Ex 1c 2ev 2022 Bio Sol PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.E.S.

Poeta Tomás Morales Castellano 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B


Departamento de Biología y Geología Metabolismo

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

1) Se dispone de un tubo en U en el que los brazos están separados por una membrana
impermeable. Ahora añadimos dos disoluciones de diferente concentración, una en
cada brazo como indica la figura:
Si tuviera una membrana permeable al soluto el tubo en U se quedaría al cabo del
tiempo como indica la figura A.
Sin embargo, si tuviera una membrana semipermeable quedaría como indica la figura B.
Nombra los procesos que han ocurrido en A y B y descríbelos brevemente.

A ………………………

B ………………………

2) Clasificación de los bioelementos.


3) Características del enlace presente en las biomoléculas.
4) ¿Cómo actúa el tampón bicarbonato frente a un descenso del pH?
5) Enumera 3 propiedades físico-químicas del agua y relaciónalas con sus funciones
biológicas.
6) Explica qué ocurre cuando un pez que vive a 200m de profundidad en el mar es
trasladado a una pecera de agua dulce. ¿Y si se riega una planta con agua salada? ¿Por
qué un náufrago no pude beber agua salada? ¿Qué fenómeno explica estos cambios?
7) La hidrólisis del siguiente disacárido genera dos monómeros. a) ¿Qué disacárido es?
¿tiene poder reductor? ¿Por qué? b) ¿cómo se denomina el enlace
que forma el disacárido? Dibuja la fórmula lineal de la D-glucosa, un
enantiómero de la misma y un epímero.
Dibuja cualquier anómero de la D-fructosa (indica cuál has dibujado).
c) ¿Por qué se dice que su ingesta es buena para los diabéticos?
8) El ácido fosfatídico (formado por glicerol, dos ácidos grasos y
una molécula de ácido fosfórico) es el más sencillo de los glicerofosfolípidos, ya que
contiene sólo una molécula de ácido fosfórico en la posición 3 del glicerol. Une una molécula
de A, dos de B y una de C para formar el ácido fosfatídico.
GLICERINA + 2 ÁCIDOS GRASOS + 1 ÁCIDO FOSFÓRICO !ÁCIDO FOSFATÍDICO + 3 H2O
a. ¿En qué estado físico se encuentra el triacilglicérido
resultante a temperatura ambiente? ¿Y el ácido
insaturado que forma parte del triacilglicérido?¿Por qué?
b. ¿Qué funciones biológicas tienen los glicerofosfolípidos?
c. Realiza la saponificación de un triacilglicérido (con tres ácidos
palmíticos).

9) Observa la siguiente molécula:

a) ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece?


b) ¿Qué características comunes poseen estas unidades?
c) ¿Qué propiedad tienen estas unidades?
d) ¿Cómo se llama el enlace que se establece entre estas unidades?
e) Une dos de estas dos unidades.
I.E.S. Poeta Tomás Morales Castellano 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Metabolismo

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

10) Explica las gráficas

11) ¿Por qué son indispensables las vitaminas?

12) Observa la siguiente molécula:

a. Nombre general de la molécula


b. ¿Formará parte de un ARN o ADN?
c. Construye un biopolímero con la secuencia 5´-T-C-G-T-A-3´. Utiliza lo que
corresponda, tantas veces como sea necesario, las piezas adjuntas que
representan a los componentes: pentosa, bases nitrogenadas y grupo fosfato.

13) Diferencias entre ADN y ARN.


I.E.S. Poeta Tomás Morales Castellano 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Metabolismo

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

14) En la gráfica adjunta se muestra un proceso celular.


