08-01-2022-Tesis Chaparro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO ANTONIO RAYMONDI”

TESIS

APLICACIÓN DE LOS JUEGOS TRADICIONALES PARA DESARROLLAR


L A MOTRICIDAD MOTORA GRUESA EN NIÑOS DE INICIAL

Geraldine Marie Chaparro Lázaro Geraldine Marie.

ASESOR :

AÑO 2022
I. Planteamiento del problema. Página

1.1 Determinación del problema.

Los países de América del Sur se caracterizan por su cultura y tradición que se ha

obteniendo al pasar de las generaciones, es por eso que los juegos tradicionales infantiles

de persecución forman parte de su patrimonio, algunos son propios de los países y otros

se los ha llegado adoptar como suyos. Según (Cervantes, 1998) “Los juegos tradicionales

infantiles de persecución son aquellos juegos que se transmiten de generación en

generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.” (1)

Para (Aretz, 2011) “Los juegos tradicionales es en donde se resumen experiencias

colectivas de generaciones y por lo tanto (…) el niño se enriquece jugando ” por lo que

podemos decir que a los juegos tradicionales infantiles de persecución se los puede

utilizar para estimular y potenciar el desarrollo de las capacidades, habilidades y

destrezas de los niños, teniendo en consideración el entorno familiar y entorno social

que rodea al niño.

En los países de América de Sur y en el Ecuador los juegos tradicionales, sin duda

alguna constituyen un pilar importante a través de la historia en los últimos años estos

han ido perdiendo su aplicación en los niños y niñas de nuestro país.

Por lo podemos considerar que los juegos tradicionales infantiles de persecución

favorecen al desarrollo infantil ya que en la práctica de los mismo se integran las áreas

de los niños como son la motora gruesa, cognitiva, socio afectiva motora fina y

lenguaje, consiguiendo en los niños un mejor desarrollo y potenciar sus destrezas y

habilidades a través del juego y alegría.


Los juegos tradicionales infantiles se sitúan en el grupo de las manifestaciones

lúdicas más genuinas de cualquier colectivo humano, que han ido de generación en

generación de abuelo a padres e hijos, y en su práctica sin darse cuenta o de forma

empírica ha servido para estimular el desarrollo infantil promoviendo un despliegue

integral de sus habilidades y destrezas en las diferentes áreas de sus desarrollo

psicomotriz, afectivas sociales y cognitivas, los cuales lo practicaban en las calles,

terrenos y canchas.

En consecuencia la práctica de juegos tradicionales son de suma importancia para

que los niños puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en la edad que a ellos

les corresponde para no tener problemas a futuro y que el niño no se sienta rechazado

al no poder realizar una u otra actividad, además es importante que los maestros

tomen capacitaciones actuales para que implanten en su plan de estudios los juegos

que son de gran ayuda para motivar la clase.

En la se observa En la I.E.I. Santa Rosa de Villa se observa que los estudiantes de

tres años tienen dificultad para hacer actividades físicas, como saltar, caminar de

puntillas, falta de equilibrio, no reconocen su lateralidad superior e inferior, problemas

de ubicación espacial, dificultad para el gateo, caminar siguiendo una misma dirección.

Nunca antes el hombre ha dispuesto de tanto tiempo libre como en el presente, sin embargo, pese

a este mayor tiempo libre, los niños juegan cada vez menos.

De este modo, se observa que los niños no alcanzan estadios de desarrollo que les

corresponde a su edad, debido al poco estímulo motriz recibido al no haber jugado lo

suficiente y no haber ejercitado adecuadamente a través del juego, tanto sus


capacidades perceptivo- motrices como las coordinativas y hasta condicionales,

observándose por ende, cuadros de torpeza motora y obesidad que impiden

aprendizajes mayores.

Es por ello que planteo el siguiente trabajo de investigación. Influencia de los

juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo d e la motricidad

gruesa en los estudiantes de tres años de la I.E.I. Santa Rosa de Villa

del 2021.

Es por ello que el presente trabajo de investigación Influencia de los juegos

tradicionales para fortalecer el desarrollo d e la motricidad gruesa en los estudiantes

de tres años son de suma importancia para que los niños puedan desarrollar sus

habilidades y destrezas en la edad que a ellos les corresponde para no tener

problemas a futuro y que el niño no se sienta rechazado al no poder realizar una u otra

actividad, además es fundamental que los maestros tomen capacitaciones actuales

para que implanten en su plan de estudios en los juegos que son de gran ayuda para

motivar la clase.

1.2 Formulación del problema: Problema general y problemas específicos.

¿Qué efectos tiene la aplicación de los juegos tradicionales para desarrollar


l a motricidad motora gruesa en niños de 3 años de educación inicial de la I.E
xxxxx?
1.2.1 Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la motricidad motora gruesa en niños de 3 años de


educación inicial de la I?E xxx antes de la propuesta didáctica aplicando los juegos
tradicionales en la prueba pre test del grupo control y el grupo experimental?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la motricidad motora gruesa en niños de 3 años


de educación inicial de la I.E xxx después de la propuesta didáctica aplicando los
juegos tradicionales en la prueba post test del grupo control y el grupo
experimental?

¿Cuál es el nivel de comparación el nivel de desarrollo de la motricidad motora


gruesa en niños de 3 años de educación inicial de la I.E xxx antes y después de la
propuesta didáctica aplicando los juegos tradicionales en la prueba pretes y post
test del grupo control y el grupo experimental.?

1.3 Objetivos: generales y específicos.

Objetivo general:
Determinar qué efectos tiene la aplicación de los juegos
tradicionales para desarrollar l a motricidad motora gruesa en
niños de 3 años de educación inicial de la I.E

Objetivo especificos:
a) Identificar el nivel de desarrollo de la motricidad motora gruesa
en niños de 3 años de educación inicial de la I.E xxx antes de la
propuesta didáctica aplicando los juegos tradicionales en la
prueba pre test del grupo control y el grupo experimental.
b) Evaluar el nivel de desarrollo de la motricidad motora gruesa en
niños de 3 años de educación inicial de la I.E xxx después de la
propuesta didáctica aplicando los juegos tradicionales en la
prueba post test del grupo control y el grupo experimental

c) Comparar el nivel de desarrollo de la motricidad motora gruesa


en niños de 3 años de educación inicial de la I.E xxx antes y
después de la propuesta didáctica aplicando los juegos
tradicionales en la prueba pretes y post test del grupo control y
el grupo experimental.

1.4 Importancia y alcances de la investigación.

La razón por la cual se efectúa la presente investigación científica se fundamenta en la observación de la escasa
aplicación de juegos tradicionales para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en los estudiantes de tres años de
educación inicial de la I. E. santa rosa de villa -2022.
La investigación tiene importancia teórica y práctica ya que aporta conceptualmente al mejoramiento de la calidad del
servicio educativo porque permite comprender, explicar, probar y utilizar la eficacia de los juegos tradicionales para
mejorar el desarrollo psicomotriz grueso en los estudiantes de educación inicial a través de la actividad lúdica en las
aulas, particularmente en la consecución del desarrollo BIO-PSICO-SOCIAL.

1.4.1 Importancia teórica.

Debido la situación problemática que vinculan al aprendizaje de estudiantes, es de suma trascendencia


ampliar y profundizar las bases teóricas de estos dos temas, enfatizando la recuperación de los juegos
tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 años de la I.E.I. santa rosa de villa -2022.

1.4.2 Importancia práctica.


Los juegos tradicionales cobran mayor vigencia, por cuanto son accesibles, de bajo costo y fácilmente
operativos. Por ello, es necesario tomarlo como factor influyente de la psicomotricidad en niños de 3
años de la I.E.I. santa rosa de villa -2022

1.4.3 Importancia metodológica.


Como alternativa a las actividades ludicas, los juegos tradicionales incentivan la intervención de los
estudiantes con mayor nivel de motivación, en tanto tienen relación con su propia vivencia. Todos
necesitan estimular las áreas cognitiva, motriz y social afectiva de allí su integralidad en la formación y
participación de los estudiantes.
II. Marco teórico.

2.1 Antecedentes del estudio: internacionales y nacionales.


2.1.1. A nivel internacional

Según Edgar Paz Valderrama, en su tesis Juegos tradicionales en la escuela, la enseñanza de juegos
tradicionales brinda elementos para recrear de modo placentero y ganando algo valioso socialmente. Al respecto, un
punto importante es el diálogo sobre las normas para la convivencia; como se sabe, todos los juegos contienen reglas
donde, se puede generar una reflexión sobre las consecuencias del cumplimiento de las normas en la escuela. Es decir,
en este enfoque aporta aprendizajes de valores como el diálogo con los otros, la justicia, la solidaridad, el
compañerismo, la constancia, entre otros.(2014) p7

2.2 Bases teóricas.


2.2.1. Programa de juegos tradicionales
De acuerdo a Pérez:
Un programa es un documento técnico en que se deja constancia tanto de sus objetivos cuanto
de las actuaciones puestas a sus servicio. Un programa educativo es un documento en el que se
integran objetivos educativos a lograr a través de determinados contenidos .

Según Bauzer (1997), existe la universalidad del juego ya que el hombre en las diferentes ciudades y
momentos históricos ha ocupado su tiempo libre en el juego convirtiéndose estos en una herencia de tradiciones
que se van traspasando de una generación a otra: Al principio, el hombre jugaba con nueces, carozos de frutas,
piedras y armas (…) cansado comenzó a participar en luchas, carreras y otras competencias con su semejante, al
paso del tiempo habrá sido el perfeccionismo del juego y la creación de otros (como pelotas, muñecas e
instrumentos musicales, etc)
PIAGET, Jean: Para él: Los juegos no son simplemente una forma de desahogo o entretenimiento para
gastar energía en los niños, sino medios que contribuyen a enriquecer en el desarrollo intelectual.
2.2.2. Desarrollo motriz
De un modo general de acuerdo a Alemany & Granda (2002) se entiende por desarrollo a la
serie de cambios que se producen a lo largo de la vida de los individuos, sean estos internos o externos.
Muñoz (2003, p . 43) define desarrollo motriz como los “cambios producidos en el
ág

comportamiento motor a través del tiempo”. Dichos cambios se refiere a la adquisición de habilidades.
Al estudiar Piaget como los infantes accedían al conocimiento, halló que el pensamiento o más
precisamente la inteligencia, era el resultado de la interacción del sujeto con los objetos. Las respuestas
a través del movimiento a los objetivos que se plantea el ser humano desde bebe, vendrían a ser las
habilidades motoras. (2015, p . 1). ág

Piaget sostenia que sostuvo que el pensamiento en un principio procede de las acciones, “el
pensamiento, para Piaget, es acción sobre los objetos
2.3 Definición de términos básicos.

III. Hipótesis y variables.

3.1 Hipótesis: general y específicas.

3.2 Variables y su operacionalización.

IV. Metodología.

4.1 Enfoque de investigación.

4.2 tipo de investigación

4.3 Diseño de investigación.

4.4 Método.

4.5 Población y muestra.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información.

4.7 Tratamiento estadístico de los datos


V. Aspectos administrativos.

5.1 Recursos Humanos.

5.2 Recursos Institucionales

5.3 Presupuesto.

5.4 Cronograma de actividades

Referencias

Apéndice
Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

En la edad preescolar se considera que los niños construyen una comprensión del mundo que le
rodean, es por ello que el juego cumple un rol muy importante entre la etapa de la función simbólica y
la sub etapa del pensamiento intuitivo, ya que mediante el juego coordinan movimientos intuitivos y
acciones relacionadas con la motricidad motora gruesa, realice movimientos musculares de todo el
cuerpo como las piernas, brazos, cabeza abdomen, espalda, que el niño y niña tenga la capacidad de
coordinar movimientos de manera amplia, tenga flexibilidad resistencias velocidad fuerza.

El juego ayuda a los niños y a las niñas a comprender las diferentes normas, diferentes tipos de
lenguaje.

Los pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando
y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes y ayudarán a formar la mente.

En relación con el juego las niñas y niños aprenden a controlar sus emociones, regulan su carácter,
fortalece las conexiones neuronales de los más pequeños el juego ayuda a enfrentar situaciones de
estrés, proporciona habilidades que permite explorar realidades nuevas, aprenden a lidiar sus
emociones como el miedo, las frustraciones, el enojo, la agresividad, fomenta el desarrollo intelectual,
permite la adquisición de valores, fortalece el autoestima.

En la I.E.I. Santa Rosa de Villa se observa que los estudiantes de tres años tienen dificultad para hacer
actividades físicas, como saltar, caminar de puntillas, falta de equilibrio, no reconocen su lateralidad
superior e inferior, problemas de ubicación espacial, dificultad para el gateo, caminar siguiendo una
misma dirección.
Es por ello que planteo el siguiente trabajo de investigación. Influencia de los juegos
tradicionales para fortalecer el desarrollo d e la motricidad gruesa en los
estudiantes de tres años de la I.E.I. Santa Rosa de Villa del 2021.

Es por ello que el presente trabajo de investigación Influencia de los juegos tradicionales para
fortalecer el desarrollo d e la motricidad gruesa en los estudiantes de tres años son de suma
importancia para que los niños puedan desarrollar sus habilidades y destrezas en la edad que a ellos les
corresponde para no tener problemas a futuro y que el niño no se sienta rechazado al no poder realizar
una u otra actividad, además es fundamental que los maestros tomen capacitaciones actuales para que
implanten en su plan de estudios en los juegos que son de gran ayuda para motivar la clase.

1.3 Formulación del problema: Problema general y problemas específicos.

1.3.1 Problema general.

¿Cómo influyen los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad motora gruesa en niños y niñas

de 3 años en los estudiantes de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021?
1.3.2 Problemas específicos

 ¿De qué manera se puede identificar los juegos tradicionales que desarrollan la psicomotricidad
motora gruesa en niños y niñas de 3 años de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021?

 ¿De qué manera se puede analizar cómo se dan los juegos tradicionales en niños y niñas de 3 años
de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021?

 ¿De qué manera se puede evaluar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la
psicomotricidad motora gruesa en niños y niñas de 3 años de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año
2021?

1.4 Objetivos: generales y específicos.

1.4.1 Objetivo general.

Determinar cómo influyen los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad motora gruesa

en niños y niñas de 3 años en los estudiantes de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021

1.4.2 Objetivos específicos

 Se podrá identificar poniendo en práctica diversos tipos de juegos tradicionales que

evidencien el desarrollo de la psicomotricidad motora gruesa en niños y niñas de 3 años de

la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021.

 Se puede analizar poniendo en práctica los juegos tradicionales durante las sesiones de

aprendizaje en niños y niñas de 3 años de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021.
 Seleccionar los instrumentos de evaluación que permitan medir la influencia en el desarrollo

de la psicomotricidad motora gruesa en niños y niñas de 3 años de la I.E.I.P. Santa Rosa

de Villa del año 2021.

1.5Importancia y alcances de la investigación.

El presente trabajo de investigación está basado en determinar cómo influyen los

juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad motora gruesa en los estudiantes

de tres años de la I.E.I. Santa Rosa de Villa del año 2022.

Cabe resaltar la importancia de la presente investigación ya que nos permite la

estimulación de capacidades para desarrollar el equilibrio, la coordinación motora

gruesa, lograr que los estudiantes


. Para facilitar el proceso del aprendizaje es importante tomar referencia el cuerpo ya que es el mejor
medio para aprender lo que es lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, nociones
espaciales, el espacio y tiempo referente a la ubicación. Para trabajar la psicomotricidad y obtener
varios beneficios se puede utilizar objetos del entorno y desarrollar nociones básicas de color, tamaño,
forma y cantidad, por medio de estas actividades se irá reforzando la personalidad de los niños ya que
mejora la integración y la relación con las personas que se encuentran a su alrededor, se incentivará a
desarrollar la memoria, atención, concentración, creatividad. Teniendo en cuenta los siguientes
beneficios:

- Sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su impulsividad sin culpabilidad. Esta
descarga será determinante para su equilibrio afectivo.
- Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción
de su propio cuerpo.
- Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y
adaptar su movimiento corporal.
- Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y
espacio.
- Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos así como la exploración
de los diferentes usos que se les puede dar.
- Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así
como la creatividad del niño. Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro
lado, delante detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo.
- Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa
con los elementos del entorno.
- Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal.
- Ayuda a enfrentar ciertos temores, el niño fortalece no solo su cuerpo sino también su
personalidad superando así ciertos miedos que antes lo acompañaban.
- Reafirma su auto concepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como
consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.

Al hacer la diferencia entre motricidad y movimiento, entiendo que el movimiento es el medio de


expresión y de comunicación del ser humano y a través de él se exteriorizan las potencialidades motrices,
orgánicas, afectivas e intelectuales. El movimiento es un acto motor, que involucra cambios de posición
del cuerpo o de alguna de sus partes y que, por lo tanto, estaría representando algo externo, algo visible.
Por otro lado, la motricidad involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control
mental o psíquico que cada movimiento trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría representando
algo que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos internos de
energía, contracciones y relajaciones musculares, etc. (Vaca M. , 2008, pp. 3-6)
II. Marco teórico.

2.1 Antecedentes del estudio: internacionales y nacionales.

2.1.1. A nivel internacional


Mamani, (2017), desarrollo la investigación titulada: “Significaciones del juego en el desarrollo de
la psicomotricidad en educación inicial”, para optar el título de licenciatura en ciencias de la
educación, en la Paz-Bolivia. De donde se plantea el siguiente problema ¿Cuál es el significado
pedagógico que asignan las y os educadores del nivel inicial al juego en el desarrollo de la
psicomotricidad en los y las niñas de la unidad educativa “General don José de San Martin” de la
ciudad la Paz, zona Villa San Antonio Bajo?, cuyo objetivo fue conocer los significados del juego en
el desarrollo de la psicomotricidad en educación inicial, la población y muestra estuvo constituido
por educadoras y niños que suman 227, el tipo de investigación correspondió a un tipo
descriptivo. Llego al siguiente resultado: El juego como elemento vital e indispensable para el
avance optimo, pedagógico y psicomotriz de los niños del nivel inicial, depende mucho de la
organización social de las educadoras, como también de los medios físicos con los que cuenta la
institución. Implica que la motricidad depende del juego, porque es una necesidad del ser humano
y de forma natural. (Mamani, 2017, pág. 103)

Pol, (2013), desarrollo la investigación titulada: “Actividades para el desarrollo motor en niños de
3 y 4 años en base al currículo creativo del centro PAIN de la escuela Antonio Castro y Escobar del
Municipio de la antigua Guatemala Sacatepéquez”, de la Universidad Rafael Landívar.
Se formuló a siguiente interrogante,
¿Cuáles son las actividades para el desarrollo del área motora en niños de 3 a 4 años de PAIN
y concientizar a las maestras de los beneficios de poner en práctica actividades que desarrollen
el área motora en el proceso educativo de la estimulación del área motriz en niños de 3 a 4 años?,
de donde el objetivo fue proponer actividades para el desarrollo del área motora en niños de 3 a 4
años de PAIN y concientizar a las maestras de los beneficios de poner en práctica actividades que
desarrollen el área motora en el proceso educativo de la estimulación del área motriz en niños de
3 a 4 años. La población y muestra fueron 25 niños.
Se utilizó para la medición del desarrollo motor realizándose una evaluación pretest–postest con
el desarrollo el Continuo del Desarrollo del Currículo Creativo como instrumento de las actividades
de estimulación motora entre ambas mediciones. El resultado fue: La implementación de
actividades motrices dentro de la rutina diaria en niños de 3 a 4 años es efectiva según resultados
estadísticos. Recomendando, validar la propuesta por medio de una muestra poblacional que
tome en cuenta la totalidad de los centros PAIN y poder generalizar los resultados al municipio de
La Antigua Guatemala. (Pol, 2013, pág. 7)
2.1.2. A nivel nacional

Chara-Góngora (2009) Comprobó en su investigación la efectividad de su programa de


psicomotricidad propuesto a través del ritmo de forma toril en niños de cinco años, en
la I.E. Mundo del Saber en el Distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Concluyeron
que el programa planteado es efectivo a través del ritmo toril y la psicomotricidad para
la integración rítmica en niños de cinco años. p 17

Gabriela Semino-Yarlequé, (2016), desarrolló la investigación titulada: “Nivel de psicomotricidad


gruesa de los niños de 4 años de una institución educativa privada del distrito de Castilla-Piura”,
Tesis de pregrado en Educación, Nivel Inicial de la Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la
Educación. Piura.XXXX
Con la finalidad de dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de psicomotricidad
gruesa de los niños de 4 años de una institución educativa privada del distrito de Castilla-Piura?.
Cuyo diseño de investigación corresponde a un descriptivo simple.
A continuación se presentan las conclusiones a las que se ha llegado, finalizada la investigación:
a) El nivel de psicomotricidad gruesa que presentan los niños de 4 años de la institución educativa
privada, de acuerdo a la escala de OZER, en su mayoría es superior y motricidad normal superior;
además existe una cantidad de niños considerable con niveles normales, normal inferior e inferior.
b) El nivel de equilibrio de la motricidad gruesa que presentan los niños de 4 años de la institución
educativa privada, es en su mayoría alto, también existe una cantidad considerable de niños con nivel
de equilibrio medio; y una cantidad minoritaria de niños con nivel de equilibrio b.
(Semino, 2016, pág. 57)

Lachi Jesús, Roxana Amada, (2015), desarrolló la investigación titulada: “Juegos tradicionales
como estrategia didáctica para desarrollar la competencia de número y operaciones en niños (as)
de cinco años”.
Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la mención
En Didáctica de la enseñanza de educación inicial de la Universidad San Ignacio de Loyola.
De donde se formula ¿Cuál es el diseño de la estrategia de juegos tradicionales para mejorar la
competencia de número y operaciones en los niños de 5 años?
Cuyo objetivo de la investigación fue el diseño de la estrategia de juegos tradicionales para
mejorar la competencia de número y operaciones
en los niños de 5 años; el método utilizado es la aplicada proyectiva con enfoque cualitativo;
Se trabajó con una muestra intencionada con niños de 5 años y dos docentes uní docentes,
Haciendo un total de 6 niños y 2 docentes, el resultado más importante, está en diseñar una
Estrategia didáctica a través de juegos tradicionales cuya metodología sigue procesos lógicos para
Mejorar la competencia de número y operaciones. Dichos resultados demuestran que: La
estrategia
de juegos tradicionales es una forma de desarrollar la matemática de manera divertida, porque
involucra a los niños en actividades lúdicas y agradables.
Además, enseñan a conocer y transmitir las costumbres y tradiciones de la comunidad. (Lachi,
2015, pág. 76).
2.2. Bases teóricas

2.1.1. Los juegos tradicionales

a). El juego

El juego es una acción o actividad humana, que se realiza de acuerdo con una
regla libremente establecida, provista de un fin en sí misma, acompañada por un
sentimiento de tensión y de alegría, es decir, el juego es el ejercicio recreativo sometido
a reglas y en el cual de gana o se pierde, según la habilidad del que
juega.PARAFRASAR

Para Rousseau (1762): “el juego es el modo de expresión del niño pequeño y su
felicidad. Es autorregulados de su conducta y ejercicio de su libertad” (p.68).

Es importante reconocer que el juego es la herramienta con la que los docentes


se valen para intervenir en el aula, pero para los niños y las niñas, es la forma de
disfrutar y gozar lo placentero de su vida. Además, el juego es la manifestación más
importante de los niños y las niñas, es su manera natural de aprender, de representar su
mundo y de comunicarse con su entorno, manifestando sus deseos, fantasías y
emociones.

Para Fernández (1999),” el juego es la actividad más importante de la infancia,


el juego es para el niño lo que el trabajo es para el adulto” (p. 43).

En cambio para Moreno (2002) “el juego es una acción libre, ejecutada, y
sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo, puede
absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material, no se
obtenga en ella provecho alguno; que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un
determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a
asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del
mundo habitual”

Por tanto, el juego es una actividad de recreación, es llevada a cabo por los seres
humanos con la finalidad de divertirse y disfrutar, además de esto, en los últimos
tiempos los juegos han sido y son utilizados como herramientas de enseñanza en las
instituciones educativa, en especial en el nivel de educación inicial, esto por lo que
incentiva al alumno a participar del aprendizaje al mismo tiempo que se divierten.
PARAFRASEAR.

b). Características de los juegos

El juego se caracteriza por los siguientes rasgos:

 El juego es placentero, divertido.


 El juego no tiene metas o finalidades extrínsecas. Sus motivaciones son
intrínsecas y no se hallan al servicio de otros objetivos. De hecho, es más un
disfrute de medios que un esfuerzo destinado a algún fin particular.
 El juego es espontáneo y voluntario. No es obligatorio, sino libremente elegido
por el que lo practica.
 El juego implica cierta participación activa por parte del jugador.
 El juego no guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego
 En el juego los niños y las niñas reafirman su personalidad y autoestima
 El juego ha sido vinculado a la creatividad, a la solución de problemas, al
aprendizaje del lenguaje, al desarrollo de papeles sociales y a otro numerosos
fenómenos cognoscitivos y sociales

Las características que se ha anotado, permiten entender , que el juego se realiza


en el marco de una serie de reglas, las cuales deben ser respetadas por los participantes
para un correcto desenvolvimiento del juego, puesto que la infracción de alguna de ellas
implicará la sanción del transgresor, en tales reglas se estipulan los parámetros que debe
conseguir determinada persona o equipo para conseguir el objetivo que es ganar y por el
contrario quien no lo consiga será el perdedor o perdedores.PROPUESTAS D
EAUTOR

c). Capacidades que se aprende mediante el juego

En el juego el niño realiza muchas cosas:

 Experimenta con personas y cosas;


 Almacena información en su memoria;
 Estudia causas y efectos;
 Resuelve problemas;
 Construye un vocabulario útil;
 Aprender a controlar las reacciones e impulsos emocionales centrados sobre sí
mismo;
 Adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social;
 Interpreta acontecimientos nuevos y, a veces, estresantes;
 Incrementa las ideas positivas relativas a su auto concepto;
 Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas
Para Pugmire-Stoy (1996) “el juego es tan necesario para el pleno desarrollo del
cuerpo, el intelecto y la personalidad del niño como lo son, la comida, la vivienda, el
vestid, el aire fresco, el ejercicio, el descanso y la prevención de enfermedades y
accidentes para su existencia efectiva y prolongada como ser humano”

Es decir, el juego, además del disfrute que éstos pueden generar en las personas
que los ejecutan, también ayudan a incentivar el desarrollo de las habilidades mentales,
en el caso de los juegos que requieren de ingenio. El ejercicio físico también es otro de
los aportes que presentan los juegos sobre todo en aquellos juegos que requieran la
utilización del cuerpo, lo que ayuda al individuo a tener un mayor nivel de resistencia
en cuanto a actividades físicas se refiere.

d). Clasificación de los juegos

En la actualidad existen un conjunto de juegos, puesto que paralelo al avance de


la ciencia y la tecnología surgen nuevas maneras de jugar, de igual modo los hombres
de acuerdo a su nivel de conocimientos van estableciendo nuevos juegos relacionadas al
contexto actual.PARAFRASEAR.

Según UNESCO (1980), los juegos pueden clasificarse en cuatro grandes categorías:

 Los juegos que hacen intervenir una idea de competición, de desafío, lanzado a
un adversario o a uno mismo, en una situación que supone igualdad de
oportunidades al comienzo.
 Juegos de simulacro,
 Juegos dramáticos o de ficción, en los que el jugador aparenta ser otra cosa que
lo que es en la realidad y
 Juegos que se basan en la búsqueda del vértigo y que consisten en un intento de
destruir, por un instante, la estabilidad de percepción y de imponer la conciencia
lúdica una especie de pánico voluptuoso (p.7).

En el mundo existen una gran cantidad de modalidades de juegos, que se


diferencian entre sí por el método y las herramientas utilizadas para su correcto
desenvolvimiento, pero el objetivo principal sigue siendo el mismo, la de divertir a
quienes los practican, entre las principales modalidades conocidas se pueden mencionar
los siguientes:
Juegos activos

Los juegos activos son aquellos en donde dos personas o más comparten tiempo,
interactuando entre sí físicamente, mentalmente y muscularmente, lo que significa que
se conjuga la mente con su entorno muscular permitiendo un perfecto funcionamiento
de lo que es la máquina más exacta y compleja creada por la naturaleza como lo es el
cuerpo humano.

Juegos pasivos

Son aquellos juegos donde el acto físico no es necesario en el cual una o varias
personas realizan actividades donde se aplica más el razonamiento y la creatividad que
la fuerza bruta, este tipo de juegos en su mayoría son de observación, de mesa, juegos
de tableros, de cartas, condados, de escritura o lectura, son los que donde el intelecto y
la imaginación son el principal elemento.

Juegos cooperativos

Este tipo de juego es la suma de todos los logros que un equipo tienen en común
para llegar a determinada meta, como el logro de cada uno de los integrantes, ya que el
logro y el éxito de un miembro es el éxito y logro de todo el equipo, es decir; los
participantes que lo componen no compiten entre sí, sino que se apoyan ya sea que
ganen o pierdan lo hacen como grupo o equipo, es el caso de juego de fútbol, vóley,
juegos populares en colectivo,

Juegos de mesa

Aquellos que como su nombre lo indica, se juegan sobre un tablero o superficie


plana; por lo general estos suelen implementar la utilización de figuras o fichas las
cuales se colocan encima del tablero, las reglas del mismo van a depender del tipo de
juego, pueden participar en ellos una o varias personas; algunos de los juegos de mesa
requieren la utilización de la destreza mental o razonamiento lógico, mientras que otros
son basados en el azar.

Juegos tradicionales

Los juegos tradicionales se caracterizan por ser regionales o propio de un país, por
lo general estos son llevados a cabo sin la necesidad de utilizar juguetes o algún tipo de
tecnología, solo se necesita emplear el propio cuerpo o de herramientas que se pueden
obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.) también los
objetos
De uso domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc. Es el caso de juegos a
la escondida, el trompo, y otros.

Por su parte Calero (2003), distingue los siguientes tipos de juego:

Los juegos que interesan a la movilidad (motores). Estos juegos tienden al desarrollo
muscular, mediante ejercicios de músculos de brazos, piernas, etc., hasta juegos con
aparatos.
Juegos propios para la educación de los sentidos (sensitivos). Se realizan utilizando
diversos objetos que educan la mano, oído, la vista, etc. Se emplean estos procedimientos en
forma progresiva.

Los juegos para desenvolver la inteligencia (intelectuales). Estos juegos se realizan


mediante la experimentación y la curiosidad infantil que tienden al desarrollo de la
inteligencia.

