Cromatografia en Placas
Cromatografia en Placas
Cromatografia en Placas
CTEDRA:
ANALISIS DE ALIMENTOS
CATEDRTICO:
ING. JOSE LUIS
INTEGRANTE:
CRISTOBAL ORE BEATRIZ
SEMESTRE:
VI
HUANCAYO PER
2012
ANALISIS DE ALIMENTOS
I.- INTRODUCCIN
En esta prctica se pretenden identificar los componentes de una disolucin.
Esta
puede
estar
formada por compuesto desconocidas para nosotros siendo la mezcla completamente aleatoria. Para ello el
mtodo a utilizar ser la cromatografa.
Con este mtodo experimental podremos separar los componentes de una disolucin desconocida para
luego compararlos con diferentes disoluciones patrn. La tcnica a utilizar no se corresponde de manera
especfica con su nombre, puesto que no apreciaremos ninguna diferencia de color entre los diferentes
componentes. El nombre de la tcnica deriva de los primeros ensayos en los que se separaron pigmentos de
plantas como la clorofila, los cuales tienen colores definidos. Estos primeros pasos los dio el botnico ruso de
origen italiano Mijail Tswett cuando separo diversos pigmentos de las plantas.
La tcnica se basa en la velocidad de desplazamiento diferencial de los solutos al ser arrastrados por una
fase mvil sobre una estacionaria que puede ser slida o liquida. Esta diferencia ser la que nos permita tanto
identificar cuantos componentes tiene una disolucin como separarlos.
Objetivos de la prctica.
Determinacin de los componentes orgnicos presentes en una muestra usando sustancias patrn.
ANALISIS DE ALIMENTOS
Las tcnicas cromatogrficas se emplean para separar los componentes individuales de una mezcla y, en
ciertos casos, para identificar un compuesto comparando su comportamiento cromatogrfico con el de sustancias
conocidas empleadas como patrn.
La base de la tcnica es que cuando un determinado soluto interacta con dos fases, una de ellas,
habitualmente slida, llamada fase estacionaria, experimenta una serie de procesos (adsorcin en fase slida,
solubilizacin en cada fase, arrastre por la fase mvil, etc.) que, en ltimo extremo, llevan a que el soluto se
reparta entre ambas fases. En el equilibrio, la relacin entre las concentraciones del soluto entre ambas fases es
constante, y se denomina coeficiente de reparto. Si en una mezcla, cada componente tiene un coeficiente de
reparto diferente del de los otros, la separacin ser buena. Naturalmente, dicho coeficiente depende de la
naturaleza de las fases, as como de las condiciones de la cromatografa.
Una de las tcnicas cromatogrficas ms sencillas es la que se realiza en capa fina, llamada as porque la
fase estacionaria es una capa fina de un material poroso (gel de slice, almina, etc.) extendida para su manejo
mecnico sobre un soporte inerte. La fase mvil es una mezcla de disolventes en diferentes proporciones, que
emigra por la fase estacionaria debido, sobre todo, a la capilaridad. En su movimiento, arrastra ms o menos a
los componentes de una mezcla en funcin de sus mayores o menores coeficientes de reparto.
ANALISIS DE ALIMENTOS
El coeficiente de reparto es poco empleado en la prctica. En su lugar, y relacionado con l, se emplea el
denominado Rf, caracterstico de cada sustancia, definido como la relacin entre la distancia que recorre dicha
sustancia y la que recorre la fase mvil. Las ms insolubles tendrn, en el disolvente empleado, un Rf prximo a
cero, mientras las ms solubles se acercarn a uno.
La cromatografa es una tcnica de anlisis qumico utilizada para separar sustancias puras de mezclas
complejas. Esta tcnica depende del principio de adsorcin selectiva (no confundir con absorcin). La
cromatografa fue descubierta por el botnico ruso, de origen italiano, Mikhail Tswett en 1906, pero su uso no se
generaliz hasta la dcada de 1930. Tswett separ los pigmentos de las plantas (clorofila) vertiendo extracto de
hojas verdes en ter de petrleo sobre una columna de carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta.
A medida que la solucin va filtrndose por la columna, cada componente de la mezcla precipita a diferente
velocidad, quedando la columna marcada por bandas horizontales de colores, denominadas cromatogramas.
Cada banda corresponde a un pigmento diferente.
La cromatografa es probablemente la ms verstil de las tcnicas de separacin: es aplicable a cualquier mezcla
soluble o voltil. De hecho las tcnicas de separacin suelen dividirse en dos grandes grupos: cromatogrficas y
no cromatogrficas. La eleccin de una tcnica cromatogrfica concreta depender de la naturaleza y cantidad de
la muestra, del objetivo de la separacin y de las limitaciones del tiempo y equipo asequible. Para explicar el
fenmeno cromatogrfico es necesario establecer dos tipos de fundamento, uno remoto y
otro prximo
Fundamento remoto: Este fundamento se encuentra en alguna o algunas propiedades fsicas o fsico
qumicas de los analtos: solubilidad, adsorcin (tendencia a ser retenidos en slidos finamente divididos),
volatilidad, tamao, carga, reactividad qumica o bioqumica, etc. La mezcla de sustancias a separar se coloca en
una situacin experimental dinmica donde exhiben dos de estas propiedades, o bien una de ellas pero por
duplicado tal como la solubilidad en dos lquidos diferentes como ocurre en cromatografa liquido - liquido.
Deben cumplirse las condiciones siguientes:
- Los componentes de los sistemas empleados deben estar en intimo contacto entre si.
- El equilibrio establecido entre esos componentes debe ser lo mas completo posible.
ANALISIS DE ALIMENTOS
Fundamento prximo: Se encuentra en el hecho de que es muy improbable que dos especies presenten
cuantitativamente el mismo par de propiedades fsicas o fsico - qumicas frente a un sistema cromatogrfico
dado. Por tanto, en estas diferencias, que pueden ser muy pequeas, se basa la separacin cromatogrfica.
Si se transforma la idea del equilibrio esttico establecido entra las dos fases en un equilibrio dinmico,
se tiene la realidad del fenmeno cromatogrfico. Como se ha indicado anteriormente, una de las fases,
denominada fase mvil, fluye a travs de la otra, a la que se denomina fase estacionaria, que permanece inmvil,
y que, al menos en una extensin esta en equilibrio con la fase mvil.
Las propiedades de los componentes de una mezcla determinan so movilidad entre si y con respecto a
la fase mvil. Se eligen las condiciones experimentales y las fases cromatogrficas para que los componentes de
la mezcla se muevan a distinta velocidad. La base de la separacin cromatogrfica ser, por tanto, la diferencia
en la velocidad de migracin de los mismos.
La cromatografa es probablemente la ms verstil de las tcnicas de separacin: es aplicable a cualquier
mezcla soluble o voltil. De hecho las tcnicas de separacin suelen dividirse en dos grandes grupos:
cromatogrficas y no cromatogrficas. La eleccin de una tcnica cromatogrfica concreta depender de la
naturaleza y cantidad de la muestra, del objetivo de la separacin y de las limitaciones del tiempo y equipo
asequible
Puede hacerse una primera distincin entra las tcnicas cromatogrficas atendiendo a la integracin
continua o no del sistema de deteccin. As, la cromatografa no conlleva a un sistema de deteccin, mientras
que cualquier cromatgrafo de lquidos o gases lleva incorporado dicho sistema siendo, por tanto, autnticos
instrumentos.
Clasificaciones:
Para clasificar globalmente los procesos cromatogrficos es necesario atender a dos criterios bsicos:
Fundamento del proceso cromatogrfico, lo que conduce a los tipos de cromatografas
Forma de realizar el proceso cromatogrfico , es decir, lo que constituye las distintas tcnicas
cromatogrficas
ANALISIS DE ALIMENTOS
Tipos de cromatografas:
Si es un slido, cabe distinguir entre:
Cromatografa de adsorcin: El slido adsorbe al componente que inicialmente estaba en fase mvil (liquida o
gaseosa) (Fuerzas de Van der Waals)
Cromatografa de cambio inico: el slido es un cambiador de iones (fuerzas electrostticas)
Cromatografa de exclusin (o de geles ), el slido es un gel formado por polmeros no inicos porosos que
retienen a las molculas de soluto segn su tamao.
Cromatografa de afinidad: es un tipo especial de cromatografa de absorcin, utilizada especialmente en
bioqumica, en la que un slido tiene enlazado un llamado ligando de afinidad que puede ser por ejemplo, un
indicador enzimtico o un anticuerpo
Si es un lquido que se encuentra soportado en un slido inerte, se trata de la Cromatografa de particin.
El soluto se reparte entra la fase mvil (liquido o gas) y la fase estacionaria.
Segn la naturaleza de la fase mvil, la tcnica cromatogrfica correspondiente recibe el nombre de
dicha fase mvil:
Si es un lquido, cromatografa liquida, cabe distinguir:
Cromatografa liquido-liquido (CLL) en la que ambas fases son liquidas y, por tanto, se trata de una
cromatografa de particin.
Cromatografa liquido-slido (CLS) en la que la fase estacionaria es slida (adsorcin, cambio inica,
exclusin, afinidad).
ANALISIS DE ALIMENTOS
Si es un fluido supercrtico, (fluido calentado a una temperatura superior a la temperatura crtica, pero
simultneamente comprimido a una presin mayor que su presin critica), se trata de la cromatografa de fluidos
supercrticos (CFS), que puede ser de particin o de adsorcin.
Tcnicas cromatogrficas:
Segn la forma de llevar a cabo la separacin cromatogrfica, es decir, segn el dispositivo utilizado
para conseguir entre la fase mvil y la estacionaria, cabe distinguir dos tipos de tcnicas cromatogrficas: en
columna y plana.
Cromatografa en columna: Se utiliza un tubo cilndrico, en cuyo interior se coloca la fase estacionaria
y a su travs se hace pasar la fase mvil. El flujo de la fase mvil (liquido o gas) a travs de la estacionaria se
consigue: 1)por presin, 2)por capilaridad, 3) por gravedad.
Es de destacar que en la actualidad, aunque incorrectamente, el trmino de cromatografa en columna
suele aplicarse a la cromatografa liquida para distinguirla de la cromatografa plana ya que, obviamente la
cromatografa de gases solo puede realizarse en columna.
Cromatografa plana: La fase estacionaria esta colocada en una superficie plana que en realidad es
tridimensional, aunque una de sus dimensiones es muy reducida, por lo que puede considerarse bidimensional.
Se divide en dos tipos generales:
Cromatografa en papel: en la que el papel acta como soporte de la fase estacionaria (cromatografa de
particin).
Cromatografa en capa fina: en la que un slido acta como fase estacionaria (cromatografa de
particin), se extiende en una capa delgada sobre una placa, generalmente de vidrio.
El flujo de la fase mvil puede conseguirse de dos formas: 1) por capilaridad (cromatografa horizontal y
CROMATOGRAFA PLANA:
ANALISIS DE ALIMENTOS
La cromatografa plana es un tipo de cromatografa liquida en la que la fase estacionaria esta extendida
sobre la superficie de un plano y la fase mvil fluye a travs de ella. La fase mvil siempre es un lquido,
mientras que la fase estacionaria puede ser un lquido soportado en un slido (cromatografa de particin) o un
slido solvente (cromatografa de adsorcin, cambio inico o exclusin). El flujo de la fase mvil se produce:
Por capilaridad (cromatografa horizontal y ascendente)
Por capilaridad y gravedad (cromatografa descendente)
La cromatografa en papel tuvo su mximo desarrollo en, os aos cincuenta pero en la actualidad se
encuentra prcticamente eclipsada debido a la mayor rapidez, eficacia y versatilidad de la cromatografa en capa
fina. Aproximadamente solo el 4% de las publicaciones sobre las distintas tcnicas cromatogrficas se dedican a
ANALISIS DE ALIMENTOS
la cromatografa en papel. En esta tcnica, la celulosa acta como soporte de la fase estacionaria que suele ser
agua (cromatografa de particin). No obstante, tambin existen en el comercio papeles impregnados (v.i. como
gel de slice o almina, con silicona para separaciones en fase invertida, con cambiadores ionicos) o tratadas
qumicamente (v.i. grupos cambiadores incorporados al esqueleto polimrico de la celulosa), que amplan la
aplicabilidad de esta tcnica.
En cromatografa en capa fina, un slido, sorbente o soporte de la fase estacionaria, se extiende en forma de
capa sobre el plano de una superficie rgida, normalmente una capa de vidrio o polietileno, de forma que la fase
mvil fluye a travs del mismo. Dependiendo de las caractersticas del slido utilizado, la cromatografa ser de
particin, adsorcin, cambio inico o exclusin.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la (CCF) era considerada una tcnica cualitativa simple y rpida,
para separar mezclas no demasiado complejas, pero su aplicabilidad cuantitativa resultaba una pobre alternativa
frente a otras tcnicas cromatogrficas como la CLAR. Sin embargo, actualmente, debido a los cambios
introducidos en esta tcnica, en lo que se refiere a la calidad de los solventes, equipos para aplicar y la muestra y
sistemas de deteccin, el inters por la CCF ha vuelto a renacer, siendo considerada una tcnica til para separar
y determinar cualitativa y cuantitativamente mezclas complejas a nivel de trazas. Estos cambios han llevado a
modificar el nombre de la tcnica, denominada cromatografa en capa fina de alta resolucin (CCFAR o HPTLC
en la bibliografa inglesa), al igual que ocurri cuando se mejoro la capacidad de resolucin de la cromatografa
liquida en columna, pasando a denominarla cromatografa liquida de alta resolucin (CLAR o HPLC)
ANALISIS DE ALIMENTOS
Se pueden preparar o adquirir en el comercio placas que no contengan materia orgnica y produciendo la
visualizacin de las manchas por carbonizacin con acido sulfrico. Puede ser muy efectiva la visualizacin bajo
luz UV despus de haber rociado la placa con un reactivo fluorescente, cuando los compuestos que se han
separado destruyen o modifican la fluorescencia. La CCF es el mtodo mas barato y a menudo el mejor para
aislar e identificar componentes menores de los alimentos. El componente separado puede ser raspado de la
placa, extrado del material de sta y despus sometido a anlisis por espectrometra o por cromatografa gas
liquido. ** La CCF puede ser totalmente cuantitativa, como en la determinacin de acido erucico. Se cuenta con
una revisin reciente de la cromatografa en capa fina.
El uso de la cromatografa en capa fina o de la electroforesis son adecuados para averiguar el nmero y
la cantidad relativa de los diferentes aminocidos presentes en una muestra (anlisis cualitativo), aunque para los
anlisis cuantitativos es necesaria la cromatografa de gases o un analizador de aminocidos.
Una importante aplicacin de la cromatografa en capa fina es la de servir como gua para el desarrollo
de las condiciones ptimas para realizar separaciones por cromatografa de lquidos en columna. Proporciona
una idea rpida de los aminocidos mayoritarios existentes en la muestra. Las ventajas de este procedimiento son
la rapidez y el bajo coste de los ensayos experimentales. De hecho, algunos cromatografistas son de la opinin
de que los ensayos en capa fina deberan preceder siempre al uso de la columna.
En la cromatografa de papel se pueden aplicar grandes volmenes de muestra, lo que permite la elucin
posterior de un aminocido en particular para su posterior purificacin y anlisis, factor que tiene gran
importancia en la identificacin de un constituyente desconocido de la muestra.
ANALISIS DE ALIMENTOS
Antes de la realizar la cromatografa, es necesario eliminar las sustancias que interfieren, tales como
protenas, carbohidratos y sales, lo que puede hacerse con una resina de intercambio inico. Los aminocidos
retenidos pueden eluirse a continuacin aadiendo a la columna un pequeo volumen de amoniaco y lavando
despus con agua destilada. La separacin de los aminocidos se basa en que stos se reparten de modo
diferencial entre la fase mvil y la fase estacionaria.
La naturaleza de los aminocidos es un factor importante a la hora de elegir un disolvente, ya que los
diferentes solventes pueden permitir una mejor resolucin de los componentes cidos, bsicos o neutros. En
general, aumentando la proporcin de agua en el disolvente se incrementan todos los valores de Rf e
introduciendo pequeas cantidades de amoniaco aumentan los valores del factor de retraso de los aminocidos
bsicos. Algunos disolventes contienen compuestos nocivos, por ejemplo el fenol, lo que restringe su uso
rutinario.
La composicin qumica del disolvente puede tambin limitar el rango de reactivos de localizacin que
pueden aplicarse satisfactoriamente. Por ejemplo, el cido sulfanlico no puede utilizarse con disolventes
fenlicos.
ANALISIS DE ALIMENTOS
al aire, se gira un ngulo de 90 y se desarrolla con el segundo solvente. Tras un nuevo secado, se sumerge en el
reactivo de localizacin elegido. En la cromatografa de dos dimensiones, la composicin de los dos disolventes
es la que determina el orden en que debe utilizarse.
Existen una gran variedad de micropipetas y microjeringuillas para realizar el proceso de siembra de la
muestra a analizar. Tambin pueden usarse tubos capilares. El proceso de siembra se realiza tocando con la punta
del capilar (micropipeta, etc) sobre la placa preparada. Dejando una distancia al borde inferior de un centmetro
aproximadamente. El punto de aplicacin de la muestra se denomina toque.
Una vez colocado el toque se deja secar para evaporar el disolvente, de forma que en la placa solo
quedar la muestra a analizar.
ANALISIS DE ALIMENTOS
Eter de petrleo. Eter dietlico. Ciclohexano. Acetato de etilo. Tetracloruro de carbono.* Piridina. Benceno.*
Etanol. Cloroformo.* Metanol. Diclorometano. Agua. cido actico.
compuestos cancergenos.
Al aplicar en primer lugar eluyente poco polares, podemos seguir utilizando la misma placa para aplicar otros
eluyente ms polares, hasta dar con el ms apropiado.
Otra tcnica para realizar la eleccin del eluyente consiste en sembrar varias muestras distanciadas
suficientemente, y aplicar con un tubo capilar distintos eluyente sobre el centro de cada muestra. Esto permite
desarrollar cada eluyente radialmente por capilaridad, de forma que se aprecie el eluyente con el cual la
separacin se realiza de una manera ms eficaz. la cromatografa
Desarrollo de la cromatografa
El desarrollo de los cromatogramas en capa fina se realiza normalmente por el mtodo ascendente, esto es, al
permitir que un eluyente ascienda por una placa casi en vertical, por la accin de la capilaridad. La cromatografa
se realiza en una cubeta. Para conseguir la mxima saturacin posible de la atmsfera de la cmara, las paredes
se impregnan del eluyente.
Generalmente el eluyente se introduce en la cmara una hora antes del desarrollo, para permitir la
saturacin de la atmsfera. El tiempo de desarrollo, por lo general, no llega a los 30 minutos. El tiempo de una
cromatografa cualitativa suele ser de un par de minutos, mientras que el tiempo de una cromatografa
preparativa puede llegar a un par de horas.
ANALISIS DE ALIMENTOS
Las placas pueden desarrollarse durante un tiempo prefijado, o hasta que se alcance una lnea dibujada a
una distancia fija desde el origen. Esto se hace para estandarizar los valores de RF. Frecuentemente esta distancia
es de 10 cm.; parece ser la ms conveniente para medir valores de RF. Despus del desarrollo, las placas pueden
secarse rpidamente con una corriente de aire caliente.
La mejor posicin de desarrollo para un componente es el punto medio entre el origen y el frente del
eluyente, ya que permite separar las impurezas que se desplazan con mayor y menor velocidad. El frente del
eluyente nunca debe llegar a tocar el borde de la placa.
Localizacin de sustancias
Si los compuestos separados no son coloreados es necesario revelar la posicin de dichos compuestos, para ello
existen dos tipos de mtodos:
Mtodos qumicos Consisten en realizar una reaccin qumica entre un reactivo revelador y los componentes
separados, para ello se pulveriza la placa con los reactivos reveladores.
Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados con los componentes
orgnicos (con tonos amarillo-marrn), pero las manchas desaparecen con el tiempo con lo que es conveniente
sealar las manchas aparecidas.
Otro reactivo revelador bastante utilizado es el cido sulfrico, que reacciona con los componentes
orgnicos produciendo manchas negras.
Tambin es utilizado el permanganato potsico, que deja unas manchas de color amarillo. El tamao de las
manchas no est relacionado con la cantidad de componente separado.
Adems de estos reveladores generales, existen otros especficos:
2,4 - dinitrofenilhidracina (para aldehidos y cetonas). Verde de bromocresol (para cidos carboxlicos).
Paradimetil aminobenzaldehido (para aminas). Ninhidrina (para aminocidos).
Mtodos fsicos. El ms comn consiste en aadir al adsorbente un indicador fluorescente. De tal forma que al
colocar la placa bajo una lmpara ultravioleta, y dependiendo del indicador y de la longitud de onda, aparecen
manchas fluorescentes en las zonas en las que hay componentes, o en otros casos aparece toda la placa
fluorescente excepto donde hay componentes.
ANALISIS DE ALIMENTOS
Algunos compuestos poseen cierta fluorescencia (aunque no es normal) con lo que pueden ser detectados
directamente en una lmpara de ultravioleta.
Constantes Rf Y Rx
La constante RF (Ratio of Front) es simplemente una manera de expresar la posicin de un compuesto sobre una
placa como una fraccin decimal, mide la retencin de un componente. Se define como: RF= Distancia de la
muestra desde el origen/Distancia del eluyente desde el origen
La distancia recorrida por el compuesto se mide generalmente desde el centro de la mancha, los clculos
se simplifican si el denominador es 10. Para que los RF sean reproducibles deben ser fijadas una serie de
condiciones (Espesor de la placa, fase mvil, fase estacionaria, cantidad de muestra). El mximo valor de RF que
se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un RF entre 0.55 y 0.7.
Para averiguar si dos compuestos son iguales, se colocan ambos sobre la misma placa y se desarrolla con
varios eluyente. Una vez desarrollados se calculan los RF y si son distintos, puede deducirse con toda seguridad
que no se trataba del mismo compuesto. Por el contrario si los RF son iguales los compuestos pueden ser iguales
o no serlo.
Si se sospecha que dos compuestos son muy parecidos se eluyen sobre la misma placa con el mismo eluyente u
otros de menor polaridad, hasta apreciar una separacin mnima. En este caso no se pueden usar reveladores
qumicos, ya que alteraran los compuestos, sino indicador ultravioleta.
Tambin se puede operar de la manera siguiente: Se selecciona un compuesto (X), que tenga una
posicin de desarrollo conveniente; todos los dems compuestos sobre la placa se relacionan con ste. De esta
manera se tiene el , RX , ya que: Rx= Distancia recorrida por el compuesto de referencia(X)/Distancia recorrida
por el eluyente.
Proceso de Adsorcin
La muestra aplicada en la capa es adsorbida en la superficie del material por la accin de fuerzas
electrostticas (fuerzas de Van der Waals, puentes de Hidrgeno, efectos inductivos, etc). Luego, cuando la
ANALISIS DE ALIMENTOS
capa es expuesta a un flujo por accin capilar, se inicia una competencia de enlaces entre los sitios activos del
adsorbente y la sustancia con el solvente.
Adsorbentes
Los adsorbentes ms utilizados en la Cromatografa de Capa Fina son:
Poliamidas
Tamao de Partcula
Volumen de Poro
Dimetro de Poro
rea Superficial
Homogeneidad
Pureza
Se usan como soporte del adsorbente lminas de: Vidrio, Plstico Metlicos (Ej.: Aluminio). Los
Aplicacin de la muestra
La muestra se aplica en la placa segn el objetivo: Analtico Preparativa en:
Banda
Punto Mancha
Desarrollo de la Placa
Es un proceso mediante el cual son trasportados a travs de la fase estacionaria por la fase mvil.
Cmaras para Desarrollo
Existen varios tipos de cmaras:
ANALISIS DE ALIMENTOS
Normal
Horizontal
Doble Compartimiento
Vario KS
Sndwich
Deteccin Visualizacin
Si la muestra (mancha) no es coloreada se requiere de mtodos que nos permitan visualizar el(los)
componente(s) presentes. Tambin se conoce este procedimiento como Revelado.
Anlisis Cualitativo
Medida de Rf
Propiedades UV/IR/MS/NMR
Anlisis Cuantitativo
Semi-cuantitativo
Comparacin visual del dimetro y la intensidad del color de la mancha contra una serie de
manchas patrones de concentracin conocida
Cuantitativo
Indirecta
Directa
Densitometra
Espectrofotometra
Fluorescencia
ANALISIS DE ALIMENTOS
Fluorescencia con "quenching"
Materiales:
4 placas de cromatografa
1 probeta de 10 ml
Varillas de vidrio
2 Placa Petri
Reactivos:
Acetona de lavar
Acetato de etilo
Hexano
Patrn 1: Mentol
Patrn 3: Pirogalol
Patrn 4: Floroglucina
Patrn 5: Benzofenona
Muestra problema P1
Muestra problema P2
Obtencin de capilares:
uno para cada muestra ya sea patrn o problema. Se podra hacer solo un capilar para las 7 muestras, pero ello
conllevara que fuese limpiado el capilar cada vez que lo usemos con una muestra distinta a la anterior, con lo
que se iran arrastrando errores.
ANALISIS DE ALIMENTOS
aproximadamente, esta ser calentada en un mechero Bunsen hasta q se reblandezca la seccin que estamos
calentando. Llegado a este punto, apartamos la varilla de la llama y rpidamente estiramos axialmente.
En este apartado se realizaran 4 placas de cromatografa 4'5 x 5 cm, las cuales solo se podrn
coger por los bordes y nunca tocar la parte de celulosa (la blanca), porque ello acarreara errores en la medicin.
Una vez obtenidas las placas, marcamos a lpiz una lnea a 1 cm de la base. Sobre esa lnea
marcamos 7 puntos, donde se depositaran con los capilares pequeas cantidades de las muestras.
En los vasos de precipitado, que actan como tanque de elucin, se pondrn las disoluciones.
Utilizaremos 4 disoluciones de acetato de etilo (Ae) y hexano (Hex), cuyas composiciones sern del 20, 40, 60 y
80 % de Ae/Hex. Solamente utilizaremos 5 ml de cada disolucin, la cual no debe sobrepasar la lnea dibujada a
lpiz.
Revelador fsico, usaremos una lmpara de rayos UVA, donde pondremos con unas pinzas las placas
cromatogrficas. Las marcas que aparezcan se sealarn con lpiz.
Revelador qumico, una vez pasada la placa por los rayos UVA, se introducir con una pinza en un
revelador anisaldehdo y posteriormente ser colocada en una placa calefactora a 100 C. Finalmente
anotamos los colores obtenidos.
ANALISIS DE ALIMENTOS
IV.- RESULTADOS
Se tomar como distancia del compuesto la distancia comprendida entre la lnea trazada donde se ha
depositado el compuesto y el centro de la mancha.
Placa 1
Patr
Recorrido
(mm)
Rf
24
0.685
17
0.485
0.057
27
Placa 2
0.771
U
V
Color
Azul
Rojo
N
o
S
i
S
i
S
i
S
i
Nombre
Mentol
Acetoacetato
de etilo
Violeta
Pirogalol
Amarillo
Floroglucina
Incoloro
benzofenona
ANALISIS DE ALIMENTOS
Patr
Recorrido
(mm)
Rf
30
0.833
26
0.722
0.250
0.111
31
0.861
Placa 3
Patr
Recorrido
(mm)
Rf
34
0.918
30
0.810
21
0.567
14
0.378
35
0.945
U
V
Color
Azul
Rojo
N
o
S
i
S
i
S
i
S
i
S
i
Pirogalol
Incoloro
benzofenona
Color
Azul
Rojo
Violeta
de etilo
Floroglucina
Acetoacetato
Mentol
Amarillo
Nombre
Nombre
Mentol
Acetoacetato
de etilo
Violeta
Pirogalol
Amarillo
Floroglucina
Incoloro
benzofenona
ANALISIS DE ALIMENTOS
Placa 4
Patr
Recorrido
(mm)
Rf
34
0.918
32
0.864
28
0.756
23
0.621
35
0.945
U
V
Color
Azul
Rojo
N
o
S
i
S
i
Nombre
Mentol
Acetoacetato
de etilo
Violeta
Pirogalol
Amarillo
Floroglucina
Incoloro
benzofenona
S
i
V.- DISCUSIONES
En algunas placas no se ve el mentol, esto es debido a que es posible q hayan habido otras reacciones las
cuales impiden poder valorarlas.
En el factor de retencin, las distancias han sido medidas con una regla a simple vista, por lo que los
valores de polaridad no son exactos sino una simple aproximacin.
ANALISIS DE ALIMENTOS
VI.- CONCLUSIONES
La tcnica de cromatografa en capa fina (CCF) tiene numerosas ventajas, aparte de ser rpida, sencilla,
barata... tiene tambin la ventaja de utilizar poca cantidad de muestra.
Las muestras problemas P1 y P2 son mezclas de muestras patrn, siendo P1 una mezcla de floroglucina
y mentol, y P2 una mezcla de Pirogalol y Benzofenona. Esto lo hemos averiguado gracias a las muestras
patrn, ya que al ser las muestras problema mezclas entre ellas, al meterlas en el tanque de elucin, el
disolvente subir por la placa e ir separando la mezcla, dejando abajo el patrn ms polar. Luego,
gracias a los reveladores fsicos y qumicos, se ve que esta compuesta la mezcla problema.
A partir del factor de retencin sabremos que sustancia es ms polar, siendo el mas polar aquel que tenga
un Rf menor.
benzofenona > mentol > acetoacetato de etilo > pirogalol > floroglucina
+ Polar - Polar
VII.- BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos7/amin/amin.shtml
http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/Thin.htm
http://html.rincondelvago.com/cromatografia_2.html
ANALISIS DE ALIMENTOS
http://www.um.es/bbmbi/AyudasDocentes/Practicas/Medicina/PracticasLaboratori
o/Practica05.htm
VIII.- ANEXOS
Caractersticas y beneficios
ANALISIS DE ALIMENTOS
Apto para el proceso de varias muestras y estndares simultneamente bajo condiciones idnticas.