Investigacion de Objeto Artistico PDF
Investigacion de Objeto Artistico PDF
Investigacion de Objeto Artistico PDF
Datos biográficos
Miguel Ángel Buonarroti nació el 6 de marzo de 1475 en Caprese, un pequeño pueblo de
la actual provincia de Arezzo. Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di
Leonardo Buonarroti di Simone y de Francesca di Neri del Miniato di Siena. Su padre
estaba en Caprese trabajaba como funcionario del gobierno de Florencia y poco después
de su nacimiento la familia Buonarroti regreso a Florencia, la madre de Miguel Ángel
murió cuando tenía seis años. La familia vivía en Florencia hacía más de trescientos años
y habían tenido una familia adinerada, una caída económica la habían llevado a
condiciones de vida más humilde.
Tuvo muy buena relación con su familia, y cuando su hermano mayor Leonardo se hizo
monje dominico en Pisa, asumió la dirección de la familia. Florencia Miguel Ángel paso
mucho tiempo con él, su infancia, su juventud y pocos años de madurez
Sus años en la juventud de Miguel Ángel se corresponden cuando la ciudad de Caprese
estuvo gobernada por Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico, por el papel en el que
trabajo, en la cultura y en la política de su tiempo. Este culto fue tutor de las artes y
conocedor de la Antigüedad, este personaje marcó la cultura artística de esos años,
encargándose de difundir las ideas del humanismo, de la que Florencia era una fundadora
junto a Venecia y Roma.
Miguel Angel a los 12 años fue a un taller para aprender a pintar y su maestro era el
prestigioso pintor Domenico Ghirlandaio.
La formación para escultor de Miguel Ángel tiene lugar en un ambiente fino y
extremadamente culto. Las primeras obras artísticas despertaron el interés de Lorenzo el
Magnífico que le empezaron a enseñar en su Palacio de la Vía Longa, donde se reunían
una varios artistas y humanistas del círculo de los Médicis. Estas amistades lo pusieron
en contacto con las teorías de Platón, ideas imperantes en el Renacimiento, y que se
convertirían en uno de los ideales fundamentales de su vida, pensamiento que proyectó
también en toda su obra artística, tanto en la pintura como en la escultura.
Su primer viaje fue hacia roma, Miguel Ángel había vendido al cardenal romano Riario un
Cúpido esculpido por él y con esa obra consiguió irse a Roma en el año 1496. En Roma
permaneció cuatro años, 13 circunstancia que le permitió ampliar los estudios y entrar en
contacto con la riquísima colección de obras clásicas que existían en los palacios
capitolios. Para el cardenal Riario, Miguel Ángel esculpió una estatua representando a
“Bacus” de medida natural, siendo la primera obra que realizo en Roma.
Otras esculturas destacadas de este periodo, son: “Cupido de pie” y “La Piedad,” en esta
última se nota la ruptura del dramatismo que hasta la época se trataba a la iconografía,
con un gesto de dolor de la Virgen con el hijo muerto. En “La Piedad”. Aparece la Virgen
tranquila, concentrada y joven, y un Cristo que parece dormido, y sin muestras de tortura.
La firma de Miguel Ángel aparece en la cinta que atraviesa el pecho de la Virgen, siendo
la única obra firmada.
Tema y técnicas:
La creación de Adán está en la Capilla Sixtina entre los años de 1510 – 11 por el encargo
del Papa Julio. La representación está basada en una escena del Génesis. En ella, Dios
da la vida a Adán, el primer hombre de la Tierra. Adán se ha ubicado a la izquierda,
sentado sobre un montón de tierra que simboliza la llegada a nuestra realidad. Dios se ha
puesto en la zona derecha viniendo del cielo, rodeado de un grupo de ángeles desnudos y
una especie de manto que los envuelve. Miguel Ángel lo ha representado como un
anciano vestido con una manta morada, con el pelo y la barba blanca. En la obra también
aparece Eva, la primera mujer de la Tierra, situada bajo el brazo de Dios, que la sostiene
anunciando su futura creación. El grupo que rodea a Dios y el mismo personaje están
envueltos en un torbellino de viento y velocidad, señalando el potente soplo de vida que
insufla a Adán.
Miguel Ángel dotó a sus personajes y los puso con una belleza deslumbrante,
confirmando las palabras del Antiguo Testamento, según las cuales el Hombre fue creado
a imagen y semejanza de Dios. Lo más significativo de la obra es la unión de las dos
figuras principales a través de las manos de ambos personajes, que levantan sus dedos
señalándose mutuamente, a escasos centímetros uno de otro. Esa unión es el eje central
que da sentido a la representación, y en ella se quiere plasmar la fuerza y el misterio de la
creación de la vida humana.
Técnica: La técnica que utilizado Miguel Ángel es pintura al fresco.
Soporte: Muro de la Capilla Sixtina.
Líneas: Las líneas utilizadas en este fresco son líneas diagonales. Tienen como objetivo
dar vitalidad y movimiento a la obra.
La obra pertenece al Renacimiento italiano.
En el fresco podemos observar características de este movimiento:
La intención de utilizar el realismo de las obras utilizando nuevas técnicas de perspectiva
con el fin de representar más auténticamente el mundo tridimensional.
También podemos observar la representación de espacios creíbles, que permitieron a los
artistas mejorar la representación del cuerpo humano sobre paisajes naturales.
Destaca la importancia de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con
desenvoltura.
La pintura se adaptó casi exclusivamente a pintura al óleo, salvo las decoraciones
murales al temple y al fresco tal y como está realizada esta obra.
Se emplean materiales nobles como en el arte clásico.
Siempre pintaba hombres musculosos y robustos.
Sus obras son representadas con volumen para que fuera más real y que elimina el
paisaje.
Sus obras suelen tener motivos religiosos, como bien vemos en la obra, aparece Dios.
Contexto en el que vivió y se elaboró la obra
En 1508 Miguel Ángel le encargaron hacer las pinturas de la Capilla Sixtina. Los años en
que Miguel Ángel trabajaba para la Capilla Sixtina, eran unos años de vida sencilla, casi
pobre, dedicada al estudio de los textos bíblicos necesarios para los temas que
representaría en las pinturas. Por otra parte, tenía 17, las incomodidades por las
condiciones de trabajo a que estaba sometido, Tuvo que montar un andamio y además
pasó dificultades económicas por falta de pago.
Vasari dice que la pintura de la bóveda la realizo tendido sobre el andamio, cayéndole
pintura por encima, Miguel Ángel, tenía dificultades con sus ojos. Cuando acabó la obra,
el propio pintor contó en clave humorística en un soneto dirigido a su amigo Giovanni da
Pistoia, en qué condiciones había tenido que realizarla.
Miguel Ángel rechazó cualquier ayuda que debilitara el difícil trabajo de la Capilla Sixtina,
por otra parte, y posiblemente, debido a su carácter agrio y apagado, estaba sometido a
una profunda soledad. También le angustiaba la incomprensión con el papa, situación que
favoreció el desprecio por las vanidades del mundo y un malestar por las inmoralidades
de la curia romana. Las noticias que llegaban del exterior de Roma como; el Saqueo de
Prato y el clima de violencia social existente en Florencia, que causo la expulsión de los
Médicis, consolidaban sus convicciones respecto a la precariedad de la existencia
humana.
Ilustración 1 Miguel Ángel