ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
Las instituciones de salud han intentado adecuar sus servicios y su atención a las
características de la población, basó su adecuación cultural en el factor lingüístico
logrando así un mejor dialogo intercultural y comodidad de los pacientes, como por
ejemplo adornos florales, sala de espera con televisor, atención más personalizada,
pintura de colores pasteles en las paredes para crear un ambiente confortable hacia
la población que se atienda.
Negociar con la cultura del “otro” no significa aceptar cualquier compromiso. Hay
que diferenciar aquellas medidas que mejoran las condiciones de la atención
(adecuación de los ambientes y de la atención con el idioma, la refacción de los
ambientes, la personalización de la atención, etc.), y aquellas que integran prácticas
propias de las otras culturas. Si bien las primeras medidas son beneficiosas (para
todas las usuarias), las segundas acentúan las dificultades de ambos sectores,
médico y paciente, en delimitar los alcances y límites de su propia competencia.
Del lado de la población, existen también muchas formas de transar con el sistema
biomédico de salud. Estas elecciones libres de ciertos servicios de salud parten en
general de consideraciones y preferencias subjetivas y no así de un real
conocimiento de los procedimientos biomédicos.
Implementación de un sistema de salud
1. Concepción del sistema municipal como una verdadera red en la que estén
integrados todos los actores sociales (comunidades, autoridades municipales
y cantonales, ONGs, Iglesias, etc.).
2. Protagonismo esencial de las comunidades originarias en la toma de
decisiones y aplicación de medidas de salud, mediante la integración de
autoridades de salud dentro del sistema de cargos políticos comunitarios y
cantonales y su participación efectiva en las reuniones del Directorio Local
de Salud (máxima instancia de decisión desde la Municipalización de la
Salud).
3. Reconocimiento del pluralismo médico que de hecho existe en todos los
municipios, mediante una política de valoración y mejoramiento de las
medicinas tradicionales, y la creación de mecanismos de interacción con los
servicios de medicina occidental (sistema de referencia mutua, por ejemplo).
4. Adecuación cultural y humanización de los servicios de medicina alopática.
5. Adopción de una política de salud intercultural municipal validada mediante
ordenanzas.
Para llegar a tales resultados, se requieren dos estrategias principales:
Para lograr establecer una correcta practica medica con una comunidad originaria
se requiere el compromiso de todos los actores sociales para participar a la
elaboración e implementación de un Sistema Municipal de Salud con enfoque
Intercultural, ya que presenta una importancia muy relativa que se atribuye a la
interculturalidad en los niveles de decisión.
2.- Desarrollar habilidades para la atención intercultural
-Comunicación intercultural