6° Grado - Actividad Del 23 de Setiembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD N°2

“Recibimos la primavera, cultivando plantas”


LUNES 23 DE SETIEMBRE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común/ ambiental/búsqueda de la excelencia
C Plan Lector Lee diversos tipos - Identifica - Completas Fichas de Escala de
de textos escritos información fichas con comprensión valoración
-Palabras en su lengua explícita, relevante y información lectora
juntas o materna. complementaria que científica de
separadas - Obtiene se encuentra en las plantas. Fichas
información del distintas partes del - Predice de qué
texto escrito. texto. Selecciona tratará el texto
- Infiere e interpreta datos específicos e a partir del
información del integra información título, la
texto. explícita cuando se estructura e
encuentra en imagen de la
- Reflexiona y distintas partes del
evalúa la forma, el entrevista.
texto, o al realizar
contenido y una lectura - Opina sobre el
contexto del texto. intertextual de contenido del
diversos tipos de texto leído.
textos con varios
elementos
complejos en su
estructura, así como
con vocabulario
variado, de acuerdo
a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué
tratará el texto, a
partir de algunos
indicios como
subtítulos, colores y
dimensiones de las
imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado,
fotografías, reseñas
(solapa,
contratapa), notas
del autor, biografía
del autor o
ilustrador, etc.;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
- Opina sobre el
contenido y la
organización del
texto, la intención
de diversos
recursos textuales,
la intención del
autor y el efecto que
produce en los
lectores, a partir de
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
su experiencia y de
Campo los contextos Instr. de
Área
temático evaluación
socioculturales en
que se
desenvuelve.
CYT Las plantas y Explica el mundo - Describe los - Fichas de Escala de
sus partes físico basándose en organismos y partes y observación, valoración
conocimientos señala que pueden funciones de descripción y
sobre los seres ser unicelulares o las plantas. clasificación de
vivos, materia y pluricelulares y que - las plantas del
energía, cada célula cumple plantas por su Perú
biodiversidad, funciones básicas o tamaño y
Tierra y universo. especializadas. función.
- Comprende y usa Ejemplo: El
conocimientos estudiante señala
sobre los seres que las bacterias
vivos, materia y necesitan un
energía, huésped para poder
biodiversidad, cumplir sus
Tierra y universo. funciones básicas.
- Evalúa las - Relaciona la
implicancias del reproducción sexual
saber y del con la diversidad
quehacer científico dentro de una
y tecnológico. especie.
- Justifica por qué la
diversidad de
especies da
estabilidad a los
ecosistemas.
TUT Alegría llego la Convive y participa - Propone, a partir de - Reconoce la - Celebración -
primavera democráticamente. un diagnóstico y de celebración por el día del cotejos.
- Interactúa con la deliberación por el día de estudiante.
todas las personas. sobre asuntos estudiante y el
- Construye normas públicos, acciones inicio a la
orientadas al bien primavera. - Compromiso
y asume acuerdos
y leyes. común, la solidari- - Expresa lo que
dad, la protección más les gusta
- Maneja conflictos de personas
de manera de la
vulnerables y la primavera.
constructiva. defensa de sus
- Delibera sobre derechos, tomando - Asumen un
asuntos públicos. en cuenta la opinión compromiso
de los demás. de cuidar
- Participa en plantas y
acciones que Sustenta su
posición basándose animales.
promueven el
bienestar común. en fuentes.
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 Mostramos en la pizarra la siguiente adivinanza y pedimos a estudiantes voluntarios que nos den la respuesta.

 Dialogamos con las siguientes preguntas:


 ¿Cuál será la respuesta a la adivinanza?

 ¿Qué es la primavera? ¿Cómo es?

 Les gustaría saber antiguamente como creían que se originó la primavera

 El propósito del día de hoy es:


LEEREMOS UN MITO GRIEGO SOBRE EL ORIGEN DE LA PRIMAVERA E IDENTIFICAREMOS LAS PALABRAS
JUNTAS O SEPARADAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Antes de la lectura…
 Observa de forma el siguiente titulo.
El mito de Perséfone y la primavera v
 Responden a las preguntas:
 ¿De qué crees que tratará el texto?

 ¿Quién crees será Perséfone?

 ¿Qué relación tendrá Perséfone con la primavera?