a. Di cuál es, en qué orgánulo se realiza y cuál es su finalidad.
La Fotosíntesis, que se realiza en los cloroplastos y cuya finalidad es la
conversión de energía luminosa en química.
b. Di a qué corresponden los números. 1 y 2: luz (fotones), 3: NADP+, 4: NADPH,
5: H2O, 6: O2, 7: ADP. 8: ATP.
c. ¿Qué relación existe entre la fase oscura y la fase
lumínica de la fotosíntesis? Justifica la respuesta explicando el
proceso que da lugar a la formación de ATP y la generación de
poder reductor y señalando el balance energético necesario
para el Ciclo de Calvin y el punto donde estos productos
ingresan en el ciclo en cada una de las tres fases del mismo.
Los productos ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa se
utilizan en la fase oscura para reducir al CO2 (también otros
compuestos inorgánicos) y obtener compuestos orgánicos de
3C (el gliceraldehido-3-fosfato-G3P) que se utilizarán en la
síntesis de monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos.
Las moléculas antenas del fotosistema II absorben fotones de luz y transfieren
la energía luminosa al P680, se produce la fotolisis del agua que cede
electrones al P680 y se libera O2 , e- y H+ . El P680 cede 2e- a plastoquinonas
hasta que los electrones llegan al complejo citocromo b6-f que los transfiere,
mediante la plastocianina, al fotosistema I. Las moléculas antena del
fotosistema I también absorben fotones de luz, cuya energía se transfiere a
P700 y los electrones se transfieren a la ferredoxina, que los cede al NADP+ y
se forma NADPH.
La transferencia de electrones va acompañada del bombeo de protones al
espacio tilacoidal. Los protones vuelven al estroma a través de la ATPasa y
tiene lugar la formación de ATP. La ATP sintasa genera ATP con la energía
liberada en el transporte de electrones por la membrana tilacoidal provocado
por la absorción de luz; por eso, este proceso se llamado fotofosforilación.
En el caso de necesitar más ATP (el balance energético de la fase oscura hace
que por cada molécula de glucosa que se quiera sintetizar se gasten 18 ATP y
12 NADPH), se produciría, adicionalmente, la Fotofosforilación cíclica: El flujo
de electrones recorre un circuito cerrado, siendo la molécula donadora y
aceptora de electrones la clorofila del centro de reacción del fotosistema I
(PSI). Se produce una ruta alternativa de electrones en la que sólo participa el
PSI y donde los electrones transferidos a la ferredoxina, pasan al complejo b6-
f. Del citocromo b6-f los electrones vuelven al PSI por medio de la
plastocianina. Al igual que en el transporte acíclico, hay bombeo de protones
hacia el interior del tilacoide, que salen al estroma atravesando las ATP
sintasas, generándose así ATP.
En la fotofosforilación cíclica, al no intervenir el PSII, no hay fotólisis del agua,
por lo que no se desprende oxígeno. Tampoco hay reducción del NADP+, y solo
se obtiene ATP.
En la Fase de Fijación del Ciclo de Calvin se gastarían los primeros 12 ATP. En
la de Reducción se gastarían los 12 NADPH y en la de Regeneración, otros 6
ATP.
I.E.S. Poeta Tomás Morales Castellano 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Metabolismo

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

d. Explica el papel del agua y del O2 en este proceso y en qué se diferencia este
último del desempeñado en la cadena de transporte electrónico de la
mitocondria. El agua sufre el proceso de fotolisis, liberando protones y
electrones (dador de electrones), que serán utilizados en el proceso
fotosintético. Los electrones y los protones fluyen desde el agua hacia el
NADP+(aceptor final de electrones), que se reduce a NADPH, y el oxígeno es
liberado al exterior (es un subproducto de la fotolisis del agua). En el caso del
O2 en la mitocondria, el papel desempeñado sería activo, no como
subproducto, sino como aceptor final de los electrones de la cadena de
transporte electrónico.

15) En el esquema adjunto se muestran varios procesos que ocurren en un orgánulo típico
de las células eucariotas.

a. ¿Qué nombres reciben cada uno de


los procesos metabólicos indicados con
los números? 1 Beta oxidación, 2 Ciclo
de Krebs, 3 cadena de transporte
electrónico, 4 fosforilación oxidativa.

b. Si el ácido graso fuese una molécula


del ácido behénico (con 22 átomos de
carbono) ¿Cuántas vueltas de la hélice
de Lynen (beta-oxidación) serían
necesarias? 10 vueltas ¿Cuántas
moléculas de Acetil-CoA se producirían
al oxidarse completamente? 11
moléculas ¿Y de ATP y H2O? Razona la respuesta. Por cada vuelta de la hélice se generan 1
NADH y 1 FADH2 que ingresan en la cadena de transporte electrónico y suponen 3 ATP por
NADH y 2 ATP por cada FADH2 resultando globalmente 5 ATP x 10 vueltas = 50 ATP. Los 11
acetil-CoA ingresan en el ciclo de Krebs y por cada uno (cada vuelta genera 3 NADH, 1 FADH2
y un GTP) se obtienen (una vez que estos equivalentes reductores ingresan en la cadena de
transporte electrónico) 12 ATP, resultando globalmente 11 acetil-CoA x 12 ATP = 132 ATP.
Sumando ambos procesos, 50 + 132 = 182 ATP, a los que habría que restar los 2 ATP que se
gastan para el ingreso del ácido graso en la mitocondria, en la conversión previa a Acil graso-
CoA y en la regeneración del ADP al producirse AMP. Luego, finalmente, se obtienen 180 ATP.
En cuanto al agua, la oxidación completa de un ácido graso de 22 Carbonos genera 22 CO2 y
22 moléculas de agua: C22H44O2 + 32 O2® 22 CO2 + 22 H2O.
Pero, además, la fosforilación de 180 ATP genera 180 moléculas de agua:
180 ADP + 180 Pi ® 180 ATP + 180 H2O. Globalmente pues, se generan 202 H2O.
16) Conocemos como metabolismo al conjunto de las reacciones químicas que ocurren en
las células. En la imagen adjunta se muestra sólo una pequeña parte de estas reacciones.
I.E.S. Poeta Tomás Morales Castellano 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Metabolismo

