Obligaciones Estado Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FASE 2.

ANÁLISIS Y CONTRASTE1

José Luis Cuellar


Marzo 2023

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela Ciencias Jurídicas y Políticas
Derechos Humanos
Tabla 1. Captura de Pantalla – Respuesta en el Foro
2. El/La estudiante presentará un resumen de 200 palabras que dé cuenta de
la influencia y la relación de las escuelas filosóficas del Iusnaturalismo e
Iusnaturalismo con los Derechos Humanos.

Mediante la fundamentación Iusnaturalista y sus escuelas filosóficas se identifica el


derecho natural y derecho positivo, encontrando que el primero es superior al segundo.
Se considera que los derechos naturales son inherentes a la naturaleza del hombre, son
derechos anteriores y superiores al derecho positivo, el Iusnaturalismo formula la
universalidad e inmutabilidad de los derechos humanos, por encima de los dictámenes
de un estado. Incluso si el poder político, no reconoce con su legislación estos derechos,
la ciudadanía está legitimada, para desobedecerla. Para el Iusnaturalismo lo que hoy
llamamos “Derechos Humanos”, es una nueva forma, a lo que antes se denominaba
“Derechos Naturales”. Sobre el iusnaturalismo se encontraron dos tendencias uno teísta
donde Dios es el fundamento y el racionalista; teniendo como pensadores destacados a
Locke y Kant, para el primero su fundamentación se basa en la idea de libertad, la cual
estaba ligada a la propiedad y el segundo se fundamentaba en la idea de autonomía. La
escuela del derecho natural incluye la mayor parte de los filósofos de los siglos XVII-
XVIII. Hobbes, Locke, Leibniz, Kant, Pufendorf son destacados autores Iusnaturalistas.
Ellos se distinguen por un método filosófico racional-deductivo con el fin de reducir el
derecho y la moral a una ciencia. Lo interesante de todo esto, es que el Iusnaturalismo,
fue la esencia para la construcción de los derechos humanos que hoy en día se tienen;
partiendo de su definición tradicional: “el derecho natural es aquel que la naturaleza da
a los seres humanos por el simple hecho de serlo”.
3.De igual forma responderá a dos interrogantes a partir de las lecturas sugeridas
en la Unidad 1:
3.1 ¿Cuáles son las principales características de los Derechos Humanos y
significado tienen para los sujetos obligados?
Como características principales, se han considerado las siguientes:
Universalidad: Todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación
alguna y que se aplican a cualquier persona de cualquier parte del mundo. Es el fin de la
declaración universal de los derechos humanos.
Historicidad: se refiere a tres aspectos diversos: a-) La evolución de la civilización b-)
Nuevos problemas, necesidades y retos, c-) El contexto social y cultural de cada país
(Carpizo, 2011, pág. 19)
Progresividad: El principio de progresividad de derechos humanos implica el gradual
progreso para lograr su pleno cumplimiento, es decir, que para el cumplimiento de
ciertos derechos se requiera la toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero
procediendo lo más expedita y eficazmente posible (Comisión Nacional de los Derechos
Humanos México , 2018, pág. 11).
Indivisibilidad e Interdependencia: Los derechos humanos son interdependientes, es
decir están vinculados entre ellos y son indivisibles, que no pueden separarse o
fragmentarse unos de otros. Todos los derechos humanos, civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales deben comprenderse como un conjunto. Lo anterior,
también implica que el goce y ejercicio de un derecho está vinculado a que se garantice
el resto de los derechos; así como la violación de un derecho pone también en riesgo los
demás derechos (Comisión Nacional de los derechos Humanos México, 2018, pág.10).
Esto quiere decir, que cada uno de los derechos humanos va unido como cadena, al
resto, de esta manera negarse al reconocimiento de uno, afectaría o privaría a los
restantes, no pueden fragmentarse y están unidos en un mismo nivel de jerarquía.
Aspecto protector: Se ampara a toda persona humana, incluso se ha llegado a sostener
que los derechos humanos no deben proteger sólo a la persona, sino también a la
comunidad nacional (Trejo Sanchéz , 2016, pág. 140).
Eficacia directa: Significa que los derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales ratificados por un país, vinculan obligatoriamente a
todos los poderes públicos, así como a autoridades, grupos y personas, y para ello, no es
necesario que una ley desarrolle los alcances de ese derecho humano, aún en el supuesto
de que la Constitución señale la existencia de esa ley (Trejo Sánchez, 2016, pág.140).
Como se observa y de acuerdo con lo consultado, los Estados tienen obligaciones
internacionales y constitucionales de respetar, garantizar, proteger y satisfacer los
derechos humanos y las ofensas a sus derechos fundamentales, porque el derecho
internacional ha determinado que los estados son los principales titulares de deberes que
asumen obligaciones en relación con los derechos humanos. Sus tres obligaciones son:
el deber de respetar, el deber de proteger y el deber de cumplir, además de suministrar
reparación a nivel interno en caso de violación de estos derechos. Los derechos
humanos, no son solo disposiciones programáticas, sino normas jurídicas vinculantes,
de aplicación inmediata. Esto último indica, que no requieren de la intervención de una
ley, para su aplicación, porque su fuerza jurídica procede directamente de la
constitución.

