Monografia Metodologia PDF
Monografia Metodologia PDF
Monografia Metodologia PDF
MONOGRAFIA
Equipo:
Grupo: 026
Aula: 305
Introducción
Problemática.
Pregunta de investigación.
Objetivos generales
Metodología
1.4. Sujetos
1.5. Origen
1.5.1. Principios
5.1 En Grecia
5.3 En México
Capítulo 6. Legalidad
6.1.1.1 En la ley.
6.2.1.1. La policía
6.2.1.1.1 El poder judicial
6.3. Derechos y deberes
6.4. Reglas y principios
6.5. ¿Cómo promover el derecho humano?
Bibliografía
Introducción.
Problemática.
fenómeno característico de nuestra época, nunca visto hasta entonces. con sus
elementos actuales, ha ido unida a la internacionalización política y jurídica de la
materia, ya que los derechos del hombre han dejado de ser un tema que atraía la
atención de la Humanidad sólo desde el punto de vista histórico, filosófico o
doctrinario, para transformarse en una materia que política y jurídicamente interesa
a la Comunidad Internacional en su conjunto.
Esta materia ha pasado así de ser, desde un punto de vista jurídico y político, una
cuestión propia de manera exclusiva o casi exclusiva, del derecho interno
perteneciente a la jurisdicción doméstica de los Estados a su constitución en la
realidad internacional y más allá de toda teoría, en un objeto en que coexisten,
aunque en diferente grado según los distintos criterios políticos y los diversos
sistemas normativos aplicables, la regulación interna con la internacional.
Otro argumento, postula que a pesar de que la primera expresión formal de los
Derechos Humanos se haya generado en Occidente, la posterior evolución se basa
en su carácter universal y representa una conquista de la humanidad. En este
sentido se opone a los intentos de “relativizar” los Derechos Humanos que tiende a
debilitarlos, ya que éstos se refieren a todos los seres humanos, sin distinción del
tipo de sociedad o cultura a la que pertenezcan. Para ciertos autores, el fenómeno
de universalización internacionalización de la cuestión de los Derechos Humanos,
es, evidentemente, un proceso no concluido. Un asunto abierto al futuro.
Es por ello que puede afirmarse que la extensión espacial, que podríamos calificar
de horizontal, de la idea de los derechos del hombre. ha sido paralela a la extensión
vertical o conceptual de su contenido.
En lo que se refiere a los aspectos políticos del tema, son también varias diversas
las reflexiones que es preciso exponer:
Sin embargo, este fenómeno de la politización del tema de los derechos humanos
que presenta aspectos tan cuestionables no es absoluta y totalmente negativo. Hay
que tener en cuenta que constituye una manifestación de la internacionalización de
la materia con todo lo que ello necesariamente implica. Y ello ha provocado una
sensibilización general de la opinión pública y de los Estados que integran la
Comunidad Internacional ante las violaciones de los derechos humanos.
Estas violaciones han dejado hace ya tiempo de ser un lema que únicamente
interesada en cuanto fenómeno interno y que sólo provocaba, fuera de las fronteras
del Estado en donde se producían, una moderada atención de élites y minorías
política o intelectuales.
El interés general por el tema, su real y efectiva internacionalización, su acentuada
politización, con sus consiguientes elementos negativos, son manifestaciones
concretas, en el Mundo en que vivimos. de la importancia del asunto de los derechos
humanos.
Pregunta de investigación.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y
las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva
de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la
no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
1.1 Principios.
consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a
otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio,
implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se
encuentran vinculados.
Son todos aquellos derechos que tienden a limitar el poder del Estado, y reservar
para el individuo, o para grupos particulares, una esfera de libertad en relación con
el Estado.
Son los primeros que emergen como derechos de libertad, con carácter negativos,
pues se plantean en contra del Estado, y que responden básicamente al emergente
pensamiento liberal de la época. Su tratamiento jurídico inicial está dado desde dos
documentos esenciales de la Edad Media: la Carta Magna leonesa de 1188 y la
Carta Magna inglesa de 1215. En ellas encontramos la primera limitación.
• La libertad de conciencia.
• La propiedad privada.
• Derechos de igualdad
• Nadie puede ser privado del producto de su trabajo sino por resolución
judicial (párrafo 1, artículo 5º.).
• Los servicios públicos solo pueden ser obligatorios y gratuitos en los términos
de la ley (párrafo 4, artículo 5º.).
También se dice que son derechos “por encima del Estado”, en un sistema
supranacional de jurisdicción internacional-global. Aunque se da la percepción de
que son derechos de aparición muy reciente, existe un claro antecedente en 1217.
Ese año, el rey Enrique de Inglaterra, al momento de ratificar la Carta Magna que
su antecesor Juan Sin Tierra se había obligado a firmar ante los nobles en 1215,
firmó también la Gran Carta del Bosque, que, en resumidas cuentas, estableció
derechos de la comunidad, como prerrogativas ante la autoridad del rey y la
nobleza, por los cuales se protegía a la naturaleza en sus más diversos recursos en
beneficio de la propia comunidad.
1.3 Fundamento
Por eso es que la comprensión de qué son los derechos humanos corresponde no
solamente a la ciencia jurídica, sino también a muchas otras áreas del conocimiento
dentro de las ciencias sociales.
Por su parte, Ernesto Garzón Valdés ha señalado que los derechos humanos se
reconocen debido a que protegen bienes básicos y eso es lo que permite diferenciar
a un derecho humano de un derecho de otro tipo (como por ejemplo un derecho de
origen contractual o que no sea reconocido como derecho humano por la
Constitución de algún país o por los tratados internacionales). Un bien básico, según
el mismo autor, es aquel que resulta necesario para la realización de cualquier plan
de vida, es decir, que es indispensable para que el individuo pueda actuar como un
agente moral autónomo.
1.4 Sujetos
1.5 Origen.
Sin embargo, los romanos empleaban la noción de ius para denotar la posición
jurídica del titular de ciertas servidumbres prediales creadas por acuerdos privados
y trazaban una distinción entre las acciones in rem e in personam que, aunque
procesal, se relacionaba con la posición jurídica sustantiva del titular de la acción.
El dominium era considerado como el control absoluto de un predio, esclavos o
dinero. Durante el Imperio tardío las nociones de ius y de dominium se acercan
hasta parecerse a la moderna noción de ius in rem.
Esta teoría distinguía, por primera vez en la historia, entre derechos in re (derechos
en la cosa, como el usufructo y el dominio) y derechos pro re o ad rem (derechos a
la cosa).
Los humanistas asignaban a los derechos naturales una validez acotada a las
condiciones del estado de naturaleza.
En síntesis, los derechos naturales aparecen como noción jurídica con la Escuela
de Boloña y son prestados al lenguaje filosófico-político en cinco debates ocurridos
en un largo período histórico: la discusión de la pobreza entre franciscanos y
dominicanos, la discusión de la esclavitud, la discusión sobre el dominio de los
mares y los nuevos territorios, la discusión sobre la legitimidad de la monarquía
absoluta y la discusión sobre los límites de la monarquía y las potestades del
Parlamento. Tras un corto tiempo de descrédito a fines del siglo XIX y primeras
décadas del presente, los derechos naturales, ahora en la forma de derechos
humanos, retornan al pensamiento jurídico para justificar decisiones judiciales no
avaladas por las normas del derecho positivo. Paralelamente, la filosofía moral
teoriza sobre la noción de derechos.
1.5.1 Principios.
Son universales porque son aplicables a todas las personas sin distinción alguna.
Tal es el caso de la violación del derecho a un medio ambiente sano, que disminuiría
la calidad de vida de las personas vulnerando también su derecho al mejor estado
de salud física y mental. Por lo anterior, los derechos humanos deben considerarse
como un conjunto inseparable entre sí.
Son progresivos, esto es, implica que como más adelante referiremos, se establece
cada vez más un piso mayor de derechos, sin poder retrotraer, conculcar ni
desconocer los derechos ya establecidos en el ordenamiento jurídico y su aplicación
respectiva.
En 1953 fue creado este órgano cuyo fin principal es promover la observación y la
defensa de los Derechos Humanos a la vez que actuar como órgano consultivo de
la OEA en esta materia. Está compuesta por siete miembros electos a título personal
por la Asamblea General de la OEA y tiene su sede en Washington D.C.
La CIDH examina denuncias sobre violación a los derechos humanos que le dirigen
personas e instituciones del continente. Solicita informes a los estados y cuando es
invitada por uno de ellos, efectúa visitas para apreciar la situación en el lugar mismo
del acontecimiento. Cuando lo cree necesario, formula observaciones a los
gobiernos para que adopten leyes y políticas sobre el tema. Anualmente rinde un
informe a la Asamblea General de la OEA donde se analiza la situación de los
Derechos Humanos en el continente. Además, realiza estudios, informes,
compilaciones documentales que se reparten entre instituciones oficiales, órganos
educativos, sindicatos, etc. También hace ciclos de conferencias y seminarios para
desarrollar el interés por los derechos humanos a nivel académico y profesional.
En 1978, al entrar en vigor del Pacto de San José, se creó la Corte que es una
institución judicial autónoma cuyo fin es el de aplicar e interpretar dicho instrumento
legal interamericano. De ese modo la Corte estudia las denuncias que le transmite
la CIDH acerca de violaciones al pacto y evacua consultas de los países de la OEA.
Hasta el momento sólo diez países de los veinte firmantes del pacto han aceptado
su jurisdicción.
Los Pactos establecían que tres meses después de que se cumpliera el requisito
mínimo de 35 ratificaciones o adhesiones, entrarían en vigor. Ese número se
alcanzó diez años después para ambos Pactos. El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor el 3 de enero de 1976.
Puede decirse que las garantías individuales son "derechos públicos subjetivos
consignados a favor de todo habitante de la República que dan a sus titulares la
potestad de exigirlos jurídicamente a través de la verdadera garantía de los
derechos públicos fundamentales del hombre que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos consigna, esto es, la acción constitucional de amparo".
Para Jorge Carpizo son "límites que los órganos de gobierno deben respetar en su
actuación; es decir, lo que no pueden realizar. Las constituciones garantizan a toda
persona una serie de facultades, y se le garantizan por el solo hecho de existir y de
vivir en ese Estado." Además, establece la diferencia con los derechos del hombre,
ya que considera que mientras éstos "son ideas generales y abstractas, las
garantías, que son su medida, son ideas individualizadas y concretas”.
Puede añadirse que las garantías individuales son también supremas, inalienables
e imprescriptibles. Supremas por hallarse establecidas en la Constitución Federal,
cuyo artículo 133 establece el principio de la supremacía constitucional; inalienables
porque no pueden ser objeto de enajenación, e imprescriptibles porque su vigencia
no está sujeta al paso del tiempo.
I. De seguridad jurídica;
II. De igualdad.
III. De libertad.
IV. De propiedad.
V. Sociales.
Éste debe entenderse como garantía del gobernado o también como derechos
fundamentales y, qué estos a su vez, dentro del contexto actual constitucional y del
derecho internacional, son derechos humanos. Es importante entender en toda su
extensión los conceptos asociados al tema de derechos humanos, como la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los principios de
interpretación de acuerdo con el artículo 1° constitucional, como son: la
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El control difuso de la constitucionalidad en materia de derechos humanos, control
de constitucionalidad y convencionalidad son conceptos que dan actualidad a la
presente guía.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley máxima que rige
la vida económica, social y política en México.
Por "dogma" (del latín dogma) se entiende, entre otras cosas, una "proposición que
se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia", es decir,
que no admite discusión. Lo dogmático es lo relativo a los dogmas, a las verdades
que no requieren comprobación alguna. En el caso de la Constitución Federal, su
primera parte es la "dogmática" por contener una serie de verdades que se reputan
válidas de suyo: las garantías individuales, visibles en los artículos 1ro. al 29. (Son
los artículos donde se consideran las garantías individuales.)
Nos hemos empeñado en trazar un diseño lo más amplio y completo posible, lo que
no significa que sea exhaustivo ni que revista el rigor propio de la filosofía del
derecho y de la filosofía política. Pero, en la medida de nuestra capacidad, no
escatimamos insertar nuestros puntos de vista personales dentro del discurso
racional con que recordamos la variedad de cuestiones habituales en este tipo de
materias.
Tantas son las obras importantes e ilustres en dicho campo, que la modestia del
ensayo que aquí abordamos nos obliga a un reconocimiento hacia todo lo que desde
hace tiempo venimos aprendiendo de ellas. Nuestra vocación ya aludida por las
filosofías jurídica y política es sólo eso: vocación. Y vocación que, apenas llevada
al ejercicio docente, no ha podido avanzar más que hasta un ejercicio filosófico
instrumental, cual es el de ayudarnos a trabajar mejor el área de la ciencia política
y de la ciencia del derecho constitucional.
Por eso, cuando se habla de "el" hombre y el Estado, hay que reducir la noción
abstracta a una bien empírica; "el" hombre es "cada hombre que, por serlo, existe y
vive "su" vida personal en el Estado: pero no en "el" Estado como si éste fuera una
abstracción, sino en "un" Estado del que es parte y miembro, y en cuyo ámbito se
inserta y transcurre su Y acabamos de usar la palabra "parte": el hombre cada uno-
es parte de "un" Estado, se hace parte en un Estado.
Se ha solido emplear, en torno de esta idea, la palabra "parte" para aludir al hombre
y como todo ente que es parte de algo compone a ese algo, a ese algo se le ha
solido, por correspondencia, llamar el "todo": el todo y las partes, las suyas: o las
partes de un todo. Este enfoque tiene buen linaje en Santo Tomás de Aquino, de
quien no se puede negar que, por su cosmovisión cristiana y espiritualista, fuera un
humanista (claro que al modo como se podía serlo en pleno medievo),
Pues bien, cada vez que se piensa en un todo y en sus partes, se tiene tendencia a
suponer que el todo es más importante que las partes que lo componen, y que por
el hecho de que ellas no son una totalidad sino una unidad del todo del cual son
parte, quedan amarradas a él de tal forma que no pueden subsistir fuera de él ni sin
él.
Pero tal criterio no admite aplicación indiscriminada y general a cualquier clase de
todo y a cualquier clase de partes.
Es bueno repetirlo, pese a haber sido escuchado y leído tantas veces, porque
entonces se disipará, y se tornará irrelevante, discurrir si es primero el hombre o la
sociedad, el hombre o el Estado.
La autoridad se reunía en quienes poseían mayor fuerza física o moral; así, los
mejores cazadores, los ancianos y los sacerdotes, tomaban decisiones que los
demás debían seguir, so pena de recibir castigos físicos o morales.
En la parte final del pró-logo del Código, Hammurabi señala que fue enviado a
gobernar a los hombres y a impartir justicia, así como a poner orden en la tierra y
procurar el bien del pueblo.8 Aun cuando algunas de las normas eran crueles, se
basaban en un alto sentido de moralidad y rectitud; además de que no había
privilegios clasistas, lo que puede considerarse como una verdadera garantía
individual en los términos en que actualmente es concebida.
5.1 En Grecia.
Los pensadores griegos notaron que los detentadores del poder tendían
naturalmente a abusar de él, de ahí que idearan mecanismos para contrarrestar esa
situación; por ejemplo, había dos reyes espartanos a fin de que se vigilaran
mutuamente; además, los éforos fueron creados para vigilar lo que ahora se
denomina "orden constitucional". El poder público espartano se depositaba en cinco
éforos -uno de ellos se constituía como presidente-, elegidos anualmente por el
pueblo y destinados a representar la soberanía popular ante el poder real. La
población espartana se componía de tres grupos:
Las Constituciones de Nueva Jersey, Carolina del Sur, Georgia y Nueva York, no
contenían propia-mente declaraciones de derechos, pero en varios de sus
preceptos se aludía a diversos derechos humanos.
5.3 En México.
Estas garantías suponen una obligación de hacer por parte del Estado, a quien le
corresponde realizarlas para garantizar el bienestar de todas las personas
sometidas a su jurisdicción. Tales garantías quedaron comprendidas,
fundamentalmente, en los artículos 27 y 123 constitucionales, correspondientes
respectivamente a derechos agrarios, ejidales y comunales, así como a derechos
de los trabajadores.
Los Derechos Humanos, tal y como los conocemos hoy, nacen como reacción ante
las barbaridades que vivió la humanidad durante la primera mitad del siglo XX. El
contexto histórico en el que nace la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en 1948, es precisamente, el del horror ante las dimensiones, crueldad y
aberración del holocausto nazi que afectó principalmente a personas de religión
judía, pero que también tuvo entre sus víctimas a otros colectivos (gitanos,
librepensadores, comunistas), no siempre.
Capítulo 6. Su legalidad.
6.1.1.1 En la ley
Esto es, en cuanto a la ley, la parte relativa a los derechos humanos en algunos de
los textos fundamentales más representativos, que han regido en México va desde
la enumeración pura y simple de esos de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad
de los ciudadanos, hasta su denominación como derechos del hombre y del
ciudadano, derechos del mexicano, derechos del hombre, garantías individuales,
nuevamente derechos del hombre y garantías individuales.
6.2.1.1. La policía
Para informar y educar hay que sensibilizar a la opinión acerca de los derechos
humanos e impartir conocimientos al respecto. La protección de los derechos
humanos depende de que las personas conozcan los derechos de que disfrutan y
los mecanismos que existen para hacer respetar esos derechos. Análogamente, se
deben hacer conocer a todos los miembros de la sociedad las responsabilidades
que les incumben conforme al derecho internacional y al derecho interno, hacerles
comprender que ellos mismos pueden violar los derechos humanos, pero que
también pueden protegerlos. Además, se les deben señalar las responsabilidades
que tienen con respecto a sus semejantes.
El respeto de los derechos humanos requiere una vigilancia constante a nivel interno
y externo. A nivel interno, es preciso sensibilizar al individuo acerca de la posibilidad
de cometer violaciones. A nivel externo, es preciso alentar a los grupos o individuos
a defender los derechos humanos. Las medidas de defensa presuponen la
existencia de mecanismos adecuados de protección y de programas encaminados
a promover el conocimiento y la utilización de esos mecanismos.
A nivel internacional, muchas actividades de promoción de los derechos humanos
se desarrollan por iniciativa de organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales. Sin embargo, quienes se ocupan de los derechos humanos a
nivel nacional, incluidas las instituciones nacionales, reconocen en general que las
aplicaciones de las normas de derechos humanos deben promoverse sobre todo a
nivel nacional. El mecanismo o la estrategia de promoción de los derechos humanos
debe ser parte del compromiso que asumen los Estados respecto de sus
obligaciones internacionales
Bibliografía