Reestructuracion Tesis2
Reestructuracion Tesis2
Reestructuracion Tesis2
Tema:
CONFECCIONES MADELEINE”
Contabilidad y Auditoría
Línea de investigación:
Autora:
Director:
Ambato – Ecuador
Enero - 2018
ii
SEDE AMBATO
HOJA DE APROBACIÓN
Tema:
CONFECCIONES MADELEINE”
Línea de Investigación:
Autora:
CALIFICADOR
CALIFICADOR
CALIFICADOR
Ambato – Ecuador
Enero 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Y RESPONSABILIDAD
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y
y académica.
C.I. 180413379-9
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco primero a Dios por permitirme concluir mi etapa universitaria que a pesar
ayudarme a culminar una meta más en mi vida profesional, a los profesores que
fueron los impulsadores para continuar en la lucha para alcanzar mi meta, gracias a
Mis amigas Mayra, Lissette, Anita y amigos Andresito, Mauricio y Paúl por siempre
apoyarme cuando lo he necesitado soy eternamente agradecida con ustedes por ser
DEDICATORIA
Mariana Álvarez, a mis hermanas Lorena, Sofía, Alisson, Ana por el gran apoyo que
me dieron para poder estudiar y obtener mi título, a mis queridos sobrinos Luis,
logrado culminar una meta más en mi vida profesional los amo mucho.
RESUMEN
prendas de vestir para damas, caballeros y niños. El objetivo principal es diseñar una
liquidez.
vii
ABSTRACT
clothing items for men, ladies and children. The main objective is to design a
financial restructuring for the company that helps to identify financial problems
budget. The methodology used for data collection was documentary, bibliographic
and field research. It uses both quantitative and qualitative approaches that help to
gather information related to the research topic. Finally, the research results made it
indicators that mainly aim at improving the company’s cash flow and profitability. In
addition, a policy manual, which helps to direct the processes, was created, thus
TABLA DE CONTENIDOS
PRELIMINARES
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iv
DEDICATORIA ....................................................................................................................... v
ABSTRACT............................................................................................................................ vii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................1
CAPITULO I ............................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 11
2.1. Estado del Arte................................................................................................................ 12
2.2. Fundamentación Legal .................................................................................................... 16
2.3. Definiciones y Conceptos ............................................................................................... 17
CAPITULO III ....................................................................................................................... 37
PROPUESTA......................................................................................................................... 61
6.1. Título de la Propuesta ..................................................................................................... 61
6.2. Datos Informativos.......................................................................................................... 61
6.3. Antecedentes de la propuesta .......................................................................................... 61
6.4. Justificación ................................................................................................................... 62
6.5. Objetivos ......................................................................................................................... 63
6.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................................................................... 64
6.7. MANUAL DE POLÍTICAS CONFECCIONES MADELEINE .................................... 68
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 106
ÍNDICE DE GRÁFICOS
TABLAS:
GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
investigación:
aplicación de los mismos se pudo obtener los resultados para su correcto análisis e
interpretación.
clientes.
3
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Tema
MADELEINE.”
funcionamiento de la empresa
información financiera confiable por lo que las decisiones que se toman dentro de la
empresa no son las más adecuadas provocando tanto problemas internos como
3
4
1.3. Contextualización
1.3.1. Macro
venta de prendas de vestir existente tanto nacional como extranjera las empresas
vestir provenientes del extranjero, por su duración, calidad, esto ha causado que las
empresas PYMES realicen sus compras sin una planificación con la proyección tanto
1.3.2. Meso
por eso que en el mercado local existe gran variedad de prendas de vestir de diferente
calidad, precios, marcas para mayor variedad para la satisfacer las necesidades de los
clientes.
cuentan con políticas definidas por escrito para la compra y venta de las mismas, es
decir no lo manejan de una manera técnica, una de las razones principales de el por
pequeñas se ven afectas directamente por la gran competencia, uno de sus principales
inventarios, sus compras son limitadas al no contar con la liquidez necesaria para
cumplir con la adquisición de la mercadería, por lo que mucha veces las empresas
por no poder cumplir con sus metas han tenido que cerrar, es por eso que uno de los
1.3.2. Micro
financiera inadecuada que genera en ciertos casos una alta deficiencia de capital de
falta de ventas, puesto que la mercadería que poseen no es moderna ni atractiva para
sus clientes. Dando paso al sobre endeudamiento con terceros para cubrir las deudas
corrientes.
tiempo ocasiona un desinterés hasta que existen consecuencias muy graves, es ahí
cuando la empresa empieza a ver como es afectada de manera directa, lo cual es muy
claro que la empresa no analiza los riesgos que lleva la falta de planeación,
EFECTOS
CAUSAS
1.5. Prognosis
podido determinar que dicha empresa se encuentra en una situación inestable debido
creación, una de sus principales causas es que existe una limitada estructura
financiera, esto ha venido acarreando año tras año dando origen a que en la
de decisiones para detallar y describir estrategias financieras con las que la empresa
organizacional.
financiera de la empresa.
Confecciones Madeleine.
1.6.4 Temporal
1.6.5. Espacial
Moreno esquina.
1.6.6. Contenido
Área: Financiera
Aspecto: Finanzas
1.7. Justificación
de vestir para enfrentar los problemas financieros que han venido acarreando con el
paso del tiempo por que han venido manejando una inadecuada estructura financiera,
análisis proporcionado sus estados financieros tanto de años anteriores como actuales
1.8. Objetivos
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
del capital o el recurso que ha captado. Estos son los que en el Balance de situación
disponibles y sus características ya sean estas a corto, mediano y largo plazo y se han
beneficien.
11
12
(pág.6)
de Loja concluyen:
la empresa Smartpro S.A.” según: (Correa Llumiquinga & Ramírez Avalos, 2013)
afirman:
13
que para nuestro trabajo se ha tenido que reestructurar los estados financieros
14
de la empresa. (pàg.136)
Una vez que se han obtenido los resultados de los análisis de indicadores,
familiar). (pág.85)
Los riesgos que asumen las instituciones financieras, se deben a que éstas
ceden recursos financieros que otros clientes les han prestado, con estos
(p.14)
2.2.1.1. Manuales:
forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar una
2.2.1.3. Políticas:
empresas.
17
comerciantes.
forma parte del sistema nacional de Seguridad Social. (Armendáriz, 2009, p.4)
entender que es una empresa y las diferencias que existen entre ellas, partiendo del
enfoque productivo que cada una tenga, lo cual permite conocer la realidad de la
2.3.1. Finanzas
“Básicamente las finanzas son una rama de la administracion de dinero que a su vez
Financiamiento
limitados
CONTABILIDAD FINANZAS
Por lo tanto, se puede concluir que finanzas es el arte de la buena toma de decisiones
en cuanto a lo económico que posee la empresa para darle un buen uso a los recursos
valor para la empresa y por ende, al aumento de la riqueza de los accionistas que se
planeación estratégica a largo plazo deben saber lo que significa la tarea de evaluar y
Por lo tanto, el objetivo principal de las finanzas trata acerca del buen manejo de los
recursos financieros con los que cuenta una empresa permitiendo generar mayor
20
firma mantenga los registros contables adecuados, de modo tal que permita informar
autoridades fiscales.
función está relacionada con agregar valor a los números ofreciendo respaldo a las
Concluyo que el rol del departamento de finanzas es el área fundamental para que la
empresa realice sus actividades junto con el área de contabilidad que permite saber la
2.3.2. La empresa
Esta entidad privada fue constituida el 13 de febrero de 1.984 mediante el RUC N°.
