Aca 2 Formulación - Fundamentos de Eym

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN

APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE MATERIALES Y EQUIPOS


ACA 2 - FORMULACIÓN

DAVID FERNEY JIMENEZ VEGA


FICHA 56157

DOCENTE:
ING. OSCAR EDUARDO ROJAS

CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

04 DE MARZO DEL 2023


FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo corresponde a la entrega ACA 2 – Formulación de la asignatura


de Fundamentos de Materiales y Equipos, la cual busca que como estudiantes se
adquiera conocimiento y fomentemos habilidades para la aplicación de los conceptos,
clasificaciones, entre otros; sobre la ciencia de materiales, la metrología y la
instrumentación industrial.

Para tal fin, es pertinente abordar desde los objetos que se utilizan día a día,
comprender de que material están hechos, como se producen y donde se puede
mejorar los procesos de producción.

Con el fin de poner en práctica dichos conocimientos, se realizará un trabajo que


consta de tres etapas: diagnóstico, formulación y aplicación.

Para esta segunda entrega abordaremos todo entorno al material o materiales de los
cuales está hecho el objeto elegido, como guía para esto, se toma las preguntas
orientadoras para tal fin.

OBJETIVO

Adquirir conocimientos y habilidades para enmarcar la aplicación de los conceptos,


clasificaciones de la ciencia de materiales, la metrología y la instrumentación industrial.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

ACA 2 FORMULACIÓN

VIDRIO

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se


encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano,
que se obtiene por fusión a unos 1.500 C°, de varias materias primas mezcladas con
agua, las cuales son:

• Arena Silícica
• Carbonato Sódico
• Dolomita
• Piedra Caliza
• Nefelina Sienita
• Sulfato Sódico
• Vidrio Reciclado

El vidrio es un material artificial o incluso natural que se obtiene por enfriamiento a


una velocidad determinada de una mezcla de componentes de tipo inorgánico fundida o
bien en el enfriamiento de ciertas rocas fundidas. Desde el punto de vista industrial se
logra por este procedimiento, así como por diversos métodos de moldeado, una amplia
variedad de materiales con múltiples usos en la vida ordinaria, construcción, industria,
tecnología, investigación, etc. (Fernández-Navarro, 2003).
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

En el caso de "vidrios naturales" no sólo han tenido diversas aplicaciones prácticas'


como utensilios en diversos pueblos antiguos como es el caso de las obsidianas, sino
que además tienen un gran interés su estudio en el campo de la Geoquímica. Aunque
desde hace siglos la naturaleza proporciona los componentes esenciales para la
fabricación de vidrios con componentes abundantes y de fácil extracción, hoy en día se
utilizan además productos químicos sintéticos y una amplia gama de residuos.

Para la formulación de composiciones vítreas en vidrios de óxidos se refieren las


mismas en razón de las proporciones de ciertos óxidos y en función de su carácter o
papel en la estructura del fundido. Así, desde el punto de vista estructural el vidrio está
constituido por:

• Óxidos formadores de la red vítrea, Vitrificantes, tales como SiO2, B203 o P205
para los tipos de productos vítreos más generales o tradicionales;
• Óxidos modificadores de la red vítrea, fundentes, que aportan enlaces por los
denominados "oxígenos no-puente", tales como óxidos alcalinos: Na2O, K2O ... u
óxidos alcalinotérreos: CaO, MgO.
• Óxidos "estabilizantes" que tienen un carácter intermedio o anfótero, aportando
los denominados "oxígenos puente", tales como: AbO3, Fe2O3 ... (Cortés, 1987).
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

Dependiendo del uso final y la aplicación, la clasificación de los materiales que se


usan para su fabricación, focaliza la composición del vidrio y la velocidad de
enfriamiento, para lograr las propiedades adecuadas y la aplicación específica. Los
siguientes son ingredientes comunes para obtener vidrio:

1. Arena silícica (SiO2 silice): En su forma pura existe como un polímero, (SiO2) n

2. Ceniza de soda (carbonato de sodio Na2CO3) Normalmente el SiO2 se ablanda


hasta 2000 °C, donde empieza a degradarse (a 1713°C la mayoría de las
moléculas ya pueden moverse libremente). Adhiriendo soda bajará el punto de
fusión hasta 1000 °C haciéndolo más manejable.

