Informe 5 LTBEQ PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS Y BASES, Y

TITULACIONES ÁCIDO FUERTE-BASE FUERTE CON


INDICADORES
Nicole Andrea Moyano Cano1, Sebastián Vallejo Buitrago1
1
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de
Colombia,Bogotá D.C., Colombia
Emails: nmoyano@unal.edu.co, svallejob@unal.edu.co

Introducción
Mediante este laboratorio se busca el correcto desarrollo de disoluciones de ácidos y bases
concentradas, el entendimiento y aplicación del equilibrio ácido-base. Además, la
comprensión teórica y la adquisición de la habilidad práctica para realizar una titulación
conociendo qué es un indicador de pH y cómo se usa. Esto con el fin de conocer la
concentración real de las disoluciones preparadas en el laboratorio, aplicando conceptos de
estequiometría, concentración molar y algunos cálculos estadísticos, teniendo como objetivo
comparar los resultados obtenidos para diferentes tomas de resultados.

Parte experimental
1) La práctica se realizó en base a Trujillo, C. (2021). Experimento 5. preparación de
disoluciones de ácidos y bases, y titulaciones ácido fuerte-base fuerte con indicadores.
Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia.

2) Los implementos utilizados son estándar y de eso comercial; estos fueron: 1 vaso
precipitado de 100 ml , 150 ml y 250 ml , un pipeteador, unas pinzas para bureta, 2
Erlenmeyer de 250 ml , una bureta 25 ml ± 0,03 ml , una pipeta 5 ml ± 0,025 ml , una probeta
10 ml ± 0,2 ml y una balanza analítica con legibilidad de ± 0,001 g .

3) Las sustancias empleadas fueron:

a) Ácido nítrico: ácido al 69% con una densidad de 1,410 g/ml.


b) Hidróxido de sodio: base fuerte, compuesto altamente higroscópico.
c) Biftalato de potasio: polvo blanco que se usa como patrón primario el cual es muy
poco higroscópico.
d) Agua destilada: Agua que pasa por un proceso de purificación.
e) Azul de timol: Compuesto que actúa como indicador de pH.
f) Fenolftaleína: Compuesto que actúa como indicador de pH.
Resultados
1. Valoración de la solución de NaOH usando un patrón primario
Se realiza la valoración de la disolución de NaOH adicionando un patrón primario, biftalato
de potasio, para calcular la concentración real de NaOH.
𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐾𝑁𝑎𝐶8 𝐻4 𝑂4 + 𝐻2 𝑂

Se calculan los gramos necesarios de biftalato de potasio para realizar la valoración de la


solución de NaOH de una concentración aproximada de 0,1 M.

𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
0,1 𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0,01 𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,1𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 0,01𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,001 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,001 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
204,23 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,001 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,2 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4

• Experimentador 1
Para la preparación de la disolución de NaOH se usaron 0,823 g del sólido, que se
adicionan a 200 ml de agua destilada.
Por otro lado, la cantidad real de biftalato que se pesó fue de 0,2208 g.
Tabla 1. Datos obtenidos por el experimentador 1 de la titulación de NaOH utilizando 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
Magnitud Resultado
Masa de biftalato de potasio (g) 0,2208
Moles de biftalato de potasio 1,081 x 10 -3
Moles de NaOH que reaccionaron 1,081 x 10 -3
Volumen de NaOH gastado en la titulación (ml) 24,30
Concentración molar de la disolución de NaOH (M) 0,05028
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,2208 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
204,23 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1,081 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶
8 𝐻4 𝑂4

𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1,081 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻


1,081 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
22,50 𝑚𝐿
1000 𝑚𝑙 ∗ 1 𝑙
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,05028 𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻

• Experimentador 2
Para la preparación de la disolución de NaOH se usaron 0,873 g del sólido, que se
adicionan a 200 ml de agua destilada.
Por otro lado, la cantidad real de biftalato que se pesó fue de 0,1652 g.

Tabla 2. Datos obtenidos por el experimentador 2 de la titulación de NaOH utilizando 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4


Magnitud Resultado
Masa de biftalato de potasio (g) 0,1652
Moles de biftalato de potasio 8,089 × 10−4
Moles de NaOH que reaccionaron 8,089 × 10−4
Volumen de NaOH gastado en la titulación (ml) 21,10
Concentración molar de la disolución de NaOH (M) 0,04024

1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 = 0,1652 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
204,23 𝑔 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 8,089 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4𝑂4

𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 8,089 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻


0,0008089 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
20,10 𝑚𝐿
1000 𝑚𝑙 ∗ 1 𝑙
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,04024 𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻
2. Valoración del ácido fuerte
Se prepara una disolución de ácido nítrico al 69% usado 10,0 ml agua, para lograr una
concentración aproximada de 0,1 M. Para ello se realiza el cálculo de la cantidad de HNO3
necesaria para conseguirlo.
𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3
0,1 𝑀 =
0,1 𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 = 0,1 𝑀 ∗ 0,1 𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 = 0,01 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3
63,02 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
0,01 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 ∗ = 0,6 g 𝐻𝑁𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3

Sabiendo 69% es el %p/p se calcula el valor real de gramos y luego en ml, haciendo uso del
valor de la densidad que es igual a 1,410 g/ml:
100 𝑔
0,6 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 ∗ = 0,9 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
69 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
100 𝑔
0,6 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 ∗ = 0,9 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
69 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
1 𝑚𝑙
0,9 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 ∗ = 0,6 𝑚𝑙 𝐻𝑁𝑂3
1,410 𝑔 𝐻𝑁𝑂3
Tabla 3. Datos obtenidos por el experimentador 1 de la titulación de HNO3 utilizando NaOH
Magnitud Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3
Volumen de disolución del ácido fuerte
5,000 5,000 5,000
(ml)
Concentración de la solución de NaOH
0,05028 0,05028 0,05028
(M)
Volumen gastado de NaOH (ml) 11,10 9,80 10,10
Concentración de la disolución del
0,1116 0,0985 0,1016
ácido fuerte (M)

Para calcular la concentración del HNO3 se usa un volumen de 5,000 ml HNO3, el valor de
la concentración y el volumen del NaOH:
𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2
C1= Concentración NaOH
V1= Concentración NaOH
V2= Volumen HNO3
C2= Concentración HNO3
0,05028 𝑀 ∗ 11,10 𝑀 = 5,000 𝑚𝑙 * C2
0,05028 𝑀 ∗ 11,10 𝑚𝑙
𝐶2 =
5,000 𝑚𝐿
𝐶2 = 0,1116 𝑀 𝐻𝑁𝑂3
Cálculos estadísticos para la concentración de HNO3:
1) Promedio
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3+𝑥𝑛 …
𝑥̅ =
𝑛
0,1116 + 0,0985 + 0,1016
𝑥̅ =
3
𝑥̅ = 0,104 𝑀

2) Desviación estándar

√∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=
𝑛−1
√(0,1116 − 0,104)2 + (0,0985 − 0,104)2 + (0,1016 − 0,104)2
𝑆=
3−1
𝑆 = 0,00685 𝑀

3) Coeficiente de variación
𝑆
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝑥̅
0,00685 𝑀
𝐶𝑉 = ∗ 100%
0,104 𝑀
𝐶𝑉 = 6,59 %

4) Intervalo de valores utilizando la distribución t, con un 99% de probabilidad de encontrar


el valor verdadero en el rango.

𝑆
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√𝑛
0,00685 𝑀
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√3
𝑆𝑥̅ =0,00395 M

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 𝑥̅ ± 𝑡𝑆𝑥̅
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 0,104 𝑀 ± 3,012 (0,00395 M)
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 0,104 𝑀 ± 0,012 𝑀

En base a los cálculos estadísticos realizados, es importante tener en cuenta que las medidas
realizadas presentan una dispersión baja con respecto al promedio calculado, lo que quiere
decir que el promedio 0,104 M es una buena representación de las medidas tomadas. Además,
es importante tener en cuenta que la exactitud con la que se tomaron las mismas mejoro de
la toma 1 a la toma 3 de resultados, ya que el experimentador conoce un valor aproximado
para la concentración para la última toma, lo que le permite tomar mayor precaución al
momento de agregar la base titulante al ácido.

Tabla 4. Datos obtenidos por el experimentador 2 de la titulación de HNO3 utilizando NaOH


Magnitud Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3
Volumen de disolución del ácido fuerte (ml) 5,000 5,000 5,000
Concentración de la solución de NaOH (M) 0,04024 0,04024 0,04024
Volumen gastado de NaOH (ml) 10,75 10,20 11,15
Concentración de la disolución del ácido 0,08974
0,08651 0,08209
fuerte (M)

0,04024 𝑀 ∗ 10,75 𝑚𝐿 = 5,000 𝑚𝐿 * C2


0,04024 𝑀 ∗ 10,75 𝑚𝐿
𝐶2 =
5,000 𝑚𝐿
𝐶2 = 0,08651 𝑀 𝐻𝑁𝑂3
Cálculos estadísticos para la concentración de HNO3:
1) Promedio
0,08611 + 0,08209 + 0,08974
𝑥̅ =
3
𝑥̅ = 0,08598 M
2) Desviación estándar

√(0,08611 − 0,08598)2 + (0,08209 − 0,08598)2 + (0,08974 − 0,08598)2


𝑆=
3−1
𝑆 = 0,003827 M

3) Coeficiente de variación
0,003827
𝐶𝑉 = ∗ 100%
0,08598
𝐶𝑉 = 4,451%

4) Intervalo de valores utilizando la distribución t, con un 99% de probabilidad de


encontrar el valor verdadero en el rango.

0,003827
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√3
𝑆𝑥̅ = 0,002209 M

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 𝑥̅ ± 3,012 (0,002209)


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 0,08598 𝑀 ± 0,00665 𝑀
Examinando los resultados de los diferentes cálculos estadísticos es posible evidenciar que
la dispersión de las medidas respecto al promedio aritmético es baja, lo que permite deducir
que el promedio de 𝑥̅ = 0,08598 M representa acertadamente las medidas tomadas durante
el experimento.
Preguntas de Reflexión
¿Qué pasa con el resultado final al realizar un mal uso de la pipeta aforada adicionando un
valor menor al indicado por la línea de afore de la pipeta?
Si se reporta un valor de volumen inferior al indicado por el aforo de la pipeta se estaría
alterando significativamente el valor de la concentración al final de los cálculos, debido a
que estaría obteniendo una concentración menor a la que realmente se esperaría obtener por
lo cual aumentaría el pH. Si eso llegará a suceder se reportarían menor cantidad de iones
hidronio y se desplazaría el punto de equilibrio de la titulación se desplazaría a la derecha.
Además, se necesitaría menor cantidad de NaOH para alcanzar el punto de equilibrio debido
a que el indicador cambiaría de color más rápido.
¿Qué otros indicadores químicos pueden servir para realizar las titulaciones de los dos
ácidos trabajados?
Teniendo en cuenta que los indicadores químicos poseen un intervalo de viraje, en el cual se
produce el cambio de color. Además, para cada caso presentan un color diferente, es decir
para pH menor, mayor y para el punto de equilibrio de la reacción.
Para realizar la titulación de hidróxido de sodio, base fuerte, con biftalato de potasio, ácido
débil otra opción de indicador químico que podemos utilizar es el timolftaleína, ya que este
posee un intervalo de viraje de 9,3 a 10,5. Esto nos permite que, para el punto de equivalencia,
donde el pH es cercano a 9 tengamos en un cambio de color en la disolución de incoloro a
azul.
Para realizar la titulación de ácido nítrico, ácido fuerte, con hidróxido de sodio, base fuerte
otra opción de indicador químico que podemos utilizar es el azul de bromotimol, ya que este
posee un intervalo de viraje de 6,0 a 7,6. Esto nos permite que, para el punto de equivalencia,
donde el pH es igual a 7 tengamos en un cambio de color en la disolución de amarillo a verde.
Teniendo en cuenta de nuevo el pH mencionado, también podríamos hacer uso del indicador
rojo neutro con un intervalo de viraje 6,8 a 8,0, obteniendo un cambio de color de rojo a
amarillo; del indicador rojo de cresol con un intervalo de viraje 7,1 a 8,8, obteniendo un
cambio de color de rojo a amarillo.

Conclusiones
• Al momento de trabajar una titulación es importante tener en cuenta y conocer las
características de las sustancias que se van a manejar. Esto ya que dependiendo de la
base/ácido que tengamos necesitamos un indicador químico diferente que este
generare un viraje en el pH indicado para el punto de equilibrio del ácido y base que
están reaccionando. Siendo de vital importancia reconocer los reactivos que se usan
dentro de una práctica de laboratorio.

• En un proceso experimental tenemos dos fases importantes, en primer lugar, se realiza


una construcción teórica de los resultados que se esperan comprobar en la fase
número dos. Es por esto por lo que para cualquier experimentador juega un papel
importante el desarrollo de diferentes habilidades en el laboratorio, que le permita así,
comparar sus resultados teóricos con sus resultados reales. Además, conforme realiza
una mayor cantidad de pruebas ser más exacto y disminuir la brecha entre ambos
resultados.

Bibliografia

• Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Murphy C. J., Woodward, P. M,


Química, la Ciencia Central. 12a Edición. Pearson Educación, México, 2014.
• Petrucci, R. H., Herring F. G., Madura J. D., Bissonnette C. J., Química General.
10a Edición.Pearson Prentice Hall, Madrid, 2011

• Trujillo, C., A., Sánchez., J., E., Técnicas y medidas básicas en química. 1ra
Edición. Universidad Nacional de Colombia, 2007.

• Samuel Ramirez Pari, M. (2021). Indicadores (Quimica analitica) –


Monografias.com. Revisado el 11 abril 2021, tomado de:
https://www.monografias.com/trabajos105/indicadores-quimica-
analitica/indicadores-quimica-analitica.html

También podría gustarte