Durante la lectura…
 Entregamos una copia de la lectura a los estudiantes.
 Realizan una primera lectura en forma silenciosa y rápida del texto.
EL MITO DE PERSÉFONE Y LA PRIMAVERA
Perséfone nació de la unión entre Zeus, señor de los
Cielos y el Universo, y Deméter, diosa de la cosecha y
protectora de la fertilidad. En la lengua griega
antigua, Perséfone significa "la que lleva la
muerte". Fue criada por su madre, Deméter, y las
ninfas, entre las cuales creció hasta convertirse en una
joven de gran belleza.
Un día cualquiera esta se encontraba en una pradera
recogiendo flores en compañía de las ninfas y de otras
diosas cuando apareció Hades, el dios del inframundo,
quien abriendo una enorme grieta en la tierra raptó a Perséfone para llevársela a
su reino, porque quería hacerla su esposa.
Desconsolada por la noticia de la desaparición de su hija, Deméter inició la ardua
tarea de buscarla y recuperarla por todos los medios, incluso llegando a abandonar
sus responsabilidades divinas. Así, llena de rabia, se dice que impidió que las
plantas volvieran a crecer hasta que Perséfone pudiera volver con ella.
Este hecho supuso un gran problema en el mundo de los mortales: las cosechas
morían y no daban fruto, y los humanos pronto empezaron a pasar hambre y
pedirle a Zeus su intervención. Finalmente este mandó a Hermes, uno de los
dioses más astutos del Olimpo, a ver y negociar con Hades para que dejara ir a su
prisionera.
Con su maña, Hermes consiguió convencer a Hades, quien solamente puso una
condición: Perséfone no debía comer nada hasta haber salido del inframundo, o
estaría obligada a quedarse ahí. Esta extraña petición no era sino un engaño, pues
antes de que Perséfone partiera al reencuentro con su madre Hades le ofreció que
comiera seis semillas de granada. Totalmente ajena al pacto, la joven Perséfone
cayó en su trampa.
Sin más remedio que acatar las normas del pacto entre Hades y Hermes,
Perséfone volvería a la superficie por seis meses con Deméter y pasaría seis meses
bajo tierra, un mes por cada granada que había comido como esposa de Hades y
reina del inframundo.
Aun así, los meses en los que madre e hija estaban separadas Deméter estaba tan
triste que la naturaleza perecía y las cosechas no prosperaban. En cambio, a cada
salida de Perséfone del mundo de los muertos las plantas volvían también a la
vida, y los humanos podían recoger los frutos de su trabajo en el campo.
Esta historia representa la correlación entre el poder de los dioses del Olimpo y el
cambio de las estaciones en el mundo humano, siendo el inicio de la primavera la
época en la que Perséfone volvía de las profundidades de la Tierra, hasta que debía
volver a marcharse y por tanto llegaba el otoño. Los habitantes de la Antigua
Grecia veían así iniciar y finalizar su temporada de cosecha.
 Si es necesario realizan una segunda lectura del texto.
 Pedimos a los estudiantes nos indiquen que palabras están resaltadas en el texto.
 Porque
 A ver
 Haber
 Preguntamos ¿Por qué estarán resaltadas? Las palabras “a ver” – “haber” ¿En qué se asemejan? ¿significan lo mismo?
¿Por qué se escribieron así? ¿crees que la palabra “porque” estará bien escrita? ¿Qué significa si se escribe así?
 Comentamos a los estudiantes que existen algunas palabras cuyo significado varía de acuerdo con la forma cómo se
escriben: juntas o separadas. Es común equivocarse al escribir unas por otras. Veamos:
Voy haber si mañana al medio día te puedo atender.
 En el ejemplo anterior, nos podemos dar cuenta que se han cometido dos errores por descuido o desconocimiento. La forma
correcta de la oración anterior es la que sigue:
Voy a ver si mañana al mediodía te puedo atender.
Fíjate cómo solo por el hecho de escribir juntas o separadas determinadas palabras se
puede cometer una serie de errores.
 En la primera oración la forma “haber” nos da sentido de “existir” y lo que se expresa es sentido de “a mirar”, “a observar”, “a
verificar”; de igual manera, la forma “medio día” hace alusión a una cantidad de horas: 12, que puede ir de 8 a.m. a 8 p.m. a
cualquier intervalo de 12 horas, y lo que se busca a indicar que la atención será a las 12 p.m. en punto, no las 5, a las 8, ni
a las 10, etc.
 Veamos los casos más frecuentes de palabras que se pueden escribir juntas o separadas y sus variantes:
SINO (conjunción adversativa que expresa SI NO (combinación de conjunción condicional
oposición / sustantivo que significa y adverbio de negación)
destino, hado)
Cambiemos el sino de las personas con
cáncer.
PORQUE (conj. Casual que argumenta POR QUÉ (prep+pron. Interrogativo, fórmula
razón por la que sucede, sucedió o que se usa para interrogar de manera directa
sucederá algo). o indirecta)
Porque es muy simple hacerlo. ¿Por qué debemos ayudar?
POR QUE (Intercambiable por cualquiera PORQUÉ (Sustantivo que expresa motivo o
de las siguientes expresiones: “por el razón. Puede ser reemplazada por la palabra
cual” o “por la cual”) “motivo”)
La mujer por que lloro es mi madre. Dime el porqué de tu conducta.

A VER (posibilidad de que algo suceda / HABER (verbo en infinitivo)


observar) Quizá no va a haber nadie que te ayude.
A ver, ¿y si te sucede algún día?
A SER (preposición + verbo ser= HACER (verbo hacer en infinitivo)
posibilidad)
Tu acción va a ser muy sencilla, pero vas a hacer muy feliz a quienes lo necesitan.
A FIN (equivale a la expresión: con la AFÍN (contiguo, cercano, parecido)
finalidad de…)
Elige un corte afín a tus gustos a fin de que no sientas mucho el cambio.
TAN BIEN (hecho de buen modo) TAMBIÉN (adverbio de cantidad)
También puedes donar tu tiempo como voluntario. Esto las hará sentir tan bien que
mejorarán pronto.
QUIEN QUIERA (pronombre + verbo = QUIENQUIERA (cualquier persona)
persona que lo necesite o persona
esperada)
Quien quiera donar su cabello deberá hacerlo desinteresadamente, pues les tocará quien
quiera.
MEDIO DÍA (alusión imprecisa a una MEDIODÍA (12 p.m. en punto, hora exacta)
cantidad de horas: 12)
Puedes trabajar medio día como voluntario, pero a partir del mediodía la atención es más
relajada.

Después de la lectura…
 Contrastan si lograron predecir el propósito del texto leyendo sus predicciones antes de la lectura a partir del título.
 Emiten su opinión con las preguntas: ¿Quién es Perséfone? ¿Qué relación tiene con el origen de la primavera?
 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora

COMPRENSIÓN LECTORA DEL TEXTO


1. Lee las siguientes preguntas y encierra la respuesta correcta.
1) ¿Quién era Perséfone? 2) ¿Por qué los campos fueron descuidados?
a) Una diosa de la agricultura a) Por el rapto de Démeter
b) Hija de Hades b) Por la tristeza de la diosa de la cosecha.
c) Hija de la diosa de la cosecha c) Por el rapto de Perséfone
d) La mamá de Démeter. d) Porque los dioses lo decidieron.
3) ¿Con qué condición devolvió Hades a 4) ¿Por qué los campesinos querían de vuelta la
Perséfone? "fertilidad"?
a) Que viviera siempre con ella.
b) Que viviera un año con él. a) Para que volviera Perséfone con su madre.
c) Que se fuera con él todos los veranos. b) Para que los campos y flores crecieran nuevamente.
d) Que viviera unos meses junto a él en las c) Para que la vegetación desapareciera.
sombras d) Para extender el reino de Hades.
5. ¿Qué trata de explicar este relato?
A. El origen de la naturaleza en el planeta.
B. El origen de las estaciones del año.
C. El amor entre madre e hija.
D. El origen del inframundo.
6. Luego de leer la historia, lee las siguientes preguntas y luego responde de forma COMPLETA
a) ¿A qué tipo de texto corresponde Deméter y Perséfone? ¿Cómo lo sabes?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b) ¿Por qué crees que Hades habrá raptado a Perséfone?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué habrías hecho tú si hubieses sido Démeter?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
e) ¿Qué sucedió en el desenlace del mito " El mito de Perséfone y la primavera" ?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
f) En del mito " El mito de Perséfone y la primavera" ¿Qué fenómeno se busca explicar?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
g) ¿Qué sucede cada año cuando Perséfone está en el reino de las sombras?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. Resuelve la sopa de letras, encontrando a cinco personajes de la lectura.
H A D E S P A E
E S E I L I R N
R B S Ñ L E B O
M A I M T F U F
E Y R E E U E E
S Ñ M S O R N S
L E R M N A D R
D E A C A Ñ E E
Z E U S O F G P

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
plantas.
-
estructura e imagen de la entrevista.
-
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Se les entrega la siguiente lectura para que la desarrollen

LA FLOR PERDIDA
Hubo una vez una flor perdida, estaba tan triste que se puso a pensar que en alguna
parte debía estar su casa. Así que se puso a caminar decidida a encontrar su hogar.
Mientras iba caminando empezó a sentir mucho calor, pronto, se encontró con el señor
Sol y le dijo:
Soy una pobre flor perdida que está buscando su casa.
A lo que el señor Sol respondió:
Este lugar se llama VERANO y no creo que vivas aquí, porque
hace demasiado calor para ti, así que lo mejor es que sigas tú
camino.
Un poco más adelante, empezó a ver muchas hojas caídas en
el suelo, y le preguntó a una de estas hojas:
¿Cómo se llama este lugar? Estoy buscando mi casa, pero no
sé dónde está.
La hoja se quedó un poco pensativa y le contestó:
Este lugar se llama OTOÑO y aquí nunca ha habido flores. Tú no deberías estar aquí.
De nuevo la flor se puso a caminar, de repente pudo ver un muñeco de nieve y se fue
corriendo hasta él para preguntarle cómo se llamaba aquel lugar.
El muñeco de nieve miró a la flor y le contestó:
- Estás en el INVIERNO, aquí siempre hace mucho frío, y no hay flores como

La flor, estaba tan triste y exhausta que decidió descansar. Y mientras
descansaba, empezó a oír el canto de los pájaros y a sentir un agradable
perfume. Levantó la mirada y vio que en aquel lugar había muchos pájaros,
mariposas, abeja y muchas. Entonces, la flor se puso muy contenta y les preguntó a las
demás:
-¿Cómo se llama este lugar? Yo estoy
buscando el mío y este me gusta mucho.
Y las flores les respondieron:
Pues deja de buscar, has llegado a la PRIMAVERA y este es el lugar de las flores, esta es
tu casa. Y así es como una flor que se había perdido supo que en PRIMAVERA es donde
están casi todas las flores y donde estaba su casa.

Ahora marca con una (x) la respuesta correcta de cada pregunta.


1 ¿Qué tipo de texto es "LA FLOR PERDIDA"?
a) Narrativo
b) Descriptivo
c) Instructivo
2 ¿Cuál es personaje principal del texto?
a) EL SEÑOR SOL
b) LA FLOR PERDIDA
c) LA PRIMAVERA
3 ¿Para qué se escribió el texto?

a) Para expresar nuestros sentimientos por la primavera.


b) Para contar una historia referente a la primavera.
c) Para aprender a cuida las flores.

4. Selecciona las alternativas del recuadro y completa según corresponde:

VERANO - OTOÑO- PRIMAVERA- INVIERNO

• En _________________________ las hojas caen de los árboles.


• El sol le dijo que a la flor que no podía vivir en el_________________________
• La flor sintió frió cuando llegó al_________________________
• La_________________________ es el hogar de la flor perdida.
5 Según el texto la palabra "EXHAUSTA" se refiere a:
a) Estar cansada
b) Estar molesta
c) Estar aburrida

6 ¿Para qué crees que se colocó esta imagen en el texto?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

7 ¿Crees que los personajes se mostraron amable con la flor perdida? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Repaso palabras juntas o separadas.
1. Escriben en sus cuadernos ejemplos de palabras juntas y separadas.
Estas palabras van juntas con los Estas van separadas sin los
determinantes determinantes
El entorno familiar Giran en torno de su eje
Un porvenir grandioso Están por venir ahora
Lo demás no interesa Come de más
Un sinfín de problemas Corre sin fin
Un sinnúmero de tareas Boleto sin número
La sinrazón del dictador Habla sin razón
Un milhojas riquísimo Tiene mil hojas ese árbol

Estas palabras van juntas con los Estas van separadas sin los
determinantes determinantes
La sinrazón del dictador Habla sin razón
El sinsabor de la vida Pastel sin sabor
El porqué de la injusticia Dime por qué huyes
El sino (destino) de Edipo Te irás si no juegas limpio
un sinvergüenza murió Bailas sin vergüenza
Un sobretodo carísimo Habla sobre todo
Un ciempiés pequeño Tiene cien pies ese gusano

Estas palabras van juntas con los Estas van separadas sin los
determinantes determinantes
Un mediodía radiante Labora medio día
Mi cumpleaños fue ayer Mamá cumple años
El quehacer cotidiano Tengo que hacer mi tarea
La bienvenida inolvidable Serás bien venida
Un malentendido fatal Fuiste mal entendido
Mi parabién es sincero Lucha para bien de todos
Un donjuán sin límites Viajó don Juan a Ica

2. Resolvemos
Amiguito (a), completa el siguiente diálogo con las siguientes palabras: «porque» y «por qué».

¿______ no fuiste al
colegio?
_________ estaba
enferma. Pero ya
estoy bien.

3. Escribe las respuestas para las siguientes preguntas:


1. En «Ella no vino al colegio porque estaba enferma», ¿qué indica la palabra subrayada?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Resolución:
Indica la razón o la causa; es decir, es una conjunción causal.
2. ¿Cuál es el significado de «porque»?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué expresa la palabra «sino»?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el significado de «porqué»?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuándo se usa «por qué»?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Nivel intermedio
Marca con un aspa (x) la respuesta.
6. En «Yo sé el _________________ de tu conducta», ¿qué palabra completa adecuadamente la oración?
a) porque
b) por qué
c) porqué
d) por que
e) si no
7. Completa:
No quiero escribir_________________ jugar.
a) si no
b) porqué
c) por que
d) sino
e) porque
8. En «Me voy_________________ es muy tarde», ¿qué palabra completa adecuadamente la oración?
a) porqué
b) porque
c) por que
d) por qué
e) sino
9. Completa:
¿ _______________ me molestas?
a) Por que
b) Si no
c) Sino
d) Porqué
e) Por qué
10. Completa:
No irás a la fiesta de cumpleaños _______________ terminas tu tarea.
a) por que
b) porqué
c) si no
d) sino
e) por qué
4. escribe una (C) en las expresiones donde las palabras subrayadas estén escritas
correctamente y una (I) en donde se utilicen incorrectamente