3. Piedra caliza (carbonato de calcio o CaCo3) o dolomita (MgCO3) También


conocido como cal, el carbonato de calcio se encuentra naturalmente como
piedra caliza, mármol o tiza. La soda hace que el vidrio sea soluble en agua,
suave y no muy duradero. Así que la cal es adherida aumentando la dureza y la
resistencia química, y proporcionando insolubilidad de los materiales.

Otros materiales y óxidos pueden ser adheridos para incrementar las propiedades
(matiz, durabilidad, entre otros) y producir efectos diferentes o color, para ello se puede
usar la dolomita, nefelina sienita o sulfato sódico.

COMPOSICIÓN QUÍMICA
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

En la fabricación del vidrio han de tenerse en cuenta tres elementos básicos:

- Vitrificantes: Son elementos que se incorporan a la fusión para que el vidrio obtenido
presente buena transparencia ultravioleta y soporte bruscos cambios de temperatura.
(SiO2)

- Fundentes: Se utilizan para disminuir el punto de fusión del conjunto de minerales, ya


que la sílice tiene un punto de fusión muy alto (>1.650ºC).

- Estabilizantes: Estos productos se emplean para que la mezcla de minerales se


convierta en insoluble. Además, confieren al vidrio una mayor resistencia. (CaCO3).

Además de los elementos relacionados, los óxidos etálicos le proporcionan


determinadas características al vidrio como: el color deseado, la resistencia a los
agentes atmosféricos. Aunque todos los vidrios partan de una misma base, poseen
composiciones diferentes, de acuerdo con la finalidad a la que se destinan. De este
modo, hay:

• vidrio soda-cal, también denominado «vidrio común»;

• vidrio borosilicato (contiene óxido de boro);

• vidrio de plomo (contiene óxido de plomo);

• vidrios de formulaciones específicas.


FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

Dependiendo de sus propiedades, el vidrio se puede clasificar en 4 tipos:

1. Vidrio calizo: Es el vidrio más común y el que se funde fácilmente debido a su


composición. Esta formado principalmente por calcio (Ca) y sodio (Na). Es
utilizado para la fabricación de vasos, vajilla, mesas, ventanas, etc.

2. Vidrio de borosilicato: Se trata de un material resistente a los choques térmicos.


A fines del siglo XIX, se descubrió que el vidrio podía resistir los cambios de
temperatura, resultaba más difícil de fundir, trabajar y era prácticamente inerte, si
se le agregaba óxido de boro a los materiales crudos. En la actualidad, el vidrio
de borosilicato se utiliza como material de laboratorio y en la fabricación de los
utensilios de cocina llamados refractarios. En el área del arte se utiliza para la
técnica de soplado.

3. El vidrio óptico - cristal de plomo: Este vidrio se obtiene mediante la sustitución


del óxido de calcio por el óxido de plomo, y como logra fundirse a temperaturas
más bajas, permite un considerable ahorro de energía. Se trata de un material
idóneo para ser trabajado artesanalmente, sobre todo al permitir que sobre su
superficie se hagan cortes de gran dificultad para crear las piezas que hoy se
designan de cristal cortado. Debido a su pureza y transparencia, tiene un mayor
poder de refracción y dispersión, por lo que también es utilizado como vidrio
óptico en anteojos, telescopios, microscopios, cámaras fotográficas y otros
instrumentos, así como en el campo de la fotografía ya que tiene la capacidad de
dispersar la luz en toda la gama de colores.

4. Vidrio templado o de seguridad: El vidrio de seguridad, conocido como vidrio


templado, se fabrica principalmente para uso automotriz. Ello obedece a que su
proceso de elaboración es muy costoso y a que tiene que ser confeccionado
exactamente a la medida, ya que no admite modificaciones posteriores. Este
vidrio tiene una resistencia cinco veces mayor a la del vidrio normal, además de
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

que al romperse no se fractura en mil pedazos cortantes, sino en pequeños


trozos inofensivos.

5. Hay otros tipos especiales de vidrio al adherir sustancias diferentes. Por ejemplo:
• Alúmina: Mejora la Resistencia química e incrementa la viscosidad en rangos
bajos de temperatura
• Cerio: Para absorber rayos infrarrojos
• Agentes colorantes: Metales y óxido metálico para cambio de color (ej.
manganeso y selenio para gas decolorado, cobalto para azul, cobre para rojo,
níquel para producir vidrio azul, violeta o negro, titanio para producir amarillo-
marrón, etc.).
• Óxido de bario: El vidrio que contiene barrio no es bastante pesado como el
cristal de plomo, pero logra un brillo similar debido a sus altos índices de
refracción.
• Flúor: Materiales que contienen flúor, tales como fluorita (CaF2) o fosfatos,
para formar pequeñas partículas cristalinas en el vidrio que dan una
impresión nublada y opaca.

Los diferentes tipos de vidrios se identifican con un símbolo situado junto a la marca de
homologación.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

MATERIALES ALTERNATIVOS

Las formas recientemente desarrolladas de vidrio incluyen:

• Vidrio de seguridad construido con dos piezas de vidrio de placa unidas por un
plástico para evitar que el vidrio se disperse cuando se rompe.
• Fibra de vidrio hecha de vidrio fundido, formado en filamentos continuos que son
usados para telas o aislamiento eléctrico.
• Espuma de vidrio hecha atrapando burbujas de gas en vidrio para producir un
material esponjoso con fines aislantes.

El nuevo vidrio: materias primas más eficientes y sostenibles

Por otro lado, para contrarrestar la creciente escasez de materias primas (arena de
sílice, piedra caliza, ceniza de sosa y agentes clarificantes), la industria del vidrio está
apostando por el uso de materias primas alternativas como el CALCÍN, partículas de
vidrio limpio que sirven de materia prima para generar nuevo vidrio. El uso de esta
materia prima secundaria en la fabricación nuevos envases, por ejemplo, ahorra un
53% las emisiones de CO2 y reduce en un 40% el consumo de energía durante el
proceso de producción frente al uso de nuevas materias primas vírgenes.

En este sentido, la gestión de residuos y el reciclaje son dos pilares fundamentales.


Gracias a la concienciación social sobre la importancia del reciclaje de vidrio y a que la
recogida de residuos es un servicio público y universal, en España se depositan
diariamente más de ocho millones de envases de vidrio en los contenedores verdes, lo
que, según Ecovidrio, permite que se recicle el 70% de los envases, en línea con los
países de nuestro entorno.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

Por este motivo, su reciclaje es una de las muchas posibilidades que los ciudadanos
tienen al alcance de su mano para preservar el entorno y minimizar las emisiones de
gases de efecto invernadero, y, por lo tanto, el calentamiento global. Sin embargo,
sigue siendo necesario fortalecer estos procesos para alcanzar a los países del norte
de Europa, líderes en reciclaje.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS MATERIALES

Principales propiedades Físicas del vidrio

• Material sólido y duro

• Estructura desordenada y amorfa

• Frágil y fácilmente rompible en piezas delgadas o puntiagudas

• Transparente para la visibilidad de la luz

• Material inerte y biológicamente inactivo

• El vidrio es 100% reciclable y uno de los materiales más seguros para embalaje
debido a su composición y propiedades.

• Color: Consiste en ciertos componentes que se agregan al momento de la fusión


para obtener un acabado diferente en la tonalidad del vidrio

• Dureza: nos referimos a la dureza a la resistencia que opone el material a ser


rayadoConductividad térmica: es la cantidad de calor transmitido durante un
tiempo y para un intervalo de temperaturas determinadas.

• Maleabilidad: Los vidrios presentan maleabilidad cuando se encuentran en su


etapa de fundición pues pueden ser moldeados y es la etapa de maleabilidad del
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

vidrio, pues es donde se les da las formas deseadas ya sea por moldes o por
cualquier otro método

• Densidad: Consiste en la cantidad de masa que contiene el vidrio y que


depende del tipo de materiales combinados en el proceso de fundición.

• Textura: Consiste en la superficie del vidrio que se puede percibir con la vista o
el tacto y las variantes se pueden obtener dependiendo del proceso de fundido y
ciertos componentes.

El vidrio es usado para aplicaciones de arquitectura, iluminación, transmisión de


electricidad, instrumentos para investigación científica, instrumentación óptica, artículos
de uso doméstico e incluso textiles. El vidrio no se deteriora, corroe, mancha o
descolora y por lo tanto es uno de los materiales de embalaje más seguros. Estas
propiedades pueden ser modificadas y cambiadas al adherir otros componentes o
tratamientos térmicos.

Desde el punto de vista técnico, se ha definido al vidrio como un producto inorgánico


de fusión enfriado hasta el estado sólido sin cristalizar. Esta definición señala que el
vidrio es un material no cristalino, o sea es un material amorfo cuya constitución, como
tal, recuerda la de los líquidos, hasta el punto en de que también se conoce su estado
como el de líquido sub-enfriado y debe hacerse una distinción entre la rigidez de los
vidrios y el estado sólido de los cristales.

Prinicpales Propiedades Químicas del vidrio

Químicamente los vidrios comerciales se producen a partir de Óxidos inorgánicos,


de los cuales el sílice (arena) es generalmente el principal constituyente. Por otro lado,
es posible enfriar ciertos materiales orgánicos sin cristalización. Tales materiales no son
considerados como vidrio, aunque presenten igualmente un estado ví-treo. Solo un
número limitado de compuestos quí-micos son capaces de formar vidrios. Los
principales óxidos son los de silicio (sio2), boro (B2O3), y fósforo (P2O5). Los restantes
Óxidos presentes en el vidrio solamente modifican las propiedades de la red vítrea.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

Excepto lo que hace a los Óxidos señalados, los vidrios no son compuestos quí-micos
definidos, sino mezclas de Óxidos. Las propiedades de ciertos de los diferentes
elementos pueden ser variadas dentro de ciertos límites, fuera de los cuales la
formación del vidrio llega a resultar imposible.

• Resistencia al ataque químico y a los agentes atmosféricos

En general el vidrio es resistente a los productos químicos, pero lo atacan el ácido


fluorhídrico, el ácido fosfórico y los álcalis concentrados a elevada temperatura, y pierde
transparencia. Asimismo, es resistente a los agentes atmosféricos y solamente es
vulnerable si se somete a condiciones muy extremas de humedad y temperatura.

Requerimientos del vidrio ideal

El requisito más importante para el vidrio óptico es la homogeneidad en la composición


química y en el estado físico. Además debe tener unos valores de índice y número de
Abbe adecuados para su utilización y ser transparente e incoloro, libre de burbujas,
estrías y cuerdas. También debe tener un elevado grado de estabilidad física y
química (dureza, resistencia mecánica, poca dependencia de la temperatura).

• Durabilidad o Resistencia Química:

La resistencia que ofrece el vidrio al ponerlo en contacto con el agua o con agentes
atmosféricos, así como con soluciones acuosas de ácidos, bases y sales, es una
propiedad de gran importancia llamada durabilidad química, que lo hace tomar ventaja
sobre otro tipo de materiales, como los plásticos, por ejemplo. Los vidrios comunes
parecen ser químicamente inertes, pero en realidad reaccionan con muchas sustancias,
lo que sucede es que lo hacen lentamente y por eso se pueden utilizar. Cuando se
habla de altas resistencia a reactivos químicos se quiere decir que para que las
reacciones ocurran tiene que pasar un tiempo muy largo, por lo que prácticamente no
reaccionan. El vidrio tiene una resistencia excelente a los ácidos, excepto al
fluorhídrico, y a las soluciones alcalinas frías. Por eso es muy útil como envase de
reactivos químicos.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

