Sint Prot
Sint Prot
Sint Prot
Cromatina………………………………………………………………………………………………………………….pág 5
Transcripción. …………………………………………………………………………………………………………..pág 15
Procesamiento del ARN mensajero: formación del cap cola poli A. ………………………….pág 20
Splicing. ……………………………………………………………………………………………………………………pág 20
Splicing alternativo…………………………………………………………………………………………………..pág 21
Mutaciones……………………………………………………………………………………………………………pág 39
Para relacionar los diferentes componentes de las células con su rol en la transmisión de la
información genética:
QUÍMICA
-ÁCIDOS NUCLEICOS 2
CROMATINA:
EMPAQUETAMIENTO DE ADN:
Los solenoides se unen a proteínas nucleares llamadas “scafolds” y se pliegan aún más,
formando ASAS.
Al unirse a las proteínas scafolds y formar las asas se forman los CROMOSOMAS.
ESQUEMA DE UN CROMATOSOMA
IMAGEN DE LA EUCROMATINA
IMAGEN DE LA HETEROCROMATINA
CONCEPTO DE GEN:
“Segmento de ADN que se encuentra luego de un sitio promotor y que puede ser transcrito
por una ARN polimerasa para originar un ARN funcional (mARN, rARN, tARN,snARN,
ribozima u otros tipos de ARN)”
TIPOS DE GENES:
CODIFICANTES NO CONSTITUTIVOS
REGULADORES INDUCIBLES
PSEUDOGENES REPRIMIBLES
Además, en células infectadas con virus que poseen ARN como material genético se dan dos
procesos más, llamados:
LOCALIZACIÓN: nuclear.
Es simétrica.
Es asincrónica.
Es bidireccional.
Es semiconservativa.
Enzima Helicasa
Enzima Primasa
etc
SEPARACIÓN DE CADENAS:
SÍNTESIS DE ADN:
5. ADN POLIMERASA alfa: sintetiza ADN (un trozo de unos 20 nucleótidos) a partir
del ARN cebo. El complejo primasa-ADN polimerasa alfa es desplazado por el factor C
de la replicación (RFC), que además fija al antígeno nuclear de células proliferantes
(PCNA), estructura en anillo que fija a la ADN polimerasa delta.
6. ADN POLIMERASA delta: sintetiza ADN a continuación del ADN sintetizado por la
alfa. A medida que sintetiza nuevo ADN, esta enzima puede reparar errores de la
síntesis, dado que tiene actividad exonucleasa.
TERMINACIÓN DE LA SÍNTESIS:
7. ARNasa HI y NUCLEASA FEN1: son ribonucleasas que eliminan los trozos de ARN
iniciador.
8. ADN POLIMERASA épsilon: sintetiza ADN para llenar la brecha dejada por la
eliminación del ARN cebo. Esto también puede realizarlo la ADN polimerasa delta.
10. ADN POLIMERASA beta: participa en la reparación de errores del ADN, al igual
que las ADN polimerasa delta y épsilon. Con respecto a la ADN polimerasa gama, la
misma participa en la síntesis del ADN mitocondrial.
EN RESUMEN
10. se reparan los errores del ADN por las ADN polimerasas delta, beta y épsilon.
ACCIÓN DE LA TELOMERASA
La telomerasa es una enzima compuesta por proteínas y ARN (una “ribozima”) que se
encarga de la replicación de los extremos de los cromosomas eucariotas.
ACORTAMIENTO DE TELÓMEROS
Las células germinativas tienen alta actividad telomerásica por lo que pueden dividirse
muchas veces. En cambio, las células somáticas adultas tienen una actividad muy
reducida, por lo cual el acortamiento de sus telómeros limita el número de divisiones
que estas pueden realizar. Esta es una de las teorías que explicarían el envejecimiento
celular en los seres eucariotas.
En cambio, las células cancerígenas tienen una enorme actividad telomerasa por lo que
pueden proliferar indefinidamente, siendo consideradas células “inmortales”.
El Dogma Central de la Biología Molecular fue propuesto por Francis Crick en 1958 y
establece que en una molécula de ADN se encuentra la información genética de un
organismo.
La mayoría de las veces, esta expresión se traduce en la síntesis de una proteína pero
en ocasiones, el producto es una molécula de ARN. El ARN se sintetiza mediante el
proceso de transcripción.
TRANSCRIPCIÓN
FUNCIÓN: copia los genes previo a una síntesis proteica o sintetiza ARN con fines
regulatorios.
LOCALIZACIÓN: nuclear.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es asimétrica.
Es unidireccional.
TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
Existen diferentes ARN polimerasas según la naturaleza del ARN que se transcribe, es
decir, existe una gran especialización de manera que cada enzima solo va a sintetizar
un tipo específico de ARN.
Ellas son:
– ARN POLIMERASA I
– ARN POLIMERASA II
- La ADN polimerasa solo sirve para la replicación del ADN (ADN → ADN) y solo ocurre
en la fase S del ciclo celular en eucariotas. En cambio la ARN polimerasa actúa todo el
tiempo (salvo durante la metafase de la mitosis) para transcribir genes a ARNm.
- La ADN polimerasa se une al sitio ORI en procariotas y en múltiples sitios a lo largo
de un cromosoma en eucariotas. En cambio, la ARN polimerasa se une a los
promotores de los genes.
- A diferencia de la ADN polimerasa, la ARN polimerasa no necesita un primer o
cebador para iniciar su trabajo, pero sí necesita que estén presentes los factores
de transcripción anclados al promotor.
- La ADN polimerasa tiene un sistema de corrección de errores (cambia una base
incorrecta por la correcta). La ARN polimerasa no tiene sistema de corrección de
errores.
- La ADN polimerasa no puede abrir la doble hélice por sí sola pues necesita la enzima
helicasa y otras enzimas estabilizadoras de la burbuja. En cambio la ARN
polimerasa tiene su propio sistema helicasa incorporado y puede abrir el ADN por
sí sola.
- La ADN polimerasa es casi 10 veces más rápida que la ARN polimerasa.
TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS:
Tiene 3 pasos:
1. INICIACIÓN
2. ELONGACIÓN
3. TERMINACIÓN
INICIACIÓN:
Los factores de transcripción generales (denominados TFIIA, TFIIB, TFIID,
etc.) se unen al promotor del gen, que también posee una secuencia consenso
denominada caja TATA que se encuentra en la posición -25 del promotor.
Los factores son necesarios para que la ARN polimerasa se fije al promotor y
comience la transcripción del gen. La unión del factor TFIID junto con otros
factores promueve la unión de la ARN polimerasa II al promotor. En particular es
la subunidad TBP (TATA binding protein) del factor TFIID la que promueve la
unión específicamente de la ARN polimerasa II a la caja TATA.
ELONGACIÓN:
Posteriormente al inicio de la transcripción se produce la fosforilación de una
porción de la ARN polimerasa por otros factores (TFIIH) que permite que la ARN
polimerasa deje de unirse fuertemente al promotor y continúe la transcripción del
gen.
La ARN polimerasa que ha comenzado a reclutar el complejo de iniciación podría
considerarse la enzima pionera, sin embargo, este complejo de iniciación seguirá
unido al promotor de manera que si una nueva enzima lo vuelve a reconocer
TERMINACIÓN:
Este proceso es poco preciso en los organismos eucariotas, ya que no hay señales
de terminación exactas o consenso tal y como ocurre en procariotas.
La ARN polimerasa sigue la transcripción del gen incluso en la secuencia no
codificante de la porción 3' (3'-UTR o untranslate region).
Posteriormente el ARN ya separado de la cadena de ADN será procesado por otras
enzimas que modifican el extremo 3'.
TRANSCRIPCIÓN:
– GEN: estructural
PROCESAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONAL:
– PROCESO: “splicing”
Corte de la cadena
SPLICEOSOMA:
El trabajo del corte y empalme esta catalizado por una estructura pequeña,
compuesta por ribonucleoproteinas nucleares llamadas snRNPs,
constituidas por pequeños ARN nucleares (snARNs) asociado a proteínas.
Estos snARN son ricos en uracilo formando así las snRNP, que son de 5
tipos (U1, U2, U4, U5 y U6).
TRANSCRIPCIÓN:
PROCESAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONAL:
– PROCESO:
TRANSCRIPCIÓN:
PROCESAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONAL:
POLIMERASA II
POLIMERASA III
PROCESAMIENTO (resumen)
-ELIMINACIÓN DE INTRONES
-UNIÓN DE EXONES
-ELIMINACIÓN DE SEGMENTOS
-PLEGAMIENTO EN TRÉBOL
Ocurre en células infectadas con virus que poseen ARN como material genético.
La transcripción inversa es la síntesis de ADN a partir del ARN y requiere una enzima
viral llamada “transcriptasa inversa”. A los virus que poseen ARN y esta enzima se los
llama “retrovirus” (ej; el virus HIV causante del SIDA). Otros virus ARN simplemente
repican su ARN una vez que se encuentran dentro de las células del huésped. (ej; el virus
Sars-CoV2, causante de las enfermedades por coronavirus)
Las proteínas se sintetizan gracias a la información genética contenida en los GENES del
ADN, la cual se transcribe en moléculas de ARNm que al ser traducidas en los ribosomas
permiten la síntesis de las mismas.
Cada uno de ellos está formado por una única molécula de ADN unida a proteínas. Estos
cromosomas se ubican dentro del NÚCLEO CELULAR, aunque también existen
cromosomas dentro de organoides como las mitocondrias de los animales y los
cloroplastos de los vegetales.
Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
25
Crecimiento y Desarrollo 2022
EL CÓDIGO GENÉTICO
El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia
de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína.
Así:
UNIVERSAL:
DEGENERADO:
NO AMBIGUO:
COLINEAL:
CONCEPTO DE CODON
NÚMERO DE CODONES
PASOS DE LA TRADUCCIÓN
I. ACTIVACIÓN DE AMINOÁCIDOS
I. ACTIVACIÓN DE AMINOÁCIDOS
A. REQUERIMIENTOS:
- 1 aminoácido
- 1 ARNt
- 1 ATP
- Mg
- La enzima Aminoacil-ARNt sintetasa o transferasa
B. PASOS DE LA INICIACIÓN:
1. el ARNm se une a la subunidad menor junto con los factores de
iniciación IF1, 2 y 3.
A. REQUERIMIENTOS:
– 1 ARNm
– 1 ribosoma
– Todos los Aa-ARNt necesarios
– 1 GTP
– Mg
– 3 factores de elongación (EF)
B. PASOS DE LA ELONGACIÓN:
1. Un segundo Aa-ARNt ha ingresado al sitio A gracias al factor de elongación EF-Tu.
2. se forma un enlace peptídico; el ARNt sin carga se mueve al sitio E y después sale del
ribosoma; el ARNm se trasloca 3 bases hacia la izquierda, haciendo que el ARNt que
lleva el dipéptido se desplace al sitio P.
Estos 3 pasos se repetirán tantas veces sea necesario, a medida que se va elongando
la cadena.
Durante la elongación:
El ARNt ingresa con Aa por el sitio A y se va sin Aa por el sitio E.
El ARNm va pasando por el canal existente entre las subunidades menor y mayor.
El polipéptido generado irá saliendo por el canal del sitio P de la subunidad mayor.
A. REQUERIMIENTOS:
- 1 ARNm
- 1 ribosoma
- 1 factor de liberación (LF)
B. PASOS DE LA TERMINACIÓN:
1. Cuando un codón mudo del ARNm llega al ribosoma, se desprende el
polipéptido y el último ARNt.
Durante la Terminación:
GASTO ENERGÉTICO
TRÁNSITO DE LA PROTEÍNA
MODIFICACIONES POST-TRADUCCIONALES
Plegamiento de proteínas
Isomerización:
Cortes de la cadena:
Modificaciones covalentes:
– Fosforilación:
– Glucosilación:
– ADP-ribosilación:
– Lipoconjugación:
REGULACIÓN EN PROCARIOTAS
– Gen operador
– Gen represor
Tales sitios pueden ser modificados por proteínas que presentan motivos específicos:
– Hélice-giro-hélice
– Dedos de zinc
– Cremallera de leucina
SPLICING ALTERNATIVO
POLIADENILACIÓN VARIABLE
V. REGULACIÓN POST-TRADUCCIONAL
- Se hace modificando la proteína sintetizada
- Se afectan sus estructuras 2°, 3° y/o 4°
- Se agregan grupos covalentemente
- Estas reacciones son catalizadas por:
a. Quinasas
b. Peptidasas
c. Isomerasas
d. Etc.
Duplicación
Deleción
Inversión
Traslocación
BIBLIOGRAFÍA: