CB 0536185 PDF
CB 0536185 PDF
CB 0536185 PDF
Directora:
Contadora Pública
2
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................10
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................12
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................12
1.1.1 Antecedentes de investigación ............................................................12
1.1.2 Descripción del problema de investigación ..........................................21
1.1.3 Formulación del problema de investigación .........................................23
1.1.4 Sistematización del problema de investigación ...................................24
1.2 OBJETIVOS ...............................................................................................25
1.2.1 Objetivo general ...................................................................................25
1.2.2 Objetivos específicos ...........................................................................25
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................26
1.4 MARCO TEÓRICO .....................................................................................28
1.4.1 Teoría de la justicia ..............................................................................28
1.4.2 Teoría general de control .....................................................................29
1.4.3 Teoría del caso ....................................................................................30
1.4.4 Teoría del aseguramiento ....................................................................31
1.4.5 Teoría del fraude .................................................................................32
1.5 METODOLOGÍA.........................................................................................33
1.5.1 Tipo de estudio ....................................................................................33
1.5.2 Método de investigación ......................................................................34
1.5.3 Fuentes de información .......................................................................34
1.5.4 Técnicas de investigación ....................................................................35
1.5.5 Fases de investigación ........................................................................36
2 ACERCAMIENTO AL CONTEXTO DE EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA
FORENSE EN COLOMBIA .....................................................................................38
2.1 LA CONTADURÍA PÚBLICA ......................................................................39
2.2 LA AUDITORÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS
EN COLOMBIA ....................................................................................................44
2.3 LA AUDITORÍA FORENSE ........................................................................51
3
3 ANÁLISIS DE LAS PUBLICACIONES EN AUDITORÍA FORENSE EN
COLOMBIA, 2002 A 2016 .......................................................................................58
3.1 DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN AUDITORÍA FORENSE ......58
3.2 LA BILIOMETRÍA COMO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN .......................65
3.2.1 Sobre los artículos ...............................................................................66
3.2.2 Indicadores personales ........................................................................71
3.2.3 Indicadores de productividad ...............................................................77
3.2.4 Indicadores de citación ........................................................................81
3.3 PROBLEMAS, METODOLOGÍAS Y TEORÍAS ..........................................83
3.3.1 Problemática de los artículos ...............................................................84
3.3.2 Tipo de estudio y metodología .............................................................89
3.3.2.1 Tipo de estudio..............................................................................89
3.3.2.2 Método ..........................................................................................91
3.3.3 Marco teórico de los artículos sobre auditoría forense ...................... 100
4 HALLAZGOS EN LA INVESTIGACIÓN EN AUDITORIA FORENSE 2002 A
2016 ...................................................................................................................... 105
4.1 DEBILIDADES Y TENDENCIAS EN AUDITORÍA FORENSE.................. 105
4.2 EDUCACIÓN EN AUDITORÍA FORENSE ............................................... 111
CONCLUSIONES .................................................................................................. 114
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 118
4
TABLAS
Pág.
5
ILUSTRACIONES
Pág.
6
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a Dios Todopoderoso por permitirme llegar donde me encuentro hoy
en día, por brindarme la sabiduría necesaria para emprender nuevos proyectos
cada día, a mi mamá Aydee Berrio Becerra por su apoyo incondicional, su
dedicación, confianza, sus consejos; por esas palabras de motivación y aliento, las
cuales me brindarón tranquilidad y seguridad para terminar mis estudios y no
desfallecer, a mi tía Nancy Marín Becerra por la comprensión en todo momento y a
los profesores que con su conocimiento me ayudaron a formarme
profesionalmente.
A todos mil y mil gracias por su valiosa colaboración que siempre me brindaron,
Dios los bendiga.
En primer lugar doy gracias a Dios por permitirme culminar este gran logro para mi
vida profesional, en segunda instancia agradezco a todas y cada una de las
personas que hicieron parte de este proceso, pues en cada una de ellas encontré
el apoyo que necesité y las enseñanzas que me sirvieron para seguir adelante y
culminar con éxitos esta etapa de mi vida, gracias infinitas.
7
RESUMEN
Por otra parte, se exponen las revistas en las que se encontraron los artículos
sobre el tema de auditoría forense, también se presenta su procedencia, las
instituciones a las que pertenecen, al igual que se menciona si dichas revistas
cuentan con una categorización por parte de Colciencias. De igual manera se
muestra un análisis que complementa el análisis de los problemas, los enfoques
teóricos y las tendencias metodológicas abordadas por los autores que publican en
auditoría forense. En este análisis se utilizan algunos indicadores bibliométricos:
indicadores personales (género, antecedentes personales), indicadores de
productividad (índice de multiautoría, índice de institucionalidad), indicadores de
citación (factor de impacto de las revistas, palabras clave, índice h). Luego se
revisan los problemas, los tipos de estudio y las posibles metodologías que los
autores abordan en sus trabajos investigativos, así mismo, los marcos teóricos.
8
Finalmente, se revelan algunos hallazgos encontrados en la literatura sobre
auditoría forense en el período 2002 a 2016.
Palabras clave:
9
INTRODUCCIÓN
10
esta se le ha conferido, y que se materializa en la figura del auditor a través de la fe
pública. Es por ello que la auditoría forense en Colombia, viene convirtiéndose en
un mecanismo facilitador en la detección de los fraudes corporativos y en el
impulso de la profesión contable, ya que permite al contador público desplegar sus
habilidades y conocimientos complementados con técnicas investigativas, con lo
cual le ha mostrado un nuevo camino a la expansión de su campo laboral y
profesional.
11
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
1
MOLINA Nancy: Herramientas para Investigar, ¿Qué es el Estado del Arte?, No 5: 73-75 /julio-
diciembre 2005.
2
RODRIGUEZ Braulio. Una Aproximación a la Auditoría Forense. George A. Manning, Financial
investigation and forensic accounting, CRC, Press, 2000.
12
información financiera en una forma que será aceptada por una corte de
jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico.
Finalmente, se logra realizar una sistematización del estado del arte con el fin de
organizar, clasificar y analizar toda la información hallada, resumiéndola y
presentándola en modelos matriciales que le muestran a la comunidad Lasallista el
nivel de investigación que su cuerpo docente y estudiantes pertenecientes a estos
grupos investigativos, han alcanzado con respecto al tema de economía solidaria.
3
PABON PEREZ, Hugo; ROMERO R., Félix y MUÑOZ, John. Estado del arte de los trabajos de
grado sobre economía solidaria en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la
Universidad de La Salle: un aporte en el año internacional del cooperativismo. Gestión Social, 5(2);
87-100, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433.
13
El marco teórico en el que los autores apoyaron su investigación es el del concepto
de economía solidaria en el País en torno a todas las investigaciones que se han
producido, también en el concepto de la cooperación y todo lo que se ha
desarrollado sobre esta.
A través del trabajo en mención, se logró identificar que las poblaciones con las
que se ha trabajado son las más vulnerables (tenderos, recicladores, agricultores
etc..), a los cuales se les ayudó y enseñó a desarrollar manuales financieros,
administrativos y de gestión humana con el propósito de motivarlos a la creación de
agremiaciones que les permitan tener un mejor futuro, mostrando con todo esto el
compromiso de la Universidad en la formación de profesionales integrales y con
sentido social, que a través de su conocimiento logran aportar al desarrollo del
País, por medio de dichas investigaciones.
El estado del arte de los trabajos de grado sobre economía solidaria en la Facultad
de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, permite
para la investigación que se propone, tener un fundamento de parámetros
metodológicos sobre cómo construir un estado del arte a partir de la recolección de
información bibliográfica, su clasificación y su posterior representación gráfica con
el fin elaborar una sistematización de la producción académica sobre auditoría
forense.
4
MORA CAMELO, Diana Marcela y RODRIGUEZ L., Jorge. Estado del arte de los proyectos de
intervención en la especialización en planeación educativa de la Facultad de Educación de la
Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de grado Especialista en Planeación Educativa. Bogotá
D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Noviembre de 2009.
14
identificar las temáticas abordadas, los objetivos propuestos y el nivel educativo en
el que se ha desarrollado y las técnicas utilizadas.
Los autores realizan una categorización de los trabajos según su área temática, su
nivel educativo y año, metodología implementada, técnicas utilizadas, estructura de
los objetivos y área del conocimiento. Dicha categorización fue representada a
través de cuadros donde se presentaron de forma individual los proyectos a nivel
institucional y a nivel general, con el fin de obtener resultados verídicos que les
permitiera mostrar información a los interesados en este tema. Estos autores
finalmente logran construir categorías que permitan organizar y relacionar la
información de los hallazgos encontrados, con el fin de dar a conocer la
importancia que tienen los proyectos de intervención dentro de un plan de estudios.
Grajales Quintero, Jhonny; Cuevas M., John y Usme Wilson,5 plantean un estado
del arte del balance de las publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas.
Lo anterior debido a que con la incursión de estas normas internacionales al País
se han presentado diferentes puntos de vista en diversos ámbitos (académico,
político, económico etc...), con respecto a sus implicaciones y a las consecuencias
que puede llegar a presentar este proceso, ya que en estos surgen distintas
controversias, debido a los diferentes criterios en los que se sustenta cada uno, es
por esto, que surgen muchas posturas en cuanto a las incidencias de la adopción
de estas normas internacionales y esto es precisamente lo que los autores
pretenden demostrar con su investigación.
5
GRAJALES QUINTERO, Jhonny; CUEVAS M., John y USME Wilson. Balance de las
publicaciones de IFRS en dos revistas colombianas. En Revista Internacional Legis de Contabilidad
y Auditoría: octubre-diciembre 2015. No.64 p. 83-120.
15
La metodología que implementaron los autores se basó en seleccionar dos revistas
colombianas, la Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría y la Revista
Cuadernos de Contabilidad. Luego se procede a clasificar los textos encontrados
sobre el tema de IFRS. De acuerdo con el análisis de los documentos se
establecen categorías como estudios conceptuales, estudios técnicos, estudios
comparativos, estudios críticos y otros estudios. De esta forma, los autores
construyeron líneas de investigación orientadas según el enfoque de cada
categoría establecida.
El aporte que le brinda el anterior trabajo a esta investigación se basa en las pautas
de estructuración metodológica que se ha desarrollado en él. Se muestra mayor
pertinencia en la medida en que presenta un tema contable, al igual que se
pretende realizar con esta investigación sobre auditoría forense.
16
Continuando con la presentación de los antecedentes del problema de
investigación Grajales Quintero, Jhonny; Hormechea J., Karina y Trujillo Brandon,6
muestran la auditoría forense aplicada a un caso de lavado de activos en la ciudad
de Cali. La investigación que llevaron a cabo, pretendió examinar el procedimiento
judicial teniendo en cuenta el papel que desempeña en este, la auditoría forense.
Se realizó un estudio de caso por medio del método inductivo en el cual se utiliza el
razonamiento para obtener conclusiones desde un tema en particular y las cuales
permiten brindar resultados de carácter general.
