LA Descentralización en Guatemala: Perspeectiva Histórica
LA Descentralización en Guatemala: Perspeectiva Histórica
LA Descentralización en Guatemala: Perspeectiva Histórica
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1838
los otros Estados hacia Guatemala,
la República Federal no tardó
mucho tiempo. La mayor parte de su
SUCESO existencia la pasó en medio de una
HISTÓRICO
guerra civil. Nicaragua fue el
primero en separarse.
1839
Se produjo el primer intento de
formación del Sexto Estado o Estado
de los Altos, integrado por los
actuales departamentos de
SUCESO
Quetzaltenango, San Marcos,
HISTÓRICO Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá,
Huehuetenango, Quiché y
Totonicapán.
HISTÓRICO
LA
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1848
Hubo un nuevo intento. En las dos
ocasiones fueron sometidos por
las fuerzas del General Rafael
SUCESO
Carrera. En esos años también
existieron amenazas de
HISTÓRICO separación en el departamento de
Chiquimula.
1839-
período liberal, los intentos
separatistas y la figura dominante
de Carrera, llamado el “Caudillo
1871
adorado de los pueblos”,
contribuyeron para que, a partir de
1839, se estableciera un régimen
centralista y autoritario que duró
hasta 1871.
1871
Inicio de la Revolución y la toma
del poder por una alianza de
políticos y de caficultores, que
inicia el proceso de transformación
SUCESO conocido como la reforma liberal.
HISTÓRICO
LA
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1876
Se reúne una asamblea
constituyente, que emite un decreto
dándole el poder supremo por otros
cuatro años. El gobierno liberal le
SUCESO dio más poder a los jefes políticos.
HISTÓRICO
1944
dictadura de Jorge Ubico, de
1931 a 1944.
1935
Constitución que aumentaron el
poder presidencial: las decisiones
serían tomadas por el presidente en
lo individual, no en Consejo de
SUCESO Ministros; se otorga al presidente la
HISTÓRICO facultad de dictar leyes durante el
receso de 10 meses al año de la
Asamblea Legislativa.
1935
1935 los alcaldes son sustituidos
por intendentes, nombrados por
el presidente. Con excepción de
la capital, en los demás
SUCESO municipios se elegía una Junta
HISTÓRICO Municipal, integrada por síndicos
y regidores, con carácter
consultivo.
LA
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1838
se emite el Decreto Número 20-
82 (Ley de Colectas Públicas),
que permanece vigente, en donde
SUCESO
se establecen las normas para la
autorización de comités de
HISTÓRICO vecinos por parte de las
gobernaciones departamentales.
1945
Hasta 1945 el Organismo Ejecutivo
estaba formado por 7 secretarías de
Estado: Hacienda y Crