Finanzas, Auditoría Y/o Contabilidad Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

i

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tema:

PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA RENTABILIDAD


DE LAS EMPRESAS TEXTILES DEL CANTÓN PELILEO CASO: DAY BLUE

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Contabilidad y


Auditoría

Línea de Investigación:

Finanzas, auditoría y/o contabilidad empresarial

Autora:

Evelyn Lizeth Sánchez Villegas

Director:

José Luis Viteri Medina, Mg.

Ambato – Ecuador

Marzo 2022
ii
iii
iv

AGRADECIMIENTO

De mi profundo corazón le agradezco a Dios, por haberme acompañado y


guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de
debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y
sobre todo felicidad. A mis padres María Esperanza Villegas Barrera que
desde el cielo cada día guía mis pasos y Wilson Napoleón Sánchez Melo
que siempre han sido mi apoyo incondicional para cumplir con mis estudios,
mis sueños y objetivos, gracias a su esfuerzo he conseguido un logro en mi
vida.

Un agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede


Ambato por permitirme afianzar mis conocimientos, a la empresa Textil Day
Blue por las facilidades y apoyo brindado; de igual manera quiero agradecer
enormemente al Mg. José Viteri quien con paciencia y esmero supo guiarme
hasta la ejecución del presente trabajo.
A mi Hermana Pilar Sánchez por siempre apoyarme en todo, nunca dejarme
y ser tan especial e incondicional conmigo.

Evelyn Sánchez
v

DEDICATORIA

Con todo mi corazón, amor y cariño dedico el presente trabajo investigativo


a mi querida familia; mi inspiración al cielo porque ahí está una de las
personas más importantes de mi vida mi Madre que gracias a su esfuerzo y
dedicación he conseguido alcanzar mis sueños, sé que donde este siempre
guía mis pasos y de igual manera celebra cada logro de mi vida.

A mi amado padre Wilson Napoleón por ser mi fortaleza y haberme inculcado


valores que me han convertido en una buena persona, a mis queridos
hermanos Marcelo, Magda, Wilson y Diego, a mis sobrinos en especial a
Nicol por haberme apoyado en las buenas y en las malas, a todos quienes
a lo largo de este camino me ayudaron siempre los quiero mucho Dios les
bendiga.

A mi Hermana Pilar y mi sobrina Belén por ser mi apoyo incondicional, por


tenerme paciencia y brindarme cariño en mis momentos difíciles y por
siempre brindarme su amor y ser mi felicidad de todos los días.

Evelyn Sánchez
vi

RESUMEN

El trabajo de investigación, se centra en analizar el presupuesto de costos de


producción de la empresa Day Blue, en la cual, se ha determinado de manera
empírica, lo cual implica el desconocimiento total de los costos reales de los
productos, y por medio del modelo presupuestario permite a la gerencia de la
empresa reducir los costos de producción y por ende generar un aumento en las
utilidades, mejorar la rentabilidad y el rendimiento de los recursos disponibles.

Se tiene como objetivo general determinar el presupuesto de costos de producción


en la rentabilidad de las empresas textileras del cantón Pelileo.

El proyecto, se sustenta a través de una metodología cualitativa, se utiliza la


herramienta de la entrevista para la obtención de información necesaria y los
métodos cuantitativos la cual permite el desarrollo de cédulas presupuestarias para
la propuesta de investigación.

Como resultado final de la investigación, se dio a conocer que el modelo


presupuestario para la empresa es factible y aplicable, puesto, que se determinó
que los costos reales de producción, que se desarrollaba empíricamente son
menores, lo cual conlleva a que genere mayor utilidad y rentabilidad en los estados
financieros proyectados.

Palabras claves: presupuesto, costos, producción


vii

ABSTRACT

This investigation focuses on analyzing the production budget of the Textil Day Blue
company, which has been determined empirically previously, it implies disregard of
the real costs of the products. The application of a budgeting method allows the
management of the company to reduce production costs, therefore generates an
increase in profits, improve profitability and the performance of available resources.

The main aim of this research is to determine the production budget in the
profitability of the textile industries in Pelileo.

The project is based on a qualitative methodology; the interview was used as a tool
to obtain the necessary data. In addition, quantitative methods are used to allow the
development of budget documents.

As a result of this study, it was revealed that the budgeting method for the company
is feasible and applicable, since it was determined that the real production costs that
were developed empirically are lower. It develops a greater utility and profitability in
the projected financial statements.

Key words: budget, costs, production


viii

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .... ¡Error! Marcador


no definido.
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iv
DEDICATORIA ...................................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................ vi
ABSTRACT .......................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA .............................................5
1.1. Origen y evolución del presupuesto de producción .........................................5
1.2. Características de los presupuestos de costos de producción ......................10
1.3. Estudio de los procedimientos y metodologías para el presupuesto .............19
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO ..........................................................22
2.1. Tipo, enfoque y modalidad de la investigación ..............................................22
2.2. Técnicas e instrumento para la recolección de la información .......................23
2.3. Caracterización de la empresa ......................................................................28
CAPÍTULO III. ÁNALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......34
3.1. Determinación del presupuesto de producción para la rentabilidad ...............34
3.2. Procedimiento para el desarrollo del modelo presupuestario ........................36
CONCLUSIONES ................................................................................................59
RECOMENDACIONES ........................................................................................60
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................61
ANEXOS ..............................................................................................................64
ix

Índice de Tablas

Tabla 1. Maquinaria .............................................................................................32


Tabla 2. Cédula de presupuesto - Inventario Inicial ..............................................38
Tabla 3. Cédula de presupuesto de ingresos por ventas cantidad .......................39
Tabla 4. Cédula de presupuesto de ingresos por ventas dólares .........................40
Tabla 5. Cédula resumen de presupuesto de ingresos por ventas .......................40
Tabla 6. Cédula de presupuesto de producción jean mujer ..................................41
Tabla 7. Cédula de presupuesto de producción jean niño ....................................41
Tabla 8. Cédula de presupuesto de producción short mujer.................................42
Tabla 9. Cédula resumen de presupuesto de producción ....................................42
Tabla 10. Cédula de ficha técnica de producción .................................................43
Tabla 11. Cédula de ficha técnica de consumo de materia prima jean mujer .......44
Tabla 12. Cédula de ficha técnica de consumo de materia prima ........................45
Tabla 13. Cédula ficha técnica de consumo de materia prima jean niño ..............45
Tabla 14. Cédula de presupuesto de compra de materiales.................................46
Tabla 15. Cédula ficha técnica de tiempo de producción de mano de obra ..........47
Tabla 16. Cédula de consumo de minutos de mano de obra directa ....................47
Tabla 17. Cédula de costos de externalización de servicios jean mujer ...............48
Tabla 18. Cédula de costos de externalización de servicios jean niño .................48
Tabla 19. Cédula de costos de externalización de servicios short jean mujer ......49
Tabla 20. Cédula de presupuesto de costos de mano directa 1 trimestre ............50
Tabla 21. Cédula de presupuesto de costos de mano directa 2 trimestre ............50
Tabla 22. Cédula de presupuesto de costos de mano directa 3 trimestre ............51
Tabla 23. Cédula de presupuesto de costos de mano directa 4 trimestre ............51
Tabla 24. Cédula de presupuestos de costos indirectos de fabricación maquinaria
y equipo ...............................................................................................................52
Tabla 25. Cédula de presupuestos de costos indirectos de fabricación vehículo y
muebles de oficina ...............................................................................................53
Tabla 26. Cédula de presupuestos de costos indirectos de fabricación depreciación
.............................................................................................................................53
x

Tabla 27. Cédula de presupuestos de costos indirectos de fabricación depreciación


gastos de producción ...........................................................................................54
Tabla 28. Cédula de presupuesto de costos indirectos de fabricación .................54
Tabla 29. Cédula presupuestaria de costos de producción ..................................55
Tabla 30. Presupuesto de gastos administrativos ................................................55
Tabla 31. Estado de costos de ventas proyectado ...............................................56
Tabla 32. Estado de resultados proyectado .........................................................57
Tabla 33. Estado de Situación financiera .............................................................58
xi

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Entrevista a la empresa textil Day Blue ...........................................25


Ilustración 2. Población de estudio .......................................................................27
Ilustración 3. Proceso de producción ...................................................................29
xii

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Clasificación de los costos .....................................................................8


Gráfico 2. Clasificación de los costos según las características de producción ....10
Gráfico 3. Clasificación de presupuesto según su sector .....................................12
Gráfico 4. Ubicación de la empresa .....................................................................32
Gráfico 5. Metodología .........................................................................................37
1

INTRODUCCIÓN

La idea de presupuestar ha existido en la mente de la humanidad desde siempre,


lo demuestra el hecho que los egipcios hacían estimaciones para pronosticar los
resultados de sus cosechas de trigo, con el objetivo de prevenir los años de
escasez, los romanos estimaban las posibilidades de pago de los pueblos
conquistados, para exigirles el tributo correspondiente.

A nivel mundial, se conoce al presupuesto como la manifestación escrita y en forma


cuantitativa de las proyecciones a corto plazo, esta herramienta además de su
evidente utilidad en la planeación, es utilizada como herramienta de control en las
organizaciones.

Según Toro (2010) define al presupuesto como: “La expresión cuantitativa de un


plan de acción propuesto por la administración de una empresa para un
determinado período de tiempo” (pág. 4).

A nivel mundial los gobiernos designan determinados presupuestos para las


diferentes actividades que cumplen dentro de los países, como la educación y la
salud, que son gastos y cancela el gobierno. La correcta realización de
presupuestos permite que las empresas desarrollen sus actividades de acuerdo a
normas y principios de contabilidad que rigen la determinación de costos.

El presupuesto es el documento o la plantilla que recoge las estimaciones de


ingresos y gastos para un determinado periodo temporal. Por lo general, un
presupuesto, se utiliza para realizar el cálculo de cuánto dinero necesita un
proyecto o desarrolla una actividad.

La planificación y realización de un presupuesto de producción en este tipo de


empresas industriales es importante, mencionar el uso de esta herramienta ayuda
a la proyección de costos y gastos en los que la empresa incurre en la preparación
de su producción.

La rentabilidad es la ganancia esperada de acuerdo a los riesgos inherentes, en un


entorno económico que satisface a los factores de la empresa, capital y trabajo.
2

La fabricación de prendas de vestir, se divide en cinco grupos, la actividad con


mayor participación es la fabricación de otros accesorios de vestir como: guantes,
cinturones, chales, corbatas, corbatines, con 45.83%, seguido por las prendas de
vestir de telas con 16.80%, a su vez la fabricación de gorros y sombreros aporta
con 16.40%, entre tanto la fabricación de ropa interior y de dormir genera 10.80%
de participación, por último, la fabricación de prendas de vestir de cuero aporta con
8.66%.

En Pichincha, Guayas y Tungurahua, se asientan el mayor número de


establecimientos del sector textil. Por otra parte, en el Ecuador existen tres grandes
grupos de actividades que componen el sector textil, de acuerdo a los datos
arrojados por el Censo Nacional Económico (2010): Manufactura, Comercio y
Servicios.

De tal forma, INFOECONOMÍA (2012) establece que, las actividades de


manufactura cuentan con 11.006 establecimientos, de los cuales el 74,2%
corresponde a la fabricación de prendas de vestir.

Tungurahua es una provincia, se caracteriza por su producción textil y agrícola, en


el cual los últimos años la industria textil ha crecido debido a que el Gobierno
Nacional ha impuesto salvaguardas a las importaciones textiles, por lo que esta
herramienta macroeconómica interviene en la economía de las personas; por ende,
les resulta favorables para los pequeños y medianos microempresarios, puesto que
ayuda a mejorar su competitividad y calidad de sus productos.

En la provincia de Tungurahua la industria genera la mayor cantidad de empleo de


la región, después de la agricultura, lo que muestra que son más intensivas en
mano de obra, además es la provincia con mayor variedad de industrias de la
región.