• Expansión termal: 9.10-6 K

Encontramos un comportamiento diferente en la expansión del cuerpo bajo efecto de


calor, en caso de expansión lineal y expansión volumétrica. Con los cuerpos
sólidos, la expansión volumétrica es tres veces la de la expansión lineal. El
coeficiente de temperatura de expansión del vidrio flotado se administra de acuerdo a
DIN 52328 e ISO 7991.

• Resistencia a la Corrosión:

El vidrio tiene como característica muy importante la resistencia a la corrosión, en el


medio ambiente son muy resistentes y no desisten ante el desgaste, he ahí por lo cual
los vidrios son utilizados incluso para los experimentos químicos. Aunque su resistencia
a la corrosión es muy buena no quiere decir que sea indestructible ante la corrosión,
existen cuatro sustancias que logran esta excepción.

✓ Ácido Hidrofluorídrico
✓ Ácido fosfórico de alta concentración
✓ Concentraciones alcalinas a altas temperaturas
✓ Agua súper calentada

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL VIDRIO

El punto en el que la mezcla de materias primas pasa de estado sólido a líquido


viscoso varía entre los 1.300 y 1.500 grados centígrados. Esta etapa de fusión,
así como la de afinado, es común a todos los subsectores del vidrio.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

Se denomina “afinado” a la etapa que consiste en homogeneizar la temperatura del


vidrio recién fundido para que pueda ser conformado. Durante el afinado se fuerza
también la salida de gases que quedaron atrapados en la masa de vidrio durante la
fusión.

Si bien los procesos de fusión y afinado son comunes, sus parámetros difieren
según el producto final que se desee obtener. El tipo de vidrio (formulación), el
proceso de conformación posterior, y las exigencias de calidad del mercado tienen una
influencia determinante sobre los parámetros de fusión. Las extracciones específicas de
los hornos (toneladas fundidas por m2 de superficie) varían entre 0,75 t/día (vidrios de
muy alta exigencia) y 3 t/día. Ello explica que los factores de emisión (toneladas
de contaminante / tonelada de vidrio fundido) sean muy distintos dependiendo de los
subsectores del vidrio.

Para la fabricación de envases se utilizan el soplado y/o el prensado. El vidrio plano


se obtiene por flotación de la lámina de vidrio sobre un baño de estaño fundido. Las
lanas minerales se producen por centrifugación de un chorro de vidrio y por
estiramiento mecánico (lana de roca), y los filamentos continuos y los tubos, por
estiramiento mecánico.

Para la fabricación de artículos de vidrio de mesa (vasos, etc.), los procesos


utilizados dependen de la forma final del objeto, así como del tipo de vidrio utilizado: se
emplean procesos de prensado, centrifugado o de soplado. Después de la
conformación, a través de los procesos citados anteriormente, el vidrio toma la
consistencia sólida por un enfriamiento controlado hasta alcanzar su aspecto definitivo.

Procedimiento Químico

1. Preparación de materias primas. El vidrio se obtiene a partir de una mezcla de


arena de sílice (SiO2), es el principal componente, carbonato de sodio
(Na2CO3), así la arena se funde a menor temperatura y caliza (CaCO3), para
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

que el cristal no se descomponga en el agua y con una adición específica de


agua, los componentes previamente pesados, son mezclados totalmente.
2. Fundido. Estos 3 elementos se funden en un horno a temperaturas muy
elevadas, aproximadamente a unos 1.500 ºC, para evaporar las impurezas y
mezclar bien todos los componentes hasta formar una masa viscosa (como miel),
que es el vidrio. La fusión comprende una serie de transformaciones física y
química. Propiedades físicas - Se modifica el estado cristalino. -
Desprendimiento de gases. - Fusión de cada constituyente. - Volatización parcial.
Propiedades Químicas - Evaporación de agua húmeda - Deshidratación de cada
constituyente. - Disociación de carbonatos, sulfatos y fabricación de colores. -
Asociación de los óxidos liberados (reacción de las distintas especies).
3. Formado del vidrio. El conformado es una operación que permite moldear los
vidrios a alta temperatura, esta operación se puede realizar por diversos
procedimientos. Tales como: - Por soplado Automático. El material vítreo (vidrio
fundido) entra en un molde hueco cuya superficie interior tiene la forma que
queramos darle al vidrio, mejor dicho, la forma del objeto final. Una vez cerrado
el molde, se inyecta aire comprimido en su interior para que el material se adapte
a sus paredes. Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto. - Por
flotación sobre un baño de estaño. El material fundido se vierte en un depósito
que contiene estaño líquido y flota formando una lámina de vidrio uniforme. La
importancia radica en que en este procedimiento se obtiene una lámina pulida en
ambas caras. - Por Laminado. El material fundido se hace pasar por un sistema
de rodillos de laminado granados o lisos para dar forma o grosor a la lámina,
antes de cortarla. Es prácticamente igual que el método anterior. Esta técnica se
usa para fabricar vidrios de seguridad.
4. Recocido. El vidrio se traslada a un horno de recocido en el que, mediante un
tratamiento térmico, se eliminan tensiones internas y son enfriados de manera
gradual y uniforme, logrando su grado definitivo de resistencia. Corte, un
diamante corta el cristal según dimensiones específicas.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

5. Inspección. Se realizan unos exhaustivos controles de inspección para


garantizar la más alta calidad y los que no cumplen con las especificaciones se
vuelven a fundir (reciclado y molienda de scrap). Reciclado: El vidrio es un
material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede
ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una
cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.
6. Empaquetado. Se empacan de acuerdo a la característica del diseño del vidrio
puede ser por un sistema automatizado o manual lo cual va a depender de la
planta.
7. Almacenado y transporte. Se guarda en las bodegas de almacenamiento y
luego se despachan al cliente.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

PRUEBAS DE VIDRIO

Las siguientes son algunas normas basadas en pruebas de vidrio realizadas por las
autoridades competentes:

• Vidrio TS EN 1279-1 - Usado en edificios - Unidades de aislamiento de vidrio -


Parte 1: Especificaciones generales, definición de la unidad de aislamiento,
reglas de renovación, tolerancias dimensionales y calidad de apariencia

• TS EN 1279-2 ... Sección 2: Método de prueba a largo plazo y requisitos para la


permeabilidad a la humedad

• TS EN 1279-3 ... Sección 3: Método de prueba a largo plazo y requisitos de tasa


de fuga de gas y tolerancias de concentración de gas

• TS EN 1279-5 ... Sección 5: Estándar del producto

• TS EN 1279-6 ... Sección 6: Control de producción en fábrica y pruebas


periódicas

Otra Prueba que se le realiza al vidrio obedece al cumplimiento de la norma


internacional ANSI Z97, norma para materiales de cristalamiento de seguridad
utilizados en edificios, utilizados en edificios, esta norma indica esta norma indica las
especificaciones de las especificaciones de rendimiento de rendimiento de seguridad y
métodos de prueba.

PRUEBAS DE IMPACTO: Buscan validar la resistencia del vidrio ante el impacto


humano, estas se aplican en vidrio templado y laminado y los elementos que componen
esta prueba son:

▪ Los especímenes especímenes de 864mm x 1930mm


▪ El marco que permite permite minimizar el minimizar el movimiento, la
movimiento, la deflexión, balanceo deflexión, balanceo u otra deformación de sus
partes durante la prueba.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

▪ El impactador, conocido conocido también también como la pera, que consiste


en una bolsa de cuero con perdigones de plomo y que contempla un peso de
45.4 kg.

PRUEBA DE FRAGMENTACION: Esta prueba evalúa el patrón de fractura de los


especímenes de vidrio, que no se rompieron durante la prueba de impacto.