La institución ha tenido una importante evolución durante los últimos años como
fruto de una gestión efectiva, de tal manera que se ha podido destacar la participación
Existen los mercados de dinero que se refieren a aquellos en los que se negocian
valores a corto plazo, cuya vida es un año o menos. Los valores que circulan en ellos
incluyen el papel comercial que venden las corporaciones para financiar sus
Mientras que los mercados de capitales se definen como aquellos cuyos valores
tienen una vida de más de un año. Aun cuando sus mercados a largo plazo, a
diferencia de los mercados de dinero que son a corto plazo, con frecuencia es común
mercados a largo plazo (más de 10 años). Los mercados de capitales, que incluyen
valores como las acciones comunes, las acciones preferentes, los bonos corporativos
Los mercados de dinero permiten que una empresa pueda conseguir financiamiento a
corto plazo para sus actividades diarias mientras que los mercados de capitales es un
intercambio de recursos a largo plazo entre varias instancias lo que sirve para que la
empresa pueda conseguir recursos financieros para llevar a cabo sus actividades.
reestructuren.
el valor para los accionistas de una empresa. Los inversionistas institucionales han
El punto donde ha sido más evidente este poder es el área de las corporativas. El
Otro resultado puede ser que la compañía venda divisiones que tienen bajos
económicas dentro de la misma para poder tomar las decisiones correctivas para el
23
manejo eficiente de los recursos que la empresa posee y poder generar mayor
Es preciso mencionar que existen ciertas partes que debemos conocer sobre las
fijos pesados, sea en forma de deudas o de planta y equipo. (Block, Danielsen, &
Hirt, 2011)
Se estudian las técnicas para administrar los activos a corto plazo de la empresa y de
líquidos de bajo rendimiento (tal vez valores negociables) y activos más rentables y
menos líquidos (como los inventarios). También se cubre el tema de las fuentes de
Las decisiones sobre los desembolsos de capital están entre las más importantes que
una empresa tiene que tomar. En términos del procedimiento de estudio, intentamos
explicar de manera muy cuidadosa los cálculos del “valor del dinero a través del
Existen varias maneras de financiamiento que ayudan a que la empresa tenga mayor
liquidez y pueda cumplir con las obligaciones que tiene, se caracteriza por que su
plazo es mayor a cinco años. En este tipo de financiamiento por lo general se hace
con una garantía que respalde el cumplimiento del pago de la deuda ya que son
contabilidad, vista como un método, del cual se obtienen los registros de todas las
Ayuda a las diferentes empresas del sector popular y solidario, por ello están
las empresas por lo que se constata que la información presentada sea confiable y
distribución de los fondos monetarios de una entidad, ya sea con objeto de lucro o
no, para el desempeño adecuado de la misma con esos flujos monetarios”. (Serna,
Las transacciones contables son los hechos, que se han dado en la empresa los cuales
(Sánchez & Mota &, 2008, p.13) afirma que las transacciones son las actividades que
Las transacciones contables como lo indican varios autores, no son más que actos de
Según (Sarmiento, 2009, pág. 17) indica que “una transacción comercial o
simultáneas”.
Sarmiento indica dos etapas, la primera hace referencia al bien es decir a las
arriendos, sueldos, entre otros. En relación a la segunda etapa se entrega el valor del
bien o servicio.
Es necesario que la empresa tenga un respaldo de todos los movimientos que realiza
despachos que hace de los inventarios, se debe llevar un correcto registro contable
con valores exactos que nos permita saber en cualquier momento la situación
(Sarmiento, 2009), afirma que “Los estados financieros son informes que se elaboran
deben ser comprensibles y confiables, reflejando así una información veraz que
Además para información interna de los socios o accionistas, para los bancos
de superávit.
situación y desempeño financiero, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a
mostrar los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los
Los estados financieros nos permiten conocer de manera específica los movimientos
y resumir los que posee una empresa (sus activos), lo que adeuda (sus pasivos) y la
diferencia entre los dos (el capital de la empresa) en un punto determinado del
tiempo.” (p.20)
28
“Información breve del negocio que muestra los activos en propiedad, los pasivos
adeudados y el dinero aportado por los inversores. Un balance representa los rubros
que ofrecerán al beneficio futuro o que pueden exigirse del negocio.” (p.33)
“El modelo contable para entender el negocio: La forma más sencilla de conocer la
de su Balance General.”
2.3.8.2. Activo
“Un activo es un elemento que está en posesión de la compañía y que tiene un valor
los bienes a cobrar) o a través de su uso en el negocio (como parte de una propiedad
“Se clasifican como circulantes o fijos. Un activo fijo es el que tiene una vida más o
menos larga. Los activos fijos son tangibles, como un camión o una computadora o
intangibles, como una marca registrada o una patente. Un activo circulante tiene una
vida menor de un año. Esto quiere decir que el activo se convertirá en efectivo en el
“Activo corriente o circulante (AC): son activos que se pueden convertir fácilmente
corrientes en el banco.
Clientes o cuentas por Cobrar (CxC): indica el dinero que los clientes
Maquinarias Vehículos
“Los activos fijos se deprecian por el uso que estos reciben dentro de la empresa.
El activo es todo lo que la empresa posee y con lo que puede defenderse ante todas
las obligaciones que adquirió para poder llevar a cabo sus actividades diarias, es lo
2.3.8.3. Pasivo
“Los pasivos de la empresa son lo primero que se lista en el lado derecho del
mismo que los activos circulantes tienen una vida menor de un año (lo cual significa
que deben pagarse en el transcurso del año) y se listan antes que los pasivos de largo
plazo. Las cuentas por pagar (el dinero que la empresa les adeuda a sus proveedores)
Una deuda que no vence durante el próximo año se clasifica como un pasivo de largo
plazo. Un préstamo que le empresa pagará en cinco años es una de esas deudas a
largo plazo. Las empresas piden dinero prestado a largo plazo a una variedad de
fuentes.” (p.20).
“Un pasivo es una obligación de pagar a un negocio o individuo en una fecha futura.
La misma puede ser a corto plazo (como las cuentas a pagar adeudadas a los
“Pasivo Circulante o de Corto Plazo: Se refiere a los recursos que la empresa debe a
categorías:
como:
Rentas Internas)
largo, normalmente a plazos mayores a 1 año. También conlleva gastos por intereses.
Pasivo son todas las obligaciones que la empresa debe cumplir a corto o largo plazo,
se debe llevar un adecuado manejo de los rubros que se incluyen en los pasivos ya
que estos no deben representar mayor porcentaje que el activo porque indicaría que
2.3.8.4. Patrimonio
empresa y sus pasivos circulantes se lo conoce como capital de trabajo neto. Éste
es positivo cuando los activos circulantes exceden a los pasivos circulantes. Esto
quiere decir que el efectivo que estará disponible durante los 12 meses siguientes
excede al efectivo que se debe pagar durante ese periodo. Por esta razón, el capital de
“El patrimonio neto es el total de las inversiones de los accionistas que comprende
“El capital de trabajo es el total de los rubros a corto plazo que cubre el inventario
más las cuentas a cobrar menos las cuentas a pagar. Éste es el dinero comprometido
33
en una compañía que sería liberado al vender el inventario, cobrar las cuenta a cobrar
anteriores.” (p.7).
periodo, por lo común un trimestre o un año. La ecuación del estado de resultados es:
“Si usted piensa que el saldo es una instantánea, entonces puede pensar en el estado
de resultados como una grabación en video que registra el periodo entre una imagen
mes o un año. El estado comienza con las operaciones, cubre los ingresos y los
costos directos en los que se incurrió para obtener los ingresos.” (p.40).
“El Estado de Resultados: el total de cada cuenta deberá ser comparado (dividido)
contra una base específica (las ventas netas) para conocer su porcentaje de
2.3.9. Indicadores
Según (Suarez, 2009) “Son todas aquellas fórmulas financieras que indican el estado
tiene liquidez, por muchas utilidades que la empresa declare es muy probable que
la empresa para cancelar sus deudas u obligaciones corrientes, el cual se basa en sus
activos líquidos a corto plazo para cubrir sus deudas de pasivo a corto plazo.”
35
Es evidente que a mayor inversión mayor riesgo, por tanto, reducir la inversión
Establece el número de veces que en promedio se han recuperado las ventas a crédito
dentro del ciclo de operación. Es preferible una rotación alta a una rotación lenta. Se
deben tomar en cuenta los problemas derivados de pérdidas de clientes por presión
(Valdivieso, 2013)
plazo.
Permite evaluar la estructura de financiamiento del activo total. Mientras menor sea
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
términos causales, desde el punto de vista del investigador. Se utilizan como datos de
natural y flexible.
“La metodología cualitativa se puede definir como una forma de investigar en la que
37
38
Confecciones Madeleine.
mejorar.
base a estados financieros de los años 2013, 2014 y 2015 para realizar una
determinar problemas y el efecto que causa dentro del mercado competitivo; así
información.
La técnica empleada para la recolección de datos fue una entrevista que se realizó al
técnicas que se utilizó fue recopilación documental, esta técnica se escogió con el fin
observación directa, con el fin de tener en cuenta los documentos contables con los
para la investigación.
estructurado, el mismo que cuenta con siete preguntas tanto para el gerente general
precisa que permita conocer cada uno de los movimientos que se realizan, facilitando
Confecciones Madeleine.
# NOMBRES CARGO
CAPÍTULO IV
4.1.1. ENTREVISTA # 1
Cargo: Gerente-Propietario
empresa?
empresa?
42
43
No, contamos con políticas de crédito que permitan controlar los montos y
5. ¿Existe políticas para aprobar los gastos en los que incurre la empresa
necesitarlo?
Si, los gastos en los que incurre la empresa han provocado que se busque
debe manejar?
entes reguladores?
No, se prevé este tipo de gastos y esto conlleva a tener deudas con los entes
reguladores.
10. ¿Cree usted que el desarrollo de este trabajo contribuirá a la solución del
problema?
Por supuesto que sí, mediante este presente proyecto de investigación ayudara
empresa.
ENTREVISTA # 2
Cargo: Contadora
empresa?
No, la empresa no cuenta con estrategias ni políticas que ayuden en ese tipo
de crisis.
45
empresa?
actividades de la empresa.
5. ¿Existe políticas para aprobar los gastos en los que incurre la empresa
necesitarlo?
Si, la empresa cuenta con fuentes de financiamiento que ayudan a cubrir los
debe manejar?
entes reguladores?
10. ¿Cree usted que el desarrollo de este trabajo contribuirá a la solución del
problema?
la empresa.
47
4.1.2. ENCUESTAS
empresa?
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
De los resultados obtenidos se puede deducir que las 5 personas encuestadas, es decir
empresa.
la economía de la empresa?
SI NO
20%
80%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
debe aplicar los estados proforma para pronosticar la economía de la misma, el 80%
empresa consideran que es necesario aplicar los estados proforma para poder
Pregunta 3. ¿Considera usted que el control del efectivo, permite ahorrar los
SI NO
20%
80%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
De acuerdo a los resultados planteados en la gráfica anterior podemos ver que el 80%
empresa se puede ahorrar los recursos financieros, de esta manera se puede tener solo
Pregunta 4. ¿La empresa realiza algún tipo de planificación sea a corto o largo
plazo?
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
De los resultados obtenidos se puede deducir que los 5 socios, es decir, el 100% de
estratégico.
Se concluye que la empresa no tiene un plan de acción estructurado por el cual pueda
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
Confecciones Madeleine no cuenta con objetivos financieros, los cuales son muy
importantes para poder analizar los gastos del día a día, y para poder controlar el
económica de la misma?
SI NO
40%
60%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
mientras que el 40% dice que dichas operaciones nunca han mejorado la estabilidad
económica.
La empresa realiza varias operaciones sin tener un plan estratégico con el cual
guiarse, es por eso que dichas actividades no llenan el 100% de las expectativas
esperadas, por tal razón no mejora del todo la estabilidad económica de la empresa.
54
la misma?
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
rentabilidad.
económica.
55
misma?
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
El 100% de los encuestados opinan que no tienen un método para evaluar la liquidez.
económica.
56
endeudamiento de la misma?
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
endeudamiento.
económica.
57
rentabilidad planificada?
40% SI
60% NO
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
rentabilidad planificada.
Al finalizar un período la empresa espera tener una rentabilidad superior a la del mes
SI NO
0%
100%
Fuente: Encuesta
Análisis e Interpretación:
dan cuenta que no tiene un correcto control en la forma de manejar los recursos
económica de la misma.
59
CAPÍTULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
por los socios, a pesar de que las ventas se han ido incrementando de un
ventas.
recursos financieros con los que cuentan, esto no les permite tomar decisiones
manera de contrarrestarlos.
correcto tratamiento que se le debe dar a cada uno, lo que está afectando
59
60
5.2 RECOMENDACIONES
que los encargados y responsables tengan una guía del procedimiento que se
les debe dar para conocer y poder elegir los clientes y proveedores,
CAPITULO VI
PROPUESTA
Moreno
61
62
año 2016, refleja datos poco confiables ya que se ha venido manejando sin contar
con políticas que ayuden a controlar tanto el activo, pasivo y patrimonio con el que
solvencia, así también la mala imagen ante los clientes ya que no existe variedad en
6.4. Justificación
6.5. Objetivos
necesarios.
estados financieros.
estructura financiera.
64
Capital de Trabajo Para el año 2015 el capital de trabajo con el que cuenta
800000 la empresa fue de $ 717.393,03 y para el año 2016 se
600000 incremento en $ 738.048,11; demostrando así que la
Rangos
400000
CAPITAL DE TRABAJO Activo Circulante- Pasivo Circulante 717.393,03 738.048,11 empresa cuenta con una situación muy favorable para la
200000
empresa por que le permite tener recursos monetarios
0
1 2 disponibles para continuar sus operaciones después de
cumplir con sus obligaciones.
AÑO 2016 738.048,11
Liquidez
Para el año 2015 el indice de liquidez corriente muestra
ACTIVO CIRCULANTE 4,80
$4,27 y para el año 2016 se incremento a $4,72;
4,60
demostrando así que la empresa tiene capacidad de
Rangos
LIQUIDEZ 4,27 4,72 4,40
cubrir sus obligaciones corrientes con activos de
4,20 realización inmediata, com son inventarios, clientes,
4,00 bancos y el efectivo.
PASIVO CIRCULANTE AÑO 2015 4,27
AÑO 2016 4,72
Prueba Ácida
ACTIVO CORRIENTE -
5,00 En el año 2015 el índice de prueba ácida indica $3,31 y
INVENTARIO 4,00 para el año 2016 incremento a $4,35; demostrando así
Rangos
3,00 que la empresa tiene capacidad de cumplir sus
PRUEBA ÁCIDA 3,31 4,35 2,00
obligaciones corrientes, sin tomar en cuenta los
1,00
inventarios, puesto que es la parte menos liquida de la
0,00
1 2 mepresa.
PASIVO CIRCULANTE AÑO 2015 3,31
AÑO 2016 4,35
Rangos
ENDEUDAMIENTO
0,53 0,68 0,40 $0,68 ctvs; puesto que para el año 2016 existe más
DEL ACTIVO 0,30 participación de terceros en el financiamiento de los
0,20
activos totales.
0,10
ACTIVO TOTAL 0,00
AÑO 2015 0,53
AÑO 2016 0,68
Endeudamiento del
Patrimonio
PASIVO TOTAL
2,50 En el año 2015 el índice de endeudamiento del
2,00 patrimonio alcanza $1,11 y para el año 2016 aumenta
ENDEUDAMEINTO
Rangos
1,11 2,12 1,50 $2,12; puesto para el año 2016 existe más recursos
DEL PATRIMONIO
1,00 propios para hacer frente a las deudas que se reflejan en
0,50 el período 2016
0,00
PATRIMONIO 1 2
AÑO 2015 1,11
AÑO 2016 2,12
Apalancamiento
3,50
ACTIVO TOTAL 3,00
2,50 Para el año 2015 el índice de apalancamiento es de
$2,11 y para el año 2016 incremento a $3,12; debido a
Rangos
2,00
APALANCAMIENTO 2,11 3,12 1,50 que en el año 2016 existe un mayor grado de apoyo de
1,00 los recursos internos de la empresa frente recursos de
terceros.
0,50
0,00
PATRIMONIO 1 2
AÑO 2015 2,11
AÑO 2016 3,12
Rentabilidad del
UTILIDAD Patrimonio
Para el año 2015 el índice de rentabilidad del patrimonio
20%
fue de 15%, mientras que para el año 2016, las utilidades
RENTABILIDAD DEL 15%
Rangos
15% 9% 10%
disminuyeron a 9% del patrimonio, lo cual significa que la
PATRIMONIO
5% parte del patrimonio de la empresa no esta compuesto
0% por las utliidades del negocio.
VENTAS 1 2
AÑO 2015 15%
AÑO 2016 9%
Rangos
RETORNO DEL 6%
11% 6% bajo durante el perioso de análisis, por lo cual se pudo
ACTIVO 4%
2% observar que la empresa ha disminuido la rentabilidad
0% sobre sus activos
ACTIVO TOTAL 1 2
AÑO 2015 11%
AÑO2016 6%
La institución ha sufrido una importante evolución durante los últimos años como
fruto de una gestión muy efectiva, de tal manera que se ha podido destacar la
6.7.3. Visión:
6.7.4. Misión:
caballeros y niños de alta calidad, con tecnología de punta que busca satisfacer las
Los valores corporativos que cuenta la empresa Confecciones Madeleine son los
siguientes:
6.7.5.1 Honestidad
realizadas en la microempresa.
70
6.7.5. 2 Responsabilidad
Clientes: Cumplir con todas las expectativas para los clientes que compran
Empresa: Cumplir con todas las actividades asignadas en cada puesto de trabajo.
6.7.5.3 Lealtad
calidad.
6.7.5.4 Ética
microempresa.
Empresa: Respaldar los gastos de la empresa por parte del propietario, con el fin de
brindar información verás de los costos realizados en cada actividad que se realiza y
I. INFORMACIÓN BÁSICA
1.- NOMBRE DEL PUESTO: GERENTE GENERAL
2.- ÁREA O DEPARTAMENTO: GERENCIA
3.- CARGO: GERENTE DE PRODUCCION
II.NATURALEZA DEL PUESTO
Desempeñarse en roles: interpersonales, informativos y decisorios; aprender y desarrollar
algunas habilidades: técnicas, humanísticas y conceptuales; familiarizarse con ciertos conceptos
que operen como base filosófica de su conducta, algunos relacionados con las persona, otros
con la organizaciones.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Planear, proponer, aprobar, dirigir, controlar las actividades administrativas, comerciales,
operativas y financieras de la empresa, así como resolver los asuntos que requieran su
intervención de acuerdo a las facultades delegadas por la empresa.
I. INFORMACIÓN BÁSICA
1.- NOMBRE DEL PUESTO: CONTADOR GENERAL
2.- ÁREA O DEPARTAMENTO: CONTABILIDAD
3.- CARGO: CONTADOR
II.NATURALEZA DEL PUESTO
Contar con principios y prácticas de contabilidad, conocimientos en aplicación y desarrollo de
sistemas contables, leyes, reglaentos y decretos con el área de contabilidad, clasificación y
análisis de la información contable, procesador de palabras, sistemas operativos hojas de
cálculo, etc.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Analizar la información contenida en los documentos contables generados del proceso de
contabilidad en una determinada dependencia, verificando su exactitud, a fin de garantizar
estados financieros confiables y oprtunos a la empresa pertinente.
IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
· Recibe y clasifica todos los documentos, debidamente enumerados que le sean asignados .
· Examina y analza la información que contienen los documentos que le sean asignados.
· Codifica las cuentas de acuerdo a la información y a los lineamientos establecidos.
· Prepara los estados financieros y balances de pérdidas y ganancias.
· Contabiliza las nóminas de pagos del personal de la institución.
· Revisa y conforma cheques, ordenes de compra, solicitudes de pago , entre otros.
· Prepara proyecciones, cuadros y análisis sobre los aspectos contables.
· Desarrolla sistemas contables necesarios para la institución.
· Elabora comprobantes de los movimientos contables.
· Analiza los diversos moviminetos de los registros contables.
· Corrige ls registros contables.
· Elabora los asientos contables, de acuerdo al manual de procedimientos de la unidad de
· Participar en la formulación del programa presupuestal de funcionamiento e inversiones y
controlar su correcta ejecución.
· Dirigir, supervisar y evaluar la aplicación de los reglamentos, manuales administrativos y
acuerdos del Directorio.
· Emitir informes técnicos sobre la situación y funcionamiento del Centro de Producción a
V. REQUISITOS PARA EL PUESTO
1.- NIVEL EDUCATIVO: Título de tercer nivel con especialidad en Contabilidad
y Auditoría.
2.- EXPERIENCIA LABORAL: Dos años de experiencia en funciones similares.
3.- EDAD: Desde los 25 años de edad
4.- SEXO: Femenino o Masculino
5.- HABILIDAD LABORAL: Aplicar métodos y procedimientos contables.
Preparar informes técnicos.
Analizar la información contable.
Tratar en forma cortés al público en general.
74
I. INFORMACIÓN BÁSICA
1.- NOMBRE DEL PUESTO: AUXILIAR CONTABLE
2.- ÁREA O DEPARTAMENTO: CONTABILIDAD
3.- CARGO: AUXILIAR CONTABLE
II.NATURALEZA DEL PUESTO
Capacidad de seguir instrucciones orales y escritas, comunicarse en forma efectiva tanto de
manera oral como escritura.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Efectuar asientos de las diferentes cuentas, revisando, clasificando y registrando documentos,
a fin de mantener actualizados los movimientos contables de la institución.
IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
· Recibe y clasifica todos los documentos, debidamente enumerados que le sean asignados .
· Revisa y compara listas de pagos, comprobantes, cheques y otros registros con las
· Archiva documentos contables para uso y control interno.
· Elabora y verifica relaciones de gastos e ingresos.
· Contabiliza las nóminas de pagos del personal de la institución.
· Revisa y conforma cheques, ordenes de compra, solicitudes de pago , entre otros.
· Recibe los ingesos, cheuques nulos y órdenes de pago asignándo el número comprobantes.
· Totaliza las cuentas de ingreso y egresos, emite informe de los resultados.
· Participa en la elaboración de inventarios.
· Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
V. REQUISITOS PARA EL PUESTO
1.- NIVEL EDUCATIVO: Título de tercer nivel con especialidad en Contabilidad
y Auditoría.
2.- EXPERIENCIA LABORAL: Dos años de experiencia en funciones similares.
3.- EDAD: Desde los 23 años de edad
4.- SEXO: Femenino o Masculino
5.- HABILIDAD LABORAL: Efectuar cálculos con precisión y rapidez.
Preparar informes periódicos.
Capacidad de trabajo bajo presión
75
I. INFORMACIÓN BÁSICA
1.- NOMBRE DEL PUESTO: JEFE ADQUISICIÓN DE COMPRAS
2.- ÁREA O DEPARTAMENTO: COMERCIALIZACIÓN
3.- CARGO: ENCARGADO DE COMPRAS
II.NATURALEZA DEL PUESTO
Capacidad de comunicación con proveedores y conocimientos de los materiales e insumos
que la empresa utiliza para su producción.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Conseguir con rapidez los materiales necesarios y solicitados por el personal de la empresa
para producción, tomando en cuenta la seriedad de los proveedores.
IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
· Dirigir, ejecutar, supervisar y controlar técnicas de abastecimiento del centro de
producción.
· Elaborar y llevar el registro de proveedores de materiales e insumos.
· Elaborar políticas de adquisiciones concordantes con el reglamento de adquisiciones.
· Coordinar la formulación y aplicación de políticas de abastecimiento en forma oportuna.
· Proporcionar los materiales, equipos, herramientas, insumos y transportes al centro de
V. REQUISITOS PARA EL PUESTO
1.- NIVEL EDUCATIVO: Título de tercer nivel con especialidad en Ciencias
Administrativas.
2.- EXPERIENCIA LABORAL Dos años en cargos similares
3.- EDAD: De 23 a 30 años de edad
4.- SEXO: Femenino o Masculino
5.- HABILIDAD LABORAL: Comunicación con los proveedores
Agilidad numérica
Capacidad de organización
76
I. INFORMACIÓN BÁSICA
1.- NOMBRE DEL PUESTO: JEFE DE COMERCIALIZACIÓN
2.- ÁREA O DEPARTAMENTO: COMERCIALIZACIÓN
3.- CARGO: ENCARGADO DE VENTAS
II.NATURALEZA DEL PUESTO
Capacidad de comunicación con clientes , para su posterior entrega de acuerdo a lo
establecido por ambas partes, tomando en cuenta la capacidad de producción de la empresa.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Coordinar pedidos con el cliente y con producción, para su posterior entrega de acuerdo a lo
establecido por ambas partes, tomando en cuenta la capaciad de producción de la empresa.
IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
· Realizar estudios continuos de mercadeo.
· Monitorear métodos y canales adecuados de comercialización de los servicios que brinda
la producción.
· Proponer la celebración de convenios con instituciones asociativas o empresa pública y
privada para brindar servicio.
· Coordinar con el cliente la cantidad y clase de producto a producir.
· Asegurarse que se cumplan las condiciones acordadas por ambas partes.
· Informar del acuerdo con el cliente a gerencia.
· Manejar el control de cartera de clientes, que establezcan las normas que exigen.
V. REQUISITOS PARA EL PUESTO
1.- NIVEL EDUCATIVO: Título de tercer nivel con especialidad en Ciencias
Administrativas.
2.- EXPERIENCIA LABORAL: Dos años de experiencia en funciones similares.
3.- EDAD: De 23 a 30 años de edad
4.- SEXO: Femenino o Masculino
5.- HABILIDAD LABORAL: Personalidad atrayente, buena presencia
Comunicación con los clientes
Coordinación con producción y cliente
77
I. INFORMACIÓN BÁSICA
1.- NOMBRE DEL PUESTO: JEFE DE BODEGA
2.- ÁREA O DEPARTAMENTO: BODEGA
3.- CARGO: ENCARGADO DE BODEGA
II.NATURALEZA DEL PUESTO
Coordinar actividades con responsabilidad para el desarrollo del trabajo designado por el
supervisor inmediato, así como preparar materiales necesarios para producción.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Controlar la entrada y salida del material necesario para producción, tomando en cuenta la
cantidad utilizada diariamente.
IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
· Recepción de telas (compras)
· Revisar órdenes de producción.
· Proponer la celebración de convenios con instituciones asociativas o empresa pública y
privada para brindar servicio.
· Diseñar los modelos y acuerdos con los que se piden.
· Reportar al encargado de producción los materiales necesarios para el producto.
· Realizar y hacer llegar a los operarios las formas más adecuadas y óptimas de las
diferentes operaciones a realizar sobre el producto.
V. REQUISITOS PARA EL PUESTO
1.- NIVEL EDUCATIVO: Título de tercer nivel con especialidad en Diseo de
Modas.
2.- EXPERIENCIA LABORAL: Tres años de experiencia en funciones similares.
3.- EDAD: De 20 a 35 años de edad
4.- SEXO: Masculino
5.- HABILIDAD LABORAL: Técnicas de diseño y moda
Expresión Gráfica
Manejo de programas relacionados a diseños
78
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
CONFECCIONES MADELEINE
INTRODUCCIÓN
El Departamento de compras tiene como finalidad adquirir gran variedad de
mercadería (prendas de vestir) de buena calidad, a buenos precios, y las mejores
condiciones de pago.
OBJETIVO
Brindar una guía al departamento de compras de Confecciones Madeleine, para la
correcta adquisición de la mercadería necesaria.
POLITICAS
Las Órdenes de Compras serán preparadas por una persona diferente a la que
aprueba y a la que realiza los registros contables.
CONFECCIONES MADELEINE
Se debe adjuntar la forma de pago a cada factura que se cancele para que se
tenga un correcto control.
Confecciones Madeleine
CONFECCIONES MADELEINE
N. RESPONSABLE ACTIVIDAD
1 Bodeguero Verificación de Existencias Mínimas
y Máximas.
Elabora notificación de faltantes
2 Jefe de Compras Analizada la notificación de faltantes.
Revisa el monto presupuestado
mensual de compras.
Elabora la orden de compra
basándose en la notificación de
faltantes y el presupuesto mensual.
Envía la orden de compra a
proveedores.
CONFECCIONES MADELEINE
FLUJOGRAMA COMPRAS
PROCESO DE COMPRAS
BODEGUERO JEFE DE COMPRAS PROVEEDOR GERENTE GENERAL CONTADOR
INICIO
Verificación
de existencias
mínimas y
máximas
Notificación Analiza la
de faltantes notificación
de faltantes
Elabora la Recibe la
Orden de orden de
compra Compra
Recibe
Elabora cotización de
Cotización de compras y la
compras orden de
compra
Aprobar
NO orden de
compra
Recibe la
Orden de SI
compra
Envía la
Recibe la
Recepción de mercadería
documentaci
Mercadería junto a la
ón Factura
factura
Emisión del
pago
Registro de la
transacción
FIN
83
CONFECCIONES MADELEINE
INTRODUCCIÓN
El departamento de Bodega tiene como finalidad ordenar en condiciones óptimas las
prendas de vestir en cada una de las perchas para la venta de las mismas hasta que
son requeridos por el cliente.
OBJETIVO
Brindar información confiable de las existencias mínimas y máximas para el
correcto desarrollo de las actividades de la empresa.
POLITICAS
Confecciones Madeleine
CONFECCIONES MADELEINE
N. RESPONSABLE ACTIVIDAD
1 Bodeguero Recibe la documentación original que
respalden la compra.
Recibe la mercadería.
Verifica la mercadería.
Firma de conformidad.
En caso de no estarlo notifica al
departamento de compras.
2. Jefe de Compras Recibe la documentación de
conformidad del pedido.
3. Contador Recibe la documentación original de
la compra.
Registra la transacción.
4. Bodeguero Ingreso al inventario de la mercadería.
Colocar la etiqueta con los precios.
Colocar en la percha correspondiente.
85
CONFECCIONES MADELEINE
FLUJOGRAMA BODEGA
BODEGUERO JEFE DE COMPRAS CONTADOR
INICIO
Recepción de la
documentación
de compra
Recepción de la
mercadería
Validación
Notición de
de NO
falencias
mercadería
SI
Firma de Recibe
conformidad en documentaci
documentación ón
Ingreso de Registra la
mercadería transacción
Registro en el
inventario de
Bodega
Codificación
de productos,
colocar
etiqueta.
Colocar en la
percha
correspondie
nte
FIN
86
CONFECCIONES MADELEINE
INTRODUCCIÓN
El departamento de Ventas tiene como finalidad ofrecer un servicio de calidad a
nuestros clientes, ofreciéndoles prendas de vestir de calidad a buenos precios, y
modelos actuales para mayor satisfacción de clientes.
OBJETIVO
POLITICAS
Por cada crédito que se otorgue se deberá llenar una letra de cambio
con la firma del cliente y el responsable.
CONFECCIONES MADELEINE
Confecciones Madeleine
CONFECCIONES MADELEINE
N. RESPONSABLE ACTIVIDAD
1. Clientes Ingresa a la empresa la mercadería
2. Vendedor Ayuda al cliente a que escoja la
prenda de vestir de su preferencia.
Elabora la notificación de faltantes.
3. Bodeguero Realiza la reposición de la mercadería
faltante.
4. Vendedor Elabora la factura
Recibe la forma de pago
Empaca la mercadería
5. Contador Realiza el cuadre de caja al final del
día.
Determina el faltante o sobrante de
dinero, comparando con las facturas.
Registra la transacción de las ventas.
88
CONFECCIONES MADELEINE
FLUJOGRAMA VENTAS
FLUJOGRAMAS VENTAS
CLIENTE VENDEDOR BODEGUERO CONTABILIDAD
INICIO
Ingresa y
Brinda
accede a las
asesoramient
prendas de
o el cliente
vestir
Solicita la
Prenda
NO prenda
requerida
faltante
SI
Elabora la Entrega
Factura Faltante
Recibe la
forma de
pago
Recibe la
Empaca la
mercadería y
mercadería
factura
Realiza el
Entrega
cuadre de
facturas
caja
Determina el
faltante o
sobramte
Registra la
transacción
de venta
FIN
89
AÑO 2015-2016.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Expresado en Dólares
VARIACIÓN
EJERCICIO EJERCICIO VARIACION
CUENTAS DENOMINACIÓN RELATIVA
2015 2016 ABSOLUTA $
%
ANÁLISIS HORIZONTAL
Expre sado e n Dólare s
EJERCICIO EJERCICIO VARIACIÓN VARIACIÓN
CUENTAS
2015 2016 ABSOLUTA $ RELATIVA %
Existe una disminución en las cuenta caja-bancos del 54,78% lo que nos
El inventario tuvo una variación en más del 249,30% lo que quiere decir que
venta
quiere decir que varios de los activos tuvieron que ser financiados para su
adquisición
Bancos con un 42,27% frente al total de activos, porcentajes que permiten concluir
que Caja – Bancos va incrementando, lo que permite definir que si existirá una buena
el mismo que representan el año 2017 es del 59,62% frente al total de pasivos,
AÑO 2017.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMB RE 2017
Expre s ado e n Dólare s
ANÁLISIS
CUENTAS VALORES PARCIALES TOTALES
VERTICAL
las mismas que facilitan tener una visión global de la utilidad de la empresa y tomar
estudiado.
Las ventas incrementaron en un 20%; lo que permite concluir que la empresa debería
25% y 30% respectivamente frente al rubro de las ventas del año estudiado, es
importante destacar que la cuenta que representa mayor valor dentro de los gastos es
la de sueldos y salarios, valor representado por los sueldos de los trabajadores del
área administrativa, este gasto dependerá de lo que la empresa tiene proyectado para
Costo de Venta $ 12.800,00 $ 14.080,00 $ 15.488,00 $ 16.262,40 $ 16.507,74 $ 16.507,74 $ 16.507,74 $ 16.507,74 $ 13.530,00 $ 13.530,00 $ 16.507,74 $ 19.809,29 $ 188.038,39
Inyeccion de Capital de Trabajo al negocio $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos Mano de Obra $ 8.000,00 $ 8.400,00 $ 9.240,00 $ 9.702,00 $ 23.060,60 $ 20.639,55 $ 19.987,01 $ 19.790,11 $ 16.500,00 $ 16.500,00 $ 16.500,00 $ 19.800,00 $ 188.119,27
Gasto Viaticos y Subsistencias $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos de Administraciòn $ 9.950,00 $ 10.447,50 $ 11.492,25 $ 12.066,86 $ 12.152,56 $ 12.152,56 $ 12.152,56 $ 12.152,56 $ 10.045,00 $ 10.045,00 $ 12.152,56 $ 14.583,07 $ 139.392,48
Gasto Arrendamientos de Bienes Inmuebles $ 3.500,00 $ 3.675,00 $ 4.042,50 $ 4.244,63 $ 3.580,00 $ 3.580,00 $ 3.580,00 $ 3.580,00 $ 2.580,00 $ 2.580,00 $ 3.580,00 $ 4.296,00 $ 42.818,13
Gastos de Venta $ 10.250,00 $ 10.762,50 $ 11.838,75 $ 12.430,69 $ 17.182,75 $ 17.182,75 $ 17.182,75 $ 17.182,75 $ 14.567,00 $ 14.567,00 $ 17.182,74 $ 20.619,29 $ 180.948,97
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
C: FLUJO OPERACIONAL (A-B) $ 25.650,89 $ 29.800,98 $ 30.466,10 $ 15.444,32 $ 8.189,87 $ 2.192,82 $ 740,83 $ 937,73 $ 12.928,89 $ 12.928,89 $ 5.630,87 $ 6.757,04 $ 151.669,22
D: INGRESOS NO OPERACIONALES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Crèdito de Proveedores de Activos Fijos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Cuentas por Cobrar Clientes y Dctos por Efectivizar $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Crèdito Instituciones Financieras $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
E. EGRESOS NO OPERACIONALES $ 17.560,01 $ 16.682,01 $ 15.847,91 $ 15.055,51 $ 14.302,74 $ 13.587,60 $ 12.908,22 $ 6.454,11 $ 6.131,40 $ 5.824,83 $ 5.533,59 $ 5.256,91 $ 135.144,86
Pago de crèdito Largo Plazo LEASICORP $ 4.562,71 $ 4.334,57 $ 4.117,85 $ 3.911,95 $ 3.716,36 $ 3.530,54 $ 3.354,01 $ 1.677,01 $ 1.593,16 $ 1.513,50 $ 1.437,82 $ 1.365,93 $ 35.115,40
Pago de crèdito Largo Plazo BCO AUSTRO $ 7.103,48 $ 6.748,31 $ 6.410,89 $ 6.090,35 $ 5.785,83 $ 5.496,54 $ 5.221,71 $ 2.610,86 $ 2.480,31 $ 2.356,30 $ 2.238,48 $ 2.126,56 $ 54.669,60
Pago de Intereses LEASICORP SA $ 1.466,73 $ 1.393,39 $ 1.323,72 $ 1.257,54 $ 1.194,66 $ 1.134,93 $ 1.078,18 $ 539,09 $ 512,14 $ 486,53 $ 462,20 $ 439,09 $ 11.288,21
Pago de Intereses BCO AUSTRO $ 3.461,09 $ 3.288,04 $ 3.123,63 $ 2.967,45 $ 2.819,08 $ 2.678,13 $ 2.544,22 $ 1.272,11 $ 1.208,50 $ 1.148,08 $ 1.090,67 $ 1.036,14 $ 26.637,14
Pago Dines Club $ 966,00 $ 917,70 $ 871,82 $ 828,22 $ 786,81 $ 747,47 $ 710,10 $ 355,05 $ 337,30 $ 320,43 $ 304,41 $ 289,19 $ 7.434,50
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Materia Prima $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Maquinaria y Equipo $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Otros Activos
F:FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) $ (17.560,01) $ (16.682,01) $ (15.847,91) $ (15.055,51) $ (14.302,74) $ (13.587,60) $ (12.908,22) $ (6.454,11) $ (6.131,40) $ (5.824,83) $ (5.533,59) $ (5.256,91) $(135.144,86)
$ -
G:FLUJO NETO GENERADO (C+F) $ 8.090,88 $ 13.118,97 $ 14.618,19 $ 388,80 $ (6.112,86) $ (11.394,78) $ (12.167,39) $ (5.516,38) $ 6.797,49 $ 7.104,06 $ 97,27 $ 1.500,13 $ 16.524,36
GASTOS FAMILIARES
H: SALDO INICIAL DE CAJA $ - $ 8.090,88 $ 21.209,85 $ 35.828,04 $ 36.216,84 $ 30.103,98 $ 18.709,19 $ 6.541,80 $ 1.025,42 $ 7.822,90 $ 14.926,96 $ 15.024,23 $ 195.500,09
I: SALDO FINAL DE CAJA $ 8.090,88 $ 21.209,85 $ 35.828,04 $ 36.216,84 $ 30.103,98 $ 18.709,19 $ 6.541,80 $ 1.025,42 $ 7.822,90 $ 14.926,96 $ 15.024,23 $ 16.524,36 $ 212.024,45
Como se puede evidenciar en el Estado de Flujo del efectivo proyectado del 2017
observamos que la empresa tiene en ventas un aumento progresivo para cada mes
maneja pero en egresos existen valores muy elevados que puede conllevar a que la
problemas que puedan surgir en un futuro, es por esto que se realiza la proyección de
egresos e ingresos para que los altos mandos puedan utilizar esta herramienta
6.12.1. FLUJO DEL EFECTIVO PROYECTADO AÑOS 2017: 2018: 2019: 2020: 2021
CONFECCIONES MADELEINE
FLUJO DE EFECTIVO
PROYECCION AÑOS 2017:2018:1019:2020:2021
AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
A INGRESOS OPERACIONALES $ 890.986,45 $ 935.535,78 1.029.089,35 1.152.580,08 $ 1.222.558,15
Ventas $ 890.986,45 $ 935.535,78 $ 1.029.089,35 $ 1.111.416,50 $ 1.222.558,15
B EGRESOS OPERACIONALES $ 739.317,23 $ 776.283,09 $ 853.911,40 $ 922.224,32 $ 1.032.891,23
Costo de Venta $ 188.038,39 $ 197.440,31 $ 217.184,34 $ 234.559,09 $ 262.706,18
Inyeccion de Capital de Trabajo al negocio $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos Mano de Obra $ 188.119,27 $ 197.525,23 $ 217.277,76 $ 234.659,98 $ 262.819,17
Gasto Viaticos y Subsistencias $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos de Administraciòn $ 139.392,48 $ 146.362,11 $ 160.998,32 $ 173.878,19 $ 194.743,57
Gasto Arrendamientos de Bienes Inmuebles $ 42.818,13 $ 44.959,03 $ 49.454,93 $ 53.411,33 $ 59.820,69
Gastos de Venta $ 180.948,97 $ 189.996,41 $ 208.996,06 $ 225.715,74 $ 252.801,63
C: FLUJO OPERACIONAL (A-B) $ 151.669,22 $ 159.252,68 $ 175.177,95 $ 230.355,76 $ 189.666,92
D: INGRESOS NO OPERACIONALES $ - $ - $ - $ - $ -
Crèdito de Proveedores de Activos Fijos $ - $ - $ - $ - $ -
Cuentas por Cobrar Clientes y Dctos por Efectivizar $ - $ - $ - $ - $ -
Crèdito Instituciones Financieras $ - $ - $ - $ - $ -
E. EGRESOS NO OPERACIONALES $ 135.144,86 $ 141.902,10 $ 156.092,31 $ 168.579,70 $ 188.809,26
Pago de crèdito Largo Plazo LEASICORP $ 35.115,40 $ 36.871,17 $ 40.558,29 $ 43.802,95 $ 49.059,31
Pago de crèdito Largo Plazo BCO AUSTRO $ 54.669,60 $ 57.403,08 $ 63.143,39 $ 68.194,86 $ 76.378,25
Pago de Intereses LEASICORP SA $ 11.288,21 $ 11.852,62 $ 13.037,88 $ 14.080,91 $ 15.770,62
Pago de Intereses BCO AUSTRO $ 26.637,14 $ 27.969,00 $ 30.765,90 $ 33.227,17 $ 37.214,43
Pago Dines Club $ 7.434,50 $ 7.806,23 $ 8.586,85 $ 9.273,80 $ 10.386,65
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS $ - $ - $ - $ - $ -
Materia Prima $ - $ - $ - $ - $ -
Maquinaria y Equipo $ - $ - $ - $ - $ -
Otros Activos $ - $ - $ - $ - $ -
F:FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) $ -135.144,86 $ -141.902,10 $ -156.092,31 $ -168.579,70 $ -188.809,26
G:FLUJO NETO GENERADO (C+F) $ 16.524,36 $ 17.350,58 $ 19.085,64 $ 61.776,06 $ 857,66
GASTOS FAMILIARES $ - $ - $ - $ - $ -
H: SALDO INICIAL DE CAJA $ 195.500,09 $ 212.024,45 $ 229.375,03 $ 248.460,67 $ 310.236,74
I: SALDO FINAL DE CAJA $ 212.024,45 $ 229.375,03 $ 248.460,67 $ 310.236,74 $ 311.094,39
FLUJO OPERATIVO
AÑO 2017
AÑO 2018
151669,22
159252,68
VAN=
AÑO2019 175177,95
AÑO 2020 230355,76
AÑO 2021 189666,92
VAN = -500.000,00 + 151669,22 + 159252,68 + 175177,95 + 230355,76 + 189666,92
n= 5 años 1,10 1,21 1,33 1,46 1,61
PERIODO DE RECUPERACIÓN
FLUJO OPERATIVO
AÑO 2021
Para realizar el cálculo del VAN Y TIR se necesita realizar la proyección del flujo
del efectivo por años fututos, en este caso se elaboró el flujo desde el año 2017 hasta
el 2021 proyectados.
monto fue de $500.000,00 préstamo que fue otorgado por la Entidad Financiera
Banco del Austro con una tasa de interés del 10% a 5 años.
Una vez obtenidos los datos que se necesita se procede a realizar los respectivos
cálculos.
los ingresos y gastos además de la inversión inicial, al ser positivo este resultado la
inversión es aceptable.
Mientras el TIR nos da como resultado un 22%; lo cual nos indica que la inversión es
atractiva puesto que su TIR es mayor que la TMAR de 4,86% que se tomó en cuenta
la inflación y la tasa pasiva; esto nos indica que es más conveniente invertir que
depositarlo en un Banco.
6.13.1. CONCLUSIONES
conclusiones:
Accionistas.
los mismo que reflejan perdidas excesivas debido a que no cuentan con
realizar tanto como las compras y ventas lo que ha provocado que tenga
de la misma.
103
pago de la empresa.
104
6.13.2. RECOMENDACIONES
manera tomar los correctivos necesarios que ayuden a disminuir los gastos
establecer los límites para cada de uno de los procesos establecidos de esta
liquidez a la empresa.
106
BIBLIOGRAFÍA
Financieros.
2010.
ec /wp-content/uploads/2014/03/Industria-textil.pdf
de https://raimon.serrahima.com/la-ratio-rotacion-de-clientes/
2008 – 2009
Ordoñez, M. (15 de septiembre de 2015). Los dos lados de la tela. Gestión Economía
y Sociedad.
108
empresa comercial aceros del sur cía. de la ciudad de Loja durante el período
2010-2011.
S.A. DE C.V.
Ediecuatorial.
109
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta
ENCUESTA
Madeleine.
INSTRUCCIONES: Señale con una (X) la respuesta que usted crea conveniente de
1.- ¿Existe un control y análisis de los gastos en los que incurre la empresa?
SI (………)
NO (………)
economía de la empresa?
SI (………)
NO (………)
3.- ¿Considera usted que el control del efectivo, permite ahorrar los recursos
financieros de la empresa?
SI (………)
111
NO (………)
4.- ¿La empresa realiza algún tipo de planificación sea a corto o largo plazo?
SI (………)
NO (………)
SI (………)
NO (………)
SI (………)
NO (………)
misma?
SI (………)
NO (………)
misma?
SI (………)
NO (………)
9.- ¿La empresa cuenta con un método para evaluar la liquidez de la misma?
112
SI (………)
NO (………)
misma?
SI (………)
NO (………)
planificada?
SI (………)
NO (………)
SI (………)
NO (………)
113
Anexo 2. Entrevista
ENTREVISTA
empresa?
empresa?
5. ¿Existe políticas para aprobar los gastos en los que incurre la empresa para
manejar?
9. ¿Cuentan con una proyección de obligaciones que se debe pagar a los entes
reguladores?
10. ¿Cree usted que el desarrollo de este trabajo contribuirá a la solución del
problema?
115