El caso se tomó del Juzgado Cuarto Penal del circuito especializado, se trataba de
diferentes predios que presentaban comportamiento sospechoso y por medio de
varios allanamientos que se realizaron a dichos inmuebles se encontraron fuertes
sumas de dinero y joyas. Además se logró inculpar de enriquecimiento ilícito y
testaferrato a las personas dueñas de los inmuebles.
6
GRAJALES QUINTERO, Jhonny; HORMECHEA J., Karina y TRUJILLO Brandon. El papel de la
auditoria forense en un caso de lavado de activos en la ciudad de Santiago de Cali. En Cuadernos
de Contabilidad: septiembre-diciembre 2015. vol. 16 no. 42, P. 713-731.
17
El siguiente trabajo es presentado por Galvis Valero, Andrea y Roa P., Luz,7
Quienes muestran cómo la auditoría forense es una herramienta de ayuda para el
contador público, ya que le permite custodiar los recursos de una sociedad de cara
al fraude y las acciones ilícitas. Así mismo, ayuda al mejoramiento de la
responsabilidad social de las empresas del Estado.
7
GALVIS VALERO, Andrea y ROA P., Luz. Análisis de la auditoria forense como herramienta para
mejorar la responsabilidad social empresarial del contador público en las empresas del estado.
Trabajo de grado Contador Público. Bogotá D.C.: Universidad de San Buenaventura. Facultad de
Ciencias Empresariales. 21 de noviembre de 2008.
18
Por último, el trabajo de Ramos Franco Marzio Adolfo,8 plantea que tan preparados
están los estudiantes de la Universidad de Cartagena frente a la auditoría forense,
un tema que en los últimos tiempos ha venido creciendo en el País en torno a
temas de corrupción y del que muy poco se sabe. El autor aborda dicho tema en
distintos escenarios en los cuales se analizan las diferentes áreas disciplinares que
se les brinda a los estudiantes en su currículo académico y presenta los diferentes
vacíos que no permiten que haya un afianzamiento del conocimiento y aplicación
de este método investigativo.
Las conclusiones a las que el autor llega fueron que sobre la muestra tomada de
los egresados se evidencia que tienen amplio conocimiento del concepto general
de auditoría forense, sin embargo, no la relacionan lo suficiente con su parte
jurídica y legal. Respecto a la muestra de los estudiantes se evidencia un
conocimiento medio en cuanto al concepto y actividades que desarrolla la auditoría
forense. En segundo lugar y sin duda alguna, uno de los términos en los que
coincidieron tanto egresados como estudiantes fue en el de corrupción
gubernamental y el lavado de activos, los cuales han sido tendencia cuando de
delitos económicos se habla. Por último, se enumeran todas las fortalezas y
debilidades formativas de las muestras tomadas con lo cual se concluye el análisis.
En lo que tiene que ver con el referente teórico que los investigadores tomaron
para la elaboración de su trabajo, se evidencia que se respaldan bajo diversos
autores colombianos, quienes plantean definiciones claras sobre auditoría forense,
lo que les permite un desarrollo del concepto en la medida en que se ha dado su
incursión en el País, es decir, logran hacer una contextualización del concepto en
8
RAMOS FRANCO Marzio Adolfo. Debilidades Formativas Del Contador Público Udeceista Frente
A La Auditoría Forense. Trabajo de Grado Contador Público. Cartagena de Indias: Universidad de
Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Noviembre de 2012.
19
torno a lo que diferentes autores han logrado definir sobre este método
investigativo de auditoría en lo forense.
Por último, puede afirmarse que el trabajo de Ramos Franco Marzio Adolfo aporta a
esta investigación una perspectiva desde la academia, sobre las debilidades
formativas en auditoría forense que tienen los contadores públicos en el País,
tomado desde el ejemplo específico de la Universidad de Cartagena. Este enfoque
permitirá a la investigación que se propone sobre la elaboración de un estado del
arte en auditoría forense, clasificar algunos de los artículos científicos de revistas
colombianas en categorías académicas.
20
1.1.2 Descripción del problema de investigación
9
GONZÁLEZ R. Crystal, TIRADO A. Rubí, URIBE R. Efrén. Código de Hammurabi.
www.revistalibertadores.com
10
MOLINA, Vanessa. Tras la pista del delincuente financiero. Economía y administración,
investigaciones. Pesquisa 11. Abril 10 de 2010. p. 362.
21
prevención, detección e investigación de delitos financieros como los que se
emplean en la auditoría forense. Esta sirve como herramienta que facilita y
contribuye a la detección de esta clase de delitos, porque provee de las evidencias
necesarias para enfrentar los delitos cometidos por funcionarios y empleados del
sector público y privado. De esta forma, se puede controlar los múltiples fraudes
cometidos en perjuicio de las empresas o instituciones.
11
RODRÍGUEZ CASTRO Braulio. “Aproximación a las técnicas propias de la auditoría forense, la
entrevista y el análisis documental”. En revista Cuadernos de Contabilidad, núm. 23, ene-dic 2007.
www.cijaf.com
12
RODRÍGUEZ CASTRO Braulio. Una aproximación a la auditoría forense, Cuadernos de
Contabilidad, No 17, p .233-269.
22
La revisión se hará en un período de tiempo comprendido entre los años 2002 a
2016. El período responde a la exploración inicial realizada, en la que se encontró
que el artículo publicado con mayor antigüedad aparece en el año 2002. Se abarca
un intervalo de tiempo de quince años dado que el número de publicaciones
encontradas no es abundante.
23
1.1.4 Sistematización del problema de investigación
24
1.2 OBJETIVOS
25
1.3 JUSTIFICACIÓN
27
1.4 MARCO TEÓRICO
De acuerdo a los indicios investigados sobre auditoría forense, se puede decir que
a través de la historia se han realizado diferentes tipos de auditoría, tanto al
comercio como a las finanzas y que, desde tiempos medievales, y durante la
revolución industrial, se realizaban auditorías para determinar la responsabilidad de
las personas en el comercio, es decir, si estas presentaban información real y
confiable.13
13
REINOSO, C. Leonor. Auditoría forense como herramienta para el sector público. Universidad
Militar Nueva Granada facultad de post-grado Ciencias Económicas especialización en Finanzas y
Administración Pública. Bogotá. 2010. p. 11-13.
14
SARANGO, C. María Y. y TIPÁN, C. Patricia A. Análisis de la auditoría forense como método de
prevención del fraude en las cooperativas de ahorro y crédito del distrito metropolitano de Quito
2012-2013. Quito. Septiembre 2014. p. 5-6.
28
forense se apoya en la teoría de la justicia de John Rawls, 15 quien dice que la
justicia es “La capacidad moral que se tiene para juzgar cosas como justas, apoyar
esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de
igual modo”16.
En otros términos, justicia es ética y equidad, pero ¿cómo lograr que una sociedad
compuesta por individuos totalmente diferentes sea justa? Para esto Rawls
fundamenta su teoría en “El principio de libertades, donde cada persona debe tener
un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea
compatible con un esquema semejante de libertades para los demás”,17 con
libertades básicas se refiere a la libertad política, de expresión, de asociación, de
conciencia, de pensamiento, libertad de la persona al mismo tiempo que el derecho
de poseer propiedad personal.
15
CEPEDA, D. Margarita. Presupuestos de la teoría de la justicia de Rawls. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de ciencias Humanas. 2004. Citado por: FONSECA, M. ANGÉLICA V. y
LUNA, N. CLARA I. Análisis a la contribución de la auditoría forense en la investigación judicial de
delitos financieros en Colombia. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia facultad
seccional Sogamoso, escuela de contaduría pública. 2015. p. 12.
16
Ibíd.,p. 12.
17
CABALLERO, José Francisco. La Teoría de la Justicia de John Rawls. 2006. p. 10. Citado por:
FONSECA, M. ANGÉLICA V. y LUNA, N. CLARA I. Análisis a la contribución de la auditoría forense
en la investigación judicial de delitos financieros en Colombia. Universidad pedagógica y tecnológica
de Colombia facultad seccional Sogamoso, escuela de contaduría pública. 2015. p. 12.
29
grandes evoluciones: “La teoría de control convencional que solo considera
importantes la señales de entrada, salida y error y teoría de control moderna,
inclinada hacia una complejidad mayor debido a los requerimientos de tareas
complejas y buena exactitud”.18
Esta teoría es una herramienta metodológica por excelencia que tienen las partes
para poder construir, recolectar, depurar y exponer su posición estratégica frente a
los hechos en materia de proceso. En sintonía con lo anterior “La teoría del caso es
el planteamiento metodológico que cada una de las partes deberá realizar desde el
primer momento en que han tomado conocimiento de los hechos, con el fin de
proporcionar un significado u orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean
sustantivas o procesales, así como el material probatorio, que se ha recabado”. 20
18
MANTILLA, B. Samuel A. Teoría General de Control. Bogotá. Auditoría 2005. p.59. Citado por:
FONSECA, M. ANGÉLICA V. y LUNA, N. CLARA I. Análisis a la contribución de la auditoría forense
en la investigación judicial de delitos financieros en Colombia. Universidad pedagógica y tecnológica
de Colombia facultad seccional Sogamoso, escuela de contaduría pública. 2015. p. 13-14.
19
FONSECA, M. ANGÉLICA V. y LUNA, N. CLARA I. Análisis a la contribución de la auditoría
forense en la investigación judicial de delitos financieros en Colombia. Universidad pedagógica y
tecnológica de Colombia facultad seccional Sogamoso, escuela de contaduría pública. 2015. p.13-
14.
20
BENAVENTE, Hesbert. Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y oral. México, 2011,
p. 199 Citado por: FONSECA, M. ANGÉLICA V. y LUNA, N. CLARA I. Análisis a la contribución de
la auditoría forense en la investigación judicial de delitos financieros en Colombia. Universidad
pedagógica y tecnológica de Colombia facultad seccional Sogamoso, escuela de contaduría pública.
2015. p. 14-15.
30
Esta teoría en la auditoría forense es entendida desde el punto de vista de la
búsqueda de conocimientos o de información que cada una de las partes a la hora
del juicio deberá fundamentar, para que estos sean analizados, y juzgados de tal
manera que sus conocimientos puedan servir o no de prueba ante un caso, en el
momento que se pretenda acusar un delito. La auditoría forense puede recurrir a la
teoría del caso como una herramienta metodológica, esta es utilizada por las partes
para la realización de una correcta investigación, con la construcción, depuración y
exposición del caso, proceso que debe ir desde el inicio del conocimiento del caso
a tratar, hasta su comprobación y factibilidad de los hechos.
21
MANTILLA, Samuel A. Aseguramiento: ¿Qué es eso? Bogotá. Abril 2010. p. 2.
22
Ibíd.,p.5.
23
Ibíd.,p. 7.
31
1.4.5 Teoría del fraude
Donald R. Cressey24 desarrolló uno de los modelos más aceptados y que explica
por qué buenas personas cometen fraude. Su investigación se centró en
desfalcadores a quienes llamó violadores de la confianza. Según el autor existen
tres factores por los cuales las personas cometen fraudes, este sería el llamado
triángulo del fraude, conformado por el poder adquirir, la oportunidad y la
racionalización.
Conocer desde las motivaciones, hasta la forma en que se desarrolla una acción
fraudulenta es de vital importancia para el desenvolvimiento del auditor forense en
los procesos de investigación en cuanto al lavado de activos, puesto que cada
delito que se comete, cada hecho punitivo, debe poseer como inicio una
motivación, una acción y una consecuencia; esta teoría del fraude puede
proporcionar la información necesaria para ver cómo se desarrolla el fraude, para
saber si esa información tiene los elementos necesarios para permanecer como
prueba, si sus características jurídicas son verídicas, y son aprobadas para
permanecer como prueba, está fundamentada en los juicios que se llevan a cabo
en los tribunales.25
24
CRESSEY, Donald. Teoría Triangulo del Fraude. 1961.
25
FONSECA, M. ANGÉLICA V. y LUNA, N. CLARA I. Análisis a la contribución de la auditoría
forense en la investigación judicial de delitos financieros en Colombia. Universidad pedagógica y
tecnológica de Colombia facultad seccional Sogamoso, escuela de contaduría pública. 2015. p.15.
32
conocimiento y experiencia que posee el auditor forense, lo hace idóneo para
direccionar una investigación en materia de fraude financiero.
1.5 METODOLOGÍA
26
MÉNDEZ, Álvarez, Carlos Eduardo. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con énfasis en ciencias económicas, contables y administrativas. 2 edición. Editorial
Mc Graw Hill. 1998, p. 124.
27
HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BASTIDAS. Metodología de la Investigación. México. Mc Graw
Hill.3 edición. 2003, p. 119.
33
1.5.2 Método de investigación
De acuerdo con Carlos Méndez,29 las fuentes son hechos o documentos a los que
acude el investigador y que le permiten obtener información. Existen dos tipos de
fuentes de información: fuentes secundarias y fuentes primarias.
28
Ibíd., p. 134.
29
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con énfasis en ciencias económicas, contables y administrativas. 2 edición. Editorial
Mc Graw Hill. 1998, p. 142-146.
34
presentan información pertinente que corresponde al problema objeto de estudio,
permitiendo adquirir nuevos conocimientos explicativos sobre la auditoría forense
para el desarrollo de la investigación y entendimiento del problema de estudio.
Según Carlos Méndez,30 las técnicas de investigación son los medios empleados
para recolectar la información. Para este trabajo la técnica utilizada es
documental.31 Donde se presenta un análisis de contenido que según Pérez
Serrano,32 guarda cierta relación con los procedimientos de análisis de lenguaje
que se utilizan en diversas disciplinas científicas; y que sólo puede entenderse de
una forma completa si se logra situar en el contexto de un diseño de investigación,
ya que implica la verificación de hipótesis.
35
El análisis documental se desarrolla en cinco acciones, a saber:
36
Objetivo 1: Describir el contexto de evolución de la auditoría forense en Colombia.
Las fuentes de información son fuentes secundarias, donde se accede a
información contenida en artículos, libros y trabajos de grado que se relacionan con
el tema, luego de tener varios artículos seleccionados. La técnica utilizada para
acceder a la fuente es el análisis documental.
37
2 ACERCAMIENTO AL CONTEXTO DE EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA
FORENSE EN COLOMBIA
Por tanto, se hace una breve reseña en la que se habla del origen de la
contabilidad y por supuesto la relación estrecha que el profesional tiene con la
auditoría forense al ser una de las disciplinas que hacen parte de esta, para de
este modo mostrar como dicha relación ha facilitado el control de los recursos
públicos y privados, ayudando a descubrir y divulgar posibles fraudes dentro de
las entidades tanto estatales como privadas. A su vez, también se pretende dar a
conocer las investigaciones que se han publicado en cuanto al tema de auditoría
forense en el campo de la investigación académica.
33
ESTUPINAN, G. Rodrigo. Control interno y fraudes coso I,II y III. Análisis de informe con base en
los ciclos transaccionales. 3 ediciones. ECOE Ediciones. 2014. p. 401-406
38
2.1 LA CONTADURÍA PÚBLICA
Con la llegada de los españoles a territorio americano se inició en esta región una
actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la corona
múltiples concesiones, lo que dio comienzo a la explotación, no sólo de los
recursos naturales sino también de los aborígenes. Así el español logra imponer
en estas tierras además de su cultura y costumbres mercantilistas, sus prácticas
contables. Al conocer la consolidación de la conquista americana, en 1522, Carlos
V, mediante cédula real nombra a Rodrigo de Albornoz como contador real de
estas tierras, y le proporciona junto con su acreditación instrucciones muy precisas
sobre el registro de las operaciones mercantiles.
Así pues Franco, R. Rafael,36 sustenta que el mayor aporte para el desarrollo de
la contabilidad en América lo proporcionó la comunidad religiosa de la Compañía
de Jesús, la cual introdujo por primera vez en estas tierras libros de contabilidad,
34
FRANCO, R. Rafael Reflexiones contables. Pereira: Editores Investigar. Segunda Edición. 1997.
p. 132.
35
Ibíd., p. 133.
36
Ibíd., p. 133.
39
el concepto de inventarios, la noción de presupuestos y demás elementos
desarrollados en la Europa de ese entonces.
37
CORREA, Jaime A.; PULGARIN, Andrés F.; MUÑOZ, Lina M. y ALVAREZ, Martha C. Marco
normativo y antecedentes de la revelación contable en Colombia. Contaduría Universidad de
Antioquia, 2010. p. 275.
38
FRANCO. Op. Cit., p.133
39
FLORIAN, Constanza. La Auditoría, Origen y Evolución como se Introduce en Colombia
Disponible en internet: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/C20.pdf p. 8, Año 2017.
40
vigilancia para el sector público. Es así como el 19 de julio de 1923 mediante la
Ley 42 se crea el Departamento de Contraloría como un ente autónomo e
independiente buscando de esta manera un control al margen de influencias
políticas. De esta manera aparecen en el País las firmas de contadores y las
prácticas de auditoría a estados financieros.
40
CORREA. op. Cit., p. 275.
41
COLMENARES, R. Luis Alonso; FRANCO, R. Rafael y PULGARIN G. Hernán. Evolución
del Proceso de Planificación Contable en Colombia. Cap. IV, p. 95.
41
los intereses tributaritas de los usuarios, arrojando como resultado una extensiva
práctica de la contabilidad basada en la regulación fiscal, lo que incidió
profundamente en la visión teórico-práctica de los contables.
42
Ibíd., p. 95.
43
Ibíd., p. 95.
44
CORREA. op. Cit., p. 275
42
usuarios que se relacionan con él, además transita de lo eminentemente legal, a lo
económico y social.
45
MONTILLA, G. Omar y HERRERA, M. Luis G. El deber ser de la auditoría. Estudios gerenciales.
2006. Vol.22 no.98 Cali.
43
Un hecho que ayudó a determinar esta importancia de la profesión contable de
acuerdo a lo expuesto por Bermúdez, G. Hernando,46 fue la promulgación de la
Ley 43 de 1990 por medio de la cual se creó el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública, el cual está encargado de la orientación técnico-científico de la profesión
y de la investigación de los principios de contabilidad y normas de auditoría de
aceptación general en el País, con la creación de este organismo se brinda un
espacio a la profesión para su desarrollo investigativo.
46
BERMÚDEZ, G. Hernando. Los retos que la profesión contable colombiana le plantea a su
academia. Bogotá, D.C. 2009.
44
Los primeros visos de modernización de los estudios en contabilidad llegan según
Cubides, Humberto,47 hacia el año de 1905 cuando surge la Escuela Nacional del
Comercio de Bogotá, con políticas educativas revolucionarias respecto a la
contaduría pública, en este currículo los estudiantes debían cumplir con: geografía
comercial, cuentas corrientes, contabilidad mercantil, práctica mercantil,
liquidación de facturas, negocios de importación y exportación, contabilidad oficial,
legislación fiscal y código de comercio.
47
CUBIDES, C. Humberto. Primeros signos de Modernidad en Contaduría. EN: Historia de la
Contaduría Pública en Colombia Siglo XX. Tercera edición. Bogotá: Fundación Universidad
Central, 1999. p. 49-59.
48
Ibíd., p. 52.
49
Ibíd., p. 76-77.
45
comercio, de la enseñanza en la universidad; aunque dicha diferenciación solo se
da en el aumento de los planes de estudio académico y la titulación de los
estudiantes, ya que la enseñanza era casi igual de practica que en los institutos.
Posteriormente este mismo autor,50 expresa que para el año de 1952 con el
Decreto 0686 se da una categorización entre lo que era el bachillerato comercial,
una carrera comercial intermedia y la enseñanza técnica o universitaria comercial,
ya que la enseñanza universitaria antes de este Decreto estaba dirigida
especialmente a los técnicos en comercio y a los expertos en comercio, quienes
representaban los dos primeros escalones en el aprendizaje comercial.
50
Ibíd., p. 71.
51
Ibíd., p. 54.
46
de despegue y modernización. Es por ello, que se diseñó un programa de diez
semestres que hacía mucho más énfasis en matemáticas, básicamente en
matemáticas financieras y en estadística. El área económica también se amplió
significativamente con cinco nuevas materias: teoría económica, economía
industrial, comercio internacional, moneda y banca, y problemas de economía
colombiana.
52
Ibíd., p. 69.
47
donde lo ubica la sociedad profesionalmente, para extender su campo de acción al
conocimiento del objeto social de las organizaciones.53
Estas funciones van de la mano con el que hacer contable y requieren del buen
juicio en la realización del examen y en lo que se refiere a la manera de hacer el
informe y dar un dictamen de lo evaluado, se cuenta entonces con una base legal
y conceptual de la auditoría en Colombia, a través de la cual se procura
salvaguardar los recursos, al mismo tiempo que se da cumplimiento de las
disipaciones legales y se vela porque siempre se refleje la realidad de la
información financiera de las organizaciones.
53
MONTILLA. op. Cit., p. 85
54
CARVAJAL, Paola, y RAMIREZ, Mónica. La auditoría al disponible y la seguridad razonable
sobre las cifras reveladas. Universidad del valle facultad de ciencias de la administración, programa
académico de contaduría pública, Santiago de Cali. 2010. p. 8.
48
Estas autoras,55 señalan que de acuerdo al pensamiento compartido de varios
profesionales de la contaduría pública, por medio de entrevistas que ellas
realizaron, la existencia de la auditoría es determinante a la hora de controlar y
proteger, es por ello que la ocurrencia de un fraude es inminente, y de este surge
las grandes pérdidas en las empresas y con ellas hasta la quiebra, de esta manera
la implementación de la auditoría ha logrado realizar un mayor esquema de
protección y mayor implementación de prácticas antifraude en las organizaciones.
55
Ibíd., p. 32.
56
Ley 43 de 1990. Artículo7. Disponible en internet:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles104547_archivo_pdf.pdf página exacta
49
Retomando lo referente a las cualidades que debe tener un contador público, que
le permiten desempeñar su rol como auditor forense, dependen en gran medida de
su formación por lo cual es de mencionar que la carencia de implementación de
más metodologías científicas e investigativas en su esta, se presentan por un bajo
presupuesto,57 es decir, que las instituciones de educación superior, no cuentan
con un presupuesto suficiente otorgado por el gobierno en el caso de las
instituciones públicas; que les permita ahondar más en ciertos aspectos que
fortalezcan los nuevas tendencias en investigación, de allí que todo lo anterior
conlleva a que en el caso específico de la formación de los profesionales
contables no exista una posibilidad inherente de ir más allá en los conceptos
teóricos que encaminan la disciplina y amplíen su horizonte profesional.
57
Consejo Nacional de Rectores Sistema Universitario Estatal, Desfinanciamiento de la Educación
superior en Colombia, Disponible en línea https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
341914_archivo_pdf.pdf
58
MONTILLA. op. Cit., p. 83-110.
59
FRANCO, Camilo. Retos para la Profesión Contable, Disponible en línea:
http://www.ucentral.edu.co/noticentral-uc/retos-para-la-profesion-contable
50
normatividad, sino traspasar las barreras de creatividad en pro de impulsar el
objeto social de las organizaciones donde se desempeñen.
60
DIAZ, Sara Melisa y PEREZ, Paola Esther. La auditoría forense: metodología y herramientas
aplicadas en la detección de delitos económicos en el sector empresarial de la ciudad de
Cartagena. Proyecto final de trabajo de grado. Cartagena de indias: Universidad de Cartagena
facultad de ciencias económicas, 2015. p. 14.
61
FERNÁNDEZ, Claudia Valeria e IRIARTE, Laura Cris. Auditoría forense. Trabajo monográfico
para obtener el título de contador público. Montevideo Uruguay: Universidad de la República,
2010. p. 19.
62
Ibíd., p. 21.
51
Con relación al origen de la auditoría forense Miguel Cano y Danilo Lugo,63
sostienen que el primer auditor forense fue probablemente el funcionario del
Departamento del Tesoro que se vio en la cinta los Intocables, donde un contador
desenmascaró al mafioso Al Capone,64 en los años 30 en Estados Unidos.
Sin embargo, es posible que la auditoría forense sea algo más antiguo, pues se
tienen indicios de que la primera Ley conocida como el Código de Hammurabi,
trataba sobre leyes; estaban incluidas en ellas las normas sobre el comercio, vida
cotidiana y religión. A su vez estos autores,65 declaran que para este tiempo no
existía la contabilidad por partida doble y que en algunos fragmentos de este
Código se da a entender el concepto básico de auditoría forense, la cual
pretendía demostrar con documentación contable un fraude o una mentira y
también se encontraban comentarios sobre cálculos de ganancias y pérdidas en
los negocios para los cuales se debía utilizar un contador.
63
CANO, Miguel y LUGO, Danilo. Auditoría Forense: en la investigación criminal del lavado de
dinero y activos. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones, 2005, p.30.
64
Al Capone: Famoso gánster estadounidense de los años 20 y 30, dedicado a prácticas
criminales y al lavado de dinero.
65
Ibíd., p. 31.
66
Ibíd., p. 32.
52
contadores, para trabajar en contra del fraude y la corrupción en las empresas del
Estado y empresas privadas.
Debido a los múltiples fraudes que se han presentado a nivel mundial, la auditoría
forense ha crecido considerablemente. En el trabajo de investigación de Jaramillo,
Marcela; García, María y Pérez Manuel,68 se menciona el primer fraude financiero
moderno, el cual se sitúa en Inglaterra a principios del siglo XVIII, pasando a la
historia con el nombre de la Burbuja de los Mares del Sur. En dicho fraude
directores de la compañía se habrían apropiado de las acciones de forma
fraudulenta alterando los registros de la compañía, lo que provocó que se
arruinaran miles de pequeñas inversiones.
Después de la Burbuja de los Mares del Sur en el siglo XIX se produjeron una
serie de acontecimientos relacionados con algún tipo de fraude como: la Crisis
Bancaría Inglesa de 1825, la Estafa de Iván Kreuger, la de Horatio Bottomley, la
del Banco Ambrosiano. En el siglo XX surgen otros escándalos, como el de Ahorro
y Préstamo de las Instituciones Norteamericanas, el de la Bolsa de Valores de
Hong Kong, el Fraude de Daiwa Securities, el de Asir Nadir y algunos otros que
todavía causan revuelo como el Lavado de dinero de la mafia Rusa en el Bank of
New York.69
El siglo XXI es caracterizado como la “era del fraude”, debido a que este comenzó
con los mayores escándalos financieros de la historia. Los casos Enron en el año
67
SARANGO, María Yolanda y TIPAN, Patricia Alexandra. Análisis de la auditoría forense como
método de prevención del fraude en las cooperativas de ahorro y crédito del distrito metropolitano
de Quito en el 2012-2013. Trabajo de grado Ingenierías en Contabilidad y Auditoría. Quito: 2014, p.
6.
68
JARAMILLO, Marcela; GARCIA, María A; y PERÉZ, Manuel A. Escándalos financieros y su
efecto sobre la credibilidad de la auditoría. p. 3.
69
Ibíd., p. 3.
53
2001 en Estados Unidos y WorldCom en el año 2002, con prácticas de
“contabilidad creativa”, que presentaron fraudes multimillonarios, miles de
accionistas perjudicados y un número de trabajadores despedidos. Las
consecuencias de estos escándalos aún son tangibles a través de las decenas de
juicios abiertos no sólo contra los responsables de las compañías, sino también
contra los bancos de inversión y las auditoras que ayudaron a construir una
avalancha de farsas contables, que llegaron a hacer tambalear los cimientos de
las economías más estables del mundo.70
70
Ibíd., p. 3. Citado por LLERA, F. (2005): Delitos Económicos, Aumenta el Dinero Sucio. Buen
Gobierno, Octubre, pp. 46-51.
71
JARAMILLO. Op. Cit., p. 14.
72
Ibíd., p.14.
54
pérdidas en compañías ligadas al grupo que no se habían registrado en el
balance, inflando los resultados, contabilizando ingresos sin haberse producido;
utilizando con carácter personal cantidades gigantescas de dinero sin comunicar a
los inversores, y hasta incluso emitiendo informes favorables que recomendaban a
los clientes valores con calificación interna negativa.73
No está demás señalar que la auditoría forense debe presentarse como una
herramienta que permita dar a la contaduría pública otro campo de acción, es
evidente que no existe en la actualidad una solución universal para esta
problemática, pero la mejor forma de hacerle frente y detenerlo es compartir
experiencias y conocimientos que permitan fortalecer el control en las
organizaciones.75
73
Ibíd., p.16.
74
ZAMBRANO, Yaneth. (2015). La auditoría forense: un mecanismo para detectar el fraude de
estados financieros en Colombia. Inquietud Empresarial. Vol. XV (2), p. 20.
75
Ibíd., p.20.
76
SARANGO, María Yolanda y TIPAN, Patricia Alexandra. “Análisis de la auditoría forense como
método de prevención del fraude en las cooperativas de ahorro y crédito del distrito metropolitano
de Quito en el 2012-2013”. Trabajo de grado Ingenierías en Contabilidad y Auditoría. Quito. p. 80.
55
Como afirma Miguel Cano,77 por esta razón es que la auditoría forense es una
auditoría especializada, porque no solamente prueba delitos sino que también
participa en la investigación de la corrupción administrativa, fiscal y en las pérdidas
económicas que aumentan el deterioro del patrimonio público, facilitando el actuar
de la justicia, para lo cual se apoya en la contabilidad que es una ciencia que
permite el registro de cuentas contables a fin de llevar un control de los hechos
económicos, proporcionando la facilidad a su interpretación reflejada en los
estados financieros.
77
CANO, Miguel y LUGO, Danilo. Auditoría Forense: en la investigación criminal del lavado de
dinero y activos. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones, 2005, p. 31-32.
78
GALVIS, Andrea y ROA, Luz. Análisis de la auditoría forense como herramienta para mejorar la
responsabilidad social empresarial del contador público en las empresas del estado. Trabajo de
grado para optar al título de contador público. Bogotá, D.C.: 2008. p. 25-26.
56
operaciones han sido debidamente contraídas, ordenadas, liquidadas y
registradas; concluyendo ordinariamente con una aprobación, en el caso de no
detectar irregularidad.79
79
Ibíd., p. 33
80
Ibíd., p. 34-35.
57
3 ANÁLISIS DE LAS PUBLICACIONES EN AUDITORÍA FORENSE EN
COLOMBIA, 2002 A 2016
En este capítulo se presentan las revistas en las que se encontraron los artículos
sobre auditoría forense, también se presenta su procedencia, las instituciones a
las que pertenecen, al igual que se menciona si dichas revistas cuentan con una
categorización por parte de Colciencias. Sin embargo, este último aspecto no se
constituyó en un factor para limitar la búsqueda. De igual manera se muestra un
análisis que complementa el análisis de los problemas, los enfoques teóricos y las
tendencias metodológicas abordadas por los autores que publican en auditoría
forense. En este análisis se utilizan, primero, algunos indicadores bibliométricos:
indicadores personales (género, antecedentes personales), indicadores de
productividad (índice de multiautoría, índice de institucionalidad), indicadores de
citación (factor de impacto de las revistas, palabras clave, índice h). En un
segundo apartado se revisan los problemas, los tipos de estudio y las posibles
metodologías que los autores abordan en sus trabajos investigativos, así mismo,
los marcos teóricos.
58
Tabla 1 Revistas de divulgación de la investigación en auditoría forense
Institución a la Año de
que está publicación Nº
Nº Revista Categorización
adscrita Revista
del artículo
2003 13
2002 18
2004 18
2 Revista Cuadernos de Universidad A2
2015 42
Contabilidad Javeriana
2015 42
2015 42
Universidad
Católica de
5 Revista Universidad No indexada 2011 31
Oriente
Católica de Oriente
Universidad de 2012 2
Nariño
6 Revista Tendencias No indexada 2013 2
59
Universidad
Tecnológica de
10 Revista Scientia Et B 2010 45
Pereira
Technica
Corporación
Universitaria
11 Revista Aglala B 2011 1
Rafael Núñez
Universidad
Autónoma
12 Revista Visión Contable No indexada 2015 13
Latinoamericana
81
Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Disponible en internet:
http://www.revistaslegis.com página exacta
82
Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Disponible en internet:
http://www.revistaslegis.com página exacta
60
de brindar al mercado productos innovadores, se ha consolidado como la marca
líder en información y soluciones legales de Latinoamérica.83
83
Disponible en internet: https://www.legis.com.co/acercade página exacta
84
Revista Cuadernos de Contabilidad. Disponible en internet:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont página exacta
85
Revista Gestión & Sociedad. Disponible en internet:
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/about página exacta.