Los juegos para el cultivo de la sensibilidad y la voluntad (efectivos). En estos caben


todos aquellos juegos que tienden al desarrollo de los instintos sociales. La elección de los
juegos efectivos toca al hogar y a la escuela, con el fin de evitar la proliferación de juegos
que no conducen a la formación de buenos hábitos.

Juegos artísticos. Satisfacen principalmente el libre juego de la imaginación, en los que es


más viva la ilusión, propenden a la cultura estética de los niños según sus tendencias,
habilidades y aptitudes. Pueden ser: pintorescos, épicos, arquitectónicos, de imitación
plástica, dramáticos (p.60).

d). Juegos populares Concepto

Según los tratadistas, los juegos populares son aquellos que van pasando de padres a hijos y
que son parte de la cultura de los pueblos, en donde se suelen reflejar las necesidades y
experiencias e inclusive ayudan a educar a las nuevas generaciones, generalmente son
juegos espontáneos, creativos y motivadores. Para Saco (2001):

El juego popular es ante todo juego, y por tanto, se trabajará siguiendo las orientaciones
generales de éste gran ámbito de la conducta humana: Conducta Lúdica. El juego, la
conducta Lúdica, es fruto de nuestra historia y de nuestra cultura. El juego está inmerso en
nuestro acervo cultural al igual que el arte, la arquitectura, la gastronomía o los modos de
vida. Tradicional proviene de tradición y el diccionario de la Real Academia lo define como:
Comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, ritos, costumbres, hechas
de padres a hijos al correr de los tiempos y sucederse de las generaciones. Noticias de un
hecho antiguo transmitido de ese modo. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo
transmitidos de padres a hijos.

Por tanto, el juego tradicional es


aquel juego que se ha ido transmitiendo de generación en generación y casi siempre de
forma oral. (p. 25).

En los pueblos rurales, los juegos populares aun constituyen un medio para que los niños y
jóvenes se diviertan, aún más en lugares en los que hay ausencia de las tecnologías como el
celular, por eso, en los últimos tiempos se ha comenzado su transmisión escrita. Por
tanto, los juegos populares, son aquellos juegos de carácter tradicional usualmente derivados
de actividades laborales o de procedencia mágico- religiosa que no se encuentra
excesivamente reglamentados, donde las reglas, son impuestas de manera contractual,
surgiendo del mutuo acuerdo de los jugadores y por tanto, variables y flexibles por lo que es
un juego que se ha venido transmitiendo a lo largo del proceso histórico de cada pueblo o
región, por eso, en cada zona la manera de jugar varia.

Los juegos populares son genéricos en una región, en cambio los juegos autóctonos de una
determinada zona o pueblo cuando es juego propio, no venido de fuera, mientras que el
popular puede haber llegado desde otro lugar y a partir de ese momento comenzar su
proceso de transmisión. A pesar de los cambios sociales y de los nuevos juguetes
industrializados y cada vez más sofisticados, determinados juegos siguen persistiendo en la
conducta lúdica de niños y mayores. De pequeño jugamos, vivimos y aprendemos de
mayores los volvemos a revivir al enseñarlos a una nueva generación. Por eso, decimos
Jugar a un juego popular es volver a darle vida y encontramos con nuestra cultura.

Características de los juegos populares

Los juegos populares se caracterizan por las siguientes cualidades.

 No tienen muchas reglas a la hora de jugar y la manera de ejecutarlos puede


variar dependiendo de la región donde se juegue.
 Por la poca utilización de materiales para su puesta en práctica.
 Funcionan en muchas oportunidades como una manera de contacto entre niños
de diversos estratos sociales.
 Se emplean toda clase de materiales, sin que tengan que ser propios de cada juego.
 Todos tienen sus objetivos y una manera específica de ejecutarlos; por ejemplo,
algunos consisten en perseguir, otros en lanzar un objeto a un sitio específico,
conservar o ganar un objeto, etc.
 Facilitan el aprendizaje perteneciente a una región
 Favorece a la liberación de energías y tensiones
 Favorecen la aceptación y acatamiento de normas
 Mejoran la obtención de competencia lingüística tanto para el que escucha como
para el que habla.
 Es variable y se pueden ejecutar de forma individual o colectiva, aunque
comúnmente se fundamenten en la interacción de dos o más jugadores
 Sus reglas son básicamente sencillas.
 Son realizados por los niños por el simple placer de jugar, ellos mismos deciden,
cuándo, dónde y cómo jugar.

Eso implica, que los juegos populares son actividades que sirven de soporte muy importante
para poder desarrollar diferentes habilidades físicas y motrices.

Tipos de juegos populares

En la región central de nuestro país en particular en la provincia de Paucar de


Sara Sara predominan los siguientes juegos

Juego de canicas o bolitas

 El juego consiste en que dos o tres niños establecen normas de juego.


 Trazan un círculo en un espacio marcando con una tiza o palo
 Al medio del círculo colocan bolitas cristales ambos niños, la cantidad es
equitativa
 Cada jugador por turno establecido mediante sorteo inicia sacar bolas del círculo
con otro
 El juego termina cuando todas las bolitas son sacadas
 Sale ganador el jugador que sacó más bolita

Juego de avioncito o juego de mundo

 Generalmente juegan 2 ó 4 niños


 Consiste en diseñar la figura de un avión o de una figura humana llamado el
mundo.
 Para iniciar se sortea para establecer la secuencia de participantes
 El juego consiste en echar una piedra plana a todos los casilleros en forma
ordenada, al echar en un cuadro se tiene que saltar cuadro por cuadro sin pisar
las rayas, si se pisa pierde el turno
 El ganador es el jugador que cierra más cuadritos.

Juego de ollitas

 Juegan un grupo de niñas


 Los personajes son:
 Varias niñas simulan ser ollitas
 Una niña hace las veces de la dueña de ollitas
 Hay 2 o 3 compradoras
 Las compradoras escogen a la ollita que le simpatiza
 Las compradoras llevan a la ollita de los brazos que finge ser ollita con azas
 En el camino puede romperse la ollita, ahí fracasa la compradora
 Dos niños tenían que cargar a otro en esta posición y llevarla a la meta.

Juego de corta árboles

 Juegan un grupo de 5 o más niños


 Unos 5 a niños hacen las veces de árboles plantadas
 Dos niños actúan de leñadores
 Los leñadores simulan cortar, luego comienzan a sacar de uno en uno
 Los niños que simulan ser árboles no se sueltan fácilmente.
 El juego termina cuando al último árbol lo sacan de su sitio, eso no es fácil

Los juegos populares permiten a los niños a conocer y valorar las raíces culturales de su
región, costumbres, experiencias colectivas, el significado de los juegos que están
relacionadas básicamente a las actividades de su entorno., esto, porque el niño se enriquece
jugando. Son una fuente de transmisión de conocimiento, tradiciones y cultura de otras
épocas; el hecho de reactivarlos implica profundizar en las raíces y poder entender mejor el
presente.

Importancia de los juegos populares

Los juegos populares son importantes por lo que se convierten en estrategias didácticas para
enseñar a los niños. Sobre las características que debe tener los juegos para educar a los
niños Ana María Leyva Garzón (20011) anota los siguientes:
 Debe ser motivador, que despierte el interés en los niños y las niñas por los
conocimientos que aprenderán

 Que sea altamente creativo, que despierte y active esa creatividad en los niños y
las niñas, que es parte innata de sus procesos de pensamiento.

 Que el aprendizaje se convierta en algo estimulante y placentero que implique


acciones de juego llamativas, generando así aprendizajes significativos.

