Obligaciones Estado Derechos Humanos
Obligaciones Estado Derechos Humanos
Obligaciones Estado Derechos Humanos
ANÁLISIS Y CONTRASTE1
4.Del texto “Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (2016). Manual para Parlamentarios No. 26.” El/la estudiante deberá
realizar una lectura analítica del Capítulo 2: ¿Cuáles son las obligaciones del
Estado que se derivan de los Derechos Humanos? Y a partir de ello, elaborará un
esquema (diagrama, mapa conceptual, flujo de ideas, etc) que dé cuenta de la
reflexión.
5. En el foro de aprendizaje colaborativo el o la estudiante deberá responder a
algunos interrogantes relacionados con los Derechos Humanos:
La mayoría de los derechos humanos pueden estar sujetos a ciertas restricciones, como
por ejemplo mediante reservas, derogaciones y limitaciones. Es decir, los estados
cuentan con cierto margen de discreción al utilizar sus obligaciones de respetar,
proteger y cumplir los derechos humanos.
Estas medidas se consideran necesarias para la organización jurídica y social de un
estado, para que puedan lograr los fines constitucionales, evitando el caos y la anarquía,
que pusiera en riesgo inclusive la existencia humana.
5.2 ¿En qué consisten las cláusulas de limitación al interior del tema de los
Derechos Humanos?
Varias de las obligaciones de respetar los derechos humanos están sometidas a las
cláusulas de limitación. Ejemplo, el ejercicio de las libertades políticas, la libertad de
expresión, reunión y asociación, entraña deberes y responsabilidades y puede por tanto
estar sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones y sanciones en interés
de la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la prevención de
disturbios o delitos, la protección de la salud o la moral del público, o la protección de
la reputación o los derechos y libertades de otros. Si las personas utilizan indebidamente
su libertad de expresión y su derecho a participar en una manifestación para incitar al
odio racial o religioso, para la propaganda a favor de la guerra o para incitar a otros a
cometer delitos, los gobiernos tienen la obligación de interferir con el ejercicio de esas
libertades a fin de proteger los derechos humanos de otros. Toda injerencia, restricción
o sanción deben, no obstante, aplicarse de conformidad con las leyes nacionales y deben
ser necesarias para alcanzar los objetivos respectivos y los intereses nacionales en una
sociedad democrática. En cualquier caso, los Estados deben demostrar la necesidad de
aplicar esas limitaciones y adoptar sólo aquellas medidas que sean proporcionales al
logro de los objetivos legítimos (Naciones Unidas Derechos Humanos-Oficina del Alto
Comisionado, 2016, pág. 52).
Esto nos indica, que si bien es cierto tenemos derechos inherentes a la condición de
personas, los mismos no pueden ser utilizados indebidamente, para afectar el derecho de
otros individuos o colectivo en general; el estado además tiene la obligación
constitucional de preservar el orden y la seguridad nacional, aplicando limitaciones a
dichos derechos humanos de una forma proporcional.
5.3 ¿En qué consiste las derogaciones de los Derechos Humanos durante los
Estados de Emergencia?
Esta condición implica que las medidas que deroguen las obligaciones del Estado en
materia de derechos humanos aún deben tener en cuenta los derechos y libertades que se
derogan, ya que no se permitirá ninguna restricción a tales derechos y libertades que
vaya más allá de lo necesario para responder a la crisis. Lo que muestra la condición de
necesidad es que incluso cuando un Estado enfrenta una emergencia o amenaza grave,
no puede ignorar el requisito de abstenerse de imponer restricciones a los derechos
humanos más allá de lo que la situación requiere.
La obligación de limitar cualquier suspensión a las estrictamente requeridas por las
exigencias de la situación que se esté atravesando refleja el principio de
proporcionalidad, que es común a las facultades de excepción y limitación.
Sánchez Garrido considera que esta condición exige que los Estados parte proporcionen
una justificación cuidadosa no solo de su decisión de proclamar un estado de
emergencia, sino también de cualquier medida específica basada en tal proclamación. Si
los Estados pretenden invocar el derecho a derogar el Pacto durante, por ejemplo, una
catástrofe natural, una manifestación masiva que incluya casos de violencia o un
accidente industrial importante, deben poder justificar no solo que tal situación
constituye una amenaza a la vida de la nación, sino también que todas sus medidas
derogatorias del Pacto son estrictamente requeridas por las exigencias de la situación
(Sanchéz Garrido, 2022, pág. 4).
Igualmente se deben cumplir unas condiciones como:
“-Haberse declarado oficialmente un estado de emergencia que suponga una amenaza
para la nación.
-Las medidas específicas que derogan un tratado internacional deben notificarse a las
organizaciones internacionales y a los otros Estados Parte.
-La derogación sólo es admisible en la medida estrictamente requerida y suspenderse en
cuanto la situación lo permita.
-Los derechos sometidos a derogación no deben encontrarse entre aquellos que no
admiten derogación alguna” (Naciones Unidas Derechos Humanos-Oficina del Alto
Comisionado, 2016, pág. 53).
Ramón Llugdar, E. (2020). Límites del poder del estado para restringir derechos en
estados de excepción. Los límites de los lmites a proposito de la pandemia de
Covid-19. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27405/Limites
%20del%20poder%20del%20estado%20para%20restringir%20Derechos%20en
%20estados%20de%20excepci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sanchéz Garrido. (22 de Junio de 2022). ¿Bajo qué condiciones se pueden restringir los
Estados los derechos humanos? file:///C:/Users/UsuarioPC/OneDrive%20-
%20Universidad%20Nacional%20Abierta%20y%20a%20Distancia/Escritorio/
CARRERADERECHOUNAD/2%20SEMESTRE/DERECHOSHUMANOS/
UNIDAD2/derechoshumanos/BAJOQU~1.PDF