La empresa Textil Day Blue desde el comienzo de sus actividades realiza un


modelo de producción empírica, no utiliza un sistema técnico, por lo cual conlleva,
se desconozca el precio real de cada uno de sus productos, puesto, que no se ha
tomado en cuenta algunos costos adicionales en los que incurre al momento de
iniciar la comercialización, esto genera un incremento en los costos de producción,
no existe control.
3

El diseño de un modelo presupuestario en la empresa ayuda a mantener un buen


control en el costo de producción, y a la vez a mejorar el proceso productivo, por lo
que es sustancial la realización de un presupuesto para determinar el precio final
del producto y tener un conocimiento fundamentado de los costos y los gastos en
los que la empresa incurre y de esta manera optimar su rentabilidad.

El problema de esta investigación es: la inexistencia de un presupuesto previo a la


realización de la producción.

Para la solución del problema, se propone alcanzar un objetivo general que a


continuación, se presenta:

OBJETIVO

Objetivo General
Determinar el presupuesto de costos de producción para la rentabilidad de la
empresa Textil Day Blue.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar teóricamente los elementos que intervienen en el proceso de


producción y en los presupuestos.
2. Diagnosticar la situación actual del presupuesto de producción de la
empresa Textil Day Blue.
3. Proponer un modelo presupuestario para la empresa Textil Day Blue.

La metodología, que se aborda es tipo cuantitativo, de corte transversal, de alcance


descriptivo. Se utiliza instrumentos de tenor cuantitativo la población es el personal
de la empresa Textil Day Blue. Por otra parte, la metodología cuantitativa permite
la aplicación de cédulas presupuestarias para la determinación de un modelo
presupuestario para la empresa así cumple el objetivo propuesto en la
investigación, el enfoque cuantitativo obtiene la recolección de datos para probar
hipótesis, que se basa en la medición numérica y el análisis estadístico, con la
finalidad de comprobar teorías (Sampieri, Fernández Collado & Baptista, 2014).

Sin un control adecuado de la cantidad de materia prima, que se utiliza en el


proceso de producción, la fijación del precio de venta no es la precisa, lo que
conlleva a resultados desfavorables para la empresa. De igual manera, la falta de
4

control en sus costos y gastos, lleva a un incorrecto uso de recursos, además que
impide, que se conozca con certeza los procesos en los cuales, se necesita invertir
más o tomar medidas correctivas, como cambiar ciertas tácticas o políticas.

Otra de las consecuencias de trabajar sin presupuestos, hace que la empresa no


registre una estimación de sus ganancias, por lo que no sólo dificulta la tarea de
evaluar resultados, mediante el presupuesto, se obtiene la capacidad de inversión
de la empresa, el riesgo que maneja y las posibilidades de recuperación.

El establecimiento de presupuestos, las empresas planifican sus operaciones,


establecen metas, y analizan su rentabilidad, por lo que al no utilizarlos, se pierde
una herramienta que ayuda al cumplimiento de objetivos.

En el capítulo I estado del arte y la práctica, se desarrolla una exhaustiva


recopilación de información, referente al análisis del presupuesto de costos de
producción en las empresas industriales. El capítulo II diseño metodológico, se
realiza un enfoque, modalidad y técnicas de investigación. El capítulo III desarrollo
de un modelo presupuestario para la empresa.
5

CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA


1.1 . Origen y evolución del presupuesto de producción para la toma de
decisiones

A nivel general, los presupuestos son tan antiguos como el hombre mismo, porque
de alguna forma el ser humano siempre ha estado anticipado al futuro, que es lo
sucede y cómo enfrentarse a las situaciones.

Según Defáz (2012) en su tesis, manifiesta que la ejecución presupuestaria, se


conoce como fase del ciclo presupuestario que alcanza el conjunto de acciones
destinadas a la utilización óptima del talento humano, los recursos materiales y
financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes,
servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo.

El presupuesto en las civilizaciones antiguas y la edad media los egipcios


pronosticaba sus cosechas para prevenir años de escases, en la edad media según
el profesor Joseph Vlaemminck en su obra historia y doctrinas de la contabilidad
manifiesta Massari de Génova, fue en 1340 aparece cuentas de presupuesto.
Monje Benedictino Ángelo Pietra en el siglo XVI primer autor de la previsión de
ingresos y gastos.

El presupuesto en el siglo XVII los fundamentos teóricos y prácticos del


presupuesto como herramienta de planificación y control, se remontan hacia finales
del siglo XVIII, en el sector público, el Parlamento Británico, presentaba los informes
de gastos gubernamentales para su ejecución y posterior control.

Se emplean un reporte, se incluye a continuación:

➢ Un Estado de Gastos del año anterior.


➢ Una estimación de erogaciones para el periodo siguiente.
➢ Un detalle de los impuestos, que se cubrían los gastos sugeridos.
➢ Recomendaciones para su aplicación.

En el año 1820 Francia y su sector público adoptó el método de presupuestar. En


el año siguiente Estados Unidos implantó un estricto control del gasto para evaluar
y asegurar las actividades estatales.
6

El presupuesto después de la primera guerra mundial en 1918, Estados Unidos


aplica el control de los gastos por utilizar las herramientas del cálculo. Mientras
tanto en el año 1921 y 1925 el sector privado notó los beneficios que consigue
generar en materia del control del gasto y destinó recursos necesarios para generar
margen de utilidad y rentabilidad durante un siglo de operación determinado.

La empresa privada aplica intensamente el control presupuestario. Por ende, el


gobierno aprueba la ley de presupuesto nacional, en la década de los años 30
Ginebra Suiza, se lleva a cabo el primer simposio de los principios básicos el
resultado es un éxito y luego certifica que en el año de 1960 y 1970, se desarrolla
el cálculo de base cero, se abordan cuestiones de determinación basado en toma
de decisiones.

En la actualidad el presupuesto ha generado un cambio radical constituyen una


herramienta indispensable para la administración de las empresas, eje fundamental
en el control financiero que ayuda a optimizar la utilización de los recursos
económicos.

Los presupuestos facilitan la identificación del comportamiento económico y


operativo en las empresas, lo cual establecen Luna, Tinto, Sarmiento y Cisneros
(2018) en su investigación. Proporcionan conocer los niveles presupuestarios
verdaderos. Gracias a este proceso, las empresas, se basan en información
confiable para realizar predicciones, establecer objetivos y tomar decisiones
apropiadas.

A su vez, los presupuestos, que se había mencionado, son aplicables para toda
clase de empresa, incluso las Pymes del sector industrial, como lo manifiestan
Espinosa, Aguilar y Luna (2014) en su investigación. Los autores proponen en su
trabajo, realizar un modelo presupuestario que sirva como herramienta para la toma
de decisiones, que incluya, seguir o concluir la fabricación de un producto,
externalizar un proceso, disminuir costos, entre otras consideraciones.

El presupuesto es una herramienta que permite detectar la cantidad de recursos


que necesita cada departamento para la consecución de sus objetivos, es por eso
que resulta vital para la toma decisiones.
7

Antes de fijar objetivos, la empresa analiza los recursos que dispone y decide si es
necesario acceder a financiamientos externos, en otras palabras, gracias a los
presupuestos, se evalúan posibles cambios en futuros recursos económicos. Así
también, permiten detectar las áreas fuertes y débiles de la empresa, y decidir qué
acciones tomar para potenciarlas o eliminarlas.

Los presupuestos sirven de base para conocer la cantidad de materia prima, se


compra y decidir la cantidad adecuada, se almacena para ventas no previstas.
También determinan el número de horas necesarias para satisfacer la producción,
lo que ayuda a la distribución del personal.

La toma de decisiones en las empresas usualmente está dirigida a la optimización


de recursos con el propósito de obtener mayor rentabilidad y para conseguirlo
comprenden las relaciones presupuesto costo – beneficio.

Gracias a la información que proporcionan los presupuestos, se realizan


negociaciones con los proveedores, clientes e incluso posibles inversionistas, se
manifiesta en el estudio realizado por Tamayo y Tamayo (2018). En el mismo, se
concluye que son necesarias evaluaciones periódicas del presupuesto establecido
empíricamente, esta acción permite a las empresas anticiparse en la toma de
decisiones para lograr una distribución de recursos eficiente y basadas en
información económica real.

Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos ayuda a la toma de decisiones empresariales, una buena


información confiable permite conseguir mejores resultados y una buena toma de
decisiones para la empresa. Por otro lado, es vital para las empresas, puesto que,
para Toro (2010) debido a que mide, consolida y reporta información tanto
financiera como no financiera relativa a su adquisición o consumos de insumos por
parte de una empresa, brinda información tanto a la contabilidad administrativa
como a la financiera.

Objetivos de la contabilidad de costos

Es importante recalcar los objetivos de la contabilidad de costos, para la cual García


(2008) los define de la siguiente manera:
8

• Contribuye al fortalecimiento de mecanismos de coordinación y apoyo entre


todas las áreas.
• Determina costos unitarios para establecer ventajas competitivas.
• Genera información para la planeación y control de operaciones.
• Contribuye a la mejora de resultados financieros y operativos de la empresa.
• Contribuye a la elaboración de presupuestos.
• Provee información de costos de forma oportunidad para la buena toma de
decisiones.
Clasificación de costos

Dentro de los costos hay diferentes tipos, se muestran a continuación:

GRÁFICO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Costos de
producción

Costos de venta
La función en
que se incurre Costos de
administración
Costos
financieros

Costos directos
Su identificación
Costos
indirectos
Costos

Costos fijos
El periodo en
que se llevan al Costos variables
estado de
resultados Costos semifijos,
semivariables o
mixtos

El momento en Costos historicos


que se
determina los Costos
costos predeterminados

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)


9

Costos de producción

El costo de producción, se genera mientras que la materia prima es procesada con


el fin de obtener productos terminados. Los elementos de costos de producción
son:

Materia prima (MP). - Conjunto de materiales los cuales son sometidos a diferentes
procedimientos de transformación o manufactura para su cambio físico.

Materia prima directa (MPD). - Son los materiales o insumos, se cuantifican dentro
de los productos terminados.

Materia prima indirecta (MPI). - Son los materiales o insumos, que no se


cuantifican dentro de los productos terminados.

Mano de obra (MO). – Es el esfuerzo físico y mental del ser humano que interviene
en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados.

Mano de obra directa (MOD). – Son los salarios, prestaciones y obligaciones de


todos los empleados de la empresa los cuales, se identifica en los productos
terminados.

Mano de obra indirecta (MOI). – Son los salarios, prestaciones y obligaciones de


todos los empleados de la empresa los cuales, no se identifica en los productos
terminados.

Costos indirectos de fabricación (CIF). - Es el conjunto de costos industriales


que intervienen en la transformación de los productos, pero no se identifican dentro
del proceso productivo de una empresa (García, 2008).

Sistema de costos

Un sistema de costos a partir de Colin (2008) es “El conjunto de procedimientos,


técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida
doble y otros principios técnicos, que tiene por objeto la determinación de los costos
unitarios de producción”.
10

Clasificación de los costos según las características de producción de la


industria

En las empresas, se maneja costos, los cuales son clasificados dentro de la


contabilidad, se muestra a continuación:

GRÁFICO 2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE


PRODUCCIÓN

Clasificación
de los costos

Ordenes de Por
producción procesos

La producción Los costos de


tiene un Para el La
control se producción
caracter producción se acumulan
interrumpido, requiere de se desarrolla
una orden de en cada
solo responde de forma centros de
a ordenes producción continua costos

Los costos
unitarios se da La
Se acumulo en la división manufactura Su objetivo
los tres del total de se realiza en es determinar
elementos producción volumenes el costo total
del costo para el total de grandes de de
unidades productos producción
producidas semejantes

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

1.2. Características de los presupuestos de costos de producción para las


empresas
En este sentido, Muñiz (2009) define el presupuesto de costos como: “Una
herramienta de planificación que, de una forma, determinada, integra y coordina las
áreas, actividades, departamentos y responsables de una organización, y que
expresa en términos monetarios, los ingresos, gastos y recursos, se generan en un
período determinado, para cumplir con los objetivos fijados en la estrategia. (pág.
41)”.
11

Según Santiago (2018) el costeo implica la cuantificación y seguimiento de


los costos en los que incurre en determinado rubro o producto; mientras que
el presupuesto es todo un proceso de planificación que toma en
consideración costos y, además, ingresos, gastos y desembolsos, así como
perspectivas del mercado.