PRUEBA DE EBULLICIÓN: Los elementos que componen esta prueba son:

▪ Los especímenes especímenes de 305 mm x 305 mm


▪ Tanques Tanques para ebullición ebullición
▪ Panel de control control de temperatura temperatura Después de un largo
procedimiento se realiza una revisión bien calculada al vidrio y si no presentan
presencia burbujas a mas de 12 mm del borde o cualquier grieta que haya
sufrido la prueba se catalogara como aceptada.

PROPUESTA DE MEJORA

Creo que la mejora debe realizarse frente al impacto medioambiental que trae la
industria del vidrio. Un aspecto problemático es la emisión de polvo de los hornos de
fundición generada por las elevadas temperaturas y la evaporación de partes de la
mezcla, las cuales se convierten por sublimación en finísimas partículas de polvo que
contaminan el aire, tambien el consumo de agua por tonelada de vidrio producida varía
fuertemente, por lo que propondría con objeto de tener que añadir sólo pequeñas
cantidades suplementarias de agua limpia se deberían instalar sistemas de circuitos
cerrados, equipadas con las instalaciones necesarias de depuración, y que dispongan
de un circuito interno de aguas residuales adecuado, así como del correspondiente
separador de agua.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

CONCLUSIONES

Podemos concluir que anteriormente la materia prima para la fabricación del vidrio
eran solamente las arcillas pero con el paso del tiempo se fueron implementando
nuevos elementos con la finalidad de obtener diferentes tipos.

En la actualidad muchos materiales desempeñan un papel importante, pero las


arcillas siguen siendo fundamentales para su fabricación, los materiales vidrios son de
gran importancia en la vida del ser humano, por su diversidad de uso, se encuentra en
todo lugar y facilidad de acceso, hacen parte del ambiente cotidiano que existe en
cualquier parte.

Las diversas composiciones que puede tener un vidrio nos abren una gama de
opciones para su usabilidad en el mercado, que puede ser desde el ramo usual en
ventanas, hasta usos como el aislamiento de radiactividad en desechos radiactivos que
son dañinos para el ser humano.
FORMATO ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
APLICADA (ACA)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
CORPORACIÓN UNIFICACA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

▪ Durán, E. R. (2013). Uso de metacaolín, vidrio reciclado y fibra óptica en la


elaboración de un concreto translúcido, 10(2). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
17982013000200003
▪ López, T., & Martínez, A. (2003). El mundo mágico del vidrio (No. Sirsi)

i9789681669195). FCE-Fondo de Cultura Económica.

https://www.academia.edu/download/40815407/Quimica_-

_El_Mundo_Magico_Del_Vidrio.pdf

▪ Mata, A., & Gálvez, C. (2014). Reciclaje de vidrio. Obtenido de http://genesis.

uag. mx/posgrado/revistaelect/calidad/cal010. Pdf.

https://www.academia.edu/download/45578570/cal010.pdf

▪ Navarro, J. M. F. (2003). El vidrio (No. 6). Editorial CSIC-CSIC Press.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4GsNCPQRaTwC&oi=fnd&pg=PA3

&dq=el+vidrio&ots=JTROQmJd55&sig=fDPXQomS7rN8-CVgjNrEUo6DxlY

▪ Pearson, C. (2009). Manual del vidrio plano. CAVIPLAN, Cá.

https://www.academia.edu/download/38736971/manual_vidrio_plano.pdf

▪ Schmucler, S. (2000). Detrás del vidrio (Vol. 311). Ediciones Era.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2EPcHBeTKWgC&oi=fnd&pg=PA9

&dq=el+vidrio&ots=bKfYRNm6GM&sig=7SRkyuoQXx7CN5XoLKvUgug9GpI

▪ YouTube., [. (18 de julio de 2018). Así de hace el vidrio.Revisado (2023):

https://www.youtube.com/watch?v=AI4uZec8jZE

También podría gustarte