61
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que
hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor
intercambio de conocimiento global.86 No se encuentra indexada por Publindex,
Colciencias.
86
Revista Gestión & Sociedad. Disponible en internet:
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/about página exacta.
87
Revista Universidad Católica de Oriente. Disponible en internet:
http://www.uco.edu.co/investigacion/fondoeditorial/revistas/revistauco/Documents/Convo2013RevU
CO(13-02-25)%20-%20A.pdf página exacta
88
Revista TENDENCIAS. Disponible en internet:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/about página exacta
62
Revista Cuadernos de Administración: es publicada por la Facultad de Ciencias de
la Administración de la Universidad del Valle (Cali-Colombia) es una publicación
semestral que va dirigida a docentes universitarios, investigadores, empresarios,
funcionarios públicos y privados, estudiantes de pre y posgrado como espacio de
expresión del pensamiento de las ciencias de la administración en las líneas
temáticas que se desarrollan: Administración y organizaciones, Contabilidad y
finanzas, Gestión y administración pública, Gestión del talento humano y
liderazgo, Gestión tecnológica e innovación, Comercio, economía y negocios
internacionales; Emprendimiento empresarial, Ética y responsabilidad social,
Derecho empresarial y estatal; y Calidad y Marketing. Cuadernos de
Administración se encuentra indexada en los principales índices y bases de datos
de revistas científicas internacionales: Índice Nacional de Publicaciones Seriadas,
Científicas y Tecnológicas de Colombia - COLCIENCIAS PUBLINDEX, categoría
A2.89
89
Revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Ciencias de la Administración de la
Universidad del Valle. Disponible en internet:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/42 página exacta
90
Revista Pensamiento Republicano. Disponible en internet:
https://www.openeducationweek.org/resources/revista-pensamiento-republicano página exacta
63
sistemas de información contable, las nuevas tecnologías de la información para la
actividad contable y la auditoría forense.91
91
Revista Apuntes Contables. Disponible en internet:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad página exacta
92
Revista Scientia et Technica revista Scientia et Technica. Disponible en internet:
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/index página exacta
93
Revista Visión Contable. Disponible en internet:
http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/index página exacta
64
se aceptan trabajos interdisciplinares. La publicación está dirigida a la comunidad
académica, científica y profesional a nivel regional, nacional e internacional. 94
Los estudios bibliométricos aplicados a las revistas científicas han sido y serán
objeto de grandes debates por la marcada importancia que tiene analizar la
producción científica de las mismas.95 Con esto se pretende analizar los artículos
sobre auditoría forense publicados en revistas colombianas en el período 2002 a
2016.
Entre los indicadores más utilizados en este tipo de análisis se encuentran los
siguientes, los cuales se emplearán:
94
Revista Aglala. Disponible en internet: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/about
página exacta
95
ÁVILA, M. BERMELLO R. MESA, M.E. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas
de La Habana en el período 2005- 2009. Rev. Cubana Infor Cienc Salud. 2012; 23:380-90. Citado
por CORRALES, R. Ibraín E. Análisis bibliométrico de la revista investigación en educación médica.
Período 2012-2016. Inv. Ed Med. 2017. p. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.003
65
revistas donde se publican los
artículos.
Intenta medir la repercusión que
Factor de impacto de las ha obtenido una revista en la
revistas comunidad científica, para
comparar revistas y evaluar la
importancia relativa de una revista
Indicadores de citación concreta dentro de un mismo
campo científico.
Es un sistema para la medición de
Índice h la calidad profesional de físicos y
de otros científicos, en función de
la cantidad de citas que han
recibido sus artículos científicos.
Puede ser entendido como el
listado metodológico, destinado a
presentar al lector, en orden
Temáticos o textuales alfabético, los distintos temas y
subtemas que se han desarrollado
dentro del texto, así como cada
una de las páginas de la
Indicadores de contenido publicación o trabajo, en donde
puede encontrar el tema indicado.
Conocidos como unidades
Descriptores conceptuales representativas de
los contenidos del documento que
facilitan la búsqueda y visibilidad.
Fuente: elaborado con base en Santos96
66
estructura debe contar con los siguientes parámetros: título del artículo, nombre
del autor, cargo y procedencia universitaria, semblanza biográfica, resumen en
castellano e inglés, introducción, objetivos, desarrollo del artículo, resultados,
conclusiones y referencias.
67
Nº Revista Año Título artículo Autores
publicación
corporativo Garzón
68
Nº Revista Año Título artículo Autores
publicación
fraude contable en
Colombia
Revista Internacional El Análisis del
14 Legis de 2013 Patrimonio e Ingresos José Manuel Aguas
Contabilidad y Ocultos: una Ospino
Auditoría Herramienta de la
Contaduría y la
Auditoría Forense
Panorama de los
15 Cuadernos de 2015 currículos de programas Natalia Andrea Baracaldo
Contabilidad de contaduría pública en Lozano y Luis Eduardo
Colombia frente a Daza Giraldo
contenidos de auditoría
forense y prevención de
delitos financieros
Efectividad de la Fernando Gutiérrez P.,
16 Pensamiento 2015 auditoría forense frente Sérgio R. Da Silva y
Republicano a los reportes de las Carlos Andrés Rúa Roa
operaciones
sospechosas ROS
El papel de la auditoría Jhonny Grajales Quintero,
17 Cuadernos de 2015 forense en un caso de Karina del Carmen
Contabilidad lavado de activos en Hormechea Jiménez y
Santiago de Cali Brandon Andrés Trujillo
Guapacha
Tableros de control Mario Heimer Flórez
18 Cuadernos de 2015 como herramienta Guzmán, Ludivia
Contabilidad especializada: Hernández Aros y Laura
perspectiva desde la Constanza Gallego
auditoría forense Cossio
La Auditoría Forense Wendell Archibold,
19 Visión Contable 2015 como Herramienta de Adalberto Escobar y
Detección de la Evasión Lisseth Vásquez
Fiscal Peñaloza
La auditoría forense: Karen Liliana Izquierdo
69
Nº Revista Año Título artículo Autores
publicación
20 Apuntes Contables 2016 origen y aproximación Torres
como ciencia
Fuente: elaboración propia.
Número de artículos
Cantidad de artículos
8
6
3 0 3
Periodo
2002 - 2004 2005 - 2007 2008 - 2010 2011 - 2013 2014 - 2016
71
Nº Título artículo Autores Género
La contabilidad y la auditoría Carlos Mario Vargas M
8 forense en el municipio de Restrepo
Rionegro Nelson Fernando Bedoya M
Carmona
Diego Felipe Arbeláez C. M
Un Acercamiento a los desarrollos Lucelly Correa Cruz F
9 Investigativos en la auditoría
Johana Silva Silva F
forense
Metodología y desarrollo de la Maricela Ramírez F
auditoría forense en la detección
10 del fraude contable en Colombia Johana Reina Bohórquez F
Panorama de los currículos de Natalia Andrea Baracaldo F
programas de contaduría pública Lozano
11 en Colombia frente a contenidos de
auditoría forense y prevención de Luis Eduardo Daza Giraldo M
delitos financieros
12 Efectividad de la auditoría forense Fernando Gutiérrez P. M
frente a los reportes de las Sérgio R. Da Silva M
operaciones sospechosas ROS
Carlos Andrés Rúa Roa M
72
Nº Título artículo Autores Género
Forense
73
participación de cada uno de estos, como se puede apreciar en la tabla 5 y la
ilustración 2, los autores que han tenido mayor nivel de participación son los de
género masculino con un 68%, doblando el porcentaje de intervención del género
femenino que es de 32%.
74
Nº Autores Formación Académica
Carlos Mario Vargas Contador Público.
Restrepo
8 Nelson Fernando Contador Público.
Bedoya Carmona
Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal, Magister en
Diego Felipe Ciencias de la educación.
Arbeláez C.
Administradora de Empresas, Psicóloga Social Comunitaria,
9 Especialista en Gerencia de Mercadeo, Magister en Ciencias de la
Lucelly Correa Cruz Educación.
Estudiante Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la
Johana Silva Silva Amazonia Florencia, Caquetá Colombia.
Contadora Pública, Magister en Administración Económica y
Maricela Ramírez Financiera. Especialista en Revisoría Fiscal.
10 Johana Reina Contadora Pública, Universidad de Boyacá, Tunja Colombia.
Bohórquez
Contadora pública, Universidad de la Salle. Especialista en auditoría
11 Natalia Andrea forense, Universidad Externado de Colombia. Magíster en gestión
Baracaldo Lozano contable y auditoría, Universidad Santiago de Chile.
Luis Eduardo Daza Contador Público, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en
Giraldo finanzas, Universidad de los Andes.
Fernando Gutiérrez Magíster en Software Libre.
P.
Administrador de Empresas con especialización en ERP- Sistemas
integrados de Gestión. Alumno especial del Doctorado en
Administración de Empresas de la FGV- Fundação Getúlio Vargas -
12 EAESP - GVCIA - São Paulo; Magister en Contabilidad por la
Fundação Escola de Comercio Álvarez Penteado - São Paulo –
Sérgio R. Da Silva Brasil.
Estudiante X semestre pregrado, Programa Contaduría Pública
Carlos Andrés Rúa Universidad Cooperativa de Colombia- Sede Ibagué.
Roa
Jhonny Grajales Contador público, Universidad del Valle.
Quintero
Karina del Carmen Contadora pública, Universidad del Valle.
13 Hormechea Jiménez
75
Nº Autores Formación Académica
Brandon Andrés Contador público, Universidad del Valle.
Trujillo Guapacha
Candidato a doctor en educación, Atlantic International University,
Mario Heimer Flórez AIU, Hawaii, Estados Unidos.
Guzmán
Contador público, estudiante de maestría en auditoría y gestión
empresarial de la Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI,
14 Ludivia Hernández Puerto Rico. Especialista en revisoría fiscal y control de gestión,
Aros Universidad Cooperativa de Colombia.
Magíster en finanzas corporativas, Universidad Viña del Mar, Chile.
Laura Constanza Especialista en gestión empresarial, Universidad de Ibagué.
Gallego Cossio
76
Se logra evidenciar en la tabla 6 que los autores de estos artículos suman un total
de 41, de los cuales el 63% son profesionales en contaduría pública, el 20%
pertenece a profesionales en administración, economía, comercio exterior; el 10%
son estudiantes de contaduría pública y el 7% son ingenieros en sistemas.