 La intervención del docente en todos los momentos del juego, esto quiere decir,
desde el inicio, en el desarrollo, momento más trascendental en el cual el
docente debe estar acompañando a los niños y a las niñas y finalmente el
desenlace de este. El docente es quién hace del juego una experiencia
satisfactoria para sus alumnos siempre y cuando tenga presente que debe estar
en todo el momento en que se da una situación de juego.

 El docente deberá saber escoger el tipo de juego que va a utilizar para


desarrollar sus contenidos. Esto le permitirá desarrollar sus propuestas acordes a
los conocimientos que quiera transmitir.

 Nunca olvidar, que el juego como estrategia didáctica deberá ser espontáneo,
creativo, y lleno de mucha motivación por parte del docente para genere las
mismas expectativas en los niños y las niñas y cumpla con su función formativa.

 Debe potencializar los procesos de aprendizaje autónomo y cooperativo.

 El aprendizaje cooperativo debe ser una estrategia didáctica que se utilice con el
juego, para proporcionar en los niños y las niñas; momentos de relacionarse con
otros, integrarse en un grupo, ser mediador de negociaciones y participaciones,
aprender del otro, ser acogido por el otro, y a su vez construir modos
particulares de relacionarse con otros. (p. 112).

Objetivos de juegos populares

Los juegos populares según Saco (2001) tiene los siguientes objetivos.

 Desarrolla la capacidad de organización; individual, pequeño grupo y grupos


grandes
 Fomenta el desarrollo de habilidades motrices: equilibrio, coordinación, giros,
lanzamiento, saltos, desplazamientos, etc
 Desarrolla cualidades físicas
 Desarrolla mecanismos de percepción, decisión y ejecución

Juegos populares en la infancia

Los juegos populares para niños preescolares varían de una región a otra, los más practicados
son:

 Juego del mundo


 Juego de venta de ollitas
 Juego de sol y la luna
 Juego fabricar ollitas con barros
 Juego de canicas (niños)
 Juego de Yaz (niñas)
 La gallineta ciega
 El pegado
 Las frutas, etc.

Según la profesora Boté (2001) el juego de GALLINITA CIEGA” tiene las siguientes
características:

Material: Pañuelo.

Es un juego infantil en el que se le tapan los ojos a un jugador seleccionado. El resto de los
jugadores lo hacen girar y van cantando alguna canción similar a esta:

Coro:

Gallinita ciega, que se te ha perdido. Gallina: Una aguja y un dedal.

Coro: Da la media vuelta y lo encontrarás. La gallina intenta tocar con la mano, un palo o
una cuchara grande de madera a alguno de los jugadores mientras estos intentan zafarse.

Cuando un jugador es tocado pasa a ocupar el lugar de la gallina.

Secuencia de juegos populares

Los juegos populares no tienen una regla rígida establecida, por eso, cada juego tiene su
propia secuencia.
Sin embargo, se puede precisar tiene inicio, proceso y cierre. En cada momento se realiza
diferentes actividades según el tipo de juego

2.1.2. Desarrollo de la motricidad gruesa

a). ¿Qué se entiende por motricidad gruesa?

Los especialistas en educación inicial precisan que para entender el desarrollo del
movimiento del recién nacido se divide en motricidad gruesa y motricidad fina. A partir de
este saber se puede decir, que la motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición
del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio, mientras la motricidad fina se relaciona
con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

Teniendo esta diferencia se entiende por motricidad gruesa a las habilidades que el niño va
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el
equilibrio, de igual modo se refiere a la agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.
Para que los niños adquieran motricidad gruesa juega papel importante la madurez del
sistema nervioso y la estimulación que recibe del medio ambiente.

Por consiguiente, la motricidad gruesa es la capacidad que poseen los niños básicamente
para mover los músculos de su cuerpo de forma coordinada y mantener el equilibrio, de
igual manera su agilidad, fuerza y velocidad requeridas para actuar. Los movimientos
musculares pueden ser:

 Control de cabeza
 La sedestación
 Girar sobre sí mismo
 Gatear
 Mantenerse de pie
 Caminar
 Saltar, etc.

b). Fases del desarrollo de la motricidad gruesa

El desarrollo de la motricidad gruesa pasa por las siguientes fases:

 El control de la cabeza a los 2 meses.


A los 2 meses el niño comienza con este control cefálico. Por ejemplo, cuando el bebé está
tumbado ya es capaz de levantar y mover la cabeza. Para esto, necesita ir cogiendo fuerza en
su cuello y en su espalda, además de hacer uso de las manos. Un buen
ejercicio para que el niño vaya tomando control de la cabeza es mostrarle juguetes de
colores o sonajeros cuando está tumbado boca abajo para que levante la cabeza. Otro
ejercicio es que gire la cabeza 90º o 180º
 Control rodando.
Cuando controla la posición de su cabeza ayudándose de brazos y manos, lo normal es que
el niño aprenda a desplazarse rodando. Esta fase suele implicar de los 4 a los 6 meses. El
control de rodar el bebé logra cuando se coloca de espaldas en el suelo sobre una superficie
blanda, se le estimula para que gire la cabeza hacia un lado, luego se le levanta el brazo y se
le ayuda a doblar la pierna opuesta ayudándole desde el hombro para que pueda realizar el
movimiento de giro.
 Saber estar sentado.
Para poder dominar la sedestación que tiene lugar a partir de los 6 meses, el bebé tiene
control de su cuello y cabeza, coordina movimientos de brazos y manos, sabe rodar hacia los
lados. En esta fase el bebé aprende a estar sentado controlando su tronco en equilibrio. Un
ejercicio para el niño es situarle sobre el suelo firme y darle en la zona de las caderas, a la
vez, se le ayuda a que se apoye sobre sus manos al frente. También se le puede colocar en un
asiento para bebes, por unos pocos minutos y se le facilitan algunos juguetes o tableros de
actividades para que se distraiga y poco a poco vaya adaptándose a esta posición. v
 Gatear.
Supone un importante avance para el bebé en el sentido neuronal y de coordinación. El bebé
empieza a gatear sobre los 9 meses, pero puede ser también antes o después. Cuando el niño
es capaz de sentarse sin apoyo, ya puede ponerse a gatear, primeramente, comenzará
arrastrándose. Un buen ejercicio es, con el bebé sentado, ayudarle a apoyar las manos hacia
adelante, doblarle las rodillas y dirigirle los pies atrás. De este modo, quedará en posición
lista para gatear. También es posible hacer esto mismo sobre un rodillo o pelota de gateo.
 Caminar.
El niño empieza a caminar a partir de los 12 meses. El bebé antes de poder andar, debe ser
capaz de mantener el equilibrio estando de rodillas o de pie, de tener una correcta
coordinación motora, de saber pararse y empezar a dar los primeros pasos con equilibrio. A
la vez que el bebé desarrolla la motricidad gruesa, se presenta el desarrollo de la motricidad
fina, y después del primer año es común ver al bebé agarrando con facilidad
objetos, dado que dispone de un mayor control de la presión tipo pinza, lo cual, permitirá
empezar a hacer mayor uso de las manos. El desarrollo de la motricidad gruesa es vital para
el bebé, porque es base para que realice otras actividades, sean intelectuales, afectivas, así
como detectar si hubiera algún trastorno psicomotor, muscular o de postura correcta

Esto quiere decir que las bases principales del desarrollo motor se asentarán sobre la
motricidad gruesa y, posteriormente, podrán evolucionar hacia el desarrollo de la motricidad
fina. El desarrollo de motricidad es individual y depende de las características biológicas y
ambientales de cada individuo.

