Innovacion
Innovacion
Actividad de indagación
1
Ficha de la actividad
Cuestión central “¿Es Fountain de Marcel Duchamp una obra de arte?
Foco temático y Análisis del surgimiento y posterior desarrollo de los movimientos de
propósitos vanguardia en el ámbito artístico (centrándonos en aquellos que nombra el
currículo oficial: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura
abstracta, Dadaísmo y Surrealismo). Mediante esta actividad de perspectiva
histórica, trataremos de infundir en el estudiante la relevancia e influencia de
los movimientos vanguardistas en la Historia del Arte en tanto que supuso
un antes y un después en el devenir de las temáticas, técnicas y soportes
en el imaginario de los artistas.
El propósito final es ahondar en la atmósfera tan inestable que rodeaba los
años finales del siglo XIX y principios del XX tanto en el ámbito artístico,
como en el ámbito social, económico, etc…y cómo el arte se superpone
como un reflejo de la sociedad mostrando de diversas maneras y en
diversos formatos esos cambios tan latentes que se vislumbraban en la
población.
Contexto curricular 1º de Bachillerato. Historia del mundo contemporáneo. A pesar
encontrarnos en el currículo de la asignatura de Historia del mundo
contemporáneo, hemos acordado diseñar una actividad de Historia del Arte
que trabaje como complemento histórico y artístico a los alumnos. Así,
debido a que las vanguardias artísticas suelen ocupar un pequeño espacio
debido al problema siempre presente del tiempo, la actividad supone un
nuevo enfoque para tratar el surgimiento y posterior desarrollo de las
mismas de una manera innovadora y participativa para el estudiante.
Responde al objetivo 1/8 ‘Conocer los hechos históricos más relevantes del
mundo contemporáneo e identificar sus principales características siendo
capaz de ubicarlos en el tiempo y en el espacio y valorar sus aspectos
políticos, económicos, culturales y sociales’ el cual podría relacionarse con
el criterio 5.1.1. ‘Explica las características del periodo de Entreguerras a
partir de manifestaciones artísticas y culturales…’
Cuestión central
Con ello, nos encontramos pues con una explosión global de diversos aspectos
y vivencias que se vienen dando desde los inicios del XIX y que moldean
nuestro mundo actual. Desde la Segunda Revolución Industrial hasta la
Primera Guerra Mundial, pasando por el triunfo del socialismo, la Revolución
Rusa, la influencia de lo primitivo… todo ello cuaja en los artistas de vanguardia
que encuentran en el arte el mejor modo de reflejar todas sus influencias y las
nuevas técnicas. Y es por ello que debemos reflexionar sobre qué, cómo y
cuando surgen estos movimientos artísticos, lo que implicó a nivel global la
aparición de estos artistas emergentes que revolucionaron el arte y la sociedad
de su tiempo a niveles nunca antes vistos y por supuesto, la influencia que
tuvieron en la evolución de las segundas vanguardias e incluso hasta día de
hoy en el arte actual.
Así, a través de la pregunta central ’¿Es Fountain de Marcel Duchamp una obra
de arte?’’, el estudiante deberá indagar acerca del concepto de arte y del ‘todo
vale o no vale’ poniendo a prueba los conocimientos adquiridos no solo durante
esta propuesta de actividad, si no a lo largo de toda la unidad didáctica. Así,
esta actividad de empatía histórica supone un repaso completo por las nuevas
tendencias que marcaron estos dos siglos que en mi opinión, deben ser
entendidos y estudiados como un prisma único, y plantea la cuestión de si los
movimientos de vanguardia fueron un desarrollo natural de las nuevas formas
de entender el arte anteriores (con los impresionistas y postimpresionistas), o
los' acontecimientos bélicos, sociales, etc… fueron esenciales para su
creación.
Con ello, si bien la posible premisa con la que partan los estudiantes sea la de
valorar el arte o por su virtuosismo e imitación de la realidad, o bien por su
originalidad, con esta actividad de indagación proponemos una tercera vía de
entendimiento: el arte como experiencia crítica y como denuncia social.
Estructura de la indagación
3
La primera fase se centra en la cuestión ‘¿Qué diferencias encuentras entre
ambas obras?’1 A priori puede considerarse una actividad bastante fácil e
incluso ridícula ya que las diferencias entre ambas obras son más que obvias y
la diferencia temporal es muy grande; sin embargo, con ello pretendemos
captar la atención del estudiante debido al carácter popular de la obra de
Leonardo Da Vinci, y nos funciona perfectamente como primera actividad de
acercamiento al Dadaísmo.
De este modo, utilizaremos dos fuentes primarias, pues ambas obras funcionan
como paradigmas del Dadaísmo y del Renacimiento, y mediante una discusión
grupal en forma de debate dinámico y distendido establecemos el punto de
partida para un acercamiento aún mayor que vemos reflejado en la pregunta de
soporte 2: ‘¿Qué entiendes del movimiento dadaísta?’. Si bien el Fauvismo y el
Cubismo responden a ese título fundacional de las vanguardias artísticas, el
Dadaísmo fue el fenómeno que mejor plasmó ese sentido de ‘el arte por el arte’
que antes mencionábamos y que artistas como Marcel Duchamp con su
‘Fountain’ (1917) refleja a la perfección.
1
Refiriéndose a ‘Fountain’ (1917) de Marcel Duchamp y ‘La Gioconda’ (1503-1519) de Leonardo Da Vinci
4
La obra ‘Fountain’ de Marcel Duchamp está considerada como una de las
grandes obras de arte del siglo XX en tanto que consiguió romper con los
moldes establecidos hasta entonces y convertirse en una de las obras
paradigma del movimiento dadaísta.
5
¿Qué es y qué no es arte? Razona tu respuesta
¿Puede ser una obra de arte algo que ya está hecho? ¿Por qué
es la obra más influyente de todo el siglo XX?
6
FICHA TÉCNICA
Título: Fountain
Cronología: 1917
Estilo: Dadá
Técnica: Urinario.
Fuente 1
‘¿Fuente…? ¡Pero si es un
puto urinario…!
¿Arte…? ¡Pero si la jodida
cosa ya estaba hecha…!’
Crítica de la Sociedad de Artistas Independientes en la Exposición de 1917
7
Para situarnos en el tiempo…
Fuentes 2,3 y 4
De izq a dcha: ‘La raya verde’ (1905), de Henri
Matisse; ‘La señoritas de Avignon (1907), de Pablo
Picasso; Formas únicas de continuidad en el espacio
(1913), de Umberto Boccioni
8
Aquella joven generación de creadores estaba en contra del caos bélico producido por la
guerra de trincheras, a la que interpretaron como un signo de la decadencia de
Occidente.
Animados por sus valores antibelicistas y su profundo sentido crítico social, un grupo
de artistas y escritores fundó un movimiento literario y artístico que expresaba su
desacuerdo y decepción frente a la incapacidad demostrada por los discursos oficiales
como la ciencia-tecnología, la religión, la filosofía (el idealismo) y las ciencias sociales
(el positivismo) para evitar la destrucción de Europa. A este movimiento le pusieron el
nombre de “dadá” o “dadaísmo”.
C arácter interdisciplinario
U so innovador de la palabra
9
Nuevas técnicas: Ready made
En artes plásticas, el dadaísmo trajo consigo la creación de nuevas técnicas artísticas
como fotomontaje y ready made, y el aprovechamiento de técnicas como el collage,
creada por el cubismo.
El ready made, que se ha traducido como ‘objeto encontrado’ u ‘objeto confeccionado’,
era una técnica que consistía en tomar un objeto de uso cotidiano e intervenirlo con
una intención deliberadamente significante.
10
¿Qué diferencias encuentras entre ambas obras?
1. Diálogo en grupo:
¿Qué opinas de
cada una de estas
obras?
(Describe con
detalle qué ves, qué
diferencias hay en
cuanto a materiales,
técnica, formato,
etc…)
2. Individual: ¿Cuál
catalogarías como
mejor obra y por
qué?
Love Parade
(1917), de Francis Picabia y La
11
Gioconda (1503-1514), de
Leonardo Fuentes 6y7
12
Fuente 8 ‘L.H.O.O.Q.’ (1919), obra de Marcel Duchamp. Actualmente forma parte de la exposición
permanente del Centre Pompidou, uno de los museos más importantes de París
Diálogo en grupo: La obra está considerada como una verdadera revolución para
algunos y provocación para otros entendidos.
13
1. Aporta tu opinión al respecto
2. Individual: ¿Crees que debe ser considerada una buena obra de arte? ¿La
expondrías en un museo? ¿Por qué crees que esta obra es icónica (lo es)?
Fuentes 9 y 10:
cartel publicitario en el
Centre Pompidou y
Marcel Duchamp,
imagen de archivo
14
�DADA� que ha puesto a los periodistas
ninguna importancia
DADA� he aquí la palabra que lleva las ideas a la caza; todo burgués se siente
dramaturgo, inventa distintos discursos y, en lugar de poner en su lugar a los personajes
convenientes a la calidad de su inteligencia, crisálidas en sus sillas, busca las causas y
los fines (según el método psicoanalítico que practica) para dar consistencia a su trama,
historia que habla y se define. El espectador que trata de explicar una palabra es un
intrigante: (conocer). Desde el refugio enguantado de las complicaciones serpentinas
hace manipular sus propios instintos. De aquí nacen las desgracias de la vida conyugal.
Explicar: diversión de los vientres rojos con los molinos de los cráneos vacíos.
15
Actividad final:
16
En grupos: por grupos o tríos, pon de acuerdo qué es lo que más te ha llamado la
atención del Dadaísmo y aporta una opinión personal contrastada y justificada con
alguno de los contenidos que hemos visto en las dos sesiones.
Es 1917, y como críticx de arte de la revista ‘Los tiempos del Arte’, tu deber es asistir
a la Exposición de la Sociedad de Artistas Independientes celebrada en París y
realizar una reseña de la misma.
17
Si bien es cierto que el arte tal y como lo conocíamos se estaba desvirtuando a niveles
extraordinarios, de repente entras en una de las salas de la galería y te encuentras
con la obra de Marcel Duchamp, y te preguntas…
Cuaderno de observación
La presente actividad de indagación se diseñó para ocupar las dos últimas sesiones de
nuestra unidad didáctica dedicada a las vanguardias artísticas. Este hecho no se
18
constituye aleatoriamente, si no que debido al potencial nivel de dificultad y
comprensión que supone la tarea para el estudiante, creí conveniente realizarla al final
de la unidad para una mejor aceptación y asimilación.
Continuamos con la segunda actividad propuesta, esta vez, una de las preguntas soporte
que podemos encontrar en los apartados anteriores de la memoria: ¿Qué diferencias
encuentras entre ambas obras? En este caso, la tarea estaba dividida en dos partes: una
que tenía un carácter grupal, donde de nuevo las intervenciones orales conformaban el
verdadero protagonismo, y la otra, un pequeño espacio para poder plasmar sus
convicciones de manera más individual.
En este momento de la actividad (nos encontramos de cara al final de la sesión 1), los
alumnos denotaban un notable cansancio. Pese a ello, y debido al hecho de apelar a lo
ya conocido. La Gioconda, muchos de ellos participaron activamente en el debate
grupal, aunque esta vez, reducido prácticamente al grupo de 4-5 alumnos previamente
mencionados. Entre sus intervenciones, podemos destacar alguna como: “La Gioconda
es mucho mejor obra de arte porque es más famosa”; o “No entiendo la obra de Picabia,
no tiene sentido; obviamente me quedo con la obra de Da Vinci”.
Si bien la mayoría eligió como es obvio la obra del maestro italiano, pudimos atisbar
cierta preocupación por la obra de Picabia en tanto que expresaron en sus palabras que
“supone una revolución” y algo “totalmente nuevo”.
19
En este caso y debido al hecho previamente comentando, las intervenciones fueron
mucho más caóticas e incluso se llegaron a entrometer algunos de los alumnos en las
intervenciones de otros; lo cual como docente me obligó a pedir un poco de pausa para
que pudieran participar todos aquellos que lo deseaban. El resto del 70% de la clase
llegados a este momento estaban realizando otras tareas de otras asignaturas o
simplemente distraídos sin prestar atención.
Los últimos 5 minutos de clase los dejamos para que pudieran rellenar la actividad:
¿Cuál catalogarías como mejor obra y por qué?
Una vez transcritas las intervenciones de los alumnos, podemos interpretar que para la
mayoría de estudiantes esta actividad supone un soplo de aire fresco y que, pese a que
muchos de ellos no llegaron a comprender del todo bien el Dadaísmo (quizá el
movimiento vanguardista más radical), sí que se atisbaron ciertos influjos de interés por
su parte y ciertas apelaciones a su sentido crítico.
De nuevo, dejamos 10 minutos para que completaran la casilla individual que se
corresponde a la pregunta: ¿Crees que debe ser considerada una buena obra ¿de arte?
¿La expondrías en un museo? ¿Por qué crees que esta obra es icónica?
Continuamos la segunda sesión con la actividad que menos interés tuvo por parte del
alumnado y que se corresponde con la segunda pregunta soporte: ¿Qué entiendes del
movimiento dadaísta?
Debido a su carácter irracional, los estudiantes disminuyeron su nivel de energía
considerablemente y dejando para el diálogo grupal tan solo a 2 o 3 alumnas que
participaron tímidamente. También fue la actividad que menos éxito acogió a nivel
individual, pues las respuestas de los alumnos denotan un rechazo hacia la misma.
Entre las intervenciones orales, la mayoría estuvieron resumidas a “No entiendo nada,
no tiene sentido”, por parte de una de las alumnas que frecuentemente participaban.
Después de los 10 minutos de cortesía empleados en rellenar la cuestión individual:
¿Tiene sentido algo de lo que dicen?¿La consideras una manifestación artística
necesaria o innecesaria?, procedimos a dejarles tiempo para realizar el ensayo final,
20
que finalmente sería lo que evaluaríamos ya que comprende todas las características y
aspectos que hemos visto a lo largo de las dos sesiones; sin embargo, no dio tiempo a
que pudieran terminar, por lo que les dejamos la posibilidad de rellenarlo en casa.
1. Implicación
21
Sin embargo, pese a que el comienzo podría atisbar un fracaso de la actividad, considero
que la implantación de esta actividad ha sido un éxito en líneas generales por los
siguientes motivos: en primer lugar y tal y como mencionamos en el apartado anterior,
alguna de las preguntas soporte que complementan a la cuestión central supusieron un
verdadero reto para los alumnos, y muchos de ellos participaron activamente en los
debates grupales,2 llegando a tener incluso que detener a alguno de ellos en sus
intervenciones para que dejaran paso a sus compañeros. En segundo lugar, y una vez
analizado los resultados de la actividad, he podido comprobar que algunos de los
estudiantes hasta buscaron información por su propia cuenta para complementar el
ensayo final, y que se metieron en el papel de críticos de arte de 1917 de manera activa,
denotando un esfuerzo e implicación notables.
También puedo afirmar que la actividad supuso un soplo de aire fresco para ellos,
puesto que en calidad de oyente, pude comprobar que la docente titular basa las sesiones
en el PowerPoint que viene incluido con el libro de texto, y a partir del mismo, realiza el
discurso explicativo, lo cual provocaba en los alumnos un aumento de su relajación y la
disminución de la implicación/energía.
Es por ello por lo que considero que la actividad puede ser catalogada como un éxito
relativo, ya que para la mayoría de alumnos le ha obligado a salir de la zona de confort
en la que se encuentran habitualmente para tener que pensar de forma autónoma y
afrontar la exposición en público en alguna de las actividades programadas. Por
supuesto, estoy seguro –aunque no de forma fehaciente- que para un porcentaje de la
clase habrá supuesto una pérdida de tiempo o incluso que no se han encontrado
cómodos ni con la metodología utilizada ni con la evaluación llevada a cabo. De hecho,
un porcentaje relevante de estudiantes no entregó finalmente el ensayo escrito
individual. Esta circunstancia seguramente responda al factor de que la actividad estaba
valorada en 2 puntos, los cuales se complementan con los 8 puntos restantes
correspondientes a actividades organizadas para el resto de sesiones de la Unidad
Didáctica.