No estudia en esa escuela si no en aquella

Asistiré a la ceremonia a fin de que te tranquilices

Los demás concursantes pueden irse a su casa

Si no terminamos la limpieza de la casa no podemos ir al cine

Voy a ser mi composición por el día de la madre


Julio está por venir a la ceremonia de clausura

Es tan poco lo que hay que hacer, que apenas se tardara

Hay acerca de cinco mil espectadores en el concierto

Hice dos ejercicios de más para repasar la secuencia

Nos reunimos a partir del medio día para celebrar

Ella habla también que casi nos convence

Me diste tan poco pan que no alcanzo

Tengo un sin número de regalos por mi cumpleaños

5. Redacta oraciones teniendo en cuenta la consigna y el ejemplo.


Estas palabras van juntas cuando las acompañan los Estas palabras van separadas cuando las acompañan el
determinantes sustantivo o verbo
Un sinvergüenza me engaño Expones sin vergüenza
Mediodía Medio día
Cumpleaños Cumple años
Bienvenida Bienvenida
Malentendido Mal entendido
Entorno En torno
Porvenir Por venir
Demás De más
Sino Si no
Sinrazón Sin razón
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
Criterios de evaluación
- - -
con información tratará el texto a contenido del
científica de las partir del título, texto leído.
plantas. la estructura e
imagen de la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes entrevista.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO
 Leen el siguiente poema:
La semilla dorada
Por Hilda Zamataro

En su camita de tierra
descansaba la semilla dorada;
algunas gotitas de la lluvia
entraron a despertarla.

El sol se acercó un poquito


y le regaló su calor.
La semilla rompió su traje,
hizo fuerza... y se estiró.

Se asomó muy curiosa


y el mundo descubrió.
Así la semilla dorada
en planta se convirtió.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué parte de la planta crece primero? ¿Cómo lo sabes?

 ¿Qué funciones cumplirá la planta?

 ¿Cómo se clasificará la planta?

 El propósito del día de hoy es:


VAMOS A DESCRIBIR LAS PARTES Y FUNCIONES DE LA PLANTA, ASIMISMO RECONOCERÁN COMO SE
CLASIFICAN
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
 Mostramos a los estudiantes el siguiente diálogo.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿En cuál de los frascos creció la semilla? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
 ¿Qué necesita la planta para crecer?
_______________________________________________________________________________
 ¿Qué parte de la planta comienza a crecer de la semilla?
______________________________________________________________________________________
 ¿Qué otros datos conoces de las plantas?
______________________________________________________________________________________
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nino-nina-bata-ciencia-blanco_1308-
¿Qué funciones realizan las plantas para su
desarrollo? ¿Cómo se clasificarán?

40130.jpg" \* MERGEFORMATINET
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Conversan en grupo y formulan el planteamiento de la hipótesis, lo escriben en tarjetas.
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
YO PIENSO QUE... ¿POR QUÉ?

 Comparte tus respuestas con tus compañeros y opinas las hipótesis de los compañeros.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Plantean el plan de acción para comprobar su hipótesis planteado, se pregunta ¿Qué haremos primero para verificar si la
respuesta planteada es correcta? ¿En qué orden lo haríamos y cómo? ¿Qué debemos investigar sobre la planta y sus
partes? ¿Sobre su funciones? ¿Cómo se clasificará la planta? ¿Qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Qué funciones realizan las plantas para su desarrollo y cómo se
clasificarán?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


información?

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionado sobre las plantas.

Las plantas
LAS PLANTAS
Las plantas, como todo ser vivo, cumple su ciclo vital cuando nace, crece, se reproduce
y muere.
Las plantas no se pueden desplazar de un lugar a otro; pero sí realizan algunos
movimientos sobre sí mismos para poder captar los elementos necesarios para su
alimentación y respiración.
Son muy importantes para los demás seres vivos, porque proporcionan el oxígeno
necesario para la respiración de los animales. Además, constituyen una gran fuente de
alimento.

PARTES DE LA PLANTA
Cada parte de la planta puede realizar sus funciones sin
necesidad de desplazarse.
Las plantas tienen dos tipos de órganos:
a. Órganos vegetativos: raíz, tallo, hojas y fruto.
b. Órgano reproductor: flor
La raíz
Fija la planta al suelo, absorbe el agua y las sales
minerales. También almacena nutrientes producidos por la
fotosíntesis.
Partes de la raíz
Las principales partes son: raíz principal, raíces secundarias, pelos absorbentes y la
zona de crecimiento, cofia o casquete.
Cada parte de la raíz cumple una función específica.
a. Raíz principal
Es el eje de la raíz, la parte más gruesa.
b. Raíces secundarias
Son las ramificaciones que salen de la raíz principal.
c. Pelos absorbentes
Conformada por numerosos filamentos.
d. Cofia
Permite que la raíz penetre al suelo.
Funciones de la raíz
a. Fijación. La raíz sujeta la planta al suelo, además absorbe el
agua y las sustancias minerales disueltas en ella, a través de
los pelos absorbentes.
b. Absorción. La raíz absorbe el agua y sales minerales del
suelo.
c. Conducción. La raíz presenta vasos conductores que llevan
agua y sustancias minerales hacia el tallo.
d. Reserva. La raíz almacena los productos de la fotosíntesis.