77
Nº Año Título artículo Nº Autores por
publicación artículo
12 2013 forense en la detección del fraude 2
contable en Colombia
Panorama de los currículos de
13 2015 programas de contaduría pública en 2
Colombia frente a contenidos de
auditoría forense y prevención de delitos
financieros
14 2002 Una aproximación a la auditoría forense 1
78
Ilustración 3 Índice de multiautoría
79
Oriente
Revista Tendencias. Universidad de x San Juan de
Nariño Pasto
Revista Cuadernos de Administración. Universidad del x Cali
Valle
Revista Pensamiento Republicano. Universidad x Bogotá
Externado de
Colombia
Revista Apuntes Contables. Corporación x Bogotá
Universitaria
Republicana
Revista Scientia et Technica. Universidad x Pereira
Tecnológica de
Pereira
Revista Visión Contable. Universidad x Medellín
Autónoma
Latinoamericana
Revista Aglala. Corporación x Cartagena
Universitaria
Rafael Núñez
Fuente: elaboración propia.
Los resultados del análisis dan a conocer que de los 20 artículos publicados por
revistas colombianas en Universidades y en una Empresa Editorial, la gran
80
mayoría fue por instituciones de nivel superior como se observa en la tabla 8 y en
la ilustración 4, donde se logra notar que el 92% son Universidades las cuales
permiten que por medio de revistas se realicen las publicaciones. Con la anterior
información se puede afirmar que es en la academia en donde se produce la
investigación y desde donde surgen los interrogantes, tras los cuales se abordan
nuevas temáticas de interés.
De acuerdo a la tabla 9 se puede concluir que entre las palabras clave más
encontradas en los artículos, auditoría forense es la que mayor número presenta,
con un porcentaje del 37,73% de participación, lo anterior teniendo en cuenta que
es el tema central de la búsqueda realizada, seguidamente se observa que una
palabra que también es muy recurrente en torno al tema es fraude con 32%.
Además se encuentran las palabras informes y tecnología que van en sintonía con
la auditoría forense, cuando se trata de investigaciones descriptivas o aplicadas
que refieren al ejercicio en el campo profesional de este tipo de auditoría.
81
Tabla 10 Factor de impacto de los autores y los artículos
82
Laura Constanza Gallego Cossío 1 auditoría forense.
Karen Liliana Izquierdo Torres 0 La auditoría forense: origen y aproximación 0
como ciencia.
El análisis del patrimonio e ingresos
José Manuel Aguas Ospino 0 ocultos: una herramienta de la contaduría y 0
la auditoría forense.
Carlos Alberto Ocampo S. 1
Omar Iván Trejos Buriticá 0 Las técnicas forenses y la auditoría. 14
Guillermo Roberto Solarte Martínez 0
Jorge Pantoja Bravo 0 ¿Quién ejerce la auditoría forense en los 3
delitos económicos y financieros?
Wendell Archibold 2 La auditoría forense como herramienta de
Adalberto Escobar 2 detección de la evasión fiscal. 0
Lisseth Vásquez Peñaloza 0
La auditoría forense como herramienta de
Consuelo Villalobos Morales 0 ayuda en la detección de actos de 1
corrupción en las empresas del sector
público de la ciudad de Cartagena.
Fuente: elaboración propia. El 0 es utilizado para evidenciar que lo autores no presentan índice h.
En esta sesión se pretende mostrar el problema que presenta cada artículo con
respecto al tema de auditoría forense, a su vez también se exponen los tipos de
estudio según el nivel de conocimiento científico y las metodologías que se logran
emplear, de la misma manera el marco teórico que presenta cada artículo según
los autores, evidenciando que la mayoría presenta una normatividad, porque tan
solo tres de ellos presentan una teoría enunciada, más no trabajan sobre ella.
83
3.3.1 Problemática de los artículos
84
Nº Título artículo Problema Agrupación
5 herramienta auditor estar a la vanguardia frente a los
especializada: cambios presentes en los procesos
perspectiva desde organizacionales, pues tiene a su disposición
la auditoría una herramienta especializada de gestión,
forense tecnológica y flexible.
La problemática abordada en este
El Análisis del documento pretende ser una guía para
Patrimonio e realizar un “análisis técnico serio” sobre la
6 Ingresos Ocultos: situación económica, financiera, tributaria y
una Herramienta patrimonial, tanto de una persona natural
de la Contaduría como de una jurídica, partiendo de una
y la Auditoría metodología adecuada a las circunstancias
Forense investigativas para establecer si existe un
hecho punible, específicamente, la presencia
de recursos de procedencia ilícita que
tipifiquen un lavado de activos, un
enriquecimiento ilícito o una acción
administrativa autónoma e independiente
como la extinción del derecho de dominio
sobre bienes ilícitamente adquiridos.
Cómo dar a conocer la auditoría forense Grupo 2: Estos
7 Auditoría forense como una herramienta que sirve para la artículos presentan
investigación de los delitos económicos, ya una problemática
que permite la obtención de pruebas y basada en posturas
evidencias de tipo penal en los procesos de reflexivas sobre
investigación de fraude. auditoría forense,
Mostrar un acercamiento a la auditoría partiendo desde su
Evidencia de forense y los nuevos retos que esta conlleva definición hasta las
8 auditoría forense a los auditores, debido a que se presenta técnicas que se
una nueva técnica de auditoría, que permite presentan en la
extraer la información y presentarla como elaboración del
prueba de tipo forense ante un juez, en informe.
casos de delitos económicos.
Una aproximación Presentar los aspectos más relevantes de la
9 a la auditoría auditoría forense, a partir de la importancia
forense que juega esta técnica investigativa en la
85
Nº Título artículo Problema Agrupación
sociedad actual.
86
Nº Título artículo Problema Agrupación
desarrollo de la técnicas y métodos suficientes, que le
14 auditoría forense permiten al contador público realizar el
en la detección programa de auditoría forense de manera
del fraude pertinente, eficaz y confiable brindando la
contable en evidencia para concluir los casos de fraude
Colombia contable.
Panorama de los Muestra la necesidad que existe de incluir en
currículos de los currículos del programa de contaduría
programas de pública asignaturas que traten sobre
15 contaduría auditoría forense, y presenten la manera
pública en como esta se debe aplicar en los casos que
Colombia frente a sea requerido, lo anterior partiendo del hecho
contenidos de de que los profesionales en contaduría
auditoría forense pública deben contar con la capacidad de
y prevención de enfrentar el reto de la investigación del
delitos financieros fraude financiero y la corrupción en las
organizaciones.
La auditoría La necesidad de que en la actualidad se de
forense: origen y una mirada científica de la auditoría forense,
16 aproximación por ello, se propone que es indispensable
como ciencia conocer acerca de sus orígenes para así
revelar sus características que la convierten
en una ciencia.
Pretende orientar el paradigma de auditoría
Las Técnicas forense (AF), sus características y su
17 Forenses y la importancia como modelo de control y de
Auditoría investigación de empresa privada o
gubernamental, con el fin de tener una nueva
herramienta que ayude a detectar y combatir
los delitos cometidos por parte de empleados
deshonestos o patrocinadores externos.
Muestra como en la actualidad las
¿Quién Ejerce la estructuras tradicionales de control,
Auditoría Forense supervisión y vigilancia son ineficaces para
en los Delitos hacer frente a nuevas formas de
18 Económicos y criminalidad, y la necesidad de ejercer más
87
Nº Título artículo Problema Agrupación
Financieros? controles para que se puedan prevenir y
detectar los fraudes, pero sobre todo que los
auditores forenses cuenten con los
conocimientos y herramientas necesarias
para lograr hacerle frente a dichas
situaciones fraudulentas.
La Auditoría La problemática presentada se orienta hacia
Forense como el objetivo de determinar la importancia de la
19 Herramienta de auditoría forense como una herramienta para
Detección de la la detección de la evasión fiscal en el sector
Evasión Fiscal público de la ciudad de Cartagena.
La Auditoría Busca determinar si la aplicación de la
Forense como auditoría forense dentro del proceso de
20 Herramienta de sistema de control, fiscalización e
Ayuda en la investigación llevada a cabo por la
Detección de Contraloría General de la República, puede
Actos de detectar y prevenir actos de corrupción en el
Corrupción en las sector público de la ciudad de Cartagena.
Empresas del
Sector Público de
la Ciudad de
Cartagena
Fuente: elaboración propia.
88
3.3.2 Tipo de estudio y metodología
97
UNIVERSIA.NET. Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. En línea, 09
noviembre 2018. Disponible en internet:
http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-
exploratoria-explicativa.html
98
UNIVERSIA.NET. Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. En línea, 09
noviembre 2018. Disponible en internet:
http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-
exploratoria-explicativa.html
89
10. Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del
fraude contable en Colombia.
11. Panorama de los currículos de programas de contaduría pública en
Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos
financieros.
17. Las técnicas Forenses y la Auditoría.
18. ¿Quién ejerce la auditoría forense en los delitos económicos y
financieros?
20. La auditoría forense como herramienta de ayuda en la detección de
actos de corrupción en las empresas del sector público de la ciudad de
Cartagena.
12. Efectividad de la auditoría forense frente a los reportes de las
operaciones sospechosas ROS.
13. El papel de la auditoría forense en un caso de lavado de activos en
Santiago de Cali.
14. Tableros de control como herramienta especializada: perspectiva
desde la auditoría forense.
19. La auditoría forense como herramienta de detección de la evasión
fiscal.
4. Uso de software de análisis de redes sociales en los procedimientos de
Auditoría Forense.
16. El análisis del patrimonio e ingresos ocultos: una herramienta de la
contaduría y la auditoría forense.
1. Auditoría Forense.
5. Auditoría Forense: los procedimientos del Contador Público en la
investigación del fraude corporativo.
8. La contabilidad y la Auditoría Forenses en el municipio de Rionegro.
7. ¿Cuál ha sido la responsabilidad de la Auditoría en los escándalos
financieros?
9. Un acercamiento a los desarrollos investigativos en la auditoría
forense.
Estudio descriptivo –
15. La auditoría forense: origen y aproximación como ciencia.
explicativo
90
Fuente: elaboración propia
3.3.2.2 Método
Para el caso de los artículos que abordan el estudio de caso como metodología de
desarrollo encontramos los siguientes rasgos generales, en todos los artículos se
toma como referencia un caso práctico de un suceso de la cotidianidad para
mostrar a través de este los rasgos propios de los hallazgos encontrados
utilizando las técnicas de la auditoría forense, es decir, en todos los artículos se
puede evidenciar como utilizando las técnicas propias de la auditoría forense de
manera empírica se obtiene unos patrones que de acuerdo a las circunstancias
permiten evidenciar los sucesos que ocurrieron en lo referente al fraude y como se
pueden detectar y las medidas que se deben tomar frente a dichas situaciones.
99
MARTÍNEZ, C. Piedad Cristina. El método de estudio de caso, estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento & gestión, 20. Universidad del Norte, p. 189
91
En el primer artículo de esta categoría denominado “Cuál ha Sido la
Responsabilidad de la Auditoría en los Escándalos Financieros” de los autores
Ochoa B. Lina M.; Zamarra L. Julián E. y Guevara S. Alberto, se encuentra una
revisión de lo que ha pasado en los diferentes escándalos de tipo financiero y
como ha estado implicada la auditoría en dichos casos, finalmente se llega a unas
consideraciones de por qué el auditor no es responsable de la ocurrencia de un
fraude dado que su participación es limitada, y a su vez que los fraudes ocurren
por malos manejos administrativos.