2
En concreto las actividades relativas a ¿Es Duchamp un verdadero artista o un impostor? Y la obra
L.H.Q.O.Q.
22
Personalmente creo que la actividad no puede ser catalogada como fácil o difícil debido
a que no es valorable objetivamente en todos los aspectos, si no que la intención
principal era apelar a su pensamiento crítico y autonomía y que de ese modo, fueran
capaces de comprender o al menos, acercarse al poso que dejaron las vanguardias en el
arte y la revolución que conllevaron en un periodo tan activo como lo fueron los
primeros años del siglo XX.
Partiendo de esa base, sí que creo poder afirmar que la actividad presenta una cierta
dificultad cognitiva, en tanto que pone en duda su propia (la de los estudiantes)
concepción del arte en varios momentos de la misma, y les fuerza a pensar, algo que
actualmente está perdiendo protagonismo a pasos agigantados. Es por ello que también
era de imperial necesidad organizar la tarea de indagación para las dos últimas sesiones,
pudiendo así haberse empapado del contexto e influencias que rodearon a los
movimientos de vanguardia explicados en las sesiones previas.
Pese a ello, y como bien hemos señalado previamente, la actividad tuvo una aceptación
considerable en líneas generales entre los alumnos, y la mayoría de ellos supieron
afrontar la dificultad que implicaba de forma notable. Eso sí, podemos señalar ciertas
tareas o preguntas abiertas que apelaban directamente a su experiencia propia, sin
respuestas que pudieran buscar en los libros o en internet que supusieron un reto mayor,
en tanto que su grado de energía disminuyó considerablemente.
Algunos no entendieron el por qué la revolucionaria obra de Duchamp y Picabia podría
compararse con la Gioconda de Da Vinci a pesar de que personalmente les insté a dejar
de lado la técnica pictórica y centrarse en el aspecto de crítica social. Alguna de las
intervenciones al respecto mencionan: No entiendo la obra de Picabia, no tiene sentido;
obviamente me quedo con la obra de Da Vinci.
La otra actividad referida al Manifiesto Dadaísta también fue la que menos aceptación
tuvo con bastante diferencia, debido en primer lugar a que requería un mínimo de
implicación mental individual (leerlo) y aportar una opinión fundamentada3
A nivel de autocrítica, creo que diseñé erróneamente esta tarea y la pregunta soporte
anexa, ya no por el contenido, si no por la manera de afrontarla. Quizá debería haber
organizado un juego de rol al respecto u otra actividad más dinámica que los sacara de
la rutina.
3
Véase las intervenciones de la página 20
23
Debido al cierto carácter subjetivo que supone enfrentarse a una pregunta de
indagación, considero que fui bastante benevolente en cuanto a la evaluación de los
ensayos de los alumnos que me los entregaron finalmente que tuvieron que hacer para
hacer frente a la pregunta central: ¿Es Fountain de Marcel Duchamp una obra de arte?
Sin embargo, aquellos estudiantes que fundamentaron sus respuestas en aspectos vistos
en clase, referencias a otros artistas dadaístas y/o aquellos que se pusieron realmente en
la piel de críticos de arte en el año 1917, tuvieron las mejores calificaciones. Estos
mismos se correspondían exactamente con aquellos que participaron frecuentemente en
las sesiones (alrededor del 25%), por lo que podemos confirmar que el trabajo diario y
la atención en clase está enteramente ligado con un mejor rendimiento académico y una
mayor comprensión de las actividades.
Es obvio que los alumnos que finalmente no entregaron el ensayo recibieron una
calificación de 0 puntos sobre 2 posibles, es decir, el 29’62% de los estudiantes
matriculados.
Pese a ello y en definitiva, creo haber sido capaz de acercar un movimiento artístico tan
peculiar y radical como el Dadaísmo a alumnos de 1º de Bachillerato en la asignatura de
Historia del mundo contemporáneo, pues muchos de ellos demostraron haber
comprendido unos mínimos básicos de la materia y lo que es más importante, plasmarlo
en un ensayo individual evaluable.
Así, se puede afirmar que en torno al 70% de los alumnos han sabido responder
correctamente a la pregunta central, lo cual me deja como docente con buen sabor de
boca, al ser sabedor de la dificultad que implica en primer lugar, enfrentarse a una
actividad de indagación –prácticamente nueva para ellos-, y en segundo, plasmar por
escrito unos conocimientos adquiridos en base a una pregunta abierta.
4. Conclusiones generales
Como hemos señalado a lo largo del presente documento, considero que ha sido una
experiencia positiva académicamente tanto para mí en calidad de docente, como para
los estudiantes.
El reto de enfrentarse a algo nuevo siempre asusta, pero en este caso creo haber sido
capaz de organizar correctamente las sesiones previas y explicar adecuadamente el
modus operandi que íbamos a llevar en todo momento –tanto con los estudiantes como
con la tutora de prácticas- para evitar sorpresas o desacuerdos de último momento.
En este sentido, pese a que algunos de los estudiantes habrán sufrido las circunstancias
de salir de la zona de confort y tener que plasmar sus propias conclusiones en un
ensayo, a nivel general ha constituido una experiencia enriquecedora para ellos (opinión
fundada después de mantener una charla con algunos de los alumnos) y para mí.
24
Desde mi perspectiva de alumno del máster sí que supuso una dificultad considerable
encontrar la pregunta central adecuada que articulara el resto de la actividad, así como
diseñar las actividades soporte correspondientes sobre todo debido a que se trata de algo
muy concreto y específico de nuestra unidad didáctica. Sin embargo, una vez
solucionado ese primer paso, la adecuación al aula fue muy natural y orgánica, pues en
todo momento ejercí mi función de guía con ellos y estuve atento a todos los problemas
que pudieran surgir, los cuales se redujeron a unos pocos.
ANEXO
25
Fuente 1: respuesta a pregunta central de Alumno 1
26
Fuente 2: respuesta a pregunta central de Alumno 2
27
ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3 ACT. 4 ACT. 5 TOTAL
(cuaderno)
AJOBÍN, 2 2 1.5 2 2 9.5
ARIADNA
ARTERO, LUKE 2 0.5 0.5 1.65 NP 4.65
BANU, 1.5 1.5 1.5 1.65 NP 6.15
NICOLETA
BEITIA, ESTHER 1.8 2 1 2 1.5 8.3
ALBA
BETANCOURT, 1.5 1.8 NP 2 1.2 6.5
DANIELA
BOYLE, LUCAS 2 1 0.5 2 np 5.5
CETINA, PABLO 2 2 1.8 2 1.8 9.6
DE FRANCISCO, 2 2 2 2 2 10
ZEZE
DOBBIE, ERICA 2 1 0.5 1.65 1 6.15
FAURE, IRENE 2 2 0.8 2 1.5 8.3
GASPAR, LENA 2 2 0.5 2 NP 6.5
JU
GÓMEZ, 2 1.5 0.5 2 1.75 7.75
NATALIA
ELIZABETH
HERNÁNDEZ, 2 1.5 1.7 2 NP 7.2
NEREA
LÓPEZ, PABLO 1 1 1.5 1.5 NP 5
LYUBOMIROVA, 2 1.6 1.7 2 2 9.3
BEATRIS
MATESANZ, 2 1.8 1 2 1.5 8.3
IRENE
MIRAMÓN, NP 2 1 2 2 7
SOFIA
NEDOV, ISABEL 1.75 1.75
PARDOS, 2 2 1 1.5 1.4 7.9
PATRICIA
APOLONIA
PERALTA, NIDIA np np np np np
PAMELA
RIVERA, 2 2 2 2 NP 8
CLAUDIA
ROYO, ALBA 2 2 1 2 2 9
SACRISTÁN, 2 2 0.5 1.4 1.8 7.7
JESÚS
SALVADOR, 2 1.5 NP 1.65 1.25 6.4
BELÉN
SARASOLA, 1.5 2 1.5 1.3 1.7 8
28
INÉS
VIZCAÍNO, 1.55 1.45 1.55 1.55 1 7.1
DANIELA
YAMILETH
ZORRAQUÍN, 2 1.8 0.9 1.65 1.75 8.1
IZARBE
Fuente 3: notas de los alumnos de 1ºB (en rojo, las notas de la actividad de indagación,
valorada en 2 puntos)
29