Los presupuestos sirven como herramienta para establecer la cantidad de recursos


que gasta la empresa en un periodo dado y proyecta los resultados esperados.
La elaboración de los presupuestos de manera adecuada, se inician con la
identificación de factores internos y externos que afectan a los objetivos de la
empresa.

Según Mendoza (2017) el diagnóstico interno identifica las debilidades y fortalezas


de la empresa, lo que permite establecer estrategias para mejorar la rentabilidad y
el posicionamiento; mientras que el diagnóstico externo, se basa en reconocer los
factores del entorno que influyen sobre la organización, como son las políticas de
comercialización de los proveedores y las políticas gubernamentales.

Ventajas

El presupuesto de producción es una excelente estrategia para las empresas,


aporta las siguientes:

➢ Favorece la correcta planeación y control de costos de producción.


➢ Permite detectar si la empresa cuenta con los recursos necesarios para el
desarrollo de sus actividades.
➢ Posibilita controlar de manera más eficiente los estándares de materiales,
mano de obra y costos indirectos de fabricación.
➢ Proporciona información financiera que sirvan de base para la toma de
decisiones.
➢ Posibilita el análisis de variaciones entre los costos presupuestados y los
costos reales.
➢ Facilita la ponderación del valor de las actividades, se realizan en la
empresa, relacionadas con los presupuestos.
➢ Permite una visualización concisa de las metas que cada departamento de
la empresa cumple acerca de ingresos, costos y gasto.
12

Clasificación

Los presupuestos son una herramienta que es aplicada de acuerdo a cada


situación, se clasifica en seis sectores importantes de la siguiente manera:

GRÁFICO 3. CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTO SEGÚN SU SECTOR

• Presupuesto público: es aquel efectuado por las entidades


públicas, con el objetivo de brindar servicios colectivos para
mejorar el nivel cultural, económico y social de la población.
La clase • Presupuesto privado: se desarrolla en entidades privadas y tiene
de entidad como finalidad alcanzar beneficios económicos.

• Presupuesto histórico: es aquel que tiene en consideración el


comportamiento anterior de los datos estadísticos en un
El determinado periodo para su elaboración.
procedimi • Presupuesto base cero: es elaborado sin considerar datos
ento estadísticos anteriores.

• Presupuesto sectorial: es realizado a un departamento específico


de la empresa o a una línea de producto.
Su • Presupuesto integral: se ejecuta en toda la empresa como una
cubrimiento unidad.

• Presupuesto fijo: se toma en consideración un solo nivel de


producción en una etapa determinada sin permitir ningún cambio.
Los niveles • Presupuesto flexible: es aquel que se modifica con los distintos
de niveles de producción.
producción

• Presupuesto operacional: se basa en las cuentas del estado de


resultados, con la finalidad de calcular la utilidad o pérdida del
período.
El campo • Presupuesto financiero: se basa en las cuentas del balance
de general con el objetivo de determinar la situación económica del
aplicación período.

• A largo plazo: toma en consideración períodos de dos a cinco


años.
El período • A corto plazo :se realiza por trimestres hasta concluir el año.
que cubre

Fuente: modificado a partir de Polo (2018)


13

Importancia del Presupuesto

Un presupuesto bien planificado permite a la empresa empatizar de la siguiente


forma:

➢ Prever situaciones inciertas.


➢ Trabajar de forma definida.
➢ Planear metas razonables.
➢ Obtener resultados.
➢ Anticiparse al futuro.
➢ Idear mecanismos para alcanzar logros.
➢ Analizar estrategias.

Tipos de presupuestos

Presupuesto Financiero. - Este presupuesto, se basa en la medición de ventas


proyectadas, precios de venta, precios de compra, cantidades de compras y
consumo, cantidad de inventarios, gastos administrativos con el fin de entregar
estados financieros proyectados.

Presupuesto de ingreso y salida de efectivo. - Mide en algunas ocasiones el


presupuesto financiero según su nivel de liquidez, por lo que es necesario que las
empresas manejen bien sus recursos financieros.

Presupuesto de fabricación. - Establece el área de producción de la empresa, el


cual identifica las unidades a producir, recursos materiales, personal,
externalizados, costos fijos y el tiempo requerido para sus procesos productivos.

Presupuesto ajustado al mínimo. - En este presupuesto, se adquiere los costos


al mayor valor de negociación, los datos de consumo al mayor índice de gasto, el
precio de venta al menor valor relacionado y la menor cantidad de venta esperada.

Presupuesto cronológico. - En este presupuesto, se analiza los tiempos y


movimientos de las actividades productivas, administrativas y de ventas, se
observa de manera general la cantidad de actividades y productos, se alcanza en
las fechas planificadas, evita y mejora anticipadamente los cuellos de botella del
proceso productivo (Rincón, 2011).
14

Presupuesto base cero. - Este presupuesto, se considera en el momento en que


la empresa inicia desde cero, por lo tanto, la empresa toma la decisión de realizar
una reingeniería, mejora sus procesos y optimiza todos sus recursos.

Presupuestos subestimados. - Se realiza con el afán de alcanzar un dato no real


de utilidad, sino que se da realmente lo que la empresa está dispuesta a entregar
y a la vez analiza la capacidad de rentabilidad de la empresa.

Presupuestos sobreestimados. - Se lo realiza con el propósito de exigir un poco


más de lo que logra la empresa en sus resultados productivos, por lo que motiva a
los empleados a mejorar el uso adecuado de los recursos de la empresa.

Presupuesto investigado. - Para la elaboración de este presupuesto se requiere


analizar todas las posibles variables, limitaciones y recursos que la empresa
emplee para cumplir con los objetivos o metas propuestas, es decir, que este
presupuesto, se asemeja un poco más a la realidad que la empresa espera lograr
(Rincón, 2011).

Presupuesto de ventas. - El primer paso para la elaboración de una planificación


presupuestaria consiste en conocer la cantidad de unidades que la empresa desea
vender y cuáles serían los ingresos. Después, se elabora proyecciones, se
considera la situación económica de la organización y la situación económica
nacional e internacional para trata de predecir el comportamiento del mercado. Para
continuar con este proceso se calcula el programa y el precio de ventas.

El programa de ventas establece el número de unidades, que se planea vender en


un periodo, el cual es limitado por la capacidad de producción de la planta. Mientras
que el precio de ventas es la cantidad de dinero que la empresa está dispuesta a
recibir a cambio de su producto en consideración de costos, gastos y posible
utilidad, el cual establece el mercado a través de la oferta y la demanda.

Presupuesto de producción. - Una vez elaborado el presupuesto de ventas, se


continúa con el presupuesto de producción. Está conformado por el costo unitario
y el programa de producción, el cual está integrado por el programa de consumo
de materiales y de compras. Posteriormente, se elabora la cédula de producción en
base a los inventarios iniciales y finales del período.
15

La realización del programa de producción, considera la capacidad de planta, la


cual, se refiere al número de unidades que produce en cierto tiempo; y la eficiencia
de planta, que relaciona la producción buena y la producción total. Una vez
establecido el programa, se calcula el costo unitario de producción en base a la
suma de materiales directos, mano de obra requerida los costos indirectos de
fabricación.

Presupuesto de materiales directos. - Es aquel que indica los materiales directos


que van a ser requeridos en producción, con sus costos respectivos.

Contiene el presupuesto de consumo de materiales, que se calcula del programa


de producción multiplicado la cantidad unitaria de materiales, y el presupuesto de
compra de materiales, que es la cantidad de materiales, que se van a comprar y su
precio. Se calcula el precio de compra de materiales por los siguientes métodos:

▪ De acuerdo al comportamiento histórico


▪ Precio por anticipado pactado con el proveedor
▪ Se aplica al precio base el índice de precios al consumidor (PC)

Presupuesto de mano de obra directa. - Permite determinar el número de horas


de mano de obra directa necesarias en la producción y su costo, toma como base
el programa de producción. Se calcula el tiempo unitario en producción, es la
cantidad de horas requeridas para producir una unidad, las mismas que son
calculadas con la información del año base o en forma estándar.

Así mismo, se determina el tiempo laborable en producción, pues es el realmente


laborado, y se obtiene de los días del año menos los días que el empleado no
trabaja. De igual manera es necesario calcular la tasa horaria, es decir el valor de
la hora en producción, se obtiene de lo devengado por el empleado y lo pagado por
él con las horas laborables en producción.

La nómina, se obtiene de la suma del presupuesto de mano de obra directa con el


presupuesto del tiempo ocioso.
16

Presupuesto de costos indirectos de fabricación. - Los costos indirectos de


fabricación son el elemento más complejo dentro de los costos, pues comprende
materiales indirectos, mano de obra indirecta y los otros costos. Estos costos, se
clasifican en:

▪ Costos variables: incrementan o disminuyen, directamente del volumen de


producción.
▪ Costos fijos: generan independiente de si haya o no producción.
▪ Costos semi variables: están compuestos por un costo variable y un costo
fijo.

Por otro lado, para establecer el presupuesto de los costos indirectos variables de
producción, se determina el valor por unidad, en base a las unidades de medida de
la planta, distintos volúmenes de producción y datos estadísticos anteriores. De
igual forma, para presupuestar los costos indirectos fijos de producción, se toma en
consideración los distintos contratos firmados que tenga la empresa.

Presupuesto de gastos de administración y gastos de ventas. - El presupuesto


de gastos de administración es la proyección de aquellas inversiones que realiza la
empresa para colaborar con el giro propio del negocio. Estos son gastos fijos y
gastos semi variables, más no gastos administrativos variables, debido a que el
área no vincula directamente del volumen de producción.

Por otro lado, se encuentran los gastos fijos en ventas, los cuales están
conformados por gastos personales, como salarios, y gastos generales, como
depreciaciones. Las comisiones de los vendedores conforman los gastos variables
de ventas, porque son remuneradas en base al volumen de ventas.

Presupuesto de inversión. - Es la planificación y asignación de capital en activos


productivos, con el propósito de mejorar la productividad e incrementar la
rentabilidad.

Este presupuesto, se basa en la evaluación de proyectos, una herramienta con la


finalidad de identificar si un proyecto de inversión es o no rentable, y tomar la mejor
decisión. Los proyectos de inversión, se clasifican en: bienes, infraestructura y
beneficio social.
17

Presupuesto de tesorería. - Esta herramienta permite controlar el flujo de dinero


en la empresa, empieza su cálculo con el saldo de caja y bancos del anterior
periodo más los ingresos del periodo actual. Posteriormente, del fondo, se restan
los egresos que hace la administración, se obtiene una situación de superávit o de
déficit. Una situación de superávit es si el total disponible es mayor que los egresos.
En esta situación la empresa logra invertir ese dinero para generar más ingresos.

Una situación de déficit es el total disponible menor que los egresos, obliga a la
empresa a solicitar financiamiento externo para continuar con sus operaciones.
Para realizar este proceso, se necesita información de prepuesto de: ventas,
compras de materiales, gastos de administración y ventas y de inversión.

Estados financieros. - Es una serie de información expuesta en el balance general


y el estado de resultados, los mismos que reflejan la situación financiera de la
empresa, en una fecha futura determinada, generalmente a un año, “sin embargo”,
es posible realizarlos en períodos más amplios, que surge de la necesidad de la
organización.

Una vez elaborados y aprobados los estados financieros, la administración procura


cumplir con lo establecido, el propósito de conseguir los objetivos planteados.

Dentro de las empresas industriales, es de importancia recalcar algunos datos para


la correcta elaboración del presupuesto:

➢ Materiales
➢ Mano de obra
➢ Servicios
➢ Costos indirectos de fabricación fijos
➢ Costos indirectos de fabricación variables
➢ Maquinaria
➢ Fichas técnicas
➢ Capacidad instalada
➢ Procesos

Al tener el conocimiento de estos datos, se alcanza algunos cálculos, como:


18

1. Presupuesto de ventas
a. Ingresos
b. Gastos
2. Presupuesto de producción
a. Materiales
b. Mano de obra
3. Presupuesto de compra de materiales y servicios
a. Pagos a proveedores
b. Presupuesto de costos fijos y variables
c. Presupuesto de flujo de efectivo
4. Presupuesto de estado de resultados
a. Balance General

Etapas

Los presupuestos son procesos que atraviesan ciertas etapas; y, Mendoza (2017)
las sintetiza de la siguiente forma:

1. Pre iniciación

Se inicia con un diagnóstico de la empresa tanto externo, para determinar las


variables del entorno que le afectarían, como interno, para descubrir sus fortalezas
y debilidades. Con esta información como base, se plantean los planes, objetivos,
estrategias y políticas.

