6° Grado - Actividad Del 20 de Marzo
6° Grado - Actividad Del 20 de Marzo
6° Grado - Actividad Del 20 de Marzo
ACTIVIDAD N°11
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
C Plan lector: Lee diversos tipos - Identifica información - Reconoce las Ficha de Lista de
La de texto en su explícita, relevante y ideas comprensión cotejo
responsabilid lengua materna complementaria que se principales y lectora
ad - Obtiene encuentra en distintas secundarias,
partes del texto.
información del recuperando
Selecciona datos
texto escrito. específicos e integra la información
- Infiere e información explícita de manera
interpreta cuando se encuentra ordenada.
información del en distintas partes del - Interpreta el
texto. texto, o al realizar una contenido, en
lectura intertextual de relación con
- Reflexiona y diversos tipos de textos
evalúa la forma, los
con varios elementos
el contenido y complejos en su
conocimientos
contexto del estructura, así como previos y sus
texto. con vocabulario varia- propias
do, de acuerdo a las vivencias para
temáticas abordadas. favorecer la
- Predice de qué tratará comprensión.
el texto, a partir de - Realiza
algunos indicios como reflexiones y
subtítulos, colores y di- juicios propios
mensiones de las
a partir de la
imágenes, índice,
tipografía, negritas,
información,
subrayado, fotografías, integrando
reseñas (solapa, ideas propias.
contratapa), notas del
autor, biografía del
autor o ilustrador, etc.;
asimismo, contrasta la
información del texto
que lee.
- Opina sobre el
contenido y la
organización del texto,
la intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en
los lectores, a partir de
su experiencia y de los
contextos
socioculturales en que
se desenvuelve
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
PS Negocia las Convive y participa - - Cuadros de Lista de
responsabilid democráticamente. un diagnóstico y de importancia el responsabilidad cotejo
ades del aula - Interactúa con la deliberación sobre autogobierno es
todas las asuntos públicos, y cogobierno
personas
acciones orientadas como parte de
- Construye normas al bien común, la sus
y asume acuerdos solidaridad, la responsabilid
Campo y leyes. Instr. de
Área protección de ades
temático - Maneja conflictos personas vulnerables - evaluación
de manera
y la defensa de sus argumentos
constructiva.
derechos, tomando sencillos la
- Delibera sobre en cuenta la opinión
asuntos públicos. importancia
de los demás. del
- Participa en Sustenta su posición
acciones que cumplimiento
basándose en de sus
promueven el
fuentes responsabilid
bienestar común
ades
AyC Colores Crea proyectos - - Dibujo libre con Lista de
primarios desde los los lenguajes de las colores la técnica del cotejo
lenguajes artes visuales, la primarios colores
artísticos. música, el teatro y la
danza, y combina -
- Explora y mezclas con
medios, materiales,
experimenta los herramientas, técnicas los colores
lenguajes del y recursos tecnológicos primarios para
arte con fines expresivos y obtener
- Aplica procesos comunicativos colores
creativos. - secundarios
- Evalúa y individuales y -
colectivas, basadas en
socializa sus con su trabajo
la observación y en el
procesos y estudio del entorno
y el material
proyectos natural, artístico y que usa
cultural local y global.
Combina y propone
formas de utilizar los
elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados
en su proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
DESARROLLO
Antes de la lectura
Presentamos el título del cuento:
Comentamos que el cuadro se quedará en la pizarra durante toda la sesión con la finalidad de
contrastar sus hipótesis después de la lectura del texto.
Durante la lectura
Se realiza la lectura en cadena con la recomendación que lo hagan con entonación adecuada y en un
tono de voz que pueda ser escuchado por todos.
Entrega a las niñas y los niños el texto “Un encargo insignificante”
Un encargo insignificante
Pedro Pablo Sacristán
El día de los encargos era uno de los más esperados
por todos los niños en clase. Se celebraba durante la
primera semana del curso, y ese día cada niño y
cada niña recibía un encargo del que debía
hacerse responsable durante ese año. Como con
todas las cosas, había encargos más o menos
interesantes, y los niños se hacían ilusiones con
recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la
maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido los
alumnos más responsables del año anterior, y estos
eran los que con más ilusión esperaban aquel día. Y
entre ellos destacaba Rita, una niña amable y
tranquila, que el año anterior había cumplido a la
perfección cuanto la maestra le había encomendado.
Todos sabían que era la favorita para recibir el gran
encargo: cuidar del perro de la clase.
Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los encargos habituales,
como preparar los libros o la radio para las clases, avisar de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna
de las mascotas. Pero el encargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y
aunque la profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dejó de sentirse
desilusionada.
La mayoría de sus compañeros lo sintieron mucho por ella, y la compadecían y comentaban con ella
la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó muchísimo con la profesora, y
animó a Rita a no hacer caso de la insignificante mascotita en señal de protesta. Pero Rita, que quería
mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan poco
interesante:
– Convertiré este pequeño encargo en algo grande –decía Rita.
Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió todo lo
referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con
mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que
ninguno hubiera esperado...
Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció un señor con aspecto
de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase con gran alegría y dijo:
–Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda ¿verdad?
–Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha sido seleccionada
para acompañarme este verano a un viaje por la selva tropical, donde investigaremos todo tipo de
insectos. De entre todas las escuelas de la región, sin duda es aquí donde mejor has sabido cuidar la
delicada hormiga gigante que se les encomendó. ¡Felicidades! ¡Serán unos ayudantes estupendos!
Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea de apuntarlos
al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Muchos aprendieron que para recibir
las tareas más importantes, hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin duda la
que más disfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré ese pequeño encargo en algo
grande".
Se puede detener la lectura en los momentos que se consideren necesario para que sigan elaborando
sus hipótesis en relación al contenido que sigue en el texto. Por ejemplo: ¿Por qué Rita se habrá
sentido desilusionada?
Solicitamos que hagan una lectura silenciosa del texto e indicamos que vayan subrayando las partes
que consideren importantes.
Después de la lectura
Indicamos que pueden releer la lectura antes de contestar la información que se les pide: ¿Cómo se
llamaba el personaje principal?, ¿Cómo era ella?, ¿Dónde sucedieron los hechos?, ¿Qué hizo Rita
con el encargo?, ¿Dónde llevarán a los niños como premio por su responsabilidad?, ¿A qué se refiere
el texto cuando habla de los encargos? ¿Qué pasaría si Rita no hubiera cumplido con sus
responsabilidades?, ¿Será importante cumplir con nuestras responsabilidades?, ¿Por qué?, ¿De qué
trata principalmente el texto?
Solicitamos que observen las primeras hipótesis dadas en un inicio y las contrasten en función a lo
que han leído.
Interrogamos: ¿Qué pueden decir ahora que han leído el texto?, ¿Nos acercamos al contenido del
texto cuando elaboramos nuestras hipótesis o estuvimos alejados?
Indicamos a los estudiantes que completen las siguientes ideas:
1. El encargo que recibió Rita.
Comparan las ideas que se han subrayado con las ideas planteadas antes.
Comentan y escriben algunas ideas que les permitan extraer el mensaje del cuento en un
papelógrafo, a modo de conclusión. A partir de ello explica el significado de la responsabilidad y la
importancia que tiene ser responsable para establecer una mejor convivencia con los demás.
Qué es Responsabilidad:
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo.
La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.
Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho.
El valor de la responsabilidad
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica
positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos
casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia o como un puesto de trabajo.
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y
desempeñando sus obligaciones como ciudadanos.
Solicitamos que mencionen sugerencias para una lista de responsabilidades que podrían asumir en el
aula y las anotan en un papelógrafo.
Para finalizar los estudiantes completan una ficha de la lectura.
Marca con una x la respuesta correcta.
a. ¿Cuál es el título y el nombre del autor del cuento?
Título de cuento Pedro Pablo Sacristán
Autor del cuento Una hormiga especial
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
después de la lectura.
-
-
permiten generar oportunidades para todas y
todos en el análisis de la lectura
FICHAS
Lee el texto sobre la responsabilidad y completa las preguntas propuestas:
LISTA DE COTEJOS
Criterios
Reconoce las Interpreta el Realiza
ideas contenido, en reflexiones y
principales y relación con juicios propios
secundarias, los a partir de la
recuperando la conocimientos información,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información de previos y sus integrando
manera propias ideas propias.
ordenada. vivencias para
favorecer la
comprensión.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
INICIO
Se dialoga preguntando: ¿Qué pasaría si no cumplieran las responsabilidades de los niños?, ¿Qué
responsabilidades se tienen en la escuela? ¿Cómo podríamos hacer para que todos en el aula
participen del cuidado y distribución de los materiales, los sectores y las actividades del aula? ¿El
asumir con responsabilidad nuestros deberes se le puede considerar como “autogobierno”? ¿Qué
entienden por “cogobierno”? ¿Qué beneficios tiene el autogobierno y cogobierno en el aula?
