Programa Sectorial 2017-2022
Programa Sectorial 2017-2022
Programa Sectorial 2017-2022
SECTORIAL
DE EDUCACIÓN
2017-2022
1
2
3
Durango vive circunstancias que ponen a prueba nuestra capacidad y unidad ante
situaciones sociales, económicas y políticas complejas, que obligan al establecimiento
de medidas de austeridad y disciplina económica. Por ello, sin bajar la mira para alcanzar
el Durango para todos, ejercemos la función de gobierno con toda responsabilidad,
disciplina y eficiencia en el uso de los recursos públicos, con transparencia, honestidad
y una alta capacidad de gestión.
Por ello, el Programa Sectorial 2017-2022, traza la ruta que habremos de seguir en los
próximos años para cimentar las bases de un Sistema Estatal de Planeación, siguiendo
un esquema de toma de decisiones basado en el análisis, en una operación integrada
y una mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
Este Programa está alineado con los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo
2016–2022, el cual contiene los pilares de lo que será el mejor lugar para vivir, para
invertir, para crecer, para trabajar; un Durango para todos, incluyente, sensible a
las necesidades de las comunidades y las regiones, combatiendo frontalmente la
impunidad y la corrupción y con una nueva forma de hacer política por y para la
gente.
4
El Programa Sectorial es el documento rector de la Dependencia; en él se establecen
objetivos, estrategias y líneas de acción, que guiarán la gestión gubernamental.
Los objetivos son el fin último al que se dirige una acción u operación y son el
resultado de una serie de metas y procesos que reflejan una situación deseable que
se pretende alcanzar en nuestro Estado. Las estrategias vinculadas a cada uno de
los objetivos proyectan los procesos seleccionados a través de los cuales se prevé
alcanzar el cumplimiento de los mismos. Las líneas de acción se conciben como la
orientación y organización de actividades concretas relacionadas con un campo de
acción, de tal forma que se pueda garantizar la integración, articulación y continuidad
de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática y se logre el cumplimiento
de las estrategias de los planes.
5
6
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
Mensaje del Secretario de Educación
La educación reviste de vital importancia por ser un factor primordial de cambio
y desarrollo personal, para el logro de metas, el arraigo de nuestros valores, la
esperanza y la construcción de un futuro promisorio.
7
El programa sectorial de educación, ha sido formulado a partir del marco general
de política que establece el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 y recoge
íntegramente sus prioridades, objetivos, estrategias y líneas de acción; de igual
manera para su elaboración se tomó en cuenta la participación e inquietudes de
instituciones autónomas, representantes de los sectores privado y social, instancias
federales, estatales y municipales, se integraron también las propuestas de maestros,
investigadores, supervisores, directivos escolares, analistas especializados de las
áreas técnicas, padres de familia y representantes de organizaciones sindicales.
8
9
III. MARCO JURÍDICO
La Reforma Educativa publicada en el D.O.F. el 26 de Febrero de 2013, modifica el
Artículo 3°, fracciones III, VII y VIII, y el 73°, fracción XXV; y se adiciona un párrafo
tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX, al Artículo
3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
10
En la misma Ley, en el Artículo 9°, se dispone que “Además de impartir la educación
preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior, el Estado promoverá y
atenderá -directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de
apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio- todos los tipos y modalidades
educativos, incluida la educación inicial, especial y superior, necesarios para el
desarrollo de la Nación; apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el
fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal”.
11
correspondiente, procurando elevar constantemente su calidad y lograr la cobertura
programada; promover y apoyar la investigación pedagógica, científica y tecnológica
y propiciar la participación organizada de la sociedad en la educación”.
En Artículo 11 de esta Ley menciona que “la Secretaría, en el marco del programa
sectorial de educación, diseñará e implementará las estrategias pertinentes para
mejorar, de manera continua, las instituciones del Sistema Educativo Estatal a fin
de lograr la excelencia académica” , y el Artículo 25 precisa que “Las autoridades
educativas procurarán que el servicio de educación pública y privada sea de calidad,
y promoverán la conformación de escuelas eficientes y efectivas en el logro de sus
objetivos académicos”.
El Artículo 44 define “La educación constituye una actividad prioritaria del Estado y
una inversión de alta utilidad social. Las inversiones educativas públicas y privadas se
consideran de interés social”.
12
de Desarrollo y se coordinará con las acciones previstas en el Programa Sectorial
de Educación Federal. El Programa Sectorial de Educación será de cumplimiento
obligatorio para las dependencias de la Secretaría, se elaborará en un plazo de seis
meses a partir de la presentación del Plan Estatal de Desarrollo y tendrá vigencia
sexenal, pudiendo ser modificado en el transcurso de su aplicación, si las necesidades
así lo requieren”.
El marco normativo, dentro del cual se enmarca la tarea educativa, servirá para
orientar y concretar la función docente y administrativa, dando pie para la definición y
operación de mecanismos para organizar, coordinar e integrar las diversas actividades
del Sistema Educativo Estatal en un todo congruente, en forma lógica y eficiente,
creando canales efectivos de comunicación entre las áreas que efectúan funciones
de servicios educativos, planeación, administración y presupuestación, y que están al
servicio de las escuelas y de la sociedad.
Con los preceptos legales que norma el actuar de la función pública y del sector de
la educación a nivel federal y en el Estado, se da fundamento al Programa Sectorial
de Educación 2017-2022, como un instrumento de orientación de política pública,
diseñado para guiar el quehacer educativo en la Entidad durante los próximos
seis años, teniendo como objetivo central la mejora continua en la impartición de
educación con calidad, equidad y pertinencia en el estado de Durango.
13
14
IV. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Los nuevos tiempos, demandan cada vez más preparar a los estudiantes para un
cambio económico y social más dinámico, para empleos que aún no han sido
creados, para tecnologías aún no inventadas, y para resolver problemas sociales que
no se habían anticipado en el pasado.
15
Se podría argumentar que para 2030, que se vislumbra muy lejano, los niños que
están ahora iniciando su instrucción primaria, en este año estarían por iniciar sus
estudios profesionales y los que están estudiando la educación secundaria se
convertirán en el grueso de la población laboral. El proyecto "Futuro de la educación
y las competencias: Educación 2030" se centra en la educación escolar, tanto general
como vocacional, reconociendo al mismo tiempo la importancia de estar informado
en temas de profesiones y de un continuo de aprendizajes a lo largo de la vida.
Para lograr mejorar la educación en los países que pertenecen a esta Organización, la
misma propone lo siguiente:
16
1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación
integral de todos los grupos de la población.
2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y
formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente
de la educación integral.
5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados
para impulsar la educación integral.
6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable
para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.
17
18
V. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN
Ofrecer una educación de calidad, integral, participativa, innovadora y promotora
del aprendizaje que nos permita formar personas comprometidas con el desarrollo
sostenible, capaces de elevar su nivel de vida, el desarrollo personal y la formación
de capital humano, que contribuya al impulso del desarrollo económico y social del
Estado.
VISIÓN
Ser un Sistema Educativo sólido con una educación para todos, con sentido humano y
social, que orienta su actuación bajo el impulso de la equidad, la rendición de cuentas,
la transparencia y ofrece servicios educativos y administrativos con eficiencia, calidad
y pertinencia.
19
20
VI. PRINCIPIOS Y VALORES
Se promoverá e impulsará el cumplimiento y la observancia de los siguientes:
PRINCIPIOS
Calidad:
Implica asegurar que los niños y jóvenes alcancen los niveles de logro educativo que
requieren para su formación como individuos plenos e integrantes de un sociedad
cada vez más demandante.
Equidad:
Ofrecer acceso universal y garantizar la permanencia de los niños y jóvenes que
integran el Sistema Educativo Estatal.
Pertinencia:
Proporcionar nuevos conocimientos, habilidades, actitudes, valores democráticos y
de convivencia social.
Evaluación:
Elemento clave que nos permite
medir los avances en el logro de
la calidad educativa, favorece
una visión crítica de la gestión
institucional y posibilita corregir
el rumbo, apretar el paso o
afinar los procesos de manera
pertinente y oportuna.
Eficiencia:
Nos permite atender los
requerimientos y necesidades
del Sector Educativo Estatal con
equidad, responsabilidad ética
y moral, como compromiso
irrenunciable de rendición de
cuentas.
21
VALORES
Pluralidad:
En la toma de decisiones.
Compromiso:
Otorgamos el reconocimiento a la sociedad como beneficiaria de nuestra labor cotidiana,
por la importancia de su participación corresponsable del que hacer educativo.
Cooperación:
Impulsamos la suma de los esfuerzos y el trabajo en equipo para fomentar una
educación con todos.
Tolerancia:
Apertura al respeto de las diferentes formas de pensamiento y actuación, ya que
así se enriquece la manera de como transmitir el conocimiento a las generaciones
venideras.
Responsable y solidaria:
Para favorecer el derecho de todos los niños y jóvenes de contar con educación de
calidad.
22
23
VII. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR EDUCATIVO
Durango es la segunda entidad –después de Chiapas– con el porcentaje más alto de
localidades de menos de 100 habitantes: 4 mil 722 de las 5 mil 794 localidades (un
81.5% del total) se encuentran en esta condición. En contraste, sólo tres municipios
Durango, Gómez Palacio y Lerdo rebasan los 100 mil habitantes.
En el ciclo escolar 2016-2017, el Sistema Educativo Estatal atendió a un total de 551 mil
241 estudiantes, considerando desde educación inicial hasta posgrado. Atendidos por
33 mil 907 docentes en 5 mil 973 escuelas de sostenimiento federal, estatal, particular
y autónomo.
En educación básica se atendió a 394 mil 320 alumnos, un 71.52 por ciento del total
de la matrícula en la entidad. En educación media superior se atendieron a 81 mil 487
estudiantes, el 14.78 por ciento del total; en tanto en educación superior la inscripción
ascendió a 55 mil 89 estudiantes, un 10.0 por ciento del total. En educación inicial se
inscribieron 8 mil 874 alumnos y en educación especial 11 mil 471 alumnos, los que
representan el 3.7 por ciento del total.
Matrícula 2016-2017
En la segunda década del siglo XXI (del ciclo escolar 2010-2011 al 2015-2016), el
Sistema Educativo Estatal ha tenido un incremento de un 8.2 por ciento en el total de
alumnos.
24
Durante el último quinquenio, el Sistema Educativo Estatal ha registrado avances
importantes en el posicionamiento nacional en algunos indicadores relacionados
con los procesos y resultados educativos:
25
• En educación primaria. En un quinquenio, la eficiencia terminal (terminar la
educación primaria en 6 años) avanzó un 4.9 por ciento, pasando de 94.7 a 99.6
por ciento y ascendiendo del 22º al 20º lugar nacional.
26
En educación secundaria. La eficiencia terminal (terminar la educación secundaria en
3 años) se incrementó del 81.2 al 83.2 por ciento, pasando del 24º al 27º lugar nacional.
27
• En educación secundaria. Se registró una disminución en la deserción, del 6.4 al
5.9 por ciento, pasando del 24º al 29º lugar nacional.
28
• En educación media superior. Se registró un incremento en la cobertura del 65.4
al 78.1 por ciento, ascendiendo del 12º al 8º lugar nacional.
29
• En educación superior. La deserción disminuyó del 5.6 al 4.8 por ciento, pasando
del 9º al 7° lugar nacional.
30
• En educación secundaria. Aunque la reprobación disminuyó del 19.4 al 15.9 por
ciento, la posición nacional ha caído del 22º al 25º lugar.
• En educación superior. La absorción aumentó del 60.7 al 63.0 por ciento, pasando
de la posición 29 a la 24, en la comparación nacional.
31
En el aprendizaje de los estudiantes, los resultados de la prueba ENLACE en educación
básica, durante el periodo de 2006 a 2010, se registraron incrementos notables en
las siguientes áreas del conocimiento: español en primaria pasó de 495 (20º lugar
nacional) a 532 puntos (16º lugar nacional); matemáticas en educación primaria se
incrementó de 501 (14º lugar nacional) a 539 puntos (6º lugar nacional).
Se destinaron por parte de la Federación 632 millones de pesos, para los programas
financiados por el Ramo 11 de Educación Pública, entre los cuales destacan: becas
para alumnos normalistas de séptimo y octavo semestre, Centros Asistenciales de
Desarrollo Infantil (CADI), Programa de Escuela Segura, Fortalecimiento de la Calidad
en Educación Básica, Fortalecimiento de la política de Igualdad de Género, Desarrollo
Profesional Docente e Inclusión Educativa.
32
En 2015, la Federación, realizó un cambio de tipo de financiamiento del FAEB al Fondo
de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto de Operación (FONE), con
cambios en los lineamientos para el ejercicio del recurso, en el que fueron destinados
al Estado, siete mil 331 millones de pesos, 98 por ciento asignado para servicios
personales, y dos por ciento para gastos de operación.
33
En relación al FAETA, se destinaron 93 millones, 36 millones para educación tecnológica,
y 57 millones a educación para adultos, y del FAM para infraestructura de educación
básica, el monto autorizado fue de 125.8 millones de pesos.
Referente a los programas con financiamiento federal del Ramo 11, se destinaron
488 millones de pesos a los siguientes programas: Fortalecimiento de la calidad en
educación básica, becas para el apoyo a la práctica intensiva y servicio social de
sexto, séptimo y octavo semestres en escuelas normales, Sistema CADI, Desarrollo
Profesional Docente, Escuela Segura, Inclusión y Equidad Educativa, Telesecundarias,
Inglés, Escuelas de Excelencia, Telebachillerato y Escuelas de Tiempo Completo.
En el año 2016, se autorizaron dentro del FONE siete mil 358 millones de pesos, 98
por ciento destinado a nómina y dos por ciento a gasto de operación, del FAETA se
asignaron 38 millones de pesos a educación tecnológica y 58 millones a educación
para adultos y del FAM para la infraestructura de educación básica se destinaron 130.9
millones de pesos.
Programas federales:
En 2016 se operaron: Programa Escuelas de Calidad con dos millones 670 mil pesos;
Programa Nacional de Convivencia Escolar un millón 153 mil 798 pesos; Programa
Nacional de Becas un millón 347 mil 634 pesos; Programa Escuelas de Tiempo
Completo 361 millones 637 mil 055 pesos; Programa para la Inclusión y la Equidad
Educativa siete millones 493 mil 325 pesos; Programa de la Reforma Educativa 157
millones 442 mil 638 pesos; y el Programa Escuelas al 100, con un monto de 350
millones 111 mil 032 pesos, cabe aclarar que es un programa que trasciende hasta
2018, a un total de 582 planteles de educación básica, media superior y superior,
considerados de 2015 al 2018, con una inversión programada de 814 millones 694 mil
353 pesos.
Financiamiento estatal:
El estado de Durango en el año 2011 aportó una inversión al sector educativo de
tres mil 326 millones 689 mil 926 pesos, recursos destinados a cubrir los servicios
personales de educación básica, media superior y superior, gastos de operación,
apoyo a organismos desconcentrados y descentralizados, apoyo a Universidad Juárez
del Estado de Durango (UJED), fideicomisos y programas, infraestructura educativa,
apoyos institucionales y ramos generales.
34
En 2016, la inversión del gobierno del Estado, para el sector educativo ascendió a
tres mil 486 millones 347 mil 331 pesos, destinado al pago de servicios personales,
gastos de operación, inversión, edificación de espacios públicos y Telesecundarias;
incluyendo los Organismos Descentralizados y la UJED.
35
36
37
38
39
CONSOLIDACIÓN DE LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO Y
EXCELENCIA EDUCATIVA PARA TODOS
Contar con un sistema educativo de excelencia, producto de la participación
corresponsable y armónica de la comunidad educativa, orientado a la formación
integral de la persona y vinculado a los sectores social y productivo.
40
INDICADORES PROSPECTIVOS
41
42
IX. RETOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS
DE ACCIÓN.
RETOS
Sin embargo, para la organización del Programa Sectorial se estableció una línea general
denominada Educación de Calidad. Estas directrices se encuentran enmarcadas en
un compromiso con la educación para todos, que enfatiza la igualdad de acceso al
servicio educativo, la diversificación de la oferta y el apoyo a la población escolar que
más lo necesita.
Pretendemos contar con una educación de calidad, que haga énfasis en los logros
y avances observables, con mecanismos de evaluación que permitan una mejora
continua, una renovada profesionalización de sus educadores, y el apoyo de espacios,
materiales didácticos y equipo educativo suficiente y adecuado.
Una educación para los retos del futuro que promueva el conocimiento a partir de
la investigación, la ciencia y el desarrollo tecnológico e instrumente innovaciones
educativas con un solo fundamento pedagógico; que se asuma como un compromiso
compartido y fortalezca la participación social.
Estas líneas generales son, por tanto, un compromiso que contempla las orientaciones
del quehacer educativo y reflejo del sentido humanista donde el desarrollo de la
persona es el origen y destino de toda actividad gubernamental.
43
RETO 1: EDUCACIÓN PARA TODOS
Garantizar a todos los habitantes de Durango, el acceso a la educación básica es
resultado de un largo proceso institucional comprometido socialmente y en
congruencia con el proyecto de nación.
Es fundamental reforzar los diversos apoyos compensatorios para asegurar que todos
los duranguenses tengan la oportunidad de acceder y concluir sus estudios sin que
su situación económica, social, geográfica o de cualquier índole, sea un impedimento
para lograr tal objetivo.
44
EDUCACIÓN BÁSICA
Objetivo 1.1.- Atender las necesidades educativas especiales dentro del Sistema
Educativo Estatal (SEE).
Líneas de Acción:
1.- Fortalecer los Servicios de Educación Especial.
45
Líneas de acción:
1.- Implementar un programa que permita ampliar la cobertura escolar en zonas
marginadas en cada una de las cinco regiones de la entidad.
Estrategia 1.2.2.- Atender las necesidades del niño migrante en sus comunidades y
en la periferia de la ciudad.
Líneas de acción:
1.- Desarrollar un programa de atención que dote de espacios físicos adecuados
para que reciban una educación de calidad los niños migrantes.
2.- Determinar las necesidades más apremiantes en cada una de las comunidades
indígenas a mediano y largo plazo con el fin de prever la gestión de recursos
necesarios.
Líneas de acción:
1.- Incorporar actividades extracurriculares que fomenten la activación física en los
diferentes niveles educativos.
46
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Estrategia 1.4.1.- Ofertar planes y programas de estudio con alto sentido de pertinencia,
actualizados y que respondan a las necesidades educativas del contexto.
Líneas de acción:
1.- Formular planes y programas de estudio actualizados de acuerdo con
requerimientos educativos.
2.- Otorgar a todos los usuarios el servicio de educación a distancia, para quienes
tienen sus estudios terminados de secundaria.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Estrategia 1.5.1.- Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad, con una planta
académica capacitada y comprometida con el desarrollo y que garantice la vinculación
con los sectores público, productivo y social.
47
Líneas de acción:
1.- Elaborar estudios de factibilidad encaminados a la apertura de nuevas carreras
que pudiesen ofertar las universidades e institutos con opciones pertinentes para
el desarrollo regional.
Líneas de acción:
1.- Fomentar la ampliación de la cobertura del Programa de Becas de Educación
Superior en nuestro Estado.
2.- Generar mecanismos para otorgar becas, que permitan ofrecer dichos apoyos
a aquellos estudiantes que carecen de ello, con el fin de evitar que aquellos que ya
cuentan con otro tipo de becas, quiten oportunidad a quienes no la tienen.
3.- Mantener la gestión de recursos para ofrecer las becas de manutención, con la
aportación de los gobiernos federal y estatal.
48
Líneas de acción:
1.- Desarrollar cursos de capacitación para estudiantes, docentes y administrativos,
referente al tema de perspectiva de género.
Estrategia 1.7.1.- Articular la educación para la vida y el trabajo con los procesos de
desarrollo económico, social y cultural que tienen lugar en las comunidades rurales
e indígenas, así como en barrios y colonias urbanas, para que se integren a la vida
productiva.
Líneas de acción:
1.- Propiciar el desarrollo de capacidades individuales y colectivas que permitan a
todas las personas y las comunidades insertarse positivamente en los procesos de
la globalización.
49
RETO 2: EDUCACIÓN DE CALIDAD
En educación, un propósito fundamental es el logro de aprendizajes significativos por
parte de los alumnos. Para elevar la calidad de la educación, es importante enfatizar
los aspectos relacionados con el aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades
educativas, haciendo a un lado esquemas obsoletos de enseñanza y convirtiendo al
alumno en el centro del trabajo pedagógico.
50
En este sentido, es necesario apoyar y dar seguimiento al proceso de la reforma en
los planes y programas de la educación normal que permita concretar el nuevo perfil
del docente.
EDUCACIÓN BÁSICA
Líneas de acción:
1.- Calendarizar asesorías de acompañamiento y visitas de acuerdo a requerimientos
por centro escolar.
51
Líneas de acción:
1.- Planear, coordinar y supervisar actividades orientadas al soporte técnico a
instituciones educativas de educación básica en el Estado.
Objetivo 2.2.- Favorecer que todos los estudiantes integren los nuevos aprendizajes a
sus estructuras de conocimiento existentes, y se da lugar al aprendizaje significativo
con ayuda de materiales adecuados para los estudiantes, frente a la memorización o
aprendizaje mecanizado.
Líneas de acción:
1.- Dotar de materiales educativos de calidad.
Líneas de acción:
1.- Fortalecer los procesos de aprendizaje mediante el reforzamiento,
acompañamiento, seguimiento y evaluación.
52
2.- Adecuar los materiales educativos para escuelas multigrado.
Líneas de acción:
1.- Desarrollar programas de atención acordes al Modelo Educativo enfocado a la
activación física, con la finalidad de que los alumnos adquieran un perfil competitivo
y de alto impacto.
Objetivo 2.3.- Impulsar el aprendizaje y el desarrollo de los docentes, así como las
prácticas de formación y profesionalización, para asegurar el logro de los resultados
óptimos en el aprendizaje de los alumnos y así contribuir a la mejora de la calidad
educativa en la Entidad, en un marco de inclusión y equidad.
Estrategia 2.3.1.- Aplicar la Ley General del Servicio Profesional Docente, teniendo
como objetivo la formación, capacitación, actualización y superación profesional de
los docentes en el Estado.
Líneas de acción:
1.- Implementar el proyecto de enseñanza y los correspondientes a cada figura
educativa como elementos fundamentales para la evaluación del desempeño,
el fortalecimiento de conocimientos pedagógicos, disciplinarios y de desarrollo
personal y social.
3.- Fortalecer y actualizar con atención al Modelo Educativo 2016, temas prioritarios
y de relevancia social en el Estado.
53
Objetivo 2.4.- Contribuir a una educación de excelencia y calidad mediante la
participación de alumnos, padres de familia, docentes y directivos.
Líneas de acción:
1.- Asesorar, apoyar y realizar el acompañamiento de asesores técnicos pedagógicos
y supervisores en los centros de trabajo para la mejora de la calidad de los servicios.
2.- Contar en los centros de trabajo de manera oportuna con el personal necesario
para cubrir las necesidades educativas.
Líneas de acción:
1.- Implementar el uso de herramientas pedagógicas innovadoras para alumnos
en situación de vulnerabilidad.
3.- Establecer redes de apoyo tutorial a nivel escolar enfatizando el papel medular
del apoyo técnico-pedagógico.
54
Estrategia 2.6.1.- Incorporar acciones de atención psicológica y apoyo asistencial
para alumnos que presenten casos de discriminación y violencia de género.
Líneas de acción:
1.- Propiciar la atención oportuna de acciones de orientación y apoyo, para jóvenes
embarazadas y madres solteras que asegure la continuidad de su formación
educativa.
Estrategia 2.7.1.- Contar con plantilla completa de maestros, en los diferentes centros
educativos, que nos permita incidir en la formación permanente de los estudiantes
estimulando su desarrollo profesional.
Líneas de acción:
1.- Contribuir en la formación profesional docente en el nivel medio superior.
Líneas de acción:
1.- Impulsar proyectos que favorezcan el desarrollo sustentable en las comunidades
localizadas en torno a los planteles de educación media superior en el Estado.
55
3.- Impulsar la participación de la sociedad y de los padres de familia, en el apoyo
y fortalecimiento del quehacer educativo, dando prioridad a acciones para la
permanencia, el aprovechamiento escolar y el combate a situaciones de riesgo y
adicciones.
Líneas de acción:
1.- Definir el tipo de evaluación que se requiere para medir las competencias
adquiridas.
Líneas de acción:
1.- Gestionar la infraestructura y el equipamiento, ante instancias federales y
estatales por medio de convenios de colaboración.
Estrategia 2.7.5.- Propiciar procesos de evaluación para que los planteles sean
operados con información confiable y las decisiones sean acertadas y propicien su
desarrollo institucional en sus regiones en que se encuentren.
Líneas de acción:
1.- Contribuir a que las instituciones de educación media superior, implementen
la evaluación constante de los proyectos institucionales que coadyuven a las
acciones de mejora continua.
56
Líneas de acción:
1.- Socializar con los tres niveles de gobierno las fortalezas de la educación media
superior, que existan los recursos presupuestales para ampliar los intercambios,
emisión y captura de registros de evaluación, administración de registros,
evaluaciones de recuperación, autentificar documentos expedidos a población
estudiantil.
Líneas de acción:
1.- Cumplir con la normalidad mínima que propone el nuevo Modelo Educativo.
3.- Prever que el modelo de Telebachillerato, cumpla con su oferta en los lugares
más apartados de la Entidad, además de procurar la sinergia instalada para ofrecer
opciones en otras localidades.
EDUCACIÓN SUPERIOR
57
Estrategia 2.9.1.- Elaborar un diagnóstico basado en conciliar la oferta educativa de
las instituciones de educación superior, contra las necesidades del sector público
y privado, para fortalecer las relaciones interinstitucionales, según los retos de la
sociedad del conocimiento.
Líneas de acción:
1.-Contar con perfiles docentes certificados y especializados en otros idiomas.
58
Líneas de acción:
1.- Conformar una base de datos de egresados y estudiantes próximos a egresar,
que permita cuantificar y direccionar estrategias de inserción.
2.- Generar procesos de vinculación con los sectores público y privado incorporando
a la vida productiva aquellos egresados que demuestren inclinación hacia la ciencia
y tecnología.
59
Objetivo 2.10.- Promover e impulsar la creación de Colegios de Profesionistas y la
actualización profesional, vigilando siempre el cumplimiento de las disposiciones de
la Ley de Profesiones establecida en el capítulo de los Colegios de Profesionistas.
Líneas de acción:
1.- Difusión de la Ley para el Ejercicio de Profesiones del Estado de Durango.
2.- Programar foros, talleres, cursos y conferencias en coordinación con los Colegios
de Profesionistas.
Líneas de acción:
1.- Promover el uso del material educativo y didáctico para la alfabetización de
jóvenes y adultos, estableciendo acciones de cooperación interinstitucional.
60
RETO 3: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CON
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Toda sociedad democrática exige la participación comprometida y creativa de los
ciudadanos en los asuntos prioritarios. Por ello, la educación como un hecho social
de primordial importancia para el desarrollo del país y del estado, requiere establecer
un sólido vínculo entre la escuela y la comunidad en el contexto de una nueva
gestión donde las propuestas de alumnos, docentes, padres de familia, organizaciones
sociales, organismos gubernamentales y sector privado, aporten elementos que
permitan alcanzar un proceso educativo transformador y de calidad.
En Durango, bajo esta visión incluyente se debe asegurar que todos participen en
la educación, por lo que es de vital importancia garantizar mecanismos efectivos y
espacios suficientes que favorezcan el proceso de democratización en la educación.
Es indispensable la convocatoria a personas, organizaciones sociales, instancias
públicas y privadas interesadas en la gestión educativa, a fin de posibilitar una
mayor cooperación y solidaridad con las instituciones educativas, que habrán de
comprometerse con el mejoramiento continuo de la calidad.
Como parte integral de ese propósito, habrá de presentarse especial atención a los
derechos de niños, niñas y jóvenes. Se sabe que la calidad humana del adulto está
determinada por su formación inicial, que incluye su entorno social y familiar. Por
ello, es necesario fomentar la interacción sana, creativa y productiva de las escuelas y
familias, garantizando su formación profesional y ciudadana.
61
Esta línea general puntualiza también la valoración social que la población hace de la
educación, para que de manera comprometida y responsable, verifique los resultados
de este proceso y comprometa su esfuerzo en el mejoramiento del sistema educativo.
EDUCACIÓN BÁSICA
Objetivo 3.1.- Reconocer a los padres de familia como agentes del sistema educativo,
y promover su participación de manera más activa, organizada y corresponsable.
Estrategia 3.1.1.- Involucrar a las familias de los educandos, en las actividades de los
centros escolares.
Líneas de acción:
1.- Implementar acciones que propicien que los padres de familia participes de la
toma de decisiones, en cuanto a las demandas, como inversión de infraestructura
física, adquisición de materiales educativos o desarrollo de capacidades de la
comunidad escolar.
2.- Fungir como Contraloría Social para que así contribuyan a la gestión,
transparencia y la rendición de cuentas.
Líneas de acción:
1.- Promover la intervención pedagógica en las escuelas, de carácter formativo y
preventivo, orientada a que los alumnos reconozcan su propio valor y resuelvan
conflictos de manera asertiva.
62
la mejora de los ambientes escolares y la convivencia escolar pacífica, inclusiva y
democrática.
Estrategia 3.2.2.- Propiciar que todos los centros de trabajo certifiquen al cien
por ciento la asistencia de alumnos cada bimestre, para dar cumplimiento a los
lineamientos del programa PROSPERA.
Líneas de acción:
1.- Realizar la certificación del proceso de inscripción.
Líneas de acción:
1.- Mejorar la calidad de la educación mediante la participación corresponsal de
profesores, padres de familia, comunidades, sindicatos, empresas y sociedad, para
formar personas con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios
para la vida.
Objetivo 3.3.- Dotar de uniformes escolares a todos los alumnos de educación básica
en el Estado.
63
Líneas de acción:
1.- Establecer rutas de reparto que garanticen la entrega en tiempo y forma de los
uniformes escolares.
4.- Contar con módulos para entrega y cambio de uniformes en las Oficinas
Regionales de Administración Educativa (ORAES).
Líneas de acción:
1.- Realizar actividades que coadyuven a
la formación integral del estudiante, que
incrementen los indicadores de eficiencia
terminal.
64
EDUCACIÓN SUPERIOR
Líneas de acción:
1.- Realizar torneos internos que conmemoren fechas institucionales.
6.- Posicionar a las instituciones a través de los logros deportivos obtenidos a nivel
regional y nacional.
Estrategia 3.6.1.- Promover la difusión del arte y la cultura, que permita desarrollar
talentos con apoyos institucionales, que beneficien a sus comunidades a través de
programas que fortalezcan su productividad.
Líneas de acción:
1.- Fortalecer la organización de eventos culturales y artísticos.
65
3.- Establecer programas de conferencias sobre arte y cultura, para el esparcimiento
y conocimiento de la comunidad estudiantil.
Líneas de acción:
1.- Incorporar en los planes y programas de estudio la ciencia y tecnología.
2.- Dotar de becas y apoyos a los alumnos que desarrollen proyectos de investigación
científica y tecnológica.
4.- Realizar firma de convenios de colaboración con la iniciativa privada para aquellos
proyectos de investigación científica y tecnológica que busquen un beneficio social.
Líneas de acción:
1.- Promover la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, los sectores
social y privado, en los proyectos de educación continua para jóvenes y adultos.
66
2.- Fortalecer el compromiso de las instituciones para que a través de programas
educativos para la vida y el trabajo, se corresponsabilicen en la solución de
problemas sociales.
Objetivo 4.1.- Mejorar los servicios en el medio rural que permita a los centros
de trabajo estar integrado a los requerimientos académicos y administrativos con
eficiencia y eficacia.
67
Líneas de acción:
1.- Realizar un diagnóstico sobre el estado que guardan la conectividad y los
servicios de energía eléctrica en los centros educativos del medio rural.
2.- Dotar de los servicios de energía eléctrica y conectividad a los centros educativos
de conformidad con los resultados del diagnóstico.
Objetivo 4.2.- Atender en forma integral las necesidades en los centros educativos,
mediante la detección de prioridades para ser considerados en su atención en el
corto y mediano plazo.
Líneas de acción:
1.- Realizar un inventario de las necesidades de los centros educativos de organización
completa, con la finalidad de programar la atención de sus necesidades, de forma
tal que cuenten con la estructura requerida.
Objetivo 4.3.- Asegurar que todos los centros educativos en todos los tipos educativos,
estén en condiciones óptimas en cuanto a seguridad e higiene se refiere.
Líneas de acción:
1.- Diseñar programas de atención con la finalidad de que los centros educativos
cubran los requerimientos de seguridad e higiene.
2.- Proveer los insumos necesarios para la seguridad e higiene a los centros
educativos que lo requieran.
68
ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HUMANOS
Líneas de acción:
1.- Revisar la norma para el ingreso, promoción y permanencia del personal
docente.
Líneas de acción:
1.- Fortalecer programas de superación profesional y educación continua, con el
fin de implementar acciones de mejora de las actividades laborales.
Objetivo 4.6.- Contar con una plataforma que facilite la movilidad de los docentes,
que prevea disponibilidad de ellos, para cubrir necesidades del sistema educativo.
69
Líneas de acción:
1.- Diseñar la plataforma que permita identificar los recursos, que facilite la movilidad
del personal docente, así como cubrir vacantes en tiempo y forma.
2.- Asegurar que en el cambio de adscripción de los docentes por necesidad del
servicio, no sean sujetos a retrasos en sus percepciones y promociones.
3.- Simplificar el procedimiento para que en forma personal y en línea, los docentes
y administrativos, tengan acceso a su registro personal.
Objetivo 4.7.- Consolidar un sistema que permita dar movilidad y atender las
necesidades de supervisión.
Líneas de acción:
1.- Validar las plantillas de personal en todos los centros de trabajo lo que permitirá
identificar, según su estructura ocupacional, las necesidades de los centros de
trabajo.
2.- Valorar las necesidades de supervisión para que cumplan con su misión en la
visita a los centros escolares.
3.- Planear anticipadamente las actividades de supervisión a largo plazo, para que
el recurso sea asignado en tiempo.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Objetivo 4.8.- Contar con los recursos informáticos requeridos para la oferta educativa,
por medio de la gestión de recursos y participación en programas extraordinarios a fin
de contribuir con el proceso enseñanza-aprendizaje.
70
Líneas de acción:
1.- Ejecutar el programa de mantenimiento preventivo y correctivo en todos los
equipos de las instituciones de educación superior.
Líneas de acción:
1.- Implementar el Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y el Sistema de
Evaluación del Desempeño (SED).
4.- Cumplir con los informes de rendición de cuentas ante el órgano de Gobierno.
Líneas de acción:
1.- Establecer procedimientos para el registro de validez de estudios, que sea ágil
y facilite su aplicación y seguimiento, para que el usuario tenga la certeza de su
certificado de estudios.
71
RETO 5: CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Y EXCELENCIA ACADÉMICA
Para desarrollar una educación con perspectiva de futuro, se debe reconocer el
papel cada vez más activo que juega la investigación, la ciencia y la tecnología en
el desarrollo sustentable de un país o estado, al favorecer la competitividad y el
crecimiento económico y, por tanto, el empleo y el bienestar social de su población.
La educación con visión de futuro debe contemplar la promoción de una cultura de
cuidado del medio ambiente, que fomente el respeto a la naturaleza y los recursos
naturales, con la responsabilidad de protegerlos como patrimonio de las futuras
generaciones.
Para facilitar la educación durante toda la vida es necesario apoyar a las instituciones
educativas en el reforzamiento del aspecto académico, ampliar el acceso y flexibilizar
al sistema.
72
las ofertas de educación básica, educación media superior y educación superior, lo
que permitirá además coadyuvar en la operación de sistemas de educación de alta
calidad y de vanguardia para nuestro estado.
Líneas de acción:
1.- Revisar la oferta que permita definir contenidos para la profesionalización
docente.
Estrategia 5.2.1.- Verificar que los colectivos escolares tengan información para el
cumplimiento de la normatividad vigente.
Líneas de Acción:
1.- Dar cumplimiento del calendario escolar y la asistencia y puntualidad del
personal en los centros de trabajo.
3.- Asegurar que los colectivos escolares de educación básica disminuyan el índice
de deserción y rezago escolar.
73
4.- Lograr que los colectivos escolares de educación básica cuenten con las
condiciones óptimas para el aprendizaje.
Líneas de acción:
1.- Instrumentar con las autoridades de los distintos niveles educativos, mecanismos
de coordinación para mejorar la calidad y la cobertura, a través de la participación
en la Consejo de Planeación para la Evaluación de la Educación del tipo Medio
Superior (COPEEMS).