Entre las fases más específicas del desarrollo motor son los siguientes

 De 0 a 3 meses: Puede girar la cabeza de un lado a otro, y comienza a levantarla,


empezando a sostenerse por los antebrazos.
 De 3 a 6 meses: En esta etapa empieza a girar su cuerpo.
 De 6 a 9 meses: Se sienta independientemente y se inicia en el gateo.
 De 9 a 12 meses: Empieza a gatear para moverse y comienza a trepar.
 De 12 a 18 meses: Comienza a dar sus primeros pasos y a agacharse.
 De 18 a 24 meses: Puede bajar escaleras con ayuda y lanzar pelotas.
 De 2 a 3 años: Corre y esquiva obstáculos. Empieza a saltar y caer sobre los dos
pies.
 De 3 a 4 años: Es capaz de balancearse sobre un pie y salta desde objetos
estables, como por ejemplo escalones.
 De 4 a 5 años: Da vueltas sobre sí mismo y puede mantener el equilibrio sobre
un pie.
 5 años y más: El equilibrio entra en su fase más importante y se adquiere total
autonomía motora.

c). Para qué es importante el desarrollo de la motricidad gruesa

El niño necesita poseer desarrollada su motricidad gruesa para:

 Realizar acciones de exploración.


 Que descubra su entorno.
 Tenga autoestima
 La confianza en sí mismo y
 El correcto funcionamiento de la psicomotricidad fina más adelante.

Luz Marina de la Cruz (2014) cuando se refiere a la importancia de la motricidad gruesa


dice:

El ser humano necesita desenvolverse en su medio e interactuar con él, es por ello, que
desde la primera infancia se deben realizar estímulos adecuados para garantizar su desarrollo
óptimo como individuo; uno de los ámbitos más importantes desde el nacimiento es el
estímulo del movimiento y la coordinación gruesa, para que de este modo, se pueda dar
inicio su formación como ser integral, buscando identificar debilidades y limitaciones físicas
que se puedan causar dificultades y convertirse en un problema, o limitante de actividades, o
simplemente en el desempeño en la vida cotidiana del individuo. (p. 14)

Por otro lado, Luz Marina De la Cruz (2014) resalta el valor de la motricidad gruesa del
siguiente modo:

El estímulo de la motricidad gruesa amplía el mundo donde los niños y las niñas se
desarrollan, siendo esto un insumo de nuevos aprendizajes para ellos; por tal razón, es
fundamental crear actividades con objetivos claros, que realmente suplan sus
necesidades y que se base en sus intereses; por lo tanto, las instituciones educativas deben
integrar la educación física y el deporte, de manera que influya en el modo de vida de los
aprendices, de otro lado, también se encuentra la familia, quien debe buscar los ambientes
propicios y los espacios para la recreación y el deporte en los infantes (…) además, la
motricidad gruesa juega un papel fundamental en el estímulo y desarrollo de la dimensión
corporal, ya que es la base de la construcción de ésta, por medio de la cual se puede
fomentar la autoestima, la seguridad, la iniciativa, la socialización, la independencia y un
sinnúmero de estímulos que benefician al individuo en su proceso de formación y
desarrollo. (p. 32)

d). Influencia de los materiales para potenciar el desarrollo de la


motricidad gruesa

En la actualidad existe un conjunto de materiales para trabajar el área motora gruesa de


forma divertida y motivadora, su importancia radica en que:

 Contribuyen al logro de los aprendizajes.


 Motivan la expresión y comprensión oral.

 Estimulan la participación activa y el trabajo en equipo.

 Desarrollan la curiosidad y el emprendimiento.

 Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción.

 Permiten optimizar el tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Activan los procesos cognitivos, afectivos y sociales

e). Actividades para desarrollo motricidad gruesa para niños en edad


preescolar

Las actividades motoras, se refiere a la armonía y sincronización que existe al realizar


movimientos donde se requiere de la coordinación y el funcionamiento apropiado de grandes
masas musculares, huesos y nervios.

Esta coordinación y armonía están presentes en actividades que impliquen la coordinación y


equilibrio. Es decir, el término habilidades motoras gruesas se refiere a las actividades que
requieren usar los músculos grandes de los brazos, piernas y torso. Esas habilidades
incluyen caminar, saltar, bailar, nadar, correr, balancear, montar, pretender en el juego, tirar
y alcanzar pelotas, carreras de obstáculos, deslizar, trepar, saltar laso, jugar a la golosa, jugar
a la carreta, salta barras, etc.

Las habilidades motoras utilizamos todos los días al caminar, correr, subir, bajar escaleras y
realizar otras actividades. El ser capaz de participar en diferentes actividades influye de gran
manera en la exploración que haga del ambiente. El desarrollo de las habilidades motoras
gruesas está ligado al balance, fortaleza y conciencia del cuerpo lo cual impacta el desarrollo
general del niño.

Las habilidades motoras permiten controlar el cuerpo del niño, aumenta su seguridad y
autoestima, y le permite participar en actividades más complejas como el baile o el deporte.
El desarrollo de las habilidades motoras gruesas es necesario para el desarrollo de
habilidades motoras finas, para el desarrollo viso motor y perceptual. Las actividades
sensomotoras son todas aquellas que envuelven la coordinación de los ojos con manos. Las
actividades de percepción visual son aquellas que requieren la habilidad para ver las
diferencias entre los objetos. Todas estas habilidades son necesarias para las
actividades escolares como la lectura, la escritura, realizar seguimiento a lo escrito en el
tablero, socializar y hacer con amigos.

El área de la motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la
capacidad de mantener el equilibrio. Se ha definido motricidad gruesa como la habilidad que
el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y mantener el
equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

f). Teoría de juego y motricidad según Jean Piaget y Lev Vygotsky

Para Piaget (1956) citación por Ada Alvarado Paucar

El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional
o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades
sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo
del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego. (p. 11)

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento
humano:

 El juego es simple ejercicio (parecido al anima)


 El juego simbólico (abstracto, ficticio) y
 El juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las


emociones y las motivaciones de los niños, por eso, eso divide el desarrollo cognitivo en
cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa pre
operativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años
hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años
aproximadamente en lo sucesivo).

Pero Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de
los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias
que los niños adquieren conocimiento y entienden. Este ideal de Piaget es el fundamento
del concepto de constructivismo y el paradigma entre la pedagogía
constructivista y el currículum vigente en el siglo XXI, en especial en el sistema
educativo peruano.

En cambio para Vigotsky (1924), citado por Ada Alvarado Paucar

El juego surge como necesidad de reproducir el contacto con los demás. Naturaleza, origen
y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas
que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales, el juego es una
actividad social, en la cual, gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir
papeles o roles que son complementarios al propio. (P.13)

Este autor establece se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño
transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un
distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo,
y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

Cabe esclarecer que, Vygotsky y Piaget son los representantes de la concepción


constructivista del aprendizaje. Piaget afirma que los niños dan sentido a las cosas
principalmente a través de sus acciones en su entorno, en cambio Vygotsky destaca el valor
de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y
ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky, asume que el niño tiene la necesidad de
actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un
estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que
cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de
aprendizaje, pero no actúa solo.

El ideal de los autores anotadas, indudablemente sirve para enseñar a practicar a los niños de
educación inicial los juegos populares, porque, los a niños al jugar adquieren conocimientos,
habilidades y valores, puesto que los juegos son de carácter social y cooperativo. El juego
desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado a la
interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vygotsky), y para
potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).
2.2. Definición de términos básicos.

a). Estimulación

Según la página de Internet, estimulación es el conjunto equilibrado y metódico


de estímulos de tipo sensorial, afectivo, social e intelectual que permiten al menor
lactante o preescolar, desarrollar sus potencialidades en forma armónica y prepararlo
también, para el aprendizaje escolar.

La estimulación es un conjunto de técnicas y herramientas que tienen por


finalidad, la potencializarían de aquellas capacidades que poseen algún tipo de déficit,
así como también sirven para desarrollar correctamente las capacidades individuales.

Según la Enciclopedia Manual para el Educador, estimulación es el conjunto


sistemático de acciones que incluyen la detección, despistaje o exploración diagnostica
junto a los procedimientos de estrategias de intervención dirigida a cualquier tipo de
niños desde su nacimiento a objetos de impulsar al máximo su potencial.

El equipo de investigación considera que son acciones dirigidas a los


preescolares, con el propósito de incitar y avivar su proceso de formación integral en
especial en el desarrollo psicomotor y a su vez promover el potencial de sus
habilidades cognoscitivas.

b). Motricidad gruesa

La motricidad gruesa según. Jiménez, Juan (1982), es definida como el conjunto


de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los
miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la
contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en
funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores
propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros
nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.

La motricidad gruesa o global se refiere al control de los movimientos


musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde
la dependencia absoluta a desplazarse solos: control de cabeza, sentarse, girar sobre sí
mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota.

Eso implica que la motricidad gruesa es la habilidad para realizar movimientos


generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control
requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.

c). Equilibrio

La definición de equilibrio nos dice: “Estado de un cuerpo cuando distintas y


encontradas fuerzas que obran sobre él se compensan anulándose mutuamente”.

El equilibrio constituye una conducta motriz de base en la psicomotricidad y junto con


la regulación del tono y de la coordinación, permite la ejecución de actividades
motoras.

Es una reacción básica, que se hace presente en el mantenimiento de cada


esquema motor (supino, prono... de pie) proporcionando desde las diferentes posiciones
experiencias para el mantenimiento del peso del cuerpo, siendo esto necesario para la
marcha. Cuando el niño se mantiene y sostiene en posición de pie, salta y brinca;
desarrolla un trabajo intenso (pesado) superpuesto a la co-contracción, actividad que lo
prepara para realizar movimientos con destrezas en el espacio.

Se encuentra integrado en un nivel cortical, en donde el más ligero estímulo


sobre el pie, ocasionado por un cambio de posición, conduce a la ejecución de un paso
correcto, o a la ejecución de un brinco.

La regulación del equilibrio, conjuntamente con el control tónico dura alrededor


de 10 años, para permitir buen control; siendo así, en el niño de edad escolar está en un
proceso de establecimiento, por lo cual al realizar sus movimientos: brincar en un solo
pie, caminar en la punta de los pies, recurrir a constantes y ajustes de su musculatura
corporal para mantener estable su centro de gravedad; lo que justifica la realización de
ejercicios en la adquisición de este dominio.

Equilibrio estático; manteniendo una postura determinada, por segundos: apoyado


sobre una pierna, estando la otra pierna flexionada a nivel de rodilla.

Equilibrio dinámico; desplazarse en una postura determinada: de pie haciendo giros o


saber detenerse al realizar una actividad dinámica: correr-detenerse.

El equilibrio y mantenimiento de postura obedece a las relaciones del cuerpo con la


fuerza de gravedad y en el niño este proceso aún no está bien establecido en el período
infantil; lo que posibilita junto con la estructuración de su aprendizaje perceptivo motor,
aprendizajes de tipo escolar.
III. Hipótesis y variables.

3.1 Hipótesis: general y específicas.

HIPÓTESIS GENERAL

Influyen los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 años
en los estudiantes de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2022

HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:

Se pueden identificar los juegos tradicionales que desarrollan la motricidad gruesa en niños
y niñas de 3 años de la I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021.

Se puede analizar cómo se dan los juegos tradicionales en niños y niñas de 3 años de la
I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2021

Se puede evaluar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la


I.E.I.P. Santa Rosa de Villa del año 2022.
3.2 Variables y su operacionalización.

a. Variable Independiente: Juegos tradicionales.

Es una actividad inherente al ser humano que se realiza como una acción libre, espontánea, ficticia, natural y sin
aprendizaje previo. En los niños y jóvenes tiende a cumplir una necesidad vital; en los adultos y mayores se presenta
como medio de vivenciar situaciones que les permite recuperar lo original del ser humano y ser niños, sin perder la
condición adulta. (Paredes,
2003, p. 1).

b. Variable dependiente: Motricidad gruesa.


La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño específicamente en el
crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de
manos, brazos, piernas, y pies. (Pasmiño y Proaño, 2009)
3.3 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE (LOS JUEGOS TRADICIONALES)

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTO


¿Cuáles son los juegos Entrevista Cuestionario
Son actividades basadas en Transmitidos Es transmitida de
el movimiento o expresión padre a hijo; de tradicionales más estructurado
de generación
corporal, que involucra a persona adulta a conocidos?
varias personas y su relato en generación niño
son transmitidas de ¿Tienen reglas los juegos
generación en generación Comparte de la tradicionales?
permitiendo la integración comunidad a la
social. sociedad ¿Tienden a desarrollar la
creatividad?
Movimiento,
Cambio de ¿Los niños pueden realizar
expresión posiciones movimientos solo de alguna
corporal
Sigue reglas parte del cuerpo en la
realización de los Juegos
Tradicionales?
¿El uso de reglas le permite
adoptar posiciones en el
cuerpo?
VARIABLE DEPENDIENTE (MOTRICIDAD GRUESA)

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación Escala de Nellson


Son movimientos Movimientos ¿El niño corre
coordinados del cuerpo en Sigue direcciones Ortiz
coordinados saltando y alternando
los cuales intervienen los
mecanismos del control los pies?
postural, el equilibrio y los
¿El niño camina en
desplazamientos Variedad de
Control postural línea recta?
movimientos
¿El niño pude parase
en un solo pie por dos
Equilibrio
Vencer la acción segundos?
de la gravedad ¿El niño salta tres o
Desplazamiento más pasos en un solo
pie?
Coordinación viso
motriz ¿El niño lanza y
agarra la pelota? ¿El
niño hace rebotar la
pelota y la agarra?
VI. Metodología.

4.8 Enfoque de investigación.

4.9 tipo de investigación


4.10 Diseño de investigación.

4.11 Método.

4.12 Población y muestra.

4.13 Técnicas e instrumentos de recolección de información.


Referencias bibliográficas:

Edgar Paz Valderrama, JUEGOS TRADICIONALES EN LA ESCUELA: MEDIO DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y

RECONOCIMIENTO CULTURAL -PROPUESTA METODOLÓGICA

https://xdoc.mx/preview/juegos-tradicionales-en-la-escuela-biblioteca-digital-universidad-
5e31e9960894d

Jean Piaget (1956), Teoría del juego como anticipación funcional

https://docs.google.com/document/d/11eRuH5-LDZW5WCVs-
satThADKrBdo4LK/edit#

Kari Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica especial,

https://docs.google.com/document/d/11eRuH5-LDZW5WCVs-
satThADKrBdo4LK/edit#

Lev. Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con los

demás. https://docs.google.com/document/d/11eRuH5-LDZW5WCVs-
satThADKrBdo4LK/edit#

Navarro, 2002) “Son juegos tradicionales que van de generación en generación

Lavega, 2000) “Van dirigidos a mejorar las capacidades físicas

Ariza, R. y Pertuz, C. (2011). En la tesis titulada Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica

para mejorar la convivencia en quinto grado de la institución educativa distrital fundación pies
descalzos. Barranquilla: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA

https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/8728

Munuera, C. (2014). En su trabajo de fin de grado, titulado “Los juegos tradicionales en educación
infantil.

Red@aeiotú Los juegos tradicionales resultan muy atractivos para los niños ya que
permiten el relacionamiento con pares y adultos, https://red.aeiotu.org/

GASTIABURÚ FARFÁN, “JUEGO, COOPERO Y APRENDO” PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS DE

AÑOS DE Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención de


Psicopedagogía de la Infancia BACHILLER GASTIABURÚ FARFÁN PROGRAMA “JUEGO,
COOPERO Y APRENDO” PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS DE 3 AÑOS DE UNA I.E.
DEL CALLAO https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/39aba28b-1320-
4b21-ac42-3004e4e48e9f/content

También podría gustarte