niña el complejo de castración hace que ella entre en el
complejo de Edipo. Este complejo de castración aparece cuando la niña asume el
hecho de que no tendrá el falo que desea, considerándose una persona castrada. La
niña piensa que, aunque ella no tenga, el resto de las mujeres si tienen (luego se dará
cuenta de que no). Como el objeto de amor se dirigía hacia su madre fálica (pensando
que esta si posee pene), cambia ese objeto y comienza a amar incestuosamente al
padre (quien si posee falo). Esto ocurre ya que la niña culpa a la madre por haberla
creado mal y que gracias a ella no tiene falo.
Con esto empieza a tener doble razón para tener rivalidad con su madre, una siendo
que la niña culpa a su madre por no darle un falo y otro porque es quien posee a su
nuevo objeto de amor (su padre).
El deseo de la niña de tener falo, cambia a desear tener un hijo con su padre.
LA FAMILIA
En un primer enfoque, la familia aparece como un grupo de personas unidas por una
doble relación biológica
Latan toma de la sociología el objeto especifico de esta ciencia y dirá que se debe
comprender a la familia humana en el orden original de la realidad que constituyen las
relaciones sociales. Lacan dice que para referirse a los hechos de la familia como
objeto y circunstancia psíquica nunca objetiva instintos sino complejos.
COMPLEJOS
1) De destete
2) De intrusión (estadio del espejo)
3) De Edipo
Este complejo podría parecer instintivo, pero no lo es. Ya que en este caso está
condicionado por una regulación cultural, se le impone al destete un ideal, el destete
se convierte en un trauma psíquico.
Destete: crisis del psiquismo, deja en el psiquismo humano una huella de la relación
biológica que interrumpe.
Por primera vez una tensión vital se resuelve en una intención mental. Este es
aceptado o rechazado, intención que aún no podría ser atribuida a un YO.
Imago del seno materno: el rechazo del destete instaura lo positivo del complejo
(imago de la relación nutricia que intenta establecer)
Antropología del grupo familiar: prohibiciones que este grupo formula universalmente
hacia el comercio sexual entre algunos de sus miembros, LEY UNIVERSAL DE
PROHIBICION DE INCESTO.
REPRESION DE LA SEXUALIDAD
Es una etapa que pasamos de vínculos más verticales (padres, docentes) a vínculos
más horizontales (autoridad entre hermanos y colegas).
Comienzan los comentarios e ideas típicas de que uno ya no es más joven y que ya no
tiene tanta vida por delante.
1) Proyectos personales
2) Autocuidado
3) Nuevas relaciones con el tiempo, se prioriza y goza
4) Relación con el placer, se sobrepone lo vincular con lo genital.
Roland Barthes
1) Perdida y duelos
2) Deterioro físico
3) Franco cambio generacional
4) Reubicación social (jubilación)
5) Relación con los hijos desde otra perspectiva
6) Abuelidad
LA PUBERTAD Y LA ADOLECENCIA
Sucumbió antes una realidad cada vez más compleja donde valen más las relaciones
públicas que los conocimientos o el esfuerzo, la publicidad que la materia prima de
calidad, un discurso y una buena imagen ante una trayectoria de honestidad
Donde se valora más la búsqueda del placer que el haber procurado la estabilidad
afectiva
Modelo posmoderno:
El miedo a ser tildado de autoritario llevo a dar un paso al costado a todo adulto que
pensara convenientemente presentarse como modelo de identificación para sus hijos
o alumnos.
Esto origino una adolescencia muy diferente, dando lugar a una generación de
adolescentes huérfanos de adultos.
CONSUMA ADOLESCENCIA
Los más chicos son empujados a lograr ser adolescentes cuanto antes y, en el otro
extremo, quienes ya no puedan conservar el cuerpo ideal, habrán caído en la
vergüenza de la vejez, sin posibilidad de éxito o de reconocimiento En el medio, los
supuestos adultos, moverán los hilos apurando a unos y desechando a otros,
sosteniendo así la imagen ilusoria de que “el mundo actual es el de los adolescentes”
Por padre demagógico se entenderá aquel que comprende todo, permite todo, es por
sí mismo transgresor, se presenta como igual. No exige, no pone límites, no permites
frustraciones necesarias para el crecimiento mientras pueda evitarla.
Con la llegada de la pubertad se introducen los cambios que llevan la vida sexual a su
confirmación definitiva.
En la sexualidad adulta la nueva meta sexual operara de manera distinta según se trate
de un hombre o una mujer.
Las zonas erógenas tiene una nueva función que es la de posibilitar, por medio del
placer previo, la producción de placer de satisfacción mayor
Adolescencia:
Habla de un estatuto social que toma a la adolescencia como un estatuto que implica
cierto malestar.
No está determinada por una edad, sino por una posición del sujeto con respecto al
problema de la diferencia de sexos y respecto al problema de la satisfacción pulsional.
Un nuevo real aparece, un real representado por la ruptura con el momento anterior
de la sexualidad infantil
No coincide con un tiempo biológico sino con una lógica subjetiva que va a tener en
cuenta fundamentalmente 2 ejes: 1) la problemática de las pulsiones (cómo
satisfacerlas) 2) la problemática de las identificaciones (del lado masculino o del lado
femenino, son identificaciones a construir, no se nace hombre o mujer). El complejo de
Edipo es la operación simbólica que permitirá al sujeto construirse sus objetos de
amor.
Aparece una pregunta del sujeto en relación al quehacer con ese nuevo cuerpo, que
nuevos objetos construir
CRISIS VITALES
Las crisis vitales son una concepción de psicología evolutiva implicada en los procesos
adaptativos que se extienden desde el nacimiento hasta la vejez, abarcando asi el
complejo ciclo de la vida humana.
Algunos momentos son atravesados de una forma más pacífica, otros no tanto.
Las crisis ocurren cuando algún factor interrumpe en dicha homeostasis dinámica, ya
sea de manera penosa o favorable.
TIPOS DE CRISIS
- Desarrollo/esperables
- Circunstanciales/inesperadas
- Precedibles
- Relacionadas a una etapa del ciclo evolutivo vital:
1) Nacimiento
2) Infancia
3) Pubertad
4) Edad media
5) Tercera edad
Crisis circunstanciales:
- Repentinas
- Accidentales, imprevisibles
1) Separación
2) Perdida
3) Muerte
4) Enfermedades
5) Desempleo
6) Fracaso económico
7) Violación
Tradicionalmente se dice que el duelo dura de seis meses a un año, excepto en los
duelos anticipatorios que suele ser menor.