Responde la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué beneficios tiene el autogobierno y cogobierno
en el aula?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL AUTOGOBIERNO Y EL COGOBIERNO EN EL
AULA
AUTO GOBIERNO
- Equivalente en la vida social de la autorregulación en la vida Individual.
- El grupo escolar debe aprender a autogobernarse, teniendo en cuenta que no se admite una
instancia superior extrema al grupo.
- Los niños son quienes establecen las normas y se encargan de que se cumplan.
CO GOBIERNO
El concepto de cogobierno es inherente a la noción de autonomía estudiantil y significa una
participación democrática en los diversos estamentos (profesores, estudiantes, dirección y
administrativos) des u Institución Educativa.
Explicamos que para que se proceda con el autogobierno y cogobierno ellos deben ser capaces de
establecer responsabilidades en el aula y comprometerse a cumplirlas.
Se acuerda con los estudiantes el formato de tabla que usarán para el cartel de responsabilidades.
Podrían ser los siguientes formatos:
Formato 1
Encargado (a) Responsabilidad Acciones que ¿Cumplimos?
implican
Individual Grupal
Formato 2
Responsabilidad Nombres Evaluación
L M M J V
Reparte materiales
Entregar cuadernos y fólder
Limpiar el salón
Cuidar las plantas
Prestar libros
Responden preguntas los niños: ¿Qué más les gustaría agregar a la tabla?
Se distribuyen las actividades para la elaboración del cartel. Para esto se organizan teniendo en
cuenta:
Grupos Actividad
Preparar el cartel
Escribir las responsabilidades
Dibujar las responsabilidades
Tarjetas que expresen Si () y No (X)
Tomamos decisiones
Establecemos con los niños cuál será el tiempo de duración para el cumplimiento de las
responsabilidades por parte de los grupos o niños responsables. Podrían rotar cada semana o quince
días; antes del cambio se evaluará el cumplimiento de las responsabilidades.
Reflexionan: ¿Cómo se sintieron al realizar la sesión? ¿Creen que lograron ejercer el autogobierno en
el aula? ¿Podemos encontrar mejores resultados al trabajar en equipo?
Comentan y comparten sus opiniones.
Resuelven actividades de aplicación.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1. Responde las preguntas planteadas:
¿Qué es la responsabilidad?
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué entendemos por autogobierno?
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué entendemos por cogobierno?
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Dibuja la responsabilidad que te tocó
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Un amigo te invita a una fiesta, pero cuando llegas observas que no conoces a nadie.
A).- Te pones triste y no quieres separarte de tu mamá.
B).- Te presentas con los niños que están cerca para jugar con ellos.
LISTA DE COTEJOS
INICIO
Plantemos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué colores se utilizaron en el dibujo
presentado? ¿Qué nombre reciben estos colores? ¿Podemos combinar estos colores para obtener
otros?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cuántos colores podemos combinar con los colores
primarios?
El propósito del día de hoy es:
REALIZAN UN DIBUJO LIBRE COMBINANDO COLORES PRIMARIOS
DESARROLLO
Desafiar e inspirar
Recordamos con los niños el concepto de los colores primarios.
Los colores primarios son los que NO se pueden obtener mediante la mezcla de ningún otro color.
Son el rojo, amarillo y azul.
Los niños pintan los colores primarios en una hoja bond.
Se explica que los colores resultantes de la combinación se les conoce como “Colores secundarios”.
Ahora se les explica que utilizaran estos colores para elaborar un dibujo libre.
Explorar y experimentar
Planteamos la pregunta: Si tuvieran que elegir una situación que les ocurrió en las primeras semanas
de clases ¿Cuál sería? Anotamos algunas de las imágenes en la pizarra.
Luego de un dialogo entre los estudiantes, eligen una escena que crean más adecuada y empiezan a
dibujar en las hojas bond, utilizando las mezclas obtenidas de os colores primarios.
Serán muy cuidadosos en el uso de los lápices, ya que su trabajo debe mantenerse con orden y
limpieza.
Al terminar, crean una galería de arte colocando sus dibujos en una fila, los estudiantes en una hilera,
observarán cada obra de arte.
Crítica:
Agrupados en media luna, los estudiantes, escribirán tarjetas de crítica de cómo pueden mejorar sus
dibujos sus compañeros, y qué estrategias pueden incorporar para que su trabajo salga mejor.
Además, pueden utilizar estas tarjetas para felicitar o elogiar el trabajo que más les agrado.
En equipos se felicitarán por el esmero en la elaboración de los dibujos
CIERRE
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS