6° Grado - Actividad Del 04 de Setiembre
6° Grado - Actividad Del 04 de Setiembre
6° Grado - Actividad Del 04 de Setiembre
DATOS INFORMATIVOS:
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
C Comprensión Lee diversos tipos - Identifica información - Explica con Ficha de Lista de
de infografía de texto en su explícita, relevante y tus propias comprensión cotejo
lengua materna complementaria que palabras de
- Obtiene se encuentra en que trata el
distintas partes del
información del texto
texto. Selecciona
texto escrito. datos específicos e - Ubica
- Infiere e interpreta integra información información
información del explícita cuando se que se
texto. encuentra en encuentra en
distintas partes del distintas
- Reflexiona y
texto, o al realizar partes del
evalúa la forma, el una lectura
contenido y texto.
intertextual de
contexto del texto. diversos tipos de - Explica con
textos con varios tus propias
elementos complejos palabras para
en su estructura, así que se ha
como con escrito el
vocabulario variado, texto.
de acuerdo a las
temáticas abordadas. - Considera
información
- Predice de qué
tratará el texto, a del texto para
partir de algunos emitir una
indicios como opinión.
subtítulos, colores y
dimensiones de las
imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado,
fotografías, reseñas
(solapa, contratapa),
notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
-
PS Medidas de Gestiona - Compara los - Ficha de trabajo Lista de
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
seguridad en la responsablemente el elementos se producen cotejo
vía pública espacio y el naturales y los accidentes
ambiente. sociales de los de tránsito en
- Comprende las espacios su localidad.
relaciones entre geográficos de su -
los elementos localidad y región, importancia
Campo Instr. de
Área naturales y y de un área de las
temático evaluación
sociales. natural protegida, y medidas de
- Maneja fuentes de explica cómo los seguridad en
información para distintos actores la vía pública.
comprender el sociales
espacio intervienen en su
geográfico y el transformación de
ambiente. acuerdo a su
función.
- Genera acciones
para conservar el - Utiliza diversas
ambiente local y fuentes y
global. herramientas car-
tográficas para
obtener
información y
ubicar elementos
en el espacio
geográfico y el am-
biente.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué tema trata el texto?
¿Las recomendaciones dadas son importantes para evitar accidentes? ¿Qué tipo de texto es el
presentado? ¿Cuáles son las características de las infografías? ¿Qué información podemos encontrar
en las infografías?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante organizar nuestro proyecto?
El propósito del día de hoy es:
LEEN UNA INFOGRAFIA RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA
DESARROLLO
Antes de la lectura
Presentamos un cartel con el título de una infografía:
Luego, planteamos preguntas: Según el título presentado ¿De qué tratará el texto? ¿Qué información
se relacionan con el nombre del texto? ¿Qué tipo de información podemos encontrar en la infografía?
Durante la lectura:
Presentamos a los estudiantes la infografía que van a leer e interpretar y solicitamos que analicen los
títulos, subtítulos, etc.
Invitamos a algunos estudiantes voluntarios a leer la infografía en voz alta. Luego, preguntamos si
todas las palabras les son familiares. Si hay alguna palabra cuyo significado desconocen, pedimos
que deduzcan el significado por el contexto del texto.
Planteamos preguntas: ¿De qué trata la infografía?, ¿Qué les sugiere el título?, ¿Para qué servirá la
información de la infografía?, ¿Para qué lo habrán escrito?, ¿Las imágenes ayudan a comprender el
texto?
Solicitamos que presten atención hacia las imágenes e indicamos que después lean los textos y
dialoguen sobre la relación que hay entre ellos.
Después de la lectura:
Planteamos preguntas dirigidas a identificar la estructura del texto, por ejemplo: ¿Quién escribe?,
¿Para qué ha escrito?, ¿Cómo ha escrito?
Solicitamos que en un cuadro de doble entrada como este registren sus observaciones:
Características Infografía
Tipografía legible
Diseño creativo
Diseño colorido
Elementos visuales
Información precisa
Texto 1 Texto 2
MINEDU BUSCA FLEXIBILIZAR PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA
EL RETORNO A LAS AULAS CON 100 % DE AFORO
Ministro Serna afirmo que si las condiciones epidemiológicas mejoran, su
sector buscará reajustar medidas sanitarias
Oficina te Prensa
9 de marzo de 2022 – 12:19 p m
El ministro de Educación, Rosendo Sema afirmo que actualmente existe un
gran avance en la lucha contra el COVID 19 y si las condiciones
epidemiológicas mejoran en los próximos meses, su sector buscará
flexibilizar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para permitir
el retorno a las aulas con un 100% de aforo.
Las otras epidemiológicas están mejorando y si continúan evolucionando
favorablemente tenemos que tomar decisiones para ajustar los protocolos de
bioseguridad a ese paso es posible que logremos un aforo de 100% en las
aulas sin limitaciones de distanciamiento tal como sucede en otros países de
Latinoamérica. Señalo.
El titular de Educación recalcó que la inmunización de todos los miembros
de la comunidad educativa, incluyendo los menores de edad, padres de
familia, docentes, auxiliares y administrativos será fundamental para flexibizar
las restricciones y protocolos de salud en el marco de la emergencia
sanitaria.
Serna dijo que el Ministerio de Educación (MINEDU) en base a los reportes
que emite el Ministerio de Salud, aprobó recientemente la resolución
ministerial N° 108 – 2022 – MINEDU con “Disposición para el retorno a la
presencialidad y/o semipresencial así como para la prestación del servicio
educativo para el año escolar 2022”, que contiene nuevas medidas para el
retorno a clases escolares
Antes de leer, observa el título y las imágenes del texto. Luego responde las siguientes preguntas:
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
participar en una campaña vial
-
-
experiencias de aprendizajes.
FICHAS
1. Lee con atención. Escribe el nombre de cada concepto según su definición correcta.
Es la parte visual.
Origen de la información
Autor o autores
INICIO
TARJETAS
Rescatamos saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Con qué tema está
relacionado el bingo?, ¿Qué es la seguridad vial?, ¿Es igual la seguridad vial y la educación vial?
¿Por qué es importante la educación vial?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos contribuir al fortalecimiento de la
seguridad vial?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Problematización
Responden: ¿Consideran que están cumpliendo las señales de tránsito las personas de las
imágenes? ¿Cuál es la función de la policía de transito? ¿Qué artefactos nos ayudan a circular en las
calles? ¿Cuáles son los beneficios de cumplir las normas de tránsito?
Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
Señales de tránsito:
Existen tres tipos de señales: reguladoras, informativas y preventivas.
a. Señales reguladoras:
Son aquellas que sirven para regular el tránsito tanto de peatones como de
conductores. Si no cumples con alguna de ellas podrías recibir una amonestación o multa. Las
reconocemos porque tienen los colores blanco, rojo y negro.
b. Señales preventivas:
Son aquellas que te previenen de alguna variación en el tránsito normal; es decir, de algo que
puede cambiar en la vía. Las reconocemos porque tienen forma de rombo y son de color amarillo
y negro.
c. Señales informativas:
Son aquellas que nos orientan acerca de dónde nos encontramos y dónde podemos encontrar
algún lugar. Las reconocemos porque mayormente son rectángulos de color verde o azul con
letras blancas.
Marcas en la calzada
Son marcas de color blanco o amarillo que se hacen sobre el pavimento (pista), sirven para
encauzar el tránsito, así como para señalar los lugares en que deben detenerse los vehículos o
para delimitar los cruceros peatonales.
A través de lluvia de ideas los estudiantes explican la importancia del respeto de las medidas de
seguridad para evitar accidentes de tránsito.
Aplicar las normas y respetarlas, la clave para evitar más muertes por tránsito
Al conocer sobre los posibles peligros que existen, pero también sobre nuestros deberes y
derechos como ciudadanos, podremos tomar precauciones que nos lleven a la generación de
hábitos y actitudes que disminuyan las alarmantes cifras de accidentes de tránsito también en
nuestro país. Tanto en casa, como en el colegio, o en los medios de comunicación, podremos
aprender sobre distintos temas de seguridad en las vías. Recuerda entonces que debes prestar
mucha atención, pero, sobre todo, no olvides que es la vida real donde deberás poner en acción
cada recomendación.
Por ejemplo: Los niños deben de saber el significado de los colores del semáforo desde muy
pequeños. Deben saber que siempre que si encuentran a bordo de cualquier vehículo deben
usar el cinturón de seguridad y no viajar en el asiento de enfrente.
CIERRE
Metacognición: