Reporte de Doblez
Reporte de Doblez
Reporte de Doblez
Grupo: 4MM1
Página 1 de 48
Índice
Índice .............................................................................................................................. 2
Objetivo .......................................................................................................................... 4
Justificación Técnica .................................................................................................... 4
Equipo e instrumentos utilizados ................................................................................ 5
Instrumentos ................................................................................................................ 5
✓ Calibrador Vernier analógico: .......................................................................... 5
✓ Flexómetro: ..................................................................................................... 5
Máquina ....................................................................................................................... 6
Máquina completa .................................................................................................... 7
Probeta ........................................................................................................................ 8
Probeta 1 .................................................................................................................. 8
Probeta 2 soldada con eléctrodo revestido E6013 1/8 in ......................................... 9
Datos Técnicos Previos .............................................................................................. 10
Logística ....................................................................................................................... 12
Procedimiento ............................................................................................................ 12
Cálculos, Resultados y Gráficas ................................................................................ 21
Cálculos de la solera sin soldadura ........................................................................... 21
Datos de la Solera .................................................................................................. 21
Resistencia a la rotura transversal ......................................................................... 21
Resistencia a la tensión.......................................................................................... 22
Ángulo interno ........................................................................................................ 22
Momento de Inercia ................................................................................................ 22
Deformación Máxima (∆Máx) ................................................................................. 23
Área bajo la curva .................................................................................................. 24
Cálculos solera con soldadura ................................................................................... 24
Datos de la Solera .................................................................................................. 24
Resistencia a la rotura transversal ......................................................................... 25
Resistencia a la tensión.......................................................................................... 25
Ángulo interno ........................................................................................................ 25
Momento de Inercia ................................................................................................ 26
Deformación Máxima (∆Máx) ................................................................................. 26
Página 2 de 48
Área bajo la curva .................................................................................................. 27
MD Solids ..................................................................................................................... 28
Solera sin soldadura .................................................................................................. 28
Gráfica .................................................................................................................... 28
Círculo de Mohr ...................................................................................................... 30
Diagrama de momentos y cortante ........................................................................ 31
Área bajo la curva hecha en AutoCAD ................................................................... 32
Croquis de la probeta antes del doblez .................................................................. 33
Croquis de la probeta después del doblez ............................................................. 34
Solera con soldadura ................................................................................................. 35
Gráfica .................................................................................................................... 35
Círculo de Mohr ...................................................................................................... 37
Diagrama de Momentos y Cortante ........................................................................ 38
Área bajo la curva hecha en AutoCAD ................................................................... 39
Croquis de la probeta antes del doblez .................................................................. 40
Croquis de la probeta después del doblez ............................................................. 41
Normas utilizadas ........................................................................................................ 42
Conclusiones Técnicas ............................................................................................... 45
Conclusión del objetivo .............................................................................................. 45
Conclusión de la justificación técnica ......................................................................... 45
Conclusión de los datos técnicos previos .................................................................. 46
Conclusión del equipo utilizado.................................................................................. 46
Conclusión de la logística .......................................................................................... 46
Conclusión de los cálculos, resultados y gráficas ...................................................... 47
Conclusión de las normas utilizadas .......................................................................... 47
Bibliografía ................................................................................................................... 48
Página 3 de 48
Objetivo
Realizar un ensayo de doblez bajo las normas ASTM A370, ASTM E190 y ASTM E290,
a dos soleras, una con soldadura y otra sin soldadura, del material Acero ASTM A-36 con
dimensiones de 6” de largo por ¼” de espesor y 2” de ancho, bajo los parámetros de la
viga 7.
Justificación Técnica
El ensayo de doblez en soleras es un ensayo destructivo de conformado, en el que se
evalúa la resistencia a la tensión del material al ser sometido a cargas que van doblando
al material hasta llegar al punto de fractura o de doblez en U, según sea el caso de la
solera.
Este ensayo se lleva a cabo con la finalidad de hacer una comparación entre dos placas
𝑘𝑔
de acero A36 con una resistencia a la tensión de 5625.87 𝑐𝑚2 , ya una placa estará
soldada y la otra estará sin soldar, por lo que se ambas placas serán sometidas a cargas
con la intención de analizar y/o evaluar cuál de las dos soporta más carga hasta el punto
de fractura, para después hacer los cálculos correspondientes a lo que nos dice la viga
número siete con carga centrada en el cuerpo, obteniendo los momentos de inercia, las
deltas máximas, así como también los diagramas de momento, cortante y circulo de Mohr
mediante el uso del software MD Solid.
Este ensayo se lleva a cabo bajo la norma ASTM E190 para todas aquellas probetas que
van con soldadura, al mismo tiempo que también se hace alusión a las normas AWS,
mismas que se encargan de la caracterización de las soldaduras. Mientras que por otro
lado se hará uso de la norma ASTM E290 para la probeta sin soldadura.
Página 4 de 48
Equipo e instrumentos utilizados
Instrumentos
✓ Calibrador Vernier analógico: es un instrumento de alta precisión, usado para
hacer mediciones de diferentes superficies, este instrumento fue usado para
determinar las medidas específicas de largo, ancho y espesor de cada una de las
probetas.
1
2 4
3
8 1. Palpadores de interiores.
2. Tornillo de freno.
3. Nonio en Sistema inglés (Resolución=0.001in).
5
4. Escalas principales de medición.
6 5. Palpador de profundidad.
7 6. Botón de deslizamiento y freno.
7. Palpadores de exteriores.
8. Nonio en Sistema métrico (Resolución=0.02mm).
Resolución= 1mm
1/16=0.0625in
Página 5 de 48
Máquina
✓ Prensa 10 toneladas Marca “AMSLER” modelo:52/154: La prensa hidráulica es un
mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de
diferentes áreas que, mediante una pequeña fuerza sobre el pistón de menor área,
permite obtener una fuerza mayor en el pistón de mayor área. Los pistones son
llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos.
1
7
2
8
9
4
10
5
6
11 12 Figura
1.1
13
14
15
Página 6 de 48
1. Escala indicadora de
carga.
2. Aguja Roja de arrastre
16
(Carga ultima).
3. Aguja negra (Carga
máxima).
4. Llave de descarga.
5. Panel de control, bomba y
traviesa superior.
6. Llave de carga.
7. Porta lápiz.
8. Rodillo porta hoja.
17 9. Caudal de bomba.
10. Mantenedor de carga.
11. Husillos.
12. Bomba.
13. Pistón con base.
14. Adaptador “punzón” para
ensayo de doblez (figura
1.1)
15. Mesa con movimiento.
16. Tubos con presión.
17. Contrapesos (20kg).
Máquina completa
Página 7 de 48
Probeta
✓ Solera de Acero ASTM A36: es un material considerado como un acero al carbono
estructural, mismo que se aprovecha al máximo en la industria de la construcción,
en donde se rige bajo la norma ASTM A36. Este material puede ser utilizado como
parte de hojas laminadas de acero, así como elementos de gran tamaño en donde
se emplean los aceros conformados.
Probeta 1
Página 8 de 48
Probeta 2 soldada con eléctrodo revestido E6013 1/8 in
Página 9 de 48
Datos Técnicos Previos
Página 10 de 48
Página 11 de 48
Logística
Procedimiento
1. El material asignado por el Dr. José Rubén Aguilar Sánchez para la prueba de
doblez fueron 3 soleras de acero AISI A36, una de ellas con dimensiones de (¼ x
2 x 6) in y las otras dos con (¼ x 2 x 3) in con un chaflán en uno de sus extremos
de 45° a 1/8 de profundidad, además de ir unidas justamente por ese extremo con
soldadura compatible con el material (6013 en nuestro caso) con una separación
de un milímetro.
Solera con
soldadura
Solera sin
soldadura
Página 12 de 48
ESIME Distribuidora de
aceros y bronces
Página 13 de 48
4. Procedemos a hacer una revisión de la máquina para verificar si tiene algún daño
visible.
