Informe 5 LTBEQ PDF
Informe 5 LTBEQ PDF
Informe 5 LTBEQ PDF
Introducción
Mediante este laboratorio se busca el correcto desarrollo de disoluciones de ácidos y bases
concentradas, el entendimiento y aplicación del equilibrio ácido-base. Además, la
comprensión teórica y la adquisición de la habilidad práctica para realizar una titulación
conociendo qué es un indicador de pH y cómo se usa. Esto con el fin de conocer la
concentración real de las disoluciones preparadas en el laboratorio, aplicando conceptos de
estequiometría, concentración molar y algunos cálculos estadísticos, teniendo como objetivo
comparar los resultados obtenidos para diferentes tomas de resultados.
Parte experimental
1) La práctica se realizó en base a Trujillo, C. (2021). Experimento 5. preparación de
disoluciones de ácidos y bases, y titulaciones ácido fuerte-base fuerte con indicadores.
Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia.
2) Los implementos utilizados son estándar y de eso comercial; estos fueron: 1 vaso
precipitado de 100 ml , 150 ml y 250 ml , un pipeteador, unas pinzas para bureta, 2
Erlenmeyer de 250 ml , una bureta 25 ml ± 0,03 ml , una pipeta 5 ml ± 0,025 ml , una probeta
10 ml ± 0,2 ml y una balanza analítica con legibilidad de ± 0,001 g .
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
0,1 𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0,01 𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,1𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 0,01𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,001 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,001 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
204,23 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,001 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,2 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
• Experimentador 1
Para la preparación de la disolución de NaOH se usaron 0,823 g del sólido, que se
adicionan a 200 ml de agua destilada.
Por otro lado, la cantidad real de biftalato que se pesó fue de 0,2208 g.
Tabla 1. Datos obtenidos por el experimentador 1 de la titulación de NaOH utilizando 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
Magnitud Resultado
Masa de biftalato de potasio (g) 0,2208
Moles de biftalato de potasio 1,081 x 10 -3
Moles de NaOH que reaccionaron 1,081 x 10 -3
Volumen de NaOH gastado en la titulación (ml) 24,30
Concentración molar de la disolución de NaOH (M) 0,05028
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,2208 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
204,23 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1,081 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶
8 𝐻4 𝑂4
• Experimentador 2
Para la preparación de la disolución de NaOH se usaron 0,873 g del sólido, que se
adicionan a 200 ml de agua destilada.
Por otro lado, la cantidad real de biftalato que se pesó fue de 0,1652 g.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,1652 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
204,23 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 8,089 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4
Sabiendo 69% es el %p/p se calcula el valor real de gramos y luego en ml, haciendo uso del
valor de la densidad que es igual a 1,410 g/ml:
100 𝑔
0,6 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 ∗ = 0,9 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
69 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
100 𝑔
0,6 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 ∗ = 0,9 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
69 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
1 𝑚𝑙
0,9 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 ∗ = 0,6 𝑚𝑙 𝐻𝑁𝑂3
1,410 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
Tabla 3. Datos obtenidos por el experimentador 1 de la titulación de HNO3 utilizando NaOH
Magnitud Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3
Volumen de disolución del ácido fuerte
5,000 5,000 5,000
(ml)
Concentración de la solución de NaOH
0,05028 0,05028 0,05028
(M)
Volumen gastado de NaOH (ml) 11,10 9,80 10,10
Concentración de la disolución del
0,1116 0,0985 0,1016
ácido fuerte (M)
Para calcular la concentración del HNO3 se usa un volumen de 5,000 ml HNO3, el valor de
la concentración y el volumen del NaOH:
𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2
C1= Concentración NaOH
V1= Concentración NaOH
V2= Volumen HNO3
C2= Concentración HNO3
0,05028 𝑀 ∗ 11,10 𝑀 = 5,000 𝑚𝑙 * C2
0,05028 𝑀 ∗ 11,10 𝑚𝑙
𝐶2 =
5,000 𝑚𝐿
𝐶2 = 0,1116 𝑀 𝐻𝑁𝑂3
Cálculos estadísticos para la concentración de HNO3:
1) Promedio
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3+𝑥𝑛 …
𝑥̅ =
𝑛
0,1116 + 0,0985 + 0,1016
𝑥̅ =
3
𝑥̅ = 0,104 𝑀
2) Desviación estándar
√∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=
𝑛−1
√(0,1116 − 0,104)2 + (0,0985 − 0,104)2 + (0,1016 − 0,104)2
𝑆=
3−1
𝑆 = 0,00685 𝑀
3) Coeficiente de variación
𝑆
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝑥̅
0,00685 𝑀
𝐶𝑉 = ∗ 100%
0,104 𝑀
𝐶𝑉 = 6,59 %
𝑆
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√𝑛
0,00685 𝑀
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√3
𝑆𝑥̅ =0,00395 M
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 𝑥̅ ± 𝑡𝑆𝑥̅
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 0,104 𝑀 ± 3,012 (0,00395 M)
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 0,104 𝑀 ± 0,012 𝑀
En base a los cálculos estadísticos realizados, es importante tener en cuenta que las medidas
realizadas presentan una dispersión baja con respecto al promedio calculado, lo que quiere
decir que el promedio 0,104 M es una buena representación de las medidas tomadas. Además,
es importante tener en cuenta que la exactitud con la que se tomaron las mismas mejoro de
la toma 1 a la toma 3 de resultados, ya que el experimentador conoce un valor aproximado
para la concentración para la última toma, lo que le permite tomar mayor precaución al
momento de agregar la base titulante al ácido.
3) Coeficiente de variación
0,003827
𝐶𝑉 = ∗ 100%
0,08598
𝐶𝑉 = 4,451%
0,003827
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√3
𝑆𝑥̅ = 0,002209 M
Conclusiones
• Al momento de trabajar una titulación es importante tener en cuenta y conocer las
características de las sustancias que se van a manejar. Esto ya que dependiendo de la
base/ácido que tengamos necesitamos un indicador químico diferente que este
generare un viraje en el pH indicado para el punto de equilibrio del ácido y base que
están reaccionando. Siendo de vital importancia reconocer los reactivos que se usan
dentro de una práctica de laboratorio.
Bibliografia
• Trujillo, C., A., Sánchez., J., E., Técnicas y medidas básicas en química. 1ra
Edición. Universidad Nacional de Colombia, 2007.