92
que existen operaciones sospechosas, sino que también se logra a través de
estos detallar irregularidades en las transacciones realizadas por los empleados
contra la entidad, ya que con la ayuda del auditor forense se detectan debilidades
de control que no habían podido ser detectadas con anterioridad.
93
autores realizaron una recolección de información y análisis de la misma, para
llegar a determinar a la auditoría forense como un instrumento de control
importante en la detección del delito financiero conocido como evasión fiscal, la
investigación se realizó específicamente para el municipio de Santa Lucia, fue
fundamental que la información recopilada estuviera debidamente especificada en
sus variables de acuerdo al objeto de estudio en dicho municipio, el cual era lograr
identificar en esta zona la evasión fiscal.
El siguiente artículo se titula “El Análisis del Patrimonio e Ingresos Ocultos: una
Herramienta de la Contaduría y la Auditoría Forense” del autor Aguas O, José M.,
94
en la investigación se utiliza la técnica para el análisis del patrimonio e ingresos
ocultos, que es desarrollada desde un ejemplo en donde se tienen una serie de
procedimientos como la clasificación de los componentes a analizar de los
conceptos para la detección de las operaciones, su composición y sus
documentos fuente, seguidamente se realiza un diagrama de enlace entre todo el
grupo familiar lo que sirve para identificar plenamente el entorno, luego se realiza
otro diagrama que es denominado de enlace de las empresas investigadas, en el
cual se puede observar que tanta conexión existe entre estas.
A partir de esta información se crea una matriz en donde se pueden distinguir los
socios de cada una de las organizaciones, luego se obtienen una serie de pasos
los cuales se entran a analizar en el proceso de búsqueda de operaciones que
puedan dar indicios de ingresos ocultos, y se determina la información que se
debe consultar durante la investigación, después de dicha consulta se puede
realizar el esquema de los ingresos que han sido declarados y no declarados, para
que quede en evidencia cuales han sido ocultados y con los que se ha realizado
fraude al no ser expuestos públicamente. Con esta técnica metodológica se han
logrado esclarecer casos en donde se tenían sospechas de que las
organizaciones habían logrado ocultar algunos de sus ingresos, y por lo tanto
habían incurrido en fraude.
95
auditoría forense, uno de ellos titulado “Una Aproximación a la Auditoría Forense”
donde se reflexiona sobre realidades presentadas por autores en diferentes
documentos en los que se encuentra información sobre auditoría forense.
Inicialmente se tocan aspectos relevantes sobre el tema, su importancia y las
habilidades que debiese poseer un auditor forense. Se hace una breve reseña de
los retos más significativos a los que se ve enfrentada la auditoría forense en los
actuales momentos.
96
auditoría forense, al determinarse que cada clase de fraude contable requiere la
ampliación, adición o simplificación de algunos de los procedimientos
mencionados. Aparte de lo anterior, para identificar las fases de la auditoría
forense relacionadas con la detección del fraude contable, se llevó a cabo un
estudio descriptivo, como lo menciona el mismo artículo, donde el mismo
documento compila los referentes normativos, procedimientos y metodología que
el contador público en Colombia requiere emplear en la recopilación, divulgación y
atestación de la evidencia válida y suficiente en la detección del fraude contable,
desde cuatro fases específicas: (1) planeación, (2) elaboración y desarrollo, (3)
comunicación de resultados y (4) monitoreo.
97
un conjunto de herramientas, estrategias y acciones para descubrir en los medios
informáticos, la evidencia digital que sustente y verifique las afirmaciones que
sobre los hechos delictivos se han materializado en el caso bajo estudio.
98
Contador Público en la Investigación del Fraude Corporativo” con un estudio
descriptivo de revisión, manejado a su vez como reflexivo, ya que su contenido
pretende ilustrar aspectos relacionados con la detección del fraude cometido en
las organizaciones y las actuaciones ilegales de los miembros del gobierno
corporativo para obtener ventajas. Se hace una revisión de la información, ya que
Price Waterhouse Coopers (2003, p. 13) afirma que al parecer ninguna empresa o
industria se ha salvado del riesgo del fraude financiero, independientemente del
tamaño o si han dedicado recursos para combatirlo. Elliot y Schroth (2003), en un
análisis de fraudes financieros perpetrados por importantes empresas a
comienzos del siglo XXI, concluyen que inversionistas, bancos, proveedores y
empleados, se han visto afectados por el engaño, pues han confiado fielmente en
la información de las instituciones, que usaron diferentes estratagemas diseñadas
por propietarios, autoridades y personal de confianza para crear “estructuras de la
mentira”, generando profundos vacíos económicos y sociales. Una de las formas
eficientes para analizar o estudiar la malversación de activos es a través de los
ciclos transaccionales, cuyo enfoque se relaciona con la auditoría de los controles
de las transacciones económicas que originan los estados financieros, con énfasis
en el control interno. El estudio de este concepto requiere, como base
fundamental, que se identifiquen las transacciones y la forma como se pueden
agrupar.
99
3.3.3 Marco teórico de los artículos sobre auditoría forense
En este apartado se hace una revisión de los marcos teóricos abordados por los
autores de los artículos sobre auditoría forense. Como podrá observarse en tres
de esto artículos se enuncia de forma explícita una teoría. En los otros casos se
recurre a la normatividad, dado que se alude a problemas técnicos.
100
exacta". De allí que el fundamento teórico que se deriva de este artículo conlleva a
mirar a la auditoría forense como una ciencia, y que según su origen y vínculo con
otras ciencias se puede catalogar como tal.
En siete de estos artículos que abordan el tema sobre auditoría se logra evidenciar
que no hay una teoría explicita, pero por el contrario se recurre a la normatividad
como es el caso de las Normas Internacionales de Auditoría, con las cuales se
pretende mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios
relacionados en todo el mundo. Uno de los artículos de los autores Cano, Miguel y
Castro, Rene; expone que el auditor debe cumplir con estas normas en todas sus
actuaciones. Una discusión sobre las responsabilidades del auditor se fundamenta
generalmente en consideraciones éticas o morales. En otro de los artículos de
Rodríguez, Braulio; se menciona la importancia de las Normas Internacionales de
Auditoría ya que las personas que realicen trabajos sobre esta deben estar bien
posicionados para así agregar valor al proceso de conversión.
101
gran ayuda al momento de la estructuración del caso, según el artículo de
Grajales, Jhonny; Hormechea, Karina y Trujillo Brandon.
También se define que Cuatro de los artículos encontrados mencionan leyes, las
cuales indican la forma en la que se debe actuar. En uno de estos artículos de
Leal, Luis; Rodríguez, Eduardo y González, Raúl; se pretende ilustrar aspectos
relacionados con la detección del fraude cometido en las organizaciones y las
actuaciones ilegales de los miembros del gobierno corporativo para obtener
ventajas, allí se menciona la Ley 1116 del 27 de diciembre de 2006 que tiene por
objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa
como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, a través
de los procesos de reorganización y de liquidación. Por consiguiente, está la Ley
1474 de 2011 por la cual se expide el Estatuto Anticorrupción, donde se menciona
la estrecha relación que tiene la profesión contable con las normas fiscales
establecidas en Colombia, las cuales propenden por el cuidado del tesoro nacional
y velar por las funciones del contador público en especial la de dar fe pública,
según el artículo de Baracaldo, Natalia Daza, Luis.
102
para la presentación y manejo de la información financiera que define la situación
económica de las entidades, es por ello que se recurre a esta Ley para mostrar la
idoneidad que tienen los contadores públicos en la implementación de la auditoría
forense en su ejercicio profesional, según el artículo del autor Pantoja, Jorge y
Archibold, Wendell.
En los restantes cinco artículos no se hace explícita una teoría como tal; pero se
logra demostrar en uno de estos, como es el caso del artículo de Rodríguez,
Braulio; una breve reseña sobre auditoría forense, en especial los informes a
presentar con base en las pruebas obtenidas y sobre la evidencia de auditoría,
tomando como referencia a uno de los autores allí mencionados Samuel Alberto
Mantilla, 2002.
Dando continuidad a otro de los artículos publicados en revistas, del autor Casal,
Guillermo; donde se recurre a casos elaborados sobre el uso de software, en este
documento se explica como el uso de software de redes permite al auditor forense
cambiar su mapa mental focalizado al procesamiento de cifras y datos numéricos,
para compartir un concepto común con los investigadores respecto de los
diagramas transaccionales que son más familiares en el campo investigativo.
Por otro lado se adelantó un estudio de los autores Vargas, Carlos y Bedoya,
Nelson; que permitiera diagnosticar las necesidades de formación de los
contadores públicos en el municipio de Rionegro, en las áreas de contabilidad y
auditoría forense, a determinar el perfil de profesionales que la rama judicial de la
región requería para investigar y adelantar los procesos contra las prácticas
delictivas; esto es basado por autores que trabajan la contaduría forense a partir
de diversas definiciones de otros autores.
Otro de los artículos de Ocampo, Carlos; Trejos, Omar y Solarte, Guillermo; el cual
se apoya en las Tecnologías de la Información y de Comunicación también
conocida como las TIC, ya que sobre este escenario en la actualidad se facilitan
de una u otra manera al fraude, debido a que una falla en los sistemas de
información actuales acarrea un escenario perfecto para que puedan surgir
103
intrusos que malversen la información; se logra apreciar diferentes definiciones de
auditoría.
104
4 HALLAZGOS EN LA INVESTIGACIÓN EN AUDITORIA FORENSE 2002 A
2016
105
basados en experticias y perspectivas conceptuales propias de los autores, es
decir, son fundamentadas en percepciones propias que han surgido a raíz de la
búsqueda de interpretación en auditoría forense y en cómo está definida, y aunque
en un 15% de los artículos se menciona un principio teórico este no es
desarrollado en tal estudio, simplemente se trae a mención sin ser utilizado para el
desarrollo del proceso de investigación.
Para los estudios de caso que se presentan en los artículos de esta investigación
como metodología de desarrollo, se toma como referencia los casos prácticos de
sucesos de la cotidianidad para mostrar a través de estos los rasgos propios de
los hallazgos encontrados, utilizando las técnicas de la auditoría forense, para de
esta manera obtener patrones que de acuerdo a las circunstancias permitan
evidenciar los sucesos que ocurrieron en lo referente al fraude y como se pueden
detectar y las medidas que se deben tomar frente a dichas situaciones. En las
revisiones de literatura, donde está el estudio descriptivo-reflexivo se analiza y
discute cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
106
De los estudios encontrados es de resaltar que seis de estos artículos apuntan a
desarrollos referentes a estudios de caso, puesto que desarrollan la problemática
planteada sobre auditoría forense en torno a casos reales en los que se
implementa el informe forense y las técnicas propias de esta disciplina para
mostrar cómo se lograr poner en evidencia todas las acciones fraudulentas que
hayan ocurrido y que son sujetas a investigación, mediante la aplicación de los
conceptos y técnicas. De modo que se dan a conocer algunos de los campos de
acción de la auditoría forense con relación a las organizaciones.
Cabe resaltar que la auditoría forense también ha permitido que se pueda llevar a
cabo desarrollos de tipo técnico. De acuerdo con el análisis se percibe que es de
gran ayuda implementar las técnicas propias de esta auditoría en concordancia
con técnicas o formatos ya existentes en el campo contable, en el artículo
“Tableros de Control como Herramienta Especializada: Perspectiva desde la
Auditoría Forense” de los autores Flórez G. Mario H.; Hernández A. Ludivia y
Gallego C. Laura C., se complementa una técnica de la auditoría con opciones de
técnica de inspección, certificación, observación o análisis, en pro de una
investigación que requiere medición y específica unas características basadas en
una estructura ya definida.
107
columnista de diarios oficiales colombianos e internacionales”. 100 También cuenta
con una amplia experiencia a nivel internacional en el que cuenta con varias
publicaciones tales como, Prácticas Contables para Detectar el Lavado de Dinero,
Modalidades de Lavado de Dinero y Técnicas Contables para su Detección,
ediciones 2000 y 2001; Escándalos y Fraudes Contables, Auditoría Forense en la
Investigación de Lavado de Dinero, y coautor de la obra Control Interno y Fraude
edición 2002, de la enciclopedia contable iberoamericana versión 2001, y del libro
Escándalos y Fraude Corporativo.
100
ACTUALICESE. Miguel Antonio Cano la Partida de un Grande de Nuestra Profesión. En línea, 9
de noviembre de 2018. Disponible en internet: https://actualicese.com/actualidad/2005/11/15/la-
partida-de-un-grande-de-nuestra-profesion/
101
RICS MANAGEMENT. Equipó de trabajo. En línea, 9 de noviembre de 2018. Disponible en
internet: http://ricsmanagement.com/equipo-de-trabajo/
102
INTERNATIONAL CRIME PREVENTION PROGRAME. Danilo Lugo Criminal Justice & Logistic
and Intelligence Analusis. En Línea, 9 de noviembre de 2018. Disponible en internet:
http://interamerican-usa.com/CV%20Danilo%20Lugo%202.pdf
108
Financiamiento del Terrorismo en el cual su participación fue como coautor, autor
del libro Delitos Económicos y Financieros en las Organizaciones Públicas y
Privadas, coautor del libro Auditoría Forense en la Investigación Criminal de
Lavado de Dinero y Activos.
103
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
COLCIENCIAS. Hoja de Vida Braulio Rodríguez. En línea, 9 de noviembre de 2018. Disponible en
internet:
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000163716
104
MANTILLA, Samuel A. Quien Soy. En línea, 9 de noviembre de 2018. Disponible en internet:
https://www.samantilla1.com/about
105
G CONSULTIN. Jorge Badillo Ayala. En Línea, 9 de noviembre de 2018. Disponible en internet:
http://www.vhgconsulting.com/jorge-badillo/
109
cuenta con más de 15 años de experiencia en labores de auditoría interna,
externa, financiera, forense e informática, también fue Contralor Financiero en la
Organización Internacional para las Migraciones, Presiente del Directorio
Fundación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI), es de los
latinoamericanos que más investiga y escribe sobre auditoría forense y los delitos
que esta disciplina investiga. Algunas de sus publicaciones son, Fundamentos de
Auditoría Forense, Auditoría Forense más que una Especialidad Profesional una
Misión: Prevenir y Detectar el Fraude Financiero.
110
una publicación y para los años 2005, 2006, 2007 y 2008 no se cuenta con
artículos publicados sobre auditoría forense.
106
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Grupo de Estudio Javeriano en Auditoría
Forense – CIJAF. Disponible en internet: https://cea.javeriana.edu.co/fcea/deptcontables/cijaf
página exacta
107
RODRÍGUEZ CASTRO Braulio. “Aproximación a las técnicas propias de la auditoría forense, la
entrevista y el análisis documental”. En revista Cuadernos de Contabilidad, núm. 23, ene-dic 2007.
www.cijaf.com.
108
RODRÍGUEZ CASTRO Braulio. Una aproximación a la auditoría forense, Cuadernos de
Contabilidad, No 17, p .233-269.
111
existe un total de 25 programas acreditados en contaduría pública,109 de los cuales
solo 3 que representan un 12%, incluyen de forma directa formación en auditoría
forense en sus planes de estudio. De estas Universidades que se encuentran
acreditadas también se tuvieron en cuenta que otras modalidades de enseñanza
ofrecían sobre la temática de auditoría forense, es decir diplomados, cursos entre
otros, de lo anterior se obtuvo:
109
BARACALDO LOZANO Natalia Andrea, DAZA GIRALDO Luis Eduardo. Panorama de los
currículos de programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoria
forense y prevención de delitos financieros, Cuadernos de Contabilidad, No 42, p. 755-756. 2015.
112
Fuente: Baracaldo Lozano Natalia Andrea, Daza Giraldo Luis110
110
BARACALDO, Lozano Natalia, DAZA, Giraldo Luis. Panorama de los currículos de programas
de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos
financieros. Vol. 16. Núm. 42.2015.
113
CONCLUSIONES
Cabe resaltar que este tema sobre auditoría forense no evidencia suficientes
referencias teóricas, pues de acuerdo a la revisión que se realizó sobre la
literatura publicada en auditoría forense, se obtuvo que solamente tres artículos de
los 20 encontrados, mencionan bases teóricas explícitas en su contenido, los
restantes se fundamentan en la normativa, de esta manera queda expuesto que la
auditoría forense carece de fundamentación teórica. En el caso de Colombia es
una disciplina que está incursionando a pasos lentos, según los artículos con los
que se trabajaron en esta investigación, en el periodo de 2002 a 2016, son 15
años en los que se presenta un bajo volumen de publicación.
114
En cuanto a la problemática de los artículos se plasma en dos categorías, la
primera es donde se presenta un planteamiento práctico y en la segunda es donde
los artículos presentan una problemática basada en posturas reflexivas
(definiciones, pasos para realizar auditorías, informes); de esta manera se logra
realizar la agrupación de los artículos en dos grupos, el grupo 1 muestra los
artículos de casos prácticos y técnicos, y el grupo 2 en donde se encuentran los
artículos descriptivos - reflexivos.
111
Fitzgerald, E. (2017). Technology Tip: Software and Audits Top 10. En línea, disponible en:
http://kestrelmanagement.com/tech_tip_audits/
115
cualquier tipo de juicio moral y ético. Los contadores públicos, al desempeñarse
como auxiliares de justicia, se convierten en participes de los procesos judiciales,
que tienden a condenar a los responsables de cometer crímenes económicos que
causan efectos devastadores en la sociedad.
El reto en este momento para las universidades del país es preparar profesionales
de contaduría pública con visión integral para aplicar las técnicas de auditoría
forense, que faciliten evidenciar especialmente, delitos como: la corrupción
administrativa, el fraude contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y las
finanzas del terrorismo, entre otros escenarios que se puedan presentar.
Se evidencia que las publicaciones sobre auditoría forense en quince años (2002
a 2016) fueron 20. Sin embrago, se aclara que el número de artículos encontrados
se limitó a 20 porque se hizo una depuración respecto de los artículos encontrados
inicialmente, los cuales no evidenciaban una estructura que permitiera conocer el
modo como se realizó el trabajo, el interés del mismo, los experimentos o
experiencias desarrolladas; estos artículos debían presentar una introducción, los
marcos teóricos, los métodos utilizados, los resultados y la discusión, ya que este
era el objetivo del trabajo.
116
realizada dejan temas por ahondar y ligar a la profesión contable, y a su vez un
panorama que merece ser más explorado para brindar nuevos escenarios de
aprendizaje y desarrollo de competencias tanto empíricas como temáticas.112
112
RAMOS, Franco, Marzio; Debilidades Formativas Del Contador Público Udeceista Frente A La
Auditoria Forense, Trabajo de grado para optar al título de contador público. Cartagena de Indias,
noviembre, 2012. p. 91-93.
113
Ibíd., p. 41
117
BIBLIOGRAFÍA
118
CASTRO V. René Mauricio (Colombia). Auditoría Forense. Revista Nº 13 Ene.-
Mar. 2003.
CORREA, J.; Pulgarín, A.; Muñoz, L.; Álvarez, L. (2010). Marco normativo y
antecedentes de la revelación contable en Colombia. Contaduría Universidad de
Antioquia.
119
ESTUPIÑAN, G. Rodrigo (2002). Control interno y fraudes con base en los ciclos
transaccionales. Technical report.
GALVIS VALERO, Andrea y ROA P., Luz. Análisis de la auditoria forense como
herramienta para mejorar la responsabilidad social empresarial del contador
público en las empresas del estado. Trabajo de grado Contador Público. Bogotá
D.C.: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ciencias Empresariales. 21
de noviembre de 2008.
120
GERTZ MANERO, Federico. Origen y evolución de la contabilidad, México DF,
Editorial Trillas, 1976.
121
JARAMILLO J. Marcela; García B. María A; Pérez C. Manuel A. Escándalos
financieros y su efecto sobre la credibilidad de la auditoría.
www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/103d.pdf
LOPES DE SÁ, Antonio. Luca Pacioli Hombre del Renacimiento, En: Revista Legis
del Contador, 10ª, 2002.
MEDINA MONTOYA, S. I. Función social del psicólogo clínico: estado del arte.
(Trabajo de grado inédito). Universidad San Buenaventura, Medellín. 2004.
122
MOLINA, Vanessa. Tras la pista del delincuente financiero. Economía y
administración, investigaciones. Pesquisa 11. Abril 10 de 2010.
MORA CAMELO, Diana Marcela y RODRIGUEZ L., Jorge. Estado del arte de los
proyectos de intervención en la especialización en planeación educativa de la
Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de grado
Especialista en Planeación Educativa. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Educación. Noviembre de 2009.
PABON PEREZ, Hugo; ROMERO R., Félix y MUÑOZ, John. Estado del arte de los
trabajos de grado sobre economía solidaria en la Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle: un aporte en el año
internacional del cooperativismo. Gestión Social, 5(2); 87-100, julio-diciembre
2012, ISSN 2027-1433.
123
REINOSO, C. Leonor. Auditoría forense como herramienta para el sector público.
Universidad Militar Nueva Granada facultad de post-grado Ciencias Económicas
especialización en Finanzas y Administración Pública. Bogotá. 2010.
124
RICS MANAGEMENT. Equipó de trabajo. En línea, 9 de noviembre de 2018.
Disponible en internet: http://ricsmanagement.com/equipo-de-trabajo
125
VÉLEZ, A. CALVO, G. Estado del Arte Maestría en Educación. Bogotá:
Universidad de La Sabana, 1992.
VIDAL, César. “¿Cómo fue capturado Cara cortada?” Revista Libertad Digital.
Madrid. 10 de noviembre. 2000.
126