Escala de 10000kgf
Contrapeso de 20kg
Página 14 de 48
6. Se descarga la máquina con la válvula izquierda y se enciende para que el aceite
circule alrededor de 5 a 10 minutos para evitar problemas con el sistema hidráulico.
Válvula de descarga
Tambor graficador
Página 15 de 48
9. Para la prueba de doblez utilizamos “rodillos” que servirán como apoyos de 2
reacciones y nos ayudarán a trazar diagramas de momentos de inercia y cortantes,
estos estarán separador a una distancia de 8.4 cm entre sí (aunque para la
elaboración de este ensayo se utilizó una separación de 9.7 cm ya que uno de los
rodillos se movió por un mal apriete del mismo).
Rodillo de apoyo
Página 16 de 48
10. Además, se utilizará un acoplamiento especial llamado punzón, el cual
puntualizará la carga en el centro de la probeta y hará que tengamos
prácticamente una viga simple o viga 7 (véase el reporte de flexión de viga 7).
Punzón colocado en el
acoplamiento de la máquina
11. Posicionamos una de las probetas en el centro de los rodillos (en el caso de la
solera con soldadura se va a colocar con la soldadura hacia abajo, esto para tener
un área de contacto lisa y evitar las desviaciones) y bajamos el punzón hasta que
se tenga contacto con la misma.
Probeta colocada
en el centro de los
rodillos, hay que
asegurarse de que
exista contacto
con el punzón
Soldadura apuntando
hacia abajo
Página 17 de 48
12. Medimos la distancia que existe entre la base de los rodillos y la base del pistón
para relacionarla con una deformación de cero.
13. La medición de los tiempos parciales se hará cada 500kgf de carga que se
apliquen a la probeta hasta que se llegue a la fractura (si no llegase a existir
fractura, el ensayo se detendrá hasta que la probeta quede en forma de “u”
evitando a toda costa que los costados toquen el punzón).
14. Una vez finalizada la prueba se toman los datos finales y se descarga la máquina
para retirar y analizar la solera.
15. En caso de quedar “amarrada” la solera, se tiene que retirar con una tabla u otro
objeto teniendo cuidado ya que esta puede salir volando por la fuerza acumulada.
16. Volvemos a tomar la medida de la base de los rodillos y la base del pistón para
obtener de este modo la deformación total que sufrió la probeta.
Página 18 de 48
Distancia final que será
la que nos indique la
deformación total
17. Retiramos la hoja del tambor graficador para poder interpretar la gráfica carga-
deformación que nos entrega la máquina.
Página 19 de 48
18. Hasta este punto hemos terminado con el ensayo de doblez con una de las soleras,
procedemos a regresar al paso décimo primero y colocar la siguiente probeta para
observar las diferencias que existen entre la soldada y la estándar.
19. Se hacen los cálculos correspondientes aplicados para ambas soleras para
obtener resultados concretos a partir de lo real, estos se compararán
posteriormente con entre sí.
Página 20 de 48
Cálculos, Resultados y Gráficas
Cálculos de la solera sin soldadura
Número
Carga Deformación Tiempo
de
(kg) (cm) (s)
carga
1. 500 0.1 15
2. 1000 0.7 34
3. 1490 2.6 53
4. 1360 3.1 69
5. 1000 3.6 109
6. 530 4.7 137
7. 530 7 165
Datos de la Solera
Medidas (cm)
Base 5.08
Altura 0.635
Longitud 15.39
Página 21 de 48
Resistencia a la tensión
Base a la norma nos indica que es de 80,000lb/in^2, por lo cual se hará la conversión
para obtenerla a las mismas unidades que estamos trabajando.
𝑘𝑔
𝑙𝑏 1 2 𝑘𝑔
80000 2 × ( 𝑐𝑚 ) = 5625.87
𝑖𝑛 𝑙𝑏 𝑐𝑚2
14.22
𝑐𝑚2
Por cual su desviación será:
𝑀− 𝑚
%𝐸 = 𝑥 100
𝑀
0
𝑘𝑔 𝑘𝑔
10583.71408 2 − 5625.87
%𝐸 = 𝑐𝑚 𝑐𝑚2 𝑥 100
𝑘𝑔
10583.71408
𝑐𝑚2
%𝐸 = 46.84%
Ángulo interno
180° − (78° + 78°) = 24°
Momento de Inercia
𝑏 ℎ3
𝐼=
12
Donde:
I= Momento de Inercia en la probeta (cm4)
b= Base de la probeta (cm)
h= Altura de la probeta (cm)
Por lo tanto:
(5.08𝑐𝑚)(0.635𝑐𝑚)3
𝐼=
12
𝐼 = 0.1083 𝑐𝑚4
Página 22 de 48
Deformación Máxima (∆Máx)
𝑃𝐿3
∆𝑀á𝑥 =
48𝐸𝐼
Donde:
P= Carga máxima (Kg)
L= longitud total de la probeta entre los puntos de reacción (cm)
E= Módulo de elasticidad (kg/cm2)
I= Momento de inercia en la probeta (cm4)
Por lo tanto:
(1490𝑘𝑔)(9.7𝑐𝑚)3
∆𝑀á𝑥 =
48(2.1𝑥106 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )(0.1083𝑐𝑚4 )
∆𝑀á𝑥 = 0.1245𝑐𝑚
Referente a la deformación máxima calculada se obtendrá una desviación (%E) con la
deformación obtenida a partir de las medidas inicial y final de la distancia del pistón de la
máquina hasta la base donde se coloca la probeta.
𝑀− 𝑚
%𝐸 = 𝑥 100
𝑀
(3.1𝑐𝑚) − (0.1245𝑐𝑚)
%𝐸 = 𝑥100
(3.1𝑐𝑚)
%𝐸 = 95.98%
La desviación nos arrojó del 95.82% por lo cual se realizaron las desviaciones con cada
una de las cargas, con la finalidad de obtener un parámetro de cada una de ellas.
Carga Deformación
500 kg 1.1744cm
1490kg →3.1cm
1000 kg 2.3489cm 500kg → x
Página 23 de 48
Con esto se obtienen las siguientes desviaciones:
1𝑐𝑚 − 0.1421𝑐𝑚
%𝐸500𝑘𝑔 = × 100%
1𝑐𝑚
%𝐸 = 85.79 %
2𝑐𝑚 − 0.1421𝑐𝑚
%𝐸1000𝑘𝑔 = × 100%
2𝑐𝑚
%𝐸 = 94.69 %
_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-
Datos de la Solera
Medidas (cm)
Base 5.08
Altura 0.635
Longitud 15.55
Página 24 de 48
Resistencia a la rotura transversal
1.5 𝐹𝐿
𝑇𝑅𝑆 =
𝑤ℎ2
Dónde:
F= Carga (kg)
L= Longitud entre rodillos (cm)
w= Base (cm)
h= Altura (cm)
Por lo tanto:
1.5 (1700𝑘𝑔)(9.7𝑐𝑚)
𝑇𝑅𝑆 =
(5.08𝑐𝑚)(0.635)2
𝑘𝑔
𝑇𝑅𝑆 = 12075.37848
𝑐𝑚2
Resistencia a la tensión
Base a la norma nos indica que es de 80,000lb/in^2, por lo cual se hará la conversión
para obtenerla a las mismas unidades que estamos.
𝑘𝑔
𝑙𝑏 1 2 𝑘𝑔
80000 2 × ( 𝑐𝑚 ) = 5625.87
𝑖𝑛 𝑙𝑏 𝑐𝑚2
14.22 2
𝑐𝑚
Por cual su desviación será:
𝑀− 𝑚
%𝐸 = 𝑥 100
𝑀
𝑘𝑔 𝑘𝑔
12075.37848 − 5625.87
%𝐸 = 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑥 100
𝑘𝑔
12075.37848
𝑐𝑚2
%𝐸 = 53.41%
Ángulo interno
180° − (52° + 53°) = 89°
Página 25 de 48
Momento de Inercia
𝑏 ℎ3
𝐼=
12
Donde:
I= Momento de Inercia en la probeta (cm4)
b= Base de la probeta (cm)
h= Altura de la probeta (cm)
Por lo tanto:
(5.08𝑐𝑚)(0.635𝑐𝑚)3
𝐼=
12
𝐼 = 0.1083 𝑐𝑚4
Página 26 de 48
%𝐸 = 95.82%
Por lo que se refiere la desviación nos arrojó del 95. 82% por lo cual se realizaron las
desviaciones con cada una de las cargas, con la finalidad de obtener un parámetro de
cada una de ellas.
Carga Deformación (cm)
500 kg 1 1490kg → 3.4cm
1000 kg 2 500kg → x
1500 kg 3
Página 27 de 48
MD Solids
Solera sin soldadura
Gráfica
Esfuerzo último
El esfuerzo último (también llamado resistencia última) del material es el mayor esfuerzo
en la curva esfuerzo-deformación. A partir de los datos de prueba proporcionados, la
tensión máxima para este material es de 46.037 MPa.
Error: límite proporcional
Especifique un punto de datos para usar como límite proporcional para calcular el módulo
y el límite elásticos.
Página 28 de 48
Porcentaje de elongación
El porcentaje de elongación es una medida de la ductilidad del material. Se define como
la deformación del material al fallar, expresada como un porcentaje. Suponiendo que el
punto de datos 8 corresponde a la fractura, el porcentaje de elongación de este material
es 137.7953 por ciento.
Página 29 de 48
Círculo de Mohr
Esfuerzo normal de
1.868 MPa
Página 30 de 48
Diagrama de momentos y cortante
Página 31 de 48
Área bajo la curva hecha en AutoCAD
Página 32 de 48
Croquis de la probeta antes del doblez
Página 33 de 48
Croquis de la probeta después del doblez
Página 34 de 48
Solera con soldadura
Gráfica
Esfuerzo último
El esfuerzo último (también llamado resistencia última) del material es el mayor esfuerzo
en la curva esfuerzo-deformación. A partir de los datos de prueba proporcionados, la
tensión máxima para este material es de 52.526 MPa.
Error: límite proporcional
Especifique un punto de datos para usar como límite proporcional para calcular el módulo
y el límite elásticos.
Página 35 de 48
Porcentaje de elongación
El porcentaje de elongación es una medida de la ductilidad del material. Se define como
la deformación del material al fallar, expresada como un porcentaje. Suponiendo que el
punto de datos 20 corresponde a la fractura, el porcentaje de elongación de este material
es 66.9291 por ciento.
Página 36 de 48
Círculo de Mohr
Esfuerzo normal de
2.110 MPa
Página 37 de 48
Diagrama de Momentos y Cortante
Página 38 de 48
Área bajo la curva hecha en AutoCAD
Página 39 de 48
Croquis de la probeta antes del doblez
Página 40 de 48
Croquis de la probeta después del doblez
Página 41 de 48
Normas utilizadas
Ensayo de doblez
Página 42 de 48
Tipos de probeta y anchura del material
para prueba de doblez en soldaduras
Página 43 de 48
Alcance
Página 44 de 48
Conclusiones Técnicas
Conclusión del objetivo
Se lleva a cabo con éxito el objetivo “Realizar un ensayo de doblez bajo las normas ASTM
A370 ASTM E190, ASTM E290, a dos soleras del material Acero ASTM A-36“, esta
práctica fue llevada a cabo bajo los parámetros de la norma ASTM A370, la cual define
los métodos de prueba y las definiciones para las pruebas mecánicas de los productos
de acero. La norma hace referencia a las normas ASTM E190 y E290 para los métodos
de prueba.
Las pruebas de doblez ASTM A370 proporcionan información sobre la resistencia y la
ductilidad de los materiales bajo tensiones de tracción uniaxiales. Desde cables frágiles
hasta acero, plomo y cobre, hasta aleaciones de acero, titanio y aluminio, los fabricantes
deben probar sus productos y materiales para cumplir con las especificaciones de calidad
que han anunciado y cumplir con los estándares industriales requeridos.
La norma ASTM E190 se refiere a las pruebas de doblez guiados de las soldaduras para
determinar la confiabilidad y la ductilidad de los productos ferrosos y no ferrosos. La
prueba de doblez guiado se realiza colocando una probeta rectangular de forma simétrica
en el soporte en forma de U que está montado en la máquina de prueba. La carga se
aplica a la soldadura de la probeta plana en la mitad del vano hasta que la probeta
adquiere la forma de U, o hasta que se produce la falla.
La norma ASTM E290 se refiere a las pruebas de doblez del material para determinar su
ductilidad en diferentes condiciones de frontera. Dos de las pruebas más comunes son
las de doblez guiado en 3 puntos y en forma de U. La prueba de doblez se realiza
colocando una probeta de forma simétrica en el soporte montado en la máquina de
prueba. La carga se aplica a la probeta en la mitad del tramo hasta que se produce la
falla o hasta que se alcanza el doblez predefinido/ángulo máximo predefinido para el
accesorio o la forma de U
Página 45 de 48
Conclusión de los datos técnicos previos
Al igual que en ensayos pasados los datos técnicos previos o datos duros son de vital
importancia, ya que al estar normalizados estos nos proporcionan datos acerca de las
propiedades mecánicas de los materiales, mismos que nos son de gran ayuda para
identificar a un metal al hacer un ensayo y verificar que realmente corresponde al material
empleado, entre los datos más usados son la resistencia a la tensión, el % de elongación,
punto de cedencia y limite elástico. Al realizar un ensayo sobre un material este
presentara ciertas desviaciones debido a diversos factores en los que se llevó a cabo la
prueba, por lo que se deben de tener en cuenta un cierto régimen de % de desviación
entre los datos obtenidos y los datos duros correspondientes a cada material, cumpliendo
con ciertas condiciones, en las que los datos algunos datos calculados deberán de ser
mayor a los de norma y en cuanto a otros estos deberán ser menores a los normalizados,
en dado caso de que no se lleguen a cumplir tales condiciones y exista un rango
demasiado elevado en cuanto a la desviación se dará por hecho que el material sometido
a la prueba no corresponde con el de los datos duros estudiados y se tendrá que buscar
entre los datos duros de otros materiales para saber con cual tiene menor desviación y
este será al que realmente corresponde.
Conclusión de la logística
Para poder llevar a cabo este ensayo es necesario y de suma importancia establecer una
metodología que consta de una serie de pasos ordenados, los cuales van desde el
momento en el que el doctor nos asigna el material, hasta el término del ensayo, por lo
que también se requiere una participación ordenada y coordenada de cada uno de los
integrantes del equipo al momento de llevar a cabo el ensayo, ya que cada uno tendrá
Página 46 de 48
una actividad asignada que deberá cumplir de la mejor manera posible mediante el uso
de las herramientas proporcionadas, capturando todos datos arrojados por la prensa de
10 toneladas, los cuales serán indispensable para hacer todos los cálculos
correspondientes.
Página 47 de 48
Bibliografía
- R.C. Hibbeler (2006) MECÁNICA DE MATERIALES: Prentice Hall 6ta ed.
- Jaan,A. (2012). Ingeniería Mecánica: Estática. (3a. ed.) Cengage Learning.
Página 304. Tomado de http://www.ebooks7-24.com.
- ASTM A-370 (2002), Standard test methods for rockwell hardness and rockwell
superficial hardness of metallic materials, 2002.
- American Society for Testing and Materials & American Society for Testing and
Materials. (2007). Annual Book of ASTM Standards. ASTM.
- ASTM A-290 (2004), Standard test methods for tension testing of metallic materials
[metric] (withdrawn 2008), 2004.
- Robert L Norton (1999) DISEÑO DE MAQUINAS 1ra edición: Prentice hall. México
- ASTM A-190 (2004), Standard test methods for tension testing of metallic materials
[metric] (withdrawn 2008), 2004.
- K. J. Bathe (1995) FINITE ELEMENT PROCEDURES 2nd edition: Prentice Hall.
- Ronald R. Askeland, (2004) CIENCIA EN INGENIERÍA DE LOS MATERIALES 4
ed: Tomson. University of Missouri
Página 48 de 48