El tallo
Órgano encargado del transporte de agua y nutrientes. A través de él, transitan la savia
bruta y la savia elaborada, que llegan hasta las hojas y otras partes de la planta. El tallo
tiene geotropismo negativo, es decir, crecimiento hacia arriba, alejándose de la
superficie del suelo. De igual modo, tiene hidrotropismo negativo, porque se aleja de la
humedad que se encuentra en el suelo. Por último, tiene fototropismo positivo, porque
orienta su crecimiento buscando la luz del sol.
Partes del tallo
En la parte externa:
a. Yemas. Formadas por meristemos primarios, que pueden
ser axilares o terminales.
b. Nudos. Partes del tallo desde donde brotan las hojas y
ramas.
c. Entrenudos. Reglón que comprende la sección que
separa un nudo de otro.
d. Rama. Es la parte que brota en el
nudo.
Funciones del tallo
a. Mecánica. Actúa como sostén o soporte de hojas y tallos.
b. Conducción. Sus vasos conductores transportan savia
(nutrientes).
c. Reserva. Guarda material de reserva para la planta.
d. Nutrición. Cuando los tallos son tiernos y herbáceos también
realizan fotosíntesis.

La hoja
Órgano de forma laminar que se extiende desde el tallo. Se encarga de captar la luz del
sol y el dióxido de carbono del aire. Realiza nutrición autótrofa por fotosíntesis.
La hoja contiene el pigmento verde llamado clorofila, que absorbe la energía de la luz
solar y la usa para convertir el dióxido de carbono y el agua en compuesto orgánico,
como los azúcares. Además, esta reacción libera oxígeno.
Estructura de la hoja
1. Vaina
2. Peciolo
3. Limbo o lámina
4. Haz y envés
5. Nervadura central y secundaria
6. Ápice, borde y base

Funciones de la hoja
a. Asimilación. Realiza la fotosíntesis.
b. Respiración. Aquí se desarrolla el intercambio gaseoso.
c. Transpiración. Es la evaporación de agua por efecto del aumento de la temperatura.

La flor
Es un conjunto de hojas modificadas, que cumple la
función de reproducción sexual de las plantas. Luego
de la fecundación, el ovario de la flor madura y se
convierte en fruto.
Función de la flor
En la flor se realiza la polinización.
La polinización es el traslado del grano de polen desde
la antera hasta el estigma de la flor. Seguidamente, se produce la fecundación.
La fecundación es la unión del gameto masculino (célula espermática) y el núcleo del
gameto femenino (oósfera). Esta unión forma el huevo o cigoto, que da origen al
embrión, el cual forma parte de la semilla.

El fruto
Es el ovario desarrollado y maduro, en cuyo Interior se
encuentra la semilla. El fruto es alimento para otros seres
vivos. Contiene en su interior una o varias semillas que al
germinar, producen nuevas plantas.
Partes del fruto
1. Pericarpio
a. Epicarpio. Es la parte externa que recubre el ovario.
b. Mesocarpio. Es la parte media del ovario.
c. Endocarpio. Es la parte interna del ovario.
2. Semilla
Contiene el embrión de la planta, que al germinar, se convierte en la nueva planta.

Funciones de la planta
Las plantas, al igual que todos los seres vivos, cumplen las siguientes funciones.
- Función de relación
- Función de nutrición
- Función de reproducción
Función de relación
Los órganos de las plantas son capaces de responder a los estímulos del
medioambiente. Un ejemplo es la flor de girasol, la cual se relaciona con la luz del sol.
Ella gira buscando los rayos solares.
Función de nutrición
La planta necesita absorber, por medio de la raíz, los minerales y el dióxido de carbono
que se encuentran disueltos en el agua.
El oxígeno le permite a la planta obtener energía, mientras que el dióxido de carbono es
utilizado en la fabricación de alimentos.
Función de reproducción
Las plantas se pueden reproducir de dos formas: sexual y asexual.
- La reproducción sexual es realizada por las plantas con flores, las cuales poseen dentro
del fruto, las semillas que darán origen a una nueva planta.
- La reproducción asexual es aquella que necesita una parte de la misma planta para
generar otra.

Clasificación de las plantas


Hay muchos criterios para clasificar a las plantas; por ejemplo, cómo es su tallo, el
lugar donde crece, si tiene flores o no, etc.
Según cómo es su tallo (hábito de crecimiento)
 Árbol. La planta presenta un solo tallo principal, grueso y central, como un eje
del cual nacen las ramas. Este tallo es duro y fibroso (leñoso) con una corteza
gruesa de color oscuro. Su hábito de crecimiento será árbol. El árbol es un tipo
de planta perenne (crece indefinidamente) y puede llegar a tener muchos
metros de alto. El eucalipto, cedro y molle son algunos ejemplos de él.
 Arbusto. La planta presenta varios tallos principales que nacen desde el
suelo. Ninguno es grueso y se divide en ramas. Estos tallos son duros, fibrosos
(leñosos) y suelen presentar corteza de color oscuro. Su hábito de crecimiento
será arbusto y no pasará de unos tres metros de altura. Por ejemplo, la
cantuta, rosa y tola.
 Hierba. La planta presenta varios tallos principales que nacen desde el suelo
y se dividen en ramas. Son blandos, de color verde y nunca llegan a ser
fibrosos. Pueden vivir un año, o algo más, y su hábito de crecimiento es el de
una hierba. Por ejemplo, la manzanilla, la albahaca, el alhelí.
 Guiadora. Es una planta con tallos largos y débiles. Busca el sol lejos de su
sitio de germinación y no se sostiene por sí misma, por lo que se trepa sobre
un muro, un árbol, etc. (trepadora) o se agarra de alguna rama de un árbol o
arbusto (enredadera). Hábitat (lugar donde crecen) Cuando queremos
describir una planta, generalmente empezamos por indicar a qué clase de
plantas pertenece. Hay muchos criterios para clasificar a las plantas; por
ejemplo, cómo es su tallo, el lugar donde crece, si tiene flores o no, etc.
De acuerdo con el lugar donde vive, una planta puede ser:
 Terrestre. La planta crece en el suelo, que puede ser arenoso, limoso,
arcilloso, con grava o rocoso.
 Epífita. La planta crece sobre otra planta, que usa solo como sustrato (base).
 Acuática o hidrófita. La planta crece en el agua. Por la presencia o ausencia
de flores, una planta puede ser:
Planta sin flores. Los musgos (plantas muy pequeñas que crecen en sitios
húmedos), y las colas de caballo y los helechos (que pueden alcanzar tamaños de
hasta unos tres metros) pertenecen a este tipo de planta que crece en lugares
cercanos a los cauces de agua, en las selvas, etc. Estas plantas, al no tener flores,
tampoco tienen frutos ni semillas.

Plantas con flores. La mayoría de las plantas posee flores y, al tenerlas, tienen
también semillas y muchas de ellas, frutos. Por ejemplo, rosal, maracuyá, quinua,
etc.
 Observamos un video sobre las partes de la planta y clasificación.
https://www.youtube.com/watch?v=Paj60CfIWeQ
https://www.youtube.com/watch?v=kgoDDLxfVOw
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 A partir de lluvia de ideas sistematizamos lo aprendido a través del esquema.
TIERRA

NECESITAN ' AIRE


PARA VIVIR
AGUA
LAS PLANTAS: LAS
PARTES DE UNA PLANTA
LUZ DEL SOL

Cada parte de la planta realiza una función:

RAÍZ TALLO
FRUTOS

Se encuentra bajo la tierra.


Algunas plantas Sostiene la HOJAS
tienen frutos. planta
Absorbe el agua y las sales
minerales que la planta
necesita. Nacen de los tallos o
ramas.

Toman oxígeno del


aire.

 Realizamos la descripción y clasificación de una planta.


CUADRO DE DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE UNA PLANTA
Nombre de la planta: _____________________
Descripción
¿Cómo se clasifica por su
Árbol Arbusto Hierba Guiadora Porque
tallo?

Si tiene hojas, ¿cómo son? Simples Compuestas Porque

Bordes rectos Bordes Bordes Bordes dentados


Porque
ondulados serrados

Bordes
Bordes Bordes doble Bordes
doble Porque
serrulados serrulados dentados
denticulados

¿Dónde crece? Terrestre Acuática Epífita Porque


¿Tiene flores? Si tiene flores. No tiene flores. Porque

¿Cómo se usa? Medicinal Comestible Otro uso (indica cuál) Porque

Otra información
 Mostramos un ejemplo:
CUADRO DE DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE UNA PLANTA
Nombre de la planta: ___ROSAL _____________________
Descripción:
Porque tiene varios
Arbusto tallos. Los tallos son
¿Cómo se clasifica por
Árbol Hierba Guiadora duros y fibrosos, y la
su tallo?
corteza es de color
oscuro.
Si tiene hojas, ¿cómo Compuestas Porque es una hoja
son? con una yema y está
dividida en cinco
Simples
folíolos.