Líneas de acción:
1.- Establecer convenios de colaboración con los medios de comunicación locales
para la difusión de los servicios de la educación media superior.
3.- Diseñar campañas de revalorización de la imagen del bachiller, así como de las
características del Modelo Académico.
74
EDUCACIÓN SUPERIOR
Objetivo 5.5.- Contribuir al desarrollo económico, social y cultural del Estado y del
país, en la formación de profesionistas comprometidos con la calidad e integridad.
Líneas de acción:
1.- Ampliar y adecuar la oferta educativa con base en estudios de factibilidad y de
prospección para atender las necesidades de formación profesional que requiere
el estado de Durango.
2.- Potenciar las distintas instituciones de educación superior con oferta educativa
de acuerdo a la regionalización del Estado, con programas pertinentes para el
desarrollo económico y arraigo de los egresados.
75
Líneas de acción:
1.- Establecer como prioritaria la vinculación con los sectores productivos público,
privado y social, que permitan la interacción para satisfacer las necesidades de
dichos sectores y aprovechar la incorporación de prácticas en el currículo de los
egresados.
Objetivo 5.7.- Ofrecer alternativas que permitan a los ciudadanos, prepararse para el
trabajo, en la evolución constante, de las nuevas tecnologías aplicadas en los procesos
productivos.
Líneas de acción:
1.- Crear condiciones necesarias para promover la certificación de competencias
laborales de personas que no cuentan con la documentación que acredite su
preparación, y tienen las capacidades y habilidades para su desempeño.
76
DIRECTRICES PARA LOS ORGANISMOS SECTORIZADOS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CULTURA
DEPORTE
77
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
Instituto Duranguense de Educación para Adultos
Sistema Estatal de Telesecundarias
Colegio de Bachilleres del Estado de Durango
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Universidad Pedagógica de Durango
Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Instituto Tecnológico Superior de Lerdo
Instituto Tecnológico Superior de la Región de los Llanos
Instituto Tecnológico Superior de Santa María del Oro
Universidad Politécnica de Durango
Universidad Politécnica de Gómez Palacio
Universidad Politécnica de Cuencamé
Universidad Tecnológica de Durango
Universidad Tecnológica de la Laguna
Universidad Tecnológica de El Mezquital
Universidad Tecnológica de Poanas
Universidad Tecnológica de Rodeo
Museo Bebeleche
Instituto de Cultura del Estado de Durango
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango
78
ORGANISMOS DESCONCENTRADOS
Instituto Estatal del Deporte
Instituto “18 de Marzo”
División de Estudios Superiores del Instituto “18 de Marzo”
Instituto de Estudios Superiores en Educación Normal “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”
Preparatoria por Cooperación
Sistema de Modernización y Tecnología Educativa (SMyTED)
Centro de Capacitación y Desarrollo (CECADE)
79
80
X. PROYECTOS ESTRATÉGICOS
1.- Formación con valores en la educación
Objetivo: Desarrollar un proyecto integral de actividades extracurriculares vivenciales
para los distintos tipos y niveles educativos, que fortalezcan su formación educativa
con el fin de que aprendan a vivir en el respeto a la diversidad cultural, la identidad y
los valores.
81
7.- Certificación de competencias laborales
Objetivo: Establecer un organismo oficial, dependiente de la Secretaría de Educación,
que promueva la certificación laboral de los trabajadores del sector educativo, así
como de personas de la comunidad en algunas funciones productivas.
82
83
2. GOBIERNO CON SENTIDO HUMANO Y SOCIAL
EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL DESARROLLO
84
El sistema de indicadores
generará información precisa
y actualizada que facilitará
el análisis de la situación en
la que se encuentre cada
sector de programa, y de
esta forma, garantizar que la
sociedad, esté informada, del
quehacer educativo al que se
compromete.
85
86
XII. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El Programa Sectorial establece las directrices para el quehacer educativo. Sus
previsiones son para el conjunto de la acción educativa contribuyendo al desarrollo
integral y sostenible del Estado.
Programas Presupuestarios
Los programas presupuestarios, serán elaborados y aprobados por la dependencia
de la Administración Pública correspondiente y especificarán el fin, propósito,
componentes, actividades, indicadores y metas que regirán el desempeño de las
acciones del quehacer educativo.
87
El programa presupuestario estará vinculado al Plan Estatal de Desarrollo y a los
programas de gobierno. De esta forma se asegura la alineación entre la acción
institucional y los objetivos de la planeación.
Para ello, deberá tener asociada una Matriz de Indicadores de Resultados, en la cual
se definirán los indicadores estratégicos y de gestión que servirán de base para el
Sistema de Evaluación del Desempeño.
Se debe velar para que en la integración de los programas operativos anuales, cada
uno de los proyectos obras y acciones que se propongan, estén alineados con el Plan
Estatal de Desarrollo
Asimismo, los proyectos de inversión pública que se promuevan se diseñarán y
ejecutarán, considerando siempre su factibilidad y sostenibilidad económica, social,
ambiental y legal.
Seguimiento
El seguimiento y control consiste en el conjunto de actividades de verificación,
medición y monitoreo de los indicadores del Programa Sectorial, de los programas
presupuestarios y de los programas operativos anuales. Dicha información será
pública y estará disponible para la ciudadanía a través de los portales electrónicos del
Gobierno del Estado y de la propia Secretaría de Educación.
88
PROGRAMA
SECTORIAL
DE EDUCACIÓN
2017-2022
89
90