Preguntas de La Guía
Preguntas de La Guía
Preguntas de La Guía
Por lo general, son los aldehídos quienes sufren la adición nucleofílica con mayor
facilidad que las cetonas. Lo anterior, en la mayoría de las ocasiones se le atribuye
en parte a la magnitud de la carga positiva sobre el carbono carbonílico y al grado
de aglomeración de los grupos en el estado de transición; esto a su vez depende de
factores electrónicos y estéricos.
Los aldehídos poseen solamente un alquilo o arilo unido al carbono carbonilo, por
tanto, resisten mayor aglomeración en estado de transición. En cambio, una cetona
con dos grupos alquilo o arilo tiene más impedimentos.
Los carbonilos isómeros con esa fórmula, solo puede ser el butanal, un aldehído, o
la butanona (una cetona). Para reconocer cuál es cual, basta utilizar la prueba de
Fehling, que consiste en añadirles dos disoluciones:
-CuSO4·5H2O (sulfato de cobre pentahidrato, la mítica sal de cobre azul) en agua -
Tartrato de sodio (o potasio, o mixto) e hidróxido sódico en agua. Estas
disoluciones se guardan por separado porque si no precipitaría hidróxido de cobre.
Es una cetona, ya que éstas no reaccionan con la prueba de Tollens puesto que dicha
prueba es para aldehídos. Su estructura es:
ACETOFENONONA
Los compuestos que reaccionan con la 2,4-DNFH son los aldehídos y las cetonas,
los que reaccionan a la prueba de Tollens son los aldehídos y la prueba de
yodoformo da positiva para metilcetonas y metilcarbonioles. Teniendo en cuenta lo
anterior, se concluye que en este caso el compuesto es una cetona, pero no una
metilcetona; entonces la estructura podría ser:
PENTANONA 3-PENTANONA
¿Qué pasaría si se utilizara en la práctica de condensación aldólica, acetaldehído en
vez de benzaldehído?
CONDENSACIÓN ALDÓLICA:
O O O O O
OH
R CH C H R CH C H + R CH2 C H R CH2 CH CH C H
H R
H2O
O OH O
- H2O
R CH2 CH C C H R CH2 CH CH C H
R R
aldehído insaturado aldol
O O O O O
OH
H3C C CH3 H3C C CH2 + H3C C CH3 H3C C CH2 C CH3
CH3
H2O
O OH
CH3
Lourdes, PAGS. METRO. (2017). Cetonas y Aldehídos. boletín científico ,
Volúmenes 4/N.º 8.
Arteaga, P. M. D. L. C. (2017). Cetonas y aldehídos. Con-Ciencia Boletín Científico
de la Escuela Preparatoria No. 3, 4(8).
Lozano, L., Romero, A., Urbina, J.,(2013), Manual Practicas de Laboratorio I de
química Orgánica, Bucaramanga, Colombia.
UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la
publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983.
Natalia Serna Echeverri, Daniel Stiven Suárez Correa. Departamento de Ingeniería
Química, Universidad de Antioquia - Seccional Oriente. Kilómetro 6, vía Rionegro
- La Ceja. El Carmen de Viboral, Colombia. Abril 26,2017.
H.D. Durst/G.W. Gokel. Química orgánica experimental. Editorial Reverte.