Bordes Bordes Bordes Porque su borde


rectos ondulados Bordes dentados parece un serrucho.
serrados

Bordes Bordes Bordes Bordes


serrulados doble dentados doble
serrulados denticulados

Terrestre
Porque el rosal crece
¿Dónde crece?
en la tierra.
Acuática Epífita
Si tiene flores. Porque tiene flores que
¿Tiene flores? No tiene flores. se llaman
rosas.
Otro uso (indica Porque en mi casa mi
cuál) mamá corta las rosas y
¿Cómo se usa? Medicinal Comestible las pone en un florero
como adorno de la
mesa.
Otra información El Día de la Madre regalamos rosas rojas a las mamas.

 Comparan sus hipótesis planteados después de su indagación para validar sus hipótesis, de lo contario habrán sido
rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis.

Explicaciones al inicio de Explicaciones finales


la actividad

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
________________________
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Dialogamos con los estudiantes con las preguntas:
¿Cómo se desarrolla una plantita? ¿Cómo identificaron las partes de la planta? ¿Cómo explicaron las funciones vitales de la
planta? ¿Qué funciones cumplen cada parte de la planta? ¿Cómo se clasifican las plantas? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo superaron?
 Se pide a los estudiantes que construyan sus conclusiones y que compartan con sus compañeros su investigación.
 Explcian con su propios argumentos las partes, funciones y clasificación de la planta.
 Elaboran sus conclusiones.
MIS CONCLUSIONES

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre las plantas?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
-
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Elige una planta del jardín de tu colegio o casa identifica sus partes y explica sus funciones
Tema a investigar Estructura de la planta
Hoja Definición Función
__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________

Raiz __________________ __________________________


Organos vegetativos

__________________ __________________________
__________________ __________________________

Tallo __________________ __________________________


__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________

Flor __________________ __________________________


__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________
Organos de reproducción

__________________ __________________________

Fruto __________________ __________________________


__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________
__________________ __________________________
2. Escribe las partes de la planta.

3. ¿Cómo nacen y crecer las plantas? Lee y número


a) La semilla de una planta de alverjas cae en suelo húmedo.
b) La semilla germina y de ella nace una planta.
c) Gracias al agua de la tierra, el sol y el aire, la planta crece y florece.
d) Las flores se transforman en frutos, en cuyo interior están las semillas.

4. Completa con las partes de la planta.


Partes de la planto:
___________________________________ sujétala plañía al suelo.
___________________________________ : transporta el alimento al resto de la planta.
___________________________________ : captan la luz del sol y el aire que necesitan planta para vivir.
___________________________________; es el adorno de la planta.
___________________________________; es el alimento que se come.
5. Completa las oraciones:
fabrican - tallo - tierra - raíz - agua - flores - hojas

a) Algunas plantas tienen________________________ y frutos.


b) La raíz fija la planta en la ________________________ y absorbe del suelo ________________________ y
sustancias minerales.
c) El _______________________es la parte de la planta que crece por encima del suelo y de él salen las hojas.
d) Las ________________________ son partes verdes de la planta que nacen del tallo.
e) Las plantas ________________________ su propio alimento en las________________________ con la ayuda
de la luz solar.

6. Responde con una V si es Verdadero o una F si es Falso:


1) ________ Los seres vivos podrían vivir sin las plantas.
2) ________ Las plantas necesitan agua para poder crecer.
3) ________ Por medio de la fotosíntesis, las plantas fabrican su alimento.
4) ________ Las plantas no necesitan sales minerales para crecer.
5) ________ Las plantas necesitan de la luz solar para alimentarse.
6) ________ Las hojas de las plantas solo pueden ser de color verde.

7. Escribe los órganos de la planta y la actividad que realizan en cada función


a. Absorción: ________________________________________________
b. Respiración: ________________________________________________
c. Circulación: ________________________________________________

8. Lee y relaciona las partes de la planta según corresponda.

Hoja
Parte que se puede comer.
Flor
Absorbe el agua y las sales minerales
Fruto
Sostiene las hojas, flores y frutos
Tallo
Permite a la planta respirar
Raíz

9. ¿Qué elementos naturales necesita la planta para vivir?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

10. ¿Cómo se llama al proceso de crecimiento de una semilla? Colorea.

Reproducción Germinación
10. Completa el siguiente cuadro con la descripción de cada parte de la planta
PARTES DE UNA PLANTA DESCRIPCIÓN IMAGEN

RAÍZ

TALLO

HOJA

FLOR

FRUTO

11. Los niños (as) observan las distintas partes de una planta y completan el cuadro:
PARTES Raíz Tallo Hoja Fruto Flor
¿Qué función
cumple?

¿Qué
características
tiene?
12. Escribe algunas plantas de las diferentes regiones del Perú.
Nombre de la
Región Costa Región Sierra Región Selva
planta
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- -
partes y plantas por su
funciones de las tamaño y
plantas. función.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte