GD1 - Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DIPLOMADO VIRTUAL EN

COSTOS
Guía didáctica 1: Conceptos básicos sobre costos

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 1:
Conceptos básicos sobre costos, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:
➢ Comprender los principales conceptos básicos de costos, fórmulas y su
importancia.

Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 1:


Conceptos básicos sobre costos, son:

Definiciones básicas

Importancia de la
determinación de los costos

Elementos del costo

Fórmulas de costos

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.


Fuente: autora.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Tema 1: Definiciones Básicas

Uno de los aspectos más importantes en la contabilidad de costos es saber


distinguir los conceptos básicos de un sistema de costos, caracterizar los elementos
del costo de producción y no confundir los conceptos de costo y gasto.
Por lo anterior, a continuación se presentan algunos conceptos importantes
asociados a la contabilidad de costos:

Contabilidad de
Costos Gastos Inversión
costos

Costos
Es el empleo de recursos como materias primas, mano de obra necesaria
para la elaboración de un producto o prestación de un servicio, en otras palabras,
los recursos usados directamente en la producción de un bien o la prestación de un
servicio. Ejemplo de costo: la materia prima utilizada para la elaboración de un
producto. El beneficio obtenido por el sacrificio de esos recursos se obtendrá al
momento de la venta del producto final (Gómez, 2001).
En ese orden de ideas, se puede decir que costo es un valor, un resultado,
cuyo tamaño depende de la cantidad de recurso que se utilice en la producción de
un bien o prestación de un servicio.

Gastos
Un gasto es la utilización de recursos necesarios para elaborar actividades
que apoyan la producción de un bien o la prestación de un servicio, aunque no están
estrechamente vinculados con la fabricación del producto. Generalmente, están
asociados a aspectos administrativos, que son esenciales para el mantenimiento de
la empresa. No generan ingresos, ni utilidades (Gómez, 2001).
Ejemplo de gastos: los salarios del personal administrativo.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Inversión
Es la utilización de recursos en el cual el beneficio se obtendrá a lo largo de
varios periodos. Ejemplo: la compra de una máquina para la elaboración de un
producto o la prestación de un servicio.

Diferencias entre costo y gasto


En el lenguaje diario los conceptos de costo y gasto se utilizan
indistintamente, ambos representan un desembolso a cambio de un bien, sin
embargo, en contabilidad es necesario distinguirlos con claridad, ya que el no
hacerlo puede llevar a que no se determinen correctamente los costos de
producción y, consecuentemente, se fijen los precios de venta de forma errónea.
De acuerdo con García (2008), los costos se relacionan con la función de
producción, es decir, son los recursos (compras de materias primas, transporte de
productos, mano de obra de producción) en los que se incurre para producir un bien
o prestar un servicio, mientras que los gastos se relacionan con las funciones de
venta, administración y financiamiento; los gastos tienen que ver todos los pagos
que hace la empresa para producir el producto o servicio, pero que no están
directamente vinculados con el proceso de fabricación (sueldos de personal
administrativo).
A continuación, se presenta una tabla comparativa de los dos conceptos:
Costo Gasto
Salida de dinero que se utiliza
Salida de dinero que se utiliza
en aspectos operativos de la
en aspectos directamente
Definición empresa que no tienen vínculo
vinculados con la producción
directo con la producción de
de bienes o servicios.
bienes o servicios.
Vinculado con la parte
Vinculado con la producción.
administrativa.
Es indispensable para
Es indispensable para generar
Características mantener la parte operativa de
ingresos.
la empresa.
Genera retorno de dinero. No genera retorno de dinero.
Ejemplos Pago de materias primas. Pago de impuestos.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Pago de sueldos del personal
Pago del alquiler del local.
administrativo.

Tabla 2: diferencias entre costos y gastos.


Fuente: Jiménez (2010).

Contabilidad de costos
La contabilidad de costos es definida como:
Cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular lo que cuesta
fabricar un producto o prestar un servicio. Se le considera un subsistema de
la contabilidad general, al que le corresponde la manipulación detallada de la
información pertinente a la fabricación de un producto, para la determinación
de su costo final. (Jiménez, 2010, p. 13)
En un sentido general, la contabilidad de costos es un sistema de información
empleado por las empresas para determinar, registrar, controlar, analizar e
interpretar toda la información relacionada con los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento de la entidad.
Dicho de otra forma, similar, la contabilidad de costos es una rama de la
contabilidad general que clasifica y registra los costos de las empresas
manufactureras, comerciales o de servicios; cuya finalidad está orientada a que se
puedan medir, controlar e interpretar los resultados de cada uno de ellos, a través
de la obtención de los costos unitarios y los costos totales. La contabilidad de costos
permite proporcionar información básica a los gerentes para tomar mejores
decisiones (Cuevas, 2001).
Es importante anotar que la contabilidad de costos no solo registra, mide y
da cifras sobre el uso de recursos en las actividades de creación de bienes y
servicios, sino que también debe apuntar a la gestión, para que a través de
información actualizada y confiable puedan los directivos analizar la marcha de los
negocios, planificar y corregir desviaciones en la toma de decisiones.

Contabilidad de costos y contabilidad general


Contabilidad de costos es una parte del sistema contable general que permite
conocer cuánto cuesta producir un artículo, podría decirse que es un subsistema

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
del sistema general, cuyo ámbito de aplicación está definido ampliamente para las
empresas industriales; sin embargo, en su contexto teórico posibilita ser aplicable
para cualquier otro tipo de organizaciones, su marco conceptual permite adquirir los
criterios válidos en diferentes sectores (Cuevas, 2001).

Objetivo de la contabilidad de costos

Proporcionar información a la administración para fundamentar la


planeación y la toma de decisiones.

Suministrar información para ejercer el control administrativo de


las operaciones y actividades de la compañía, lo cual permita
visualizar las desviaciones y así tomar las medidas correctivas
que garanticen el óptimo uso de los recursos.

Acumular los datos de costos para determinar el costo unitario del


producto fabricado; cifra clave para fijar el precio de venta y
conocer los márgenes de utilidad.

Proporcionar información a la administración para fundamentar la


planeación y la toma de decisiones.

Ilustración 2: objetivos de la contabilidad de costos.


Fuente: Ramírez et al. (2010).

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Tema 2: Importancia de la Determinación de los Costos

Determinar costos cumple un rol de suma importancia en el mundo


empresarial, ya que permite a las empresas dotar a la gerencia de una herramienta
útil para la planeación y el control sistemático de los costos de producción, servir de
fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones especiales
relacionadas con inversiones de capital, a largo plazo, como reposición de equipos,
expansión de planta, fabricación de nuevos productos, fijación de precios de venta,
y encontrar un estado de equilibrio entre los ingresos y los costos, el cual es un
objetivo primordial de una empresa.
Desarrollar un sistema de costeo es establecer información confiable y de
alta calidad. Sin los costos es difícil determinar la utilidad que deja la
comercialización de un producto o servicio, por lo que «se constituyen en una de las
herramientas más inmediata con que cuenta un gerente o un empresario», (Cuervo
et al., 2013, p. 3[16]). Un sistema de costos bien estructurado permite establecer un
precio acorde a los productos, disminuyendo las pérdidas y generando mayor
rendimiento ante los precios de la competencia.
Siguiendo las ideas de Cuervo et al., (2013), la importancia de determinar
costos se fundamenta en la necesidad de tomar decisiones, fijar precios, lograr un
control de la producción y obtener eficiencia en las empresas y competitividad en
los mercados.

Objetivos de la determinación de los costos

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Generar información para determinar la utilidad,
proporcionando el costo de ventas correcto.

Valuar los inventarios para el estudio de


situaciones financieras.

No proporcionar información para ayudar a ejercer


el control administrativo.

Ofrecer información para la toma de decisiones.

Generar información para ayudar a la


administración a fundamentar la estrategia
competitiva.

Ayudar a la administración en el proceso del


mejoramiento continuo, eliminando las actividades
que no generan valor

Proporcionar los costos y rendimientos de los


procesos de producción facilitando seguimiento de
las secciones, centros de producción y productos.

Ilustración 3: objetivos de la determinación de los costos.


Fuente: Salinas (s.f.).

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Tema 3: Elementos del Costo

De acuerdo con Ramírez et al. (2010), los recursos que se consumen,


emplean o utilizan en la elaboración de los productos, en los que se origina y
fundamenta la acusación, acumulación y asignación de los costos, en el argot
contable y económico se conocen como elementos del costo, los cuales suelen
clasificarse en tres grandes grupos:

Materias primas y/o


materiales directos

Elementos del costo Mano de obra directa

Costos indirectos de
fabricación

Ilustración 4: elementos del costo.


Fuente: autora.

Materias primas y/o materiales directos - MD


De acuerdo con la literatura existente del tema, se conocen tradicionalmente
como primer elemento del costo, debido a que la contabilidad de costos en sus
inicios se desarrolló para empresas manufactureras y el uso de material era el costo
más importante.
Algunas de las características que permiten establecer cuando un costo
puede clasificarse como material directo son:

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Se identifican directamente con el producto

Son de cuantía significativa

Integran físicamente el producto

Son de fácil medición y cuantificación

Ilustración 5: clasificación material directo.


Fuente: Ramírez et al. (2010).

Ramírez et al. (2010) informa que:


Dada la importancia de este elemento con respecto a la inversión económica
que representa en la mayoría de los casos, se hace necesario establecer
mecanismos y procedimientos relacionados con su conservación, disposición
y control, los cuales pueden implicar:
1. Que los pedidos se hagan en el momento justo y en cantidades adecuadas,
con el fin de no mantener ni financiar inventarios excesivos y, a la vez, evitar
quedarse sin existencias de materiales, con las consecuencias negativas que
fallas como estas pueden ocasionar, como, por ejemplo, parálisis de la
producción, incumplimiento con los clientes, pérdidas de mercados y mala
imagen.
2. Que en el mercado de proveedores se hagan las indagaciones, cotizaciones
y diligencias que sean necesarias, con la finalidad de obtener los costos más
bajos, excelente calidad y los mejores servicios asociados a las compras.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
3. Que las calidades de los materiales y/o materias primas sean óptimas, con el
fin de eliminar los desperdicios o mermas, o reducirlos a la mínima expresión
cuando sean inevitables.
4. Que el almacenamiento sea apropiado, asegurando la debida protección de
los materiales y/o materias primas e impidiendo su daño o deterioro por
exposición a los factores ambientales que puedan afectar los lugares donde
se encuentren.
5. Que el uso o disposición de los materiales esté restringido al personal
autorizado y responsable, de manera que en todo momento se pueda
monitorear su manejo, utilización y estado de conservación.
6. Contar con un sistema de información apropiado, que permita establecer una
metodología de manejo y control de inventarios a la medida de los
requerimientos del ente económico. (pp. 36-37)

Mano de obra directa - MOD


Tradicionalmente denominado segundo elemento del costo, aunque para las
empresas de servicios puede convertirse en el elemento más representativo. Está
conformado, en gran medida, por los salarios, prestaciones sociales y demás
conceptos derivados de la relación laboral de los empleados vinculados
directamente con la producción.
Es importante resaltar que la mano de obra representa el factor humano de
la producción, sin cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera,
independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos
transformativos.
Constituyen mano de obra directa los sueldos de los trabajadores por el
tiempo en que éstos estén vinculados a las labores propias de transformación
o modificación de las materias primas o los materiales directos utilizados en
la elaboración de productos e identificables con un lote de producción u orden
de fabricación individualmente determinado o con un proceso de producción
específico. (Ramirez et al., 2010, p. 37)

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Características de la mano de obra. Entre algunas de las principales
características de la mano de obra se puede localizar las siguientes:
1. Pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales
y técnicos.
2. No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de los otros
recursos. Los conocimientos, la experiencia y las habilidades son parte del
patrimonio personal.
Importancia de la mano de obra. Su importancia radica en que se considera
un factor de producción por excelencia, debido a que es el que desarrolla una serie
de actividades y tareas, y ayudado por instrumentos, infraestructura, entre otros,
para producir bienes y servicios de manera satisfactoria.
Costo de la mano de obra. El costo es el dinero que le cuesta a la empresa
mantener a la mano de obra. El empleado realiza un determinado trabajo y a cambio
de ello recibe un salario, pero aparte de esto recibe una serie de prestaciones
sociales que generan un aumento en el costo de la mano de obra para la empresa,
ejemplo de ello, la seguridad social, dotaciones y prestaciones sociales de acuerdo
con la norma (Cuevas, 2001).

Costos indirectos de fabricación o del servicio - CIF


Los CIF son aquellos costos necesarios para la correcta marcha de la
producción, pero que no se identifican directamente con el producto que se está
fabricando. Esto quiere decir que son aquellos costos que no son materiales
directos, ni mano de obra directa, pero se requieren para la producción, se
consideran CIF, y constituyen el tercer elemento fundamental del costo.
Lo anterior nos lleva a establecer que los costos indirectos no tienen una
relación directa con el producto o servicio prestado, pero son consumidos en la
producción, algunos costos indirectos más representativos son:
1. Material indirecto - MI.
2. Mano de obra Indirecta - MOI.
3. Energía y acueducto.
4. Arrendamientos.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
5. Seguros.
6. Mantenimientos.
De acuerdo con la literatura de contabilidad de costos, los CIF se consideran
como el elemento del costo de más difícil asignación.
Cuando se combinan los valores de los tres elementos del costo arriba
mencionados, suelen obtenerse algunos términos o expresiones de amplia
aceptación en la comunidad contable, como es el caso de la suma de los
costos de los materiales directos con los costos de mano de obra directa, que
suele conocerse como costo primo; de la misma manera que la suma de los
costos de mano de obra directa con los costos indirectos se conoce con la
denominación de costos de manufactura o costos de conversión, puesto que
estos últimos son los encargados de la transformación de los materiales y/o
materias primas en los productos finales (Ramirez et al., 2010, p. 40).

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Tema 4: Fórmulas de Costos

Dentro de los métodos empleados para el cálculo de costos se utilizan


algunas fórmulas que combinan los diferentes elementos del costo.

Costo primo - CP
Es el costo del material directo sumado con el costo de la mano de obra
directa (Sinisterra, 2006).
En otras palabras, el costo primo es el resultado de sumar el costo de la
materia prima y el costo de la mano de obra directa.
CP = MD + MOD

Costo de conversión
Es la suma de los tres elementos del costo, es el costo que se carga a las
unidades producidas (Sinisterra, 2006).
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que
se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros productivos para
obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector
comercial. Dada su característica es de difícil asignación.
CPD = MD + MOD + CIF

Costo total
Es la sumatoria del costo de producción más todos los gastos necesarios
para fabricar el producto (Sinisterra, 2006).
CT = MD + MOD + CIF + GASTOS

Costo unitario de producción


Es el costo final de cada unidad producida, resulta de dividir el costo de
producción por las unidades producidas.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
CUP= CPD / UNIDADES PRODUCIDAS

Ejemplo

Costos indirectos CIF $ 100


Materia prima directa $ 400
Gastos de venta $ 120
Gastos de administración $ 80
Mano de obra directa $ 300
80 % del costo
Precio de venta
total

Con la información anterior, determinar:


a. Costo primo: materia prima directa 400 + mano de obra directa 300 = 700.
b. Costo de conversión: mano de obra directa 300 + materia prima directa 400
+ costos indirectos 100 = 800.

Costos de producción
Materia prima directa $ 400
Mano de obra directa $ 300
Costos indirectos $ 100
Total $ 800

Gastos de operación
Gastos de ventas $ 120
Gastos de administración $ 80
Total $ 200

Costo operación total


Costos de producción $ 800
Gastos de operación $ 200
Total $ 1000

Precio de venta

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Costos de producción $ 800
Por 80 % $ 640
Precio de venta $ 1440

La manera de calcular el precio de venta de un producto o servicio tiene


diversas formas: una de las más sencilla la usan los productores o fabricantes
aplicando la siguiente fórmula:
Precio = costo + (costo x %margen)

De forma que, si un producto nos cuesta producirlo (costo de producción que


hace parte del costo variable) $ 800, como en el ejemplo anterior, y queremos
venderlo con un 80 % de margen, el cálculo sería:
Precio = 800 + 800 x 0.80 = 800 + 640 = 1440.
Esto es el precio de venta basado en el costo.
Sin embargo, los comerciantes suelen usar otra fórmula que resulta
interesante desde el punto de vista del manejo de los descuentos que conceden, y
es calcular el precio de venta basándose en el mismo precio de venta. La fórmula
que usan es la siguiente:
Precio = Costo / (1 – %margen)
Con los datos anteriores, la operación sería:
Precio = 800 / (1 - 0.80) = 800 / 0.20 = 4000.
Alguno de ustedes podrá pensar que la diferencia es mucha, pero es la
manera de encontrar un precio que le permita al comerciante ofrecer descuentos
sin afectar el real margen de rentabilidad.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Ahora que has revisado algunos conceptos básicos de
costos, te invito a resolver los siguientes ejercicios propuestos,
utilizando los conceptos facilitados en esta guía y que son
fortalecidos con los recursos disponibles para el aprendizaje.

Estos ejercicios no son calificables ni obligatorios, su realización depende de


tu interés y compromiso con tu autoformación.

Ejercicio 1

Costos Indirectos CIF $ 400


Materia prima directa $ 1600
Gastos de venta $ 480
Gastos de administración $ 3200
Mano de obra directa $ 1200
Utilidad deseada: 70% del costo de producción o costo variable.
Con la información anterior, determinar:
a. Costo primo.
b. Costo de conversión.
c. Costos de producción.
d. Costo total de operación.
e. Gastos de operación.
f. Precio de venta para el productor (basado en el costo) y para el comerciante
(basado en el precio de venta).

Ejercicio 2

Costos indirectos CIF $ 2000


Materia prima directa $ 8000

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Gastos de venta $ 2400
Gastos de administración $ 1600
Mano de obra directa $ 6200
Utilidad deseada: 60% del costo de producción.
Con la información anterior, determinar:
a. Costo primo.
b. Costo de conversión.
c. Costos de producción.
d. Costo total.
e. Gastos de operación.
f. Precio de venta para el productor (basado en el costo).

Ejercicio 3
Costos indirectos CIF $18000
Materia prima directa corresponde el 45 % de los costos indirectos.
Gastos de ventas $6400.
Gastos de administración corresponden al 12 % de los gastos de ventas.
Mano de obra directa es el 25 % de los materiales.
Utilidad deseada 75 % del costo.
Con la información anterior, determinar:
a. Costo primo.
b. Costo de conversión.
c. Costos de producción.
d. Costo total de operación.
e. Gasto de operación.
f. Precio de venta para el comerciante y para el productor.

¡Inténtalo!

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Cuervo, J., Osorio, J. A., y Duque, M. I. (2013). Costeo basado en actividades
ABC. Gestión basada en actividades ABM (2ª ed.). ECOE Ediciones.
https://www.ecoeediciones.mx/wp-content/uploads/2015/09/Costeo-basado-
en-actividades-ABC.pdf
Cuevas, C. F. (2001). Contabilidad de costos: Enfoque gerencial y de gestión (2ª
ed.). Prentice Hall.
García, J. (2008). Contabilidad de costos. McGraw Hill.
Gómez, O. (2001). Contabilidad de costos. McGraw Hill.
Jiménez, W. (2010). Contabilidad de costos. Fundación para la Educación
Superior San Mateo.
https://www.academia.edu/39536303/Contabilidad_de_costos
Ramírez, C. V., García, M., y Pantoja, C. R. (2010). Fundamentos y técnicas de
costos. Universidad Libre Sede Cartagena.
https://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/ceac/FUNDA
MENTOS_Y_TECNICAS%20DE%20COSTO.pdf
Rojas, R. A. (2007). Sistemas de costos. Un proceso para su implementación.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
http://www.fadmon.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/investigacion/centro_
editorial/libros/sistemas_de_costos_un_proceso_para_su_implementacion.p
df
Salinas, A. (s.f.). Naturaleza y objetivos de la contabilidad de costos. Los costos.
http://www.loscostos.info/naturaleza-objetivos.html
Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. ECOE Ediciones.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
COSTOS del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida con
esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 1
M2-DV24-GU01
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE COSTOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Ana E. Ricardo Heredia, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia.

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN COSTOS

También podría gustarte