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

a. ¿Cómo se denomina la vía metabólica nº 1 que transforma la


glucosa en ácido pirúvico? Glucólisis.
b. ¿Cómo se denominan las vías que transforman la glucosa en
ácido láctico (nº 2) o en etanol (nº 3)? 2= Fermentación láctica, 3=
Fermentación alcohólica.
c. ¿Qué procesos están implicados en la degradación total
aeróbica de la glucosa? (explícalos).
Los procesos metabólicos que están implicados en la degradación
total de la glucosa son:
– La glucólisis. La glucólisis es un conjunto de reacciones anaeróbicas
que degradan la glucosa (6C), transformándola en dos moléculas de
ácido pirúvico. Es utilizada por casi todas las células como medio para obtener
energía.
Su balance es 2 moléculas de pirúvico, 2 ATP y 2 NADH por molécula de
glucosa.
– La respiración. Se realiza en las mitocondrias. El ácido pirúvico producido se
oxida completamente a dióxido de carbono y agua en presencia de oxígeno.
Dicho proceso se desarrolla en una serie de etapas:
a) Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico. Consiste en la oxidación
y descarboxilación del piruvato en la matriz mitocondrial,
transformándose en acetil-coenzima A. Esta oxidación proporciona la
formación de una molécula de NADH + H+.
b) Ciclo de Krebs. Cadena cíclica de reacciones que se lleva a cabo en la
matriz mitocondrial en las que se produce la oxidación completa del
acetil-CoA a CO2. En cada vuelta del ciclo se consume un grupo acetilo.
Los electrones cedidos en esta oxidación son captados por las
coenzimas FAD y NAD+, liberándose las correspondientes moléculas
reducidas, FADH2 y NADH + H+.
a. El acetil-CoA se incorpora al ciclo de Krebs al unirse con una
molécula de ácido oxalacético (4 carbonos), separándose el
CoA y obteniéndose una molécula de ácido cítrico (6
carbonos). A continuación, tiene lugar una serie de reacciones
encadenadas, en las que unos ácidos orgánicos se
transforman en otros, regenerándose al final el ácido
oxalacético con lo que el proceso puede continuar.
b. Por cada vuelta completa del ciclo de Krebs (molécula de
acetil-CoA que ingresa en el ciclo) se obtiene como balance:
i. Una molécula de GTP (convertible en ATP).
ii. Tres moléculas de (NADH + H+) y una de FADH2, que
permiten, posteriormente, la formación de moléculas
de ATP en la cadena respiratoria.
iii. Dos moléculas de CO2, que corresponde a los carbonos
de una molécula de acetil-CoA completamente
oxidados.
c. Como se necesitan dos vueltas al ciclo de Krebs para terminar
la oxidación de una molécula de glucosa, el rendimiento
energético del ciclo de Krebs será: 2 ATP, 6 NADH y 2 FADH2.
I.E.S. Poeta Tomás Morales Castellano 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Metabolismo

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

c) Cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones. Consiste en


el transporte de los electrones de las coenzimas reducidos (NADH,
FADH2) hasta el oxígeno, con liberación de la energía que contienen,
utilizada para el bombeo de protones al espacio intermembranoso.
La cadena respiratoria está formada por un conjunto de moléculas
orgánicas, asociadas a la membrana mitocondrial interna, capaces de
oxidarse y reducirse, es decir, de aceptar electrones de una molécula
anterior y cedérselos a la siguiente. En este proceso, los electrones
presentes en las moléculas de NADH y FADH2, son cedidos a moléculas
orgánicas transportadoras y pasan de unas a otras a favor de un
gradiente de potenciales de oxidorreducción hasta el O2, que actúa
como compuesto aceptor final de electrones.
d) Fosforilación oxidativa. La fosforilación oxidativa es la síntesis o
producción de ATP en la mitocondria gracias a la energía liberada
durante el proceso de transporte electrónico en la cadena respiratoria.
La mayor parte de energía liberada en el transporte de e- a lo largo de
la cadena transportadora se utiliza en bombear protones H+ (en contra
del gradiente) desde la matriz al espacio intermembrana donde se
acumulan creando un gradiente electroquímico de protones. Los
protones H+ vuelven a la matriz a favor del gradiente a través de las
ATP- asa, liberando energía que es utilizada para fosforilar al ADP y
obtener ATP.
Por cada NADH + H+ que llega a la cadena se sintetizan 3 ATP.
Por cada FADH2 que llega a la cadena se sintetizan 2 ATP.
d. Indica en qué lugar de la célula se producen las vías metabólicas 1, 2 y 3. En el
citosol o hialoplasma.
e. Explica el proceso bioquímico que da lugar a la cerveza.
La fermentación alcohólica, que es un proceso catabólico anaerobio que ocurre
en el citoplasma, en el que no interviene la cadena respiratoria, el aceptor final
es un compuesto orgánico y la síntesis de ATP ocurre a nivel sustrato. Consta de
dos fases:
1ª FASE (Glucólisis): Consiste en la transformación de una molécula de glucosa
en dos de ácido pirúvico (piruvato).
Glucosa → 2 ácido pirúvico + 2 ATP + 2 NADH
2ª FASE: En ella el ácido pirúvico se degrada a otras sustancias orgánicas ( en
este caso, etanol). Por tanto, la oxidación es parcial y no total.
Los productos finales de la degradación de la glucosa por vías anaerobias, en
este caso, son: etanol, CO2, NAD+.
¿Qué otros procesos industriales que generen productos de consumo
alimentario puedes mencionar? Ejemplos de productos obtenidos por
fermentación: el pan, el vino (mediante fermentación alcohólica) y el yogur
(láctica).
I.E.S. Poeta Tomás Morales Castellano 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Metabolismo

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Preguntas Nota


1. Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y químicos que
permiten el aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución al 1
1. Determinar las características fisicoquímicas de los gran avance de la experimentación biológica.
bioelementos que los hacen imprescindibles para la vida y 2. Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con
su proporción y función biológica. 2
argumentar las razones por las cuales el agua y las sales
minerales son fundamentales en los procesos biológicos, con 3. Discrimina los enlaces químicos que permiten la formación de
moléculas inorgánicas y orgánicas presentes en los seres vivos.
3
el fin de analizar los avances científicos en el campo de la
Biología mediante la realización de investigaciones y 4. Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas. 5
comunicaciones científicas. 5. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con
función. 4
6. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su
relación con la concentración salina de las células. 6
2. Reconocer los distintos tipos de moléculas orgánicas que 7. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, 7a, 8b, 9a-b
intervienen en la constitución de la materia viva, los relacionando su composición química con su estructura y su función. 12a
monómeros que las constituyen y las uniones entre éstos. 10. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que
7b, 8a, 9d-
Describir la función biocatalizadora de las enzimas y su permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico,
enlace éster, enlace peptídico, O-nucleósido. e, 12b
importancia biológica, así como la de las vitaminas. Aplicar las
técnicas instrumentales para aislar diferentes moléculas e 11.Describe la composición y función de las principales biomoléculas 7c, 8c, 9c,
identificar a qué grupo pertenecen mediante el diseño de
orgánicas. 12c, 13
12. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como
experiencias de laboratorio, con la finalidad de determinar la
biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función catalítica.
10
función biológica que llevan a cabo en la célula. 13. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función
con las enfermedades que previenen.
11
22.Define e interpreta los procesos catabólicos y los anabólicos, así
4. Interpretar los procesos catabólicos y anabólicos y las
como los intercambios energéticos asociados a ellos.
16c, 15b
relaciones entre ambos, describir las fases de la respiración
celular, reconociendo su significado biológico, las rutas, los 23. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se
producen cada uno de estos procesos, diferenciando en cada caso las 14b, d
productos iniciales y los finales y diferenciar las vía
rutas principales de degradación y de síntesis y los enzimas y moléculas 16d
aerobias de las anaerobias, así como detallar las fases de la más importantes responsables de dichos procesos.
fotosíntesis, justificando su importancia biológica como 24. Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo su relación
proceso de biosíntesis individual y global, y argumentar la con su diferente rendimiento energético.
14c
importancia de la quimiosíntesis, con la finalidad de 25.Valora la importancia de las fermentaciones en numerosos procesos
analizar el metabolismo celular como un proceso básico industriales reconociendo sus aplicaciones.
16e
para el mantenimiento de la vida.
27. Localiza a nivel subcelular donde se llevan a cabo cada una de las 14a, 15a,
fases destacando los procesos que tienen lugar. 16a, b

o Se recuerda al alumnado que aquellos estándares no superados en una evaluación se han de recuperar en las siguientes y que la nota final del curso
se calcula a partir de la totalidad de los estándares evaluados a lo largo del mismo, con lo que, para aspirar a la máxima nota, independientemente del
número de evaluaciones aprobadas, hay que conseguir el máximo en todos ellos.
o Como quiera que la evaluación es continua, al final de cada trimestre serán objeto de la misma todos los estándares trabajados hasta ese momento,
garantizando (con la implementación del Plan de Recuperación si fuera necesario) que el alumnado está en disposición de haber superado la totalidad
de los estándares correspondientes a ese momento de la evaluación.

También podría gustarte