2. Elaboración

Se realiza la preparación de los presupuestos de ventas, producción, compras,


costos y gastos, así como, también los presupuestos financieros. Una vez
aprobado, se da a conocer en toda la empresa.

3. Ejecución

Se establecen los objetivos de cada departamento con su grado de alcance, el


tiempo en el que son alcanzados, se asignan los recursos para cada uno.
19

4. Control

En esta etapa, se definen las políticas para hallar y solucionar problemas, que se
encuentren en la ejecución. Así mismo, se compara lo presupuestado con lo real
con el fin de identificar las variaciones para estudiarlas y tomar medidas correctivas.

5. Evaluación

Una vez obtenidos los resultados, se realiza un análisis crítico del plan
presupuestario para identificar el comportamiento de las variables, y así realizar un
informe sobre los resultados, las desviaciones y las medidas correctivas utilizadas.

1.3. Estudio de los procedimientos y metodologías para el presupuesto de


producción

El proceso del presupuesto es un método para planear las operaciones de la


empresa, es un esfuerzo continuo para definir y cumplir con un trabajo de la mejor
forma. No, se menciona que el presupuesto es un arma para limitar los gastos; es
una herramienta para obtener el más productivo uso de los recursos de la empresa.

Otra de las consecuencias, de trabajar sin presupuestos, hace que la empresa no


registre una estimación de sus ganancias, por lo que no sólo dificulta la tarea de
evaluar resultados, sino, también la de tomar decisiones, mediante el presupuesto,
se obtiene la capacidad de inversión de la empresa, el riesgo que maneja y las
posibilidades de recuperación.

El establecimiento de presupuestos, las empresas planifican sus operaciones,


establecen metas, y analizan su factibilidad, por lo que al no utilizarlos, se pierde
una herramienta que ayuda al cumplimiento de objetivos.

Según Burbano (2005) la metodología a seguir en el presupuesto es de gran


importancia en las empresas, lo que permite ejercer una labor de concientización,
notar tanto las ventajas como las limitaciones. Así, también, permiten determinar
las características propias de la empresa a través de un diagnóstico general que
acceden diseñar la planificación.

También definen las actividades que realizan las personas encargadas de formular
el presupuesto. “Sin embargo”, es necesario definir las etapas a seguir en su
preparación, bien sea para un nuevo sistema.
20

Para el desarrollo de la investigación, se emplean algunas normativas vigentes, las


cuales, se detallan a continuación:

Norma internacional de Contabilidad 1

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados
financieros con propósitos de información general es suministrar una verificación
acerca de la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo
de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de los usuarios a la hora de la
toma de decisiones económicas (Alemany, 2005).

Junta Nacional de Defensa del Artesano


La empresa Day Blue al ser una empresa textil tiene la calificación artesanal a
través de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, que es importante mencionar,
que se refiere:

La calificación artesanal es la certificación que otorga la Junta Nacional de Defensa


del Artesano a los Maestros de Taller o Artesanos Autónomos, por otra parte, ellos
solicitan periódicamente la recalificación artesanal, puesto que si no acceden a la
renovación los artesanos, se desamparan de la ley de Defensa del artesano y por
lo tanto pierde el goce de los beneficios que la misma concede (Artesano, 2018).

Servicio Rentas Internas

El Servicio de Rentas Internas en cumplimiento con la Ley Organice de Régimen


Tributaria Interno, reconoce a los artesanos calificados como beneficiarios. La
gerente de la empresa Day Blue al ser una artesana calificada por la Junta y en
calidad de contribuyente, cumple las 5 obligaciones formales dispuestos por la
misma.

Normas formales de una persona obligada a llevar contabilidad:

1. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). - Dar a conocer


datos necesarios relacionados con la actividad económica de la empresa y notificar
oportunamente cualquier cambio, que se presente.
2. Emitir y entregar comprobantes de vena autorizados. - Es el documento que
sustenta la transferencia de bienes y prestación de servicios.
21

3. Llevar los libros y registros contables relacionados con la actividad


económica. - El contador público autorizado utiliza un registro contable manual o
computarizado, los cuales es archivados por 7 años para cualquier respaldo, en
conjunto con los comprobantes de ventas y retención.

Por otra parte, acordes con el Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno
las personas naturales obligados a llevar contabilidad a través de un registro de
todas las transacciones contables de acuerdo a las Normas Ecuatorianas de
Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

4. Presentar la declaración de impuesto. - La declaración de impuestos y la


información referente a la actividad económica a través de anexos, se realiza
mediante la página web www.sri.gob.ec.

Las declaraciones que realiza una persona natural obligada a llevar contabilidad
son:

➢ Impuesto al valor agregado (IVA)


➢ Impuesto a la renta (IR)
➢ Retenciones a la fuente
➢ Impuestos a los consumos especiales (ICE)
➢ Anexo transaccional simplificado (ANT)
6. Acudir a las oficinas del Servicio de Rentas Internas en el momento que
sea necesario. - El SRI como ente regulador de control y servicio al
ciudadano, en ciertas ocasiones solicita la cooperación para que todos los
contribuyentes cumplan con sus obligaciones ( Servicio Rentas Internas,
2016).
22

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Tipo, enfoque y modalidad de la investigación


En este capítulo, se establece el enfoque, alcance, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, que son utilizados para conseguir información acerca del
presupuesto.

Este proyecto, se basa en una investigación correlacional, puesto que el problema


central tiene dos variables por resolver: una independiente, que son los
presupuestos y una dependiente que son los costos de producción. Este tipo de
investigación estudia la relación que tiene dos o más variables, de tal modo, que se
logra realizar las suposiciones que abarca la información existente, además permite
conocer de qué forma trasciende las vulneraciones entre las variables. La
investigación correlacional tiene como fin conocer la relación o el grado que
concurra entre dos o más variables en una muestra o en algún contexto particular.

En tal sentido, el desarrollo de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, se


examinan datos numéricos referentes al uso de recursos, se analizan los resultados
estadísticamente. De acuerdo a Guerrero (2014) este enfoque, se centra en un
proceso secuencial, el mismo que consiste en comprobar la hipótesis desde un
punto de vista probabilístico y, una vez aceptada, generar teorías generales.

A su vez, se desarrolla el enfoque cualitativo, debido, que se analiza a profundidad


la toma de decisiones en base al análisis financiero, y de esta forma, se conoce los
limitantes que existen para una adecuada gestión. Según Guerrero (2016) el
enfoque cualitativo profundiza los fenómenos, se examina desde la perspectiva de
los integrantes en su ambiente y en relación al entorno que los rodea. Sus procesos
se implementan de acuerdo a las circunstancias y al desarrollo de la investigación,
brinda mayor flexibilidad y libertad a la investigación.

Por otro lado, la investigación utilizada es documental, debido a que se realiza una
búsqueda de definiciones en libros, artículos científicos y trabajos de titulación, con
la finalidad, de aportar con información, desarrollo de conocimientos, y aclaración
de dudas. Esta modalidad, para Guerrero (2014), se basa en el estudio de
documentos, donde la observación está presente en la identificación, selección, y
análisis de datos relacionados al objeto de estudio.
23

Este tipo de modalidad de investigación, se respalda principalmente en la


recopilación de información en textos o documentos formales tales como libros con
los que consigue sustentar la investigación gracias al aporte de diferentes autores.

Por otro lado, se emplea la investigación de campo, es indispensable contar con


información contable para conocer la situación actual de la empresa, la cual sirve
de base para realizar la propuesta. En esta modalidad de investigación, se aplica
la entrevista para obtener la información requerida. De acuerdo con Baena (2014)
la finalidad de esta metodología es reunir y registrar datos relacionados al objeto
de estudio de manera ordenada. La observación e interrogación son sus principales
técnicas.

La entrevista es una conversación directa entre el entrevistador y el entrevistado


que permite la recolección de información vinculada con el objeto de estudio y al
análisis de las situaciones problemáticas para buscar la posible solución.

Así mismo, se utiliza la investigación descriptiva porque busca obtener información


sobre los presupuestos y la toma de decisiones, para así comprender como, se
comportan, más no como están relacionadas entre sí. Para Hernández, Fernández
y Baptista (2010) es útil para indicar con exactitud las dimensiones, características
y propiedades de un suceso, así como describir situaciones y eventos que son
objeto de análisis.

A su vez, la investigación explicativa expone las causas del presupuesto de costos


de producción y cómo está relacionada a la toma de decisiones. Según Hernández
(2010) es el alcance más estructurado de las demás investigaciones, brinda mayor
entendimiento del objeto de estudio.

2.2. Técnicas e instrumento para la recolección de la información

Una vez establecida la metodología de la investigación, se procede a la recolección


de información. Según Hernández (2010) consiste en realizar un plan de
procedimientos con la finalidad de obtener datos con un determinado propósito.

Todo proceso de recolección de información cumple con dos requisitos según


Fresno (2019) confiabilidad, que se refiere al valor en que su aplicación repetida
arroja resultados iguales; y validez, que efectivamente, se mide la variable.
24

Existen varias herramientas dentro de esta etapa, “sin embargo”, la entrevista


cumple con los requisitos necesarios para obtener la información requerida, misma
que es de base para el planteamiento de la propuesta.

En el trabajo de investigación, se utiliza las fuentes de recolección de información


primaria, son todas aquellas de las cuales, se obtiene información directa, es decir,
de donde, se origina la información, también conocida como información de primera
mano o desde el lugar de los hechos Bernal (2010) en el caso de la investigación
en la empresa textil Day Blue.

También es necesario obtener fuentes de información secundarias, son todas


aquellas que ofrecen información sobre el tema que va a investigar, los principales
son libros, revistas, documentos escritos, en esta investigación, se han utilizado
varias fuentes bibliográficas referentes a los costos de producción y a los
presupuestos en los costos de producción, este tipo de información es de gran valor
para el correcto desarrollo de la investigación y la solución del problema planteado.

Análisis e Interpretación de resultados

Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos, se da a conocer mediante


la entrevista aplicada a la gerente de la empresa Day Blue, la cual permite mostrar
los resultados obtenidos, abarca los temas más importantes como son los
presupuestos y los costos dentro del proceso de producción que es presentado en
el siguiente cuadro:
25

ILUSTRACIÓN 1. ENTREVISTA A LA EMPRESA TEXTIL DAY BLUE

Pregunta Respuesta

Al momento de fabricar una prenda jean su


costo total empíricamente es de $7.25 sin
considerar si exista otro costo, que no se
encuentre en consideración.
1) ¿Sabe lo que le cuesta a la
Es importante que la empresa maneje un
empresa producir una prenda
control documentado de las actividades que
Jean’s que vende?
son necesarias para la producción, este tipo
de control consigue medir la eficiencia de sus
colaboradores y la eficacia de los mismos en
el uso de recursos y materiales

2) ¿La empresa mantiene algunos Los insumos o retazos en el área de corte son
procedimientos para el control de vendidos a terceras personas y los demás
desperdicio de insumos y materiales no son vendidos puesto que
materiales? durante el proceso de producción tienen
cambios lo que genera desperdicio y a la vez
perdidas de los mismos.

3) ¿La administración mantiene un Manifiesta que no tienen ningún control al


control sobre los materiales en los momento de entregar materiales, por lo que
procesos de producción? ocasiona que haya perdida de material.

No, se mantiene una supervisión de los


procesos, los productos son enviados a
4) ¿Se supervisa los procesos maquilar fuera de la empresa, lo que realizan
productivos para el control de son llamadas telefónicas para conocer el
producción? avance que tiene la producción, por otro lado,
en el área de terminado, se controla los
procesos que estos tienen.

La toma de decisiones dentro del


5) ¿Para la toma de decisión, se toma presupuesto es fundamental en la aparición
en cuenta los costos de de los costos puestos que estos forman parte
producción? del proceso productivo lo que permite, que se
tenga más conocimiento de lo que se provee
gastar en un jean.
26

La competencia tanto en tecnología de su


maquinaria e innovación de sus productos no
6) ¿La empresa ha generado utilidad les ha permitido crecer como empresa, lo que
o pérdida en los 3 últimos años? ha generado que la misma tenga pérdida en
sus 3 últimos años, puesto que sus ventas
han disminuido considerablemente.

7) ¿La empresa toma en No considera la rentabilidad que realmente


consideración la rentabilidad que quiere generar solo, se basa en ganancias
quiere generar? porcentuales o redondeadas

Está muy de acuerdo con que es importante


8) ¿Considera que es importante realizar un presupuesto de producción que
realizar un presupuesto de costos ayude al control de materias primas. Dicho
producción que ayude al control de presupuesto contribuiría a la disminución de
materias primas e insumos? desperdicios, así como, también con un
suministro estable de materia prima e
insumos.

Con la implementación de un modelo


presupuestario la empresa consigue controlar
la asignación de recursos y detectar los
procedimientos en los que existe mayor
9) ¿Cree usted que con la aplicación variación para cambiar políticas o
de un modelo presupuestario incrementar o disminuir el mismo.
ayuda a la optimización de
El modelo presupuestario permite presentar
recursos?
informes reales y fiables para el correcto
análisis de la situación financiera y futuras
decisiones, así como, también logra una
asignación eficiente de recursos lo cual
conlleva a una adecuada fijación de precios.

Sirve de gran ayuda, en la actualidad el


desempeño de la empresa tiene un gran
10) ¿Cree que este tipo de riesgo debido a ciertos factores tanto interno
investigación contribuye al mejor como externo.
desempeño de la empresa?
Se menciona que este tipo de investigación
ayuda en los procesos de producción de la
empresa, ayudar a la optimización de
recursos.

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)


27

La población lo constituyen las personas que colaboran dentro de las diferentes


áreas de la empresa, tanto administrativa, ventas y producción, del mismo, que se
logra suficiente información para el desarrollo de la investigación.

Población y muestra

Población

Para el desarrollo de la presente investigación, se determina la población que fue


analizada, es decir los empleados de la empresa. Según los autores Cruz, Olivares
y González (2014) la población percibe todos los miembros de un grupo que
comparten ciertas características.

ILUSTRACIÓN 2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

N° Nombre Cargo

1 Norma López Administración - Gerencia

2 Bryan López Ventas - Comercialización

3 Maricela López Producción - Maquila

4 Jefferson López Producción – Diseño y Corte

5 Daniel Quilligana Producción - Maquila

6 Milton Morales Producción-


Comercialización

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)


28

Muestra

Con la aplicación del enfoque cuantitativo, es necesario, que se limite la población


a un grupo más reducido, es así que la muestra de acuerdo a Cruz (2014) es un
subconjunto de la población, el cual es representativo con el propósito de hacer
generalizaciones precisas acerca de la investigación.

El cálculo de la muestra, se ejecuta al medir a cada uno de los individuos de la


población que es objeto de estudio, que se toma una muestra representativa de la
misma.
2.3. Caracterización de la empresa

Pelileo conocida como la Ciudad Azul es la principal productora de jean´s en el


país, la gran parte de la comunidad vive de la producción y comercialización
de jeans, las mismas que dan a conocer el potencial textil que posee, esta actividad
es una de las principales fuentes de ingreso para el desarrollo del cantón.

Textiles Day Blue está ubicado en el Barrio Tambo Central Calle Virgen del Cisne,
ciudad de Pelileo provincia de Tungurahua, es una empresa dedicada a la
fabricación y comercialización de prendas Jean´s para dama y caballero, la misma
ejecuta sus actividades bajo una calificación artesanal obtenida por la gerente de
la empresa.

La empresa a lo largo de los años, se ha caracterizado por brindar un producto de


excelente calidad a sus clientes, así como la constante innovación y rediseño de
sus productos. Por lo que es importante la realización de un presupuesto, para
determinar el precio final del producto y tener un conocimiento fundamentado de
los costos y los gastos en los que la empresa incurre. La señora Norma López, es
la propietaria y fundadora de la empresa, la cual empezó hace quince años. En la
actualidad, la empresa tiene tres departamentos: administración, producción y
ventas, con 5 empleados.

La empresa ha posicionado su producto a nivel nacional, dada su competitividad e


innovación continua, al enfocarse en ofrecer un producto de calidad a un precio
accesible a sus clientes.
29

El departamento de ventas es el encargado semanalmente de la comercialización


de las prendas Jean´s es realizado en la Región Costa, mayormente Guayaquil. En
la Región Sierra, principalmente Ambato y Quito.

Producción

En el proceso de la elaboración de jeans tiene el siguiente orden:

ILUSTRACIÓN 3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

• Consiste en comprar tela al proveedor


y guardar en un sitio específico dentro
Bodega de almacenamiento de tela
de la empresa.
• Empieza con la compra de la tela en
forma de rollos

• La tela, se coloca en la máquina


coche para realizar el tendido. La
máquina, que es operada
manualmente estira la tela en varias
capas, mientras hay un operario que
inspecciona la calidad de la tela.
• En la zona de corte, un operario lleva
los moldes al lugar, procede a
plasmar el boceto a la tela. De aquí,
se saca la materia prima para la
Diseño patronaje y corte
confección de la maquina cortadora,
se obtiene todas las partes
necesarias.
• Todas las piezas obtenidas de la
máquina cortadora son trasladadas a
la mesa de enumerado, en la cual, se
realiza el numerado y codificado de
cada pieza manualmente con lo, que
se alcanza identificar la talla de cada
pieza.
30

• En la overlock, se encandila o cose


los bordes para que no se deshile la
tela:

- Confección de posteriores
Confección o ensamblaje
- Diseño de bolsillo

- Planchado del bolsillo

-Pegado y colocación del bolsillo posteriores

- Confección de delanteras

- Ubicación de cierre en las delanteras

- Unión de posteriores y delanteras

- Confección de bastas

- Confección de pretinas

- Traque de pasadores

• Enviar a la lavandería, según el tipo


de tela, se asigna el proceso
adecuado. Hay telas que necesitan un
Proceso de lavandería
suavizado, un desgomado o bien
telas en crudo, que se logra teñir del
color, que se desee, también, se
realiza manualidades de jeans según
los gustos del cliente.

• Limpieza de la prenda (corte de hilos):

-Ubicación de placas y etiquetas

-Ubicar botones, remaches

Terminado del producto -Planchado industrial de la prenda

-Colocación del juego de etiquetas

-Selección y clasificación de los productos

-Bodega
31

• En esta etapa, los jeans son


almacenados y colocados en las
Comercialización
perchas en una bodega para ser
llevados a los diferentes puntos de
mercadeo.

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

Productos que elabora la empresa

A continuación, se muestra los productos fabricados de la empresa.

➢ Jean´s hombre
➢ Jean’s mujer
➢ Jean´s niño jean´s
➢ Jean´s niña
➢ Jean´s color hombre y mujer
➢ Bermudas jean´s hombre
➢ Capri jean´s mujer
➢ Short jean´s mujer
➢ Torero gabardina hombre
➢ Falda jeans mujer

Productos principales más vendidos

• Pantalón jeans de mujer


• Short jeans de mujer
• Jeans niños

Ubicación

La empresa, se encuentra ubicada en la ciudad de Pelileo en el Barrio Tambo


Central, en la calle Virgen Del Cisne Tras el Hospital Nuevo.
32

GRÁFICO 4. UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Fuente: Google Maps (2021)

Capacidad productiva

En la actualidad la empresa cuenta con toda la maquinaria necesaria para la

fabricación y comercialización de los productos.

TABLA 1. MAQUINARIA

Maquinaria Cantidad

Cortadora 1

Maquinas Recta Juki 4

Maquina doble aguja Juki 2

Atracadora brother 1

Ojaladora brother 1

Planchas industriales 3

Maquina overlock 1
33

Maquinaria recubridora 1

Remachadoras 2

Cerradora 1

Empretinadora 1

Caldero 1

Mueble Cantidad

Mesa de corte 1

Mesa para planchar 1

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

La producción mensual total asciende a 400 prendas en los meses como enero y
febrero, que son los de menor consumo, lograr una producción de alrededor de 800
prendas en los meses de noviembre y diciembre, donde el pantalón de dama es el
producto de mayor adquisición por parte de los clientes.
34

CAPÍTULO III. ÁNALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Determinación del presupuesto de costos de producción para la
rentabilidad de la empresa

En una empresa industrial es importante la planeación de su actividad, se cumple


los costos y gastos en los que incurre al iniciar las producciones, esto ayuda a la
administración a mejorar la organización y a mantener un control sobre los recursos
de la empresa, así como a optimizar los mismos.

A su vez, la realización de un modelo presupuestario en la empresa contribuye a


reducir los costos de las producciones, por ende, el aumento de las ganancias y a
mejorar el rendimiento de los recursos disponibles.

Rentabilidad

La rentabilidad económica es un índice que mide la capacidad de un activo para


crear valor en un período de tiempo determinado, independientemente de su
método de financiación, mientras que la rentabilidad financiera refleja el
rendimiento del capital. A su vez, la rentabilidad es un concepto, que se aplica a
todas las actividades económicas, en las, que se movilizan medios materiales,
humanos y / o financieros para obtener determinados resultados. Desde esta
perspectiva, la rentabilidad de la empresa, se consigue evaluar el resultado final
con el valor de los medios utilizados para generar los ingresos.

Sin embargo, la capacidad para generar las utilidades depende de los activos que
dispone la empresa en la ejecución de sus operaciones, financiados por medio de
recursos propios aportados por los accionistas (patrimonio) o por terceros (deudas)
que implican algún costo de oportunidad, por el principio de la escasez de recursos,
que se toma en cuenta para su evaluación.

Según Schupnick (2010) la rentabilidad no es otra cosa que el resultado de


procesos productivos, si este resultado es positivo la empresa gana dinero utilidad
y ha cumplido su objetivo.

Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está pérdida por lo que es


necesario revisar esta desventaja, estudiar las estrategias y en caso de que no
logre implementarse ningún correctivo el producto pierde.
35

Indicadores de Rentabilidad
Según Gonzáles (2014) señala que: “Existen dos indicadores financieros que
permiten determinar la rentabilidad generada por los activos y del patrimonio de
una empresa o persona, sirve para medir la efectividad de la administración de esta
para controlar los costos y gastos”.

Para Tanaka (2005) los indicadores de rentabilidad “miden la eficiencia de las


inversiones realizadas por la empresa” (p. 324). Estos permiten determinar y
conocer la eficiencia de los recursos que una empresa conserva.

Como toda empresa, a la hora de realizar su actividad empresarial tiene interés en


conocer el progreso de sus operaciones, y si se está genera los beneficios
esperados o por el contrario su actividad, no se encamina de forma correcta. Por
ello este motivo, se realiza un análisis de la situación financiera a través de una
serie de indicadores de rentabilidad.
Utilidad Bruta 1472,98
Margen Bruto 2020 = ×100 = 51836,08 x 100
Ventas

= 2,84%
Utilidad Bruta 2245,78
Margen Bruto 2021 = x 100 = 52613,62 x 100
Ventas

= 4,27%

Utilidad Operacional 1095,88


Rentabilidad Operacional 2020 = x 100 = 52613,62 x 100
Ventas

= 2,11%

Utilidad Operacional 1874,50


Rentabilidad Operacional 2021 = x 100 = 52613,62 x 100
Ventas

= 3,56%

Utilidad Neta 1025,88


Margen neto 2020 = x 100 = x 100
Ventas 51836,08

= 1,98%
36

Utilidad Neta 1814,50


Margen neto 2021 = x 100 = x 100
Ventas 52613,62

= 3,45%

Utilidad Neta 1025,88


Retorno sobre activos 2020 = x 100 = 50436,49 x 100
Activo Total

= 0,021%
Utilidad Neta 1814,50
Retorno sobre activos 2021 = x 100 = 60740,01 x 100
Activo Total

=0,030%

Utilidad Neta 1025,88


Retorno sobre patrimonio 2020 = x 100 = x 100
Patrimonio 48963,51

= 0,021%
Utilidad Neta 1814,50
Retorno sobre patrimonio 2020 = x 100 = x 100
Ventas 58355,88

= 0,031%

La tendencia del margen bruto ha sido regular, año 2020 fue del 2,84%, en el 2021
4,27%. Igual comportamiento, se observa en el margen operacional que el año
2020 fue del 2,11%, y el 2021 3,56%. La tendencia del margen neto es del 1,98%
en el 2020, y 3,45% en el 2021.

Se calculó, también el retorno sobre activos en donde, se obtuvo 0.021 en el 2020


y mejora en el año 2021 con 0.03; es decir por cada $1 invertido en activos en el
año, se obtuvo $0.03.

El retorno sobre patrimonio presenta un resultado en el año 2020, $0.02 y $0,03 en


el año 2021. Este último resultado indica que por cada $1 invertido en patrimonio,
se obtiene $0,03.

3.2. Procedimiento para el desarrollo del modelo presupuestario

Para el correcto desarrollo del presente proyecto de investigación, se determina


cédulas presupuestarias que son hojas de registro a las, que se les asigna un
37

nombre propio para ser identificadas. Se tomó como guía el libro (Presupuestos
Empresariales), de Carlos Augusto Rincón Soto.

Por otro lado, para el buen desarrollo del presupuesto es necesario utilizar
herramientas que ayude a la correcta aplicación del mismo, ello ayuda al control de
los costos y gastos en la empresa y así tener un mejoramiento en sus costos de
producción de cada área de la empresa.

La metodología aplicarse para el modelo presupuestario, se presenta a


continuación:

GRÁFICO 5. METODOLOGÍA

Aprobación Control y
Planeación Formulación
Evaluación

Comparación de
Recopilación de Desarrollo de Aprobación por las cifras reales
datos e cédulas la gerencia de la con las cifras
información. presupuestarias. presupuestadas
empresa.
.

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

A continuación, se describe el proceso de elaboración del modelo presupuestario.

1.- Recopilación de datos e información.- Se ha tomado como referencia y punto


de partida del desarrollo del modelo presupuestario para el año 2021, datos de
ventas por tipo de producto del año 2020, precios de venta de los productos y de la
materia prima e insumos necesarios para la transformación de la materia prima a
un producto terminado, el estado de situación financiera de la empresa y finalmente
el inventario inicial de materia prima, con toda ésta información, se logra conocer
la situación actual de la empresa e iniciar el desarrollo del modelo presupuestario.

2.- Formulación. - Con el desarrollo de cédulas presupuestarias, se definen las


metas a cumplirse en el año 2021.
38

Cédula de presupuesto de ventas. - Es la primera etapa del desarrollo del modelo presupuestario, se define el comportamiento
esperado de la demanda de los productos en el mercado. Con los datos de ventas del año 2019 y 2020 para programar el año 2021
con un incremento del 5% a la elaboración de cada producto, toma en cuenta la situación económica actual del país, por lo que el
incremente es moderado para el presente año.
TABLA 2. CÉDULA DE PRESUPUESTO - INVENTARIO INICIAL

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA
JEAN SHORT JEAN JEAN SHORT JEAN
UNIDAD DE COSTO MUJER MUJER NIÑO MUJER MUJER NIÑO
MATERIA PRIMA
MEDIDA UNITARIO COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL TOTAL TOTAL
TELA METROS $4,70 1 0,75 0,75 $4,70 $3,53 $3,53
HILO METROS $0,001 50 40 35 $0,03 $0,02 $0,02
CIERRE UNIDADES $0,08 1 1 1 $0,08 $0,08 $0,08
BOTON UNIDADES $0,03 2 2 1 $0,06 $0,06 $0,03
REMACHE UNIDADES $0,02 2 2 2 $0,04 $0,04 $0,04
ETIQUETAS
UNIDADES $0,07 1 $0,07 $0,07 $0,07
CARTON 1 1
ETIQUETAS CUERO UNIDADES $0,06 1 1 1 $0,06 $0,06 $0,06
ETIQUETA
UNIDADES $0,10 1 $0,10 $0,10 $0,10
BORDADA 1 1
TOTAL $5,14 $3,96 $3,93
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
39

Cédula de presupuesto de ingresos por ventas. - Con la presencia del presupuesto de ventas, se procede al cálculo de los
ingresos, se multiplica el número de unidades, que se espera vender por el precio unitario de cada uno de los productos, la
elaboración de esta cédula permite proyectar los ingresos por tipo de producto, que es mensual o el ingreso total del año.

TABLA 3. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS CANTIDAD

TEXTILES DAY BLUE

MODELO PRESUPUESTARIO 2021

PRESUPUESTOS DE VENTAS - CANTIDAD

PRODUCTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Jean’s mujer 270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328 3125

Jean´s niño 55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72 692


Short jean´s
103 103 103 103 103 103 103 103 103 113 124 136 1300
mujer
VENTAS
428 403 403 403 403 403 403 403 403 443 487 535
TOTALES
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
40

TABLA 4. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS DÓLARES

TEXTILES DAY BLUE

MODELO PRESUPUESTARIO 2021

PRESUPUESTO DE VENTA - DÓLARES

PRODUCTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Jean’s mujer
3.240,00 2.940,00 2.940,00 2.940,00 2.940,00 2.940,00 2.940,00 2.940,00 2.940,00 3.240,00 3.570,00 3.933,00 37.503,00
Jean´s niño
jean´s 467,50 467,50 467,50 467,50 467,50 467,50 467,50 467,50 467,50 510,00 556,75 608,18 5.882,43
Short jean´s
mujer 669,50 669,50 669,50 669,50 669,50 669,50 669,50 669,50 669,50 734,50 806,00 884,65 8.450,65

VENTAS 4377,00 4077,00 4077,00 4077,00 4077,00 4077,00 4077,00 4077,00 4077,00 4484,50 4932,75 5425,83 51836,08

Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 5. CÉDULA RESUMEN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS


TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
VENTAS ANUALES POR PRODUCTO
PRODUCTO PVP TOTAL VENTA
Jean’s mujer 12,00 3125 37.503,00
Jean´s niño jean´s 8,50 692 5.882,43
Short jean´s mujer 6,50 1300 8.450,65
TOTAL VENTA 51.836,08
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
41

Cédula de presupuestos de producción. - En esta cédula, se procesa a determinar un plan de producción, el mismo, que se da
para los requerimientos de la materia prima necesaria necesarios para el proceso productivo. En la cédula de producción consta de
un inventario inicial, las unidades a vender e inventario final de cada producto.
TABLA 6. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN JEAN MUJER
TEXTILES DAY BLUE - JEAN MUJER
DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ventas
250 250 250 250 250 250 250 250 250 275 303 333
Unidades
Inv. Final
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Mat.Prima
Unidades
requeridas 270 270 270 270 270 270 270 270 270 295 323 353
Inv.Inicial
0 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Mat.Prima
Unidades
producir 270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
TABLA 7. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN JEAN NIÑO
TEXTILES DAY BLUE - JEAN NIÑO
DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ventas
50 50 50 50 50 50 50 50 50 55 61 67
Unidades
Inv. Final
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Mat.Prima
Unidades
requeridas 60 60 60 60 60 60 60 60 60 65 71 77
Inv.Inicial
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Mat.Prima
Unidades
a producir 55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
42

TABLA 8. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN SHORT MUJER


TEXTILES DAY BLUE - SHORT MUJER
DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ventas
100 100 100 100 100 100 100 100 100 110 121 133
Unidades
Inv. Final
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Mat.Prima
Unidades
requeridas 115 115 115 115 115 115 115 115 115 125 136 148
Inv.Inicial
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Mat.Prima
Unidades
producir 103 103 103 103 103 103 103 103 103 113 124 136
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 9. CÉDULA RESUMEN DE PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

TEXTILES DAY BLUE


PRESUPUESTOS DE PRODUCCION
DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

Jean’s mujer 270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328 3125
Jean´s niño jean´s 55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72 692
Short jean´s mujer 103 103 103 103 103 103 103 103 103 113 124 136 1300
PRODUCCIÓN
428 403 403 403 403 403 403 403 403 443 487 535 5117
TOTAL
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
43

Cédula de ficha técnica de producción. - Ésta ficha técnica determina la cantidad de insumos y materiales necesarios para la
elaboración de una unidad de producto con su respectivo costo unitario.

TABLA 10. CÉDULA DE FICHA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO MATERIALES

JEAN MUJER SHORT MUJER JEAN NIÑO


MATERIA PRIMA TOTAL
3125,25 1300 692
TELA 14.688,68 4.582,85 2.439,48 21.711,00
HILO 93,13 30,99 14,44 138,56
CIERRE 250,02 104,01 55,36 409,39
BOTON 187,52 78,01 20,76 286,28
REMACHE 125,01 52,00 27,68 204,70
ETIQUETAS CARTON 218,77 91,01 48,44 358,22
ETIQUETAS CUERO 187,52 78,01 41,52 307,04
ETIQUETA BORDADA 312,53 130,01 69,21 511,74
TOTAL 16.063,16 5.146,89 2.716,89 23.926,94
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
44

Cédula de ficha técnica de consumo de materia prima. - Esta cédula presupuestaria determina la cantidad de materiales e insumos
que es necesarios para la trasformación de los productos exigidos en el plan de producción.

TABLA 11. CÉDULA DE FICHA TÉCNICA DE CONSUMO DE MATERIA PRIMA JEAN MUJER
FÁBRICA DAY BLUE
CONSUMO DE MATERIALES JEAN MUJER
MATERIA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
PRIMA
TELA 270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328 3125
HILO 13500 12250 12250 12250 12250 12250 12250 12250 12250 13500 14875 16388 156263
CIERRE 270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328 3125
BOTON 540 490 490 490 490 490 490 490 490 540 595 656 6251
REMACHE 540 490 490 490 490 490 490 490 490 540 595 656 6251
ETIQUETAS 270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328 3125
ETIQUETAS 270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328 3125
ETIQUETA
270 245 245 245 245 245 245 245 245 270 298 328 3125
BORDADA
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
45

TABLA 12. CÉDULA DE FICHA TÉCNICA DE CONSUMO DE MATERIA PRIMA


CONSUMO DE MATERIALES SHORT MUJER
MATERIA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
PRIMA
TELA 77 77 77 77 77 77 77 77 77 85 93 102 975
HILO 4120 4120 4120 4120 4120 4120 4120 4120 4120 4520 4960 5444 52004
CIERRE 103 103 103 103 103 103 103 103 103 113 124 136 1300
BOTON 206 206 206 206 206 206 206 206 206 226 248 272 2600
REMACHE 206 206 206 206 206 206 206 206 206 226 248 272 2600
ETIQUETA 103 103 103 103 103 103 103 103 103 113 124 136 1300
ETIQUETA 103 103 103 103 103 103 103 103 103 113 124 136 1300
ETIQUETA
103 103 103 103 103 103 103 103 103 113 124 136 1300
BORDADA
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 13. CÉDULA FICHA TÉCNICA DE CONSUMO DE MATERIA PRIMA JEAN NIÑO
CONSUMO DE MATERIALES JEAN NIÑO
MATERIA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
PRIMA
TELA 41 41 41 41 41 41 41 41 41 45 49 54 519
HILO 1925 1925 1925 1925 1925 1925 1925 1925 1925 2100 2293 2504 24222
CIERRE 55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72 692
BOTON 55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72 692
REMACHE 110 110 110 110 110 110 110 110 110 120 131 143 1384
ETIQUETA 55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72 692
ETIQUETA
55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72 692
CUERO
ETIQUETA
55 55 55 55 55 55 55 55 55 60 66 72 692
BORDADA
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
46

Cédula de presupuesto de compra de materiales. - Este presupuesto, se lo realiza de acuerdo a las políticas y reglamentos de la
empresa, es decir que, dentro de la empresa las compras, se las realiza en el momento que no haya saldos en bodega, también en
el tiempo, que se haya consumido el total de materiales e insumos.

TABLA 14. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIALES


FÁBRICA DAY BLUE
TOTAL
COMPRAS
COSTO CONSUMO COSTO TOTAL MATERIALES
JEAN SHORT JEAN JEAN SHORT JEAN JEAN SHORT JEAN
MATERIA PRIMA
MUJER MUJER NIÑO MUJER MUJER NIÑO MUJER MUJER NIÑO
TELA $4,70 $3,53 $3,53 3125,25 975 519 $14.688,68 $4.582,85 $2.439,48 21711,00
HILO $0,03 $0,02 $0,02 156263 52004 24222 $93,13 $30,99 $14,44 138,56
CIERRE $0,08 $0,08 $0,08 3125 1300 692 $250,02 $104,01 $55,36 409,39
BOTON $0,06 $0,06 $0,03 6251 2600 692 $187,52 $78,01 $20,76 286,28
REMACHE $0,04 $0,04 $0,04 6251 2600 1384 $125,01 $52,00 $27,68 204,70
ETIQUETAS CARTON $0,07 $0,07 $0,07 3125 1300 692 $218,77 $91,01 $48,44 358,22
ETIQUETAS CUERO $0,06 $0,06 $0,06 3125 1300 692 $187,52 $78,01 $41,52 307,04
ETIQUETA BORDADA $0,10 $0,10 $0,10 3125 1300 692 $312,53 $130,01 $69,21 511,74
TOTAL $5,14 $3,96 $3,93 184390 63380 29585 $16.063,16 $5.146,89 $2.716,89 23926,94
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
47

Cédula ficha técnica de tiempo de producción de mano de obra directa. - En esta ficha, se detalla el tiempo en minutos necesario
por actividad para la elaboración de una unidad de producto dentro de la empresa, es importante la elaboración de esta ficha para la
determinación del tiempo total preciso para cada producción.
TABLA 15. CÉDULA FICHA TÉCNICA DE TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE MANO DE OBRA
TEXTILES DAY BLUE
COSTO DE MANO DE OBRA
COSTO AL COSTO AL
PROCESOS OBREROS COSTO
MES AÑO
Bodega Diseño patronaje y corte 1 350 350 4200
Confección o ensamblaje 2 350 700 8400
Terminado 1 350 350 4200
Total 1400 16800
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
Cédula de consumo de minutos de mano de obra directa. - La aplicación para el cálculo de esta cédula, se da mediante la ficha
técnica de producción de mano de obra y la cédula de presupuestos de producción.
TABLA 16. CÉDULA DE CONSUMO DE MINUTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA
TEXTILES DAY BLUE
DETALLE PRODUCCIÓN
Jean’s mujer 3125 0,8 2500,2
Jean´s niño jean´s 692 0,7 484,435
Short jean´s mujer 1300 0,7 910,07
PRODUCCIÓN TOTAL 5117 3894,705
TOTAL, COSTOS 20694,705
COSTO UNITARIO PROMEDIO 4,04
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
48

Cédula de costos de externalización de servicios. - Esta cédula es de importancia puesto que la empresa no cuenta con toda la
capacidad de elaboración del producto, como es la maquila y lavandería, por ende, se calcula el costo trimestral y anual de la
externalización de servicios por cada producto.

TABLA 17. CÉDULA DE COSTOS DE EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS JEAN MUJER

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
CÉDULA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE EXTERNALIZACION DE LOS SERVICIOS
Costo Unitario Jean’s mujer
Lavandería Maquila Total Cantidad Total
1 trimestre 1,5 1,2 2,7 1600 $ 4.320,00
2 trimestre 1,5 1,2 2,7 1600 $ 4.320,00
3 trimestre 1,5 1,2 2,7 2100 $ 5.670,00
4 trimestre 1,5 1,2 2,7 2400 $ 6.480,00
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 18. CÉDULA DE COSTOS DE EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS JEAN NIÑO

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
CÉDULA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE EXTERNALIZACION DE LOS SERVICIOS
Costo Unitario Jean´s Niño
Lavandería Maquila Total Cantidad Total
1 trimestre 1,3 1,2 2,5 1600 $ 4.000,00
2 trimestre 1,3 1,2 2,5 1600 $ 4.000,00
3 trimestre 1,3 1,2 2,5 1800 $ 4.500,00
4 trimestre 1,3 1,2 2,5 2400 $ 6.000,00
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
49

TABLA 19. CÉDULA DE COSTOS DE EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS SHORT JEAN MUJER


TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
CÉDULA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE EXTERNALIZACION DE LOS SERVICIOS
Costo Unitario Short Jean´s Mujer
Lavandería Maquila Total Cantidad Total
1 trimestre 1,3 1,2 2,5 1600 $ 4.000,00
2 trimestre 1,3 1,2 2,5 1600 $ 4.000,00
3 trimestre 1,3 1,2 2,5 1500 $ 3.750,00
4 trimestre 1,3 1,2 2,5 2400 $ 6.000,00
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

Cédula presupuestaria de costo de mano de obra directa. - En el costo de mano de obra directa, se determina el valor total a
desembolsar cada mes del año, debido a la fluctuación de contratación de personal en la empresa, el estipendio de cada colaborador,
se determina de acuerdo al salario básico unificado del año 2021 que es $400 (cuatrocientos dólares americanos). Cabe mencionar
que el gerente de la empresa es artesano calificado por lo que los colaboradores reciben como beneficio únicamente pago del
seguro social, las personas con contrato tácito reciben su estipendio líquido.
50

TABLA 20. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE COSTOS DE MANO DIRECTA 1 TRIMESTRE

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
ROL DE PAGOS 1 TRIMESTRE
Sueldo Aporte Líquido a Fondos de Aporte Total Total
Personal mensual personal recibir Xiii sueldo Xiv sueldo Vacaciones reserva Patronal provisiones costos
Diseño $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Confección $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Terminado $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Gerente $500,00 $47,25 $452,75 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $452,75
Vendedor $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
TOTAL $1.901,55
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 21. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE COSTOS DE MANO DIRECTA 2 TRIMESTRE

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
ROL DE PAGOS 2 TRIMESTRE
Sueldo Aporte Líquido a Fondos de Aporte Total Total
Personal mensual personal recibir Xiii sueldo Xiv sueldo Vacaciones reserva Patronal provisiones costos
Diseño $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Confección $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Terminado $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Gerente $500,00 $47,25 $452,75 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $452,75
Vendedor $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
TOTAL $1.901,55
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
51

TABLA 22. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE COSTOS DE MANO DIRECTA 3 TRIMESTRE


TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
ROL DE PAGOS 3 TRIMESTRE
Sueldo Aporte Líquido a Fondos de Aporte Total Total
Personal mensual personal recibir Xiii sueldo Xiv sueldo Vacaciones reserva Patronal provisiones costos
Diseño $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Confección $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Confección $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Terminado $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Gerente $500,00 $47,25 $452,75 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $452,75
Vendedor $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
TOTAL $2.263,75
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 23. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE COSTOS DE MANO DIRECTA 4 TRIMESTRE


TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
ROL DE PAGOS 4 TRIMESTRE
Sueldo Aporte Líquido a Fondos Aporte Total Total
Personal mensual personal recibir Xiii sueldo Xiv sueldo Vacaciones de reserva Patronal provisiones costos
Diseño $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Confección $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Confección $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Terminado $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Terminado $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
Gerente $500,00 $47,25 $452,75 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $452,75
Vendedor $400,00 $37,80 $362,20 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $362,20
TOTAL $2.625,95
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
52

Cédula de presupuestos de costos indirectos de fabricación. - Los denominados CIF, son costos diferentes a los de materia
prima y mano de obra directa, se denominan fijos y variables en este caso se menciona como CIF el pago de servicios básicos y
depreciación de la maquinaria de la empresa.

TABLA 24. CÉDULA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MAQUINARIA Y EQUIPO


TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO
PRECIO
CANTIDAD PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓN UNITARIO
(unidades) (USD)
(USD)
Cortadora 1 $ 500,00 $500,00
Maquinas Recta Juki 2 $ 450,00 $900,00
Maquina doble aguja Juki 2 $ 950,00 $1.900,00
Atracadora brother 1 $ 1.500,00 $1.500,00
Ojaladora brother 1 $ 4,50 $4,50
Planchas industriales 2 $ 80,00 $160,00
Maquina overlock 1 $ 750,00 $750,00
Maquinaria recubridora 1 $ 500,00 $500,00
Remachadoras 2 $ 150,00 $300,00
Cerradora 1 $ 1.000,00 $1.000,00
Empretinadora 1 $ 500,00 $500,00
Caldero 1 $ 800,00 $800,00
TOTAL $8.814,50
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
53

TABLA 25. CÉDULA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN VEHÍCULO Y MUEBLES DE OFICINA
TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
VEHÍCULO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD (unidades) PRECIO UNITARIO (USD) PRECIO TOTAL (USD)
Camioneta 1 $10.000,00 $10.000,00
TOTAL $10.000,00
MUEBLES DE OFICINA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD (unidades) PRECIO UNITARIO (USD) PRECIO TOTAL (USD)
Mesa de corte 1 200 $200,00
Mesa para planchar 2 100 $200,00
TOTAL $400,00
TOTAL INVERSIÓN FIJA $19.214,50
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 26.CÉDULA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DEPRECIACIÓN


TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
DEPRECIACIÓN INVERSIÓN FIJA
%
VIDA DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
DESCRIPCIÓN VALOR DEPRECIACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UTIL ANUAL MENSUAL
ANUAL
Maquinaria y
$881,45 $73,45 $881,45 $881,45 $881,45 $881,45 $881,45
equipo $8.814,50 10 10,00%
Vehículos $10.000,00 5 $2.000,00 20,00% $166,67 $2.000 $2.000 $2.000 $2.000 $2.000
Muebles de
$40,00 $3,33 $40,00 $40,00 $40,00 $40,00 $40,00
oficina $400,00 10 10,00%
TOTAL $19.214,50 $2.921,45 $243,45 $2.921,4 $2.921,4 $2.921,4 $2.921,45 $2.921,45
$2.921,4 $5.842,9 $8.764,3 $11.685,8 $14.607,2
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
54

TABLA 27. CÉDULA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DEPRECIACIÓN GASTOS DE PRODUCCIÓN
TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
DEPRECIACIÓN PARA GASTOS DE PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DEPRECIACIÓN MENSUAL DEPRECIACIÓN ANUAL
Maquinaria y equipo $73,45 $881,45
Vehículos $166,67 $2.000,00
Muebles de oficina $3,33 $40,00

TOTAL $243,45 $2.921,45


Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

TABLA 28. CÉDULA DE PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


TEXTILES DAY BLUE
MODELO PRESUPUESTARIO 2021
SERVICIOS BÁSICOS
GASTOS
CONCEPTO VALOR MENSUAL TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN VALOR ANUAL
ADMINISTRATIVOS
Comunicaciones % VALOR % VALOR
Teléfono $40,00 90% $36,00 10% $4,00 $480,00
Combustible
Gasolina $50,00 10% $5,00 90% $45,00 $600,00
Servicios Básicos
Luz Eléctrica $100,00 30,0% $30,00 70,0% $70,00 $1.200,00
Agua $45,00 40% $18,00 60% $27,00 $540,00

TOTALES $235,00 $89,00 $146,00 $2.820,00


Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
55

Cédula presupuestaria de costos de producción. - En esta cédula, se suman todos los costos directos e indirectos de producción
y se determinan los costos unitarios de producción por tipo de producto.

TABLA 29. CÉDULA PRESUPUESTARIA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
COSTOS DE PRODUCCIÓN DIRECTOS E INDIRECTOS
DIARIO MENSUAL ANUAL
Costos Directos $123,95 $3.718,47 $44.621,64
Materia Prima Directa $66,46 $1.993,91 $23.926,94
Combustible $1,67 $50,00 $600,00
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN $139,90 $4.196,92 $50.363,09
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

Gastos administrativos. - Son aquellos gastos que tienen que ver directamente con la administración de la empresa, es decir el
pago de sueldos a las personas encargadas de la administración y el pago de consumo de energía eléctrica de las oficinas de la
empresa.

TABLA 30. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
PRESUPUESTOS DE GASTOS ADMINISTRATIVOS POR TRIMESTRE
Gastos 1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre Total
Gerente $1.358,25 $1.358,25 $1.358,25 $1.358,25 $5.433,00
Total $1.358,25 $1.358,25 $1.358,25 $1.358,25 $5.433,00
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
56

Estado de costos de ventas proyectado. - Presenta la visión completa del proceso del modelo presupuestario explicado hasta
este punto, en donde, se ha identificado claramente los diferentes costos, desde el inventario inicial de materia prima hasta el
inventario final de producto terminado, esto permite tener una amplia estimación de la actividad productiva en términos monetarios.
TABLA 31. ESTADO DE COSTOS DE VENTAS PROYECTADO

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
COSTOS Y GASTOS PROYECTADO
% Inflación Anual 0,01%

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Costos Directos
(+) Materia Prima Directa $23.926,94 $23.929,33 $23.931,72 $23.934,12 $23.936,51
(+) Mano de Obra Directa $20.694,71 $20.696,77 $20.698,84 $20.700,91 $20.702,98
(=) Total Costo Directo $44.621,64 $44.626,11 $44.630,57 $44.635,03 $44.639,50
Costos Indirectos
(+) Combustible $600,00 $600,06 $600,12 $600,18 $600,24
(+) Depreciación $2.921,45 $2.921,45 $2.921,45 $2.921,45 $2.921,45
(+) Servicios Básicos y Comunicación $2.220,00 $2.220,22 $2.220,44 $2.220,67 $2.220,89
Total Costos Indirectos $5.741,45 $5.741,73 $5.742,01 $5.742,30 $5.742,58
(=) Costos de Producción $50.363,09 $50.367,84 $50.372,58 $50.377,33 $50.382,07
(=) TOTAL COSTOS $50.363,09 $50.367,84 $50.372,58 $50.377,33 $50.382,07
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
Estado de resultados proyectado. - Este estado refleja todos los movimientos de efectivo de la empresa ingresos y gastos, es
decir el uso eficiente del efectivo. El flujo de efectivo ayuda a la administración de la empresa a la buena toma de decisiones para
programar pagos de proveedores a corto plazo.
57

TABLA 32. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
Concepto AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas $51.836,08 $52.613,62 $53.402,82 $54.203,86 $55.016,92
(-) Costos de Producción $50.363,09 $50.367,84 $50.372,58 $50.377,33 $50.382,07
(=) Utilidad Bruta $1.472,98 $2.245,78 $3.030,24 $3.826,53 $4.634,85
(-) Gastos Administrativos $258,25 $258,25 $258,25 $258,25 $258,25
(-) Gastos de Ventas $115,17 $113,03 $110,01 $108,40 $106,96
(=) Utilidad Operacional $1.099,56 $1.874,50 $2.661,98 $3.459,88 $4.269,64
(-) Gastos Financieros $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Utilidad antes de Participaciones e
(=) Impuestos $1.099,56 $1.874,50 $2.661,98 $3.459,88 $4.269,64
(=) Utilidad Neta Anual $1.099,56 $1.874,50 $2.661,98 $3.459,88 $4.269,64
Utilidad Neta Mensual $91,63 $156,21 $221,83 $288,32 $355,80
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)

Estado de situación financiera. – Es un documento contable donde, se refleja la situación financiera de la empresa.
58

TABLA 33. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE 2021
Activo Pasivo
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente
del efectivo $5.000 Cuentas por pagar $0,00
Bancos $15.000,00 Otras cuentas por pagar $1.025,88
Cuentas por cobrar $0,00
Inventario de materia
prima $23.936,51
Inventario productos en
proceso $0,00
Inventario productos
terminados $510,45
Total Activo Corriente $44.447 Total Pasivo Corriente $1.025,88

Activo no corriente Pasivo no corriente


Obligaciones con
Muebles y enseres $400,00 instituciones financieras $1.358,25
Maquinaria, equipo de Otras cuentas no corrientes
oficina $8.814,50 por pagar $0,00
Vehiculo $10.000,00
Depreciación
acumulada -$2.921,45 Total Pasivo no corriente $1.358,25
Total Activo no
corriente $16.293,05 Total Pasivo $2.384,13
Patrimonio

Capital $56.541,38
Utilidad del ejercicio $1.814,50
TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVO $60.740,01 PATRIMONIO $60.740,01
Fuente: Sánchez Evelyn (2021)
3.- Aprobación. – Culminado la propuesta, esta es presentada y explicada a la
administración de la empresa para su aprobación y talvez su posible aplicación.
4.- Evaluación y control. – Si la empresa adquiere la aplicación del modelo
presupuestario, esta es evaluada y controlada para que sus insumos y
materiales sean correctamente aplicados. Por otra parte, se realiza la
comparación de los costos de producción tanto empíricamente como los costos
obtenidos mediante el modelo presupuestario.
59

CONCLUSIONES

• La aplicación de un modelo presupuestario permite a la empresa


identificar todos sus costos reales tanto en sus recursos y materiales; y,
además ayuda a la obtención de sus costos unitarios de cada uno de los
productos.

• En la empresa, se logró observar que la información de anteriores años,


tenían imperfecciones al momento de obtener sus costos y gastos, por lo
cual, se investigó mediante la recolección de datos de años anteriores y
la ayuda de las tablas dinámicas, se logró mejor la información verdadera
y planeada.

• Por medio de la información obtenida y la aplicación correcta del modelo


presupuestario, se pudo realizar reportes financieros del periodo, los
cuales ayudan a la toma de decisiones de la administración de la
empresa.

• Con el procesamiento de la información del cálculo de la rentabilidad, el


cual arrojó tanto en el 2020 y 2021 con 0.03; es decir por cada $1 invertido
en activos en el año, se obtuvo $0.03, los cuales son de importancia para
la empresa al momento de generar utilidades.
60

RECOMENDACIONES

• Se recomienda la aplicación de este modelo presupuestario que sirve de


ayuda para mejorar los procesos de producción y la optimización de los
recursos de la empresa.

• Es importante recalcar que estas cédulas o tablas presupuestarias fueron


elaboradas para el año 2021, las mismas convienen ser actualizadas cada
año.

• Este proyecto deja una brecha abierta para que las empresas desarrollen
nuevos productos a través del modelo presupuestario con el fin de planificar
los recursos y materiales de la empresa, así como la eficiencia en sus costos
de producción.

• Para calcular los índices financieros de rentabilidad, se considere cada uno


de los elementos que lo componen para así evitar futuros errores, los cuales
generan utilidad y rentabilidad en la empresa.
61

BIBLIOGRAFÍA

Alemany et al., F. (2005). Normas Internacionales de Contabilidad NIC-NIIF.


Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Artesano, J. N. (2018). JNDA. Obtenido de


http://www.artesanos.gob.ec/institutos/

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3º ed.). Bogotá, Colombia:


Pearson.

Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación.


Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-
com.pucesa.idm.oclc.org/lib/pucesp/reader.action?docID=3227245&quer
y=C%C3%B3mo+elaborar+y+presentar+un+proyecto+de+investigaci%C
3%B3n%2C+una+tesina+y+una+tesis.

Datar, S. M., Horngren, C. T., & Foster, G. (s.f.). Contabilidad de costos. En Un


Enfoque Gerencial. Mexico: Pearson Educación.

Defáz Carrera. (2012). Diseño de procedimientos presupuestarios para el área


financiera de la Subsecretaría de Educación del distrito metropolitano de
Quito.Quito.

Diaz Llanes, M. (2012). Análisis contable con un enfoque empresarial.

García Colín, J. (2008). Contabilidad de Costos(Vol. 4ta ed). Mexico: Mc Graw


Hill.

Gordon Rivera, W. H. (2005). Presupuestos Planificacion y Control. Mexico:


PEARSON EDUCACIÓN.
62

Fresno, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-
com.pucesa.idm.oclc.org/lib/pucesp/reader.action?docID=5635734&quer
y=metodologia+de+la+investigacion#

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la


investigación. Recuperado de

http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20d
e%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Herrera Pineda, R. A. (2015). Diseño de un Sistema de Costos por procesos que


maximice la rentabilidad financiera en la empresa Fashion Color Jean's
de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua. Ambato.

INFOECONOMÍA. (16 de Octubre de 2012). INEC. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Infoconomia/inf
o6.pdf

Lopez , L. J. (2017). Presupuestos en la construcción. Madrid: Paraninfo SA.

Lopez M, F. (2009). La empresa, explica de forma sencilla. Barcelona: Libros de


Cabecera.

Molinares, C. V. (2018). LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA. Cultural


UNILIBRE, 73-75.

Muñiz, L. (2019). Control presupuestario. Planificación, elaboración y


seguimiento del presupuesto. Barcelona: Bresca Editorial, S.L.

Rincón Soto, C. A. (2011). Presupuestos Empresariales(Vol. 1ra ed). Bogotá:


Ecoe Ediciones.

Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista lucio, M. (2014). Metodologia
de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education.

Santiago, N. (2018). Formulación de presupuestos. Presupuesto maestro.


63

Tanaka, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones


(Segunda edición reimpresión ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Toro López, F. J. (2010). COSTOS ABC Y PRESUPUESTOS Herramientas para


la productividad. Bogota, Colombia: Ecoe Ediciones.

Villegas Ramón, E. V. (2012). ANÁLISIS DE PRESPUESTOS DE COSTOS DE


PRODUCCIÓN. CASO: FABRICA "VALERY JEANS". Ambato.

Zapata Sánchez, P. (2011). Contabilidad General(Vol. 7a ed). Bogota: McGraw-


Hill Interamericana.
64

ANEXOS

Anexo 1

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

FORMATO DE ENTREVISTA A LA GERENTE DE LA EMPRESA DAY BLUE

La presente información ayudara a la fundamentación de la investigación y es


solo de carácter educativo. Por favor sea sincero al dar las respuestas.

Objetivo: Conocer la factibilidad de un modelo presupuestario en la empresa


Textil Day Blue.

1. ¿Sabe lo que le cuesta a la empresa producir una prenda Jean’s que


vende?
2. ¿La empresa mantiene algunos procedimientos para el control de
desperdicio de insumos y materiales?
3. ¿La administración mantiene un control sobre los materiales en los
procesos de producción?
4. ¿Se supervisa los procesos productivos para el control de producción?
5. ¿Para la toma de decisiones, se toma en cuenta los costos de
producción?
6. ¿La empresa ha generado utilidad o pérdida en los 3 últimos años?
7. ¿La empresa toma en consideración la rentabilidad que quiere generar?
8. ¿Considera que es importante realizar un presupuesto de costos
producción que ayude al control de materias primas e insumos?
9. ¿Cree usted que con la aplicación de un modelo presupuestario ayuda a
la optimización de recursos?
10. ¿Cree que este tipo de investigación contribuye al mejor desempeño de
la empresa?
65

Anexo 2

Balance General 2020

TEXTILES DAY BLUE


MODELO PRESUPUESTARIO 2021
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE 2020
Activo Pasivo
Corriente Corriente
Efectivo y equivalente
del efectivo $3.000 Cuentas por pagar $0,00
Bancos $10.000,00 Otras cuentas por pagar $1.472,98
Cuentas por cobrar $0,00
Inventario de materia
prima $20.683,79
Inventario productos en
proceso $0,00
Inventario productos
terminados $459,65
Total Activo Corriente $34.143 Total Pasivo Corriente $1.472,98

Activo no corriente Pasivo no corriente


Obligaciones con
Muebles y enseres $400,00 instituciones financieras $0,00
Maquinaria, equipo de Otras cuentas no corrientes
oficina $8.814,50 por pagar $0,00
Vehiculo $10.000,00
Depreciación
acumulada -$2.921,45 Total Pasivo no corriente $0,00
Total Activo no
corriente $16.293,05 Total Pasivo $1.472,98
Patrimonio

Capital $47.937,63
Utilidad del ejercicio $1.025,88
TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVO $50.436,49 PATRIMONIO $50.436,49

También podría gustarte