3.2 ¿Cuál es la importancia del concepto de Dignidad Humana en la construcción


de los Derechos Humanos?
A continuación, relaciono los conceptos consultados al respecto, para después generar
un comentario sobre el tema así:
El concepto de dignidad humana ha pasado de ser un concepto vinculado a la posición
social a expresar la autonomía y capacidad moral de las personas, constituyéndose en el
fundamento indiscutible de los derechos humanos (Martínez Bullé Goyri, 2012, pág.
39).
Ambos temas, democracia y derechos fundamentales comparten su estrecho vínculo e
incluso a nivel de fundamento con la idea de la dignidad humana. Los derechos
humanos no son sino la expresión jurídica de la dignidad de las personas y su función es
precisamente permitir y garantizar su respeto, y la democracia es el ámbito en el que
pueden desarrollarse las relaciones políticas de la comunidad en un marco de respeto a
la dignidad (Martínez Bullé Goyri, 2012, pág.41).
La dignidad humana ha estado permanentemente presente en las normas jurídicas en
cada momento del desarrollo de la humanidad. Desde la dignidad concebida como
estatus social, ésta se reflejaba en normas sociales que terminaron dando contenido a
normas jurídicas; sin embargo, el tema de la dignidad humana cobró una mayor
importancia para el Derecho a partir del desarrollo de la dignidad de la persona como un
valor intrínseco de los individuos, y por tanto su respeto y tutela en las relaciones
sociales tomó una especial dimensión al considerarse primero como un deber moral y
posteriormente como un deber jurídico (Martínez Bullé Goyri, 2012, pág.53).
La dignidad de la persona es el rasgo distintivo de los seres humanos respecto de los
seres vivos, la que constituye a la persona como un fin en sí mismo, impidiendo que sea
considerada un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de capacidad de
autodeterminación y de realización del libre desarrollo de la personalidad (Carpizo,
2011, pág.6).
De acuerdo a lo estudiado, cuando desaparece el antiguo régimen, desaparece el
mandato imperativo, con el nuevo régimen producto de la revolución francesa y la
declaración de derechos del hombre y del ciudadano, se establece un sistema
representativo universal, surgiendo las agrupaciones con interés político y con
incidencia en lo social. Se genera un proceso de humanización que sitúa a las personas y
a los grupos en el centro, incorporando una declaración de derechos y libertades
fundamentales, conllevando así la estabilidad política y social de los estados. Esta
declaración de derechos va más allá, pues sirve también como una proclamación de
valores fundamentales de una sociedad, como la dignidad humana, la libertad, la
igualdad, equidad y justicia. Como se observa, al comienzo lo importante era la
distribución del Estado y el conjunto de sus miembros; pero hoy el principal aspecto de
la vida de la sociedad es la situación de las personas y los grupos, así como el bienestar
del pueblo. Por consiguiente, las garantías de los derechos humanos han pasado a
ocupar un lugar principal en el derecho constitucional, se genera lo que se ha llamado
un enfoque basado en los derechos humanos.
La dignidad de la persona forma así el fundamento vital de la idea de los derechos
humanos. La concepción de la dignidad humana no lleva a un individualismo; sino en
forma general, se reclama respeto a mi dignidad frente al Estado, grupos y otros
individuos.

4.Del texto “Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (2016). Manual para Parlamentarios No. 26.” El/la estudiante deberá
realizar una lectura analítica del Capítulo 2: ¿Cuáles son las obligaciones del
Estado que se derivan de los Derechos Humanos? Y a partir de ello, elaborará un
esquema (diagrama, mapa conceptual, flujo de ideas, etc) que dé cuenta de la
reflexión.
5. En el foro de aprendizaje colaborativo el o la estudiante deberá responder a
algunos interrogantes relacionados con los Derechos Humanos:

5.1. ¿Pueden los Estados restringir los Derechos Humanos?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) autoriza los Estados a


imponer limitaciones o restricciones a determinados derechos y libertades, pero a su
vez, exige para establecerlas el cumplimiento concurrente de las siguientes condiciones:
“a. Que se trate de una restricción expresamente autorizada por la Convención y en las
condiciones particulares en que la misma ha sido permitida; b. Que los fines para los
cuales se establece la restricción sean legítimos, es decir, que obedezcan a " razones de
interés general " y no se aparten del "propósito para el cual han sido establecidas". Este
criterio teleológico, cuyo análisis no ha sido requerido en la presente consulta, establece
un control por desviación de poder; y c. Que tales restricciones estén dispuestas por las
leyes y se apliquen de conformidad con ellas (Ramón Llugdar, 2020, pág. 92).
En efecto, si los derechos se considerarían absolutos, de modo tal que no fuera
concebible restricción alguna, el respeto al derecho de los demás, a la seguridad de
todos y a las justas exigencias de una sociedad democrática sería impensado, en razón
que el Estado no podría de ninguna manera actuar, para amparar derechos de terceros, la
seguridad, el orden y la moral pública ante la imposibilidad de restringir derechos del
perturbador de manera alguna (Ramón Llugdar, 2020, pág.92).

La mayoría de los derechos humanos pueden estar sujetos a ciertas restricciones, como
por ejemplo mediante reservas, derogaciones y limitaciones. Es decir, los estados
cuentan con cierto margen de discreción al utilizar sus obligaciones de respetar,
proteger y cumplir los derechos humanos.
Estas medidas se consideran necesarias para la organización jurídica y social de un
estado, para que puedan lograr los fines constitucionales, evitando el caos y la anarquía,
que pusiera en riesgo inclusive la existencia humana.

5.2 ¿En qué consisten las cláusulas de limitación al interior del tema de los
Derechos Humanos?
Varias de las obligaciones de respetar los derechos humanos están sometidas a las
cláusulas de limitación. Ejemplo, el ejercicio de las libertades políticas, la libertad de
expresión, reunión y asociación, entraña deberes y responsabilidades y puede por tanto
estar sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones y sanciones en interés
de la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la prevención de
disturbios o delitos, la protección de la salud o la moral del público, o la protección de
la reputación o los derechos y libertades de otros. Si las personas utilizan indebidamente
su libertad de expresión y su derecho a participar en una manifestación para incitar al
odio racial o religioso, para la propaganda a favor de la guerra o para incitar a otros a
cometer delitos, los gobiernos tienen la obligación de interferir con el ejercicio de esas
libertades a fin de proteger los derechos humanos de otros. Toda injerencia, restricción
o sanción deben, no obstante, aplicarse de conformidad con las leyes nacionales y deben
ser necesarias para alcanzar los objetivos respectivos y los intereses nacionales en una
sociedad democrática. En cualquier caso, los Estados deben demostrar la necesidad de
aplicar esas limitaciones y adoptar sólo aquellas medidas que sean proporcionales al
logro de los objetivos legítimos (Naciones Unidas Derechos Humanos-Oficina del Alto
Comisionado, 2016, pág. 52).
Esto nos indica, que si bien es cierto tenemos derechos inherentes a la condición de
personas, los mismos no pueden ser utilizados indebidamente, para afectar el derecho de
otros individuos o colectivo en general; el estado además tiene la obligación
constitucional de preservar el orden y la seguridad nacional, aplicando limitaciones a
dichos derechos humanos de una forma proporcional.

5.3 ¿En qué consiste las derogaciones de los Derechos Humanos durante los
Estados de Emergencia?
Esta condición implica que las medidas que deroguen las obligaciones del Estado en
materia de derechos humanos aún deben tener en cuenta los derechos y libertades que se
derogan, ya que no se permitirá ninguna restricción a tales derechos y libertades que
vaya más allá de lo necesario para responder a la crisis. Lo que muestra la condición de
necesidad es que incluso cuando un Estado enfrenta una emergencia o amenaza grave,
no puede ignorar el requisito de abstenerse de imponer restricciones a los derechos
humanos más allá de lo que la situación requiere.
La obligación de limitar cualquier suspensión a las estrictamente requeridas por las
exigencias de la situación que se esté atravesando refleja el principio de
proporcionalidad, que es común a las facultades de excepción y limitación.
Sánchez Garrido considera que esta condición exige que los Estados parte proporcionen
una justificación cuidadosa no solo de su decisión de proclamar un estado de
emergencia, sino también de cualquier medida específica basada en tal proclamación. Si
los Estados pretenden invocar el derecho a derogar el Pacto durante, por ejemplo, una
catástrofe natural, una manifestación masiva que incluya casos de violencia o un
accidente industrial importante, deben poder justificar no solo que tal situación
constituye una amenaza a la vida de la nación, sino también que todas sus medidas
derogatorias del Pacto son estrictamente requeridas por las exigencias de la situación
(Sanchéz Garrido, 2022, pág. 4).
Igualmente se deben cumplir unas condiciones como:
“-Haberse declarado oficialmente un estado de emergencia que suponga una amenaza
para la nación.
-Las medidas específicas que derogan un tratado internacional deben notificarse a las
organizaciones internacionales y a los otros Estados Parte.
-La derogación sólo es admisible en la medida estrictamente requerida y suspenderse en
cuanto la situación lo permita.
-Los derechos sometidos a derogación no deben encontrarse entre aquellos que no
admiten derogación alguna” (Naciones Unidas Derechos Humanos-Oficina del Alto
Comisionado, 2016, pág. 53).

Consultando los derechos que no admiten derogación alguna, destaco: A la vida,


prohibición de la tortura, de la esclavitud, el derecho al reconocimiento jurídico de la
persona, la libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencias, a la integridad
personal, los derechos de la familia, los derechos del niño y niña, entre otros.
Referencias Bibliográficas

Carpizo, J. (Diciembre de 2011). Los Derechos Humanos Naturalez, Denominación y


Características. file:///C:/Users/UsuarioPC/OneDrive%20-%20Universidad
%20Nacional%20Abierta%20y%20a%20Distancia/Escritorio/
CARRERADERECHOUNAD/2%20SEMESTRE/DERECHOSHUMANOS/
n25a1.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México . (Agosto de 2018). Los


principios de universalidad,interdependencia,indivisibilidad y progresividad de
los derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-
2016/34-Principios-universalidad.pdf

Martínez Bullé Goyri, V. M. (01 de agosto de 2012). Reflexiones sobre la dignidad


humana en la actualidad . https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000100002#:~:text=Los%20derechos
%20humanos%20no%20son,de%20respeto%20a%20la%20dignidad.

Naciones Unidas Derechos Humanos-Oficina del Alto Comisionado. (2016). Derechos


Humanos Manual para Parlamentarios N° 26.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HandbookParl
iamentarians_SP.pdf

Ramón Llugdar, E. (2020). Límites del poder del estado para restringir derechos en
estados de excepción. Los límites de los lmites a proposito de la pandemia de
Covid-19. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27405/Limites
%20del%20poder%20del%20estado%20para%20restringir%20Derechos%20en
%20estados%20de%20excepci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanchéz Garrido. (22 de Junio de 2022). ¿Bajo qué condiciones se pueden restringir los
Estados los derechos humanos? file:///C:/Users/UsuarioPC/OneDrive%20-
%20Universidad%20Nacional%20Abierta%20y%20a%20Distancia/Escritorio/
CARRERADERECHOUNAD/2%20SEMESTRE/DERECHOSHUMANOS/
UNIDAD2/derechoshumanos/BAJOQU~1.PDF

Trejo Sanchéz , K. (14 de Septiembre de 2016). Conceptualización de los derechos


humanos desde la perspectiva de género en relación con la reforma laboral.
file:///C:/Users/UsuarioPC/OneDrive%20-%20Universidad%20Nacional
%20Abierta%20y%20a%20Distancia/Escritorio/1-s2.0-S1870467017300052-
main.pdf

Sierra, E. (2023). Características de los Derechos Humanos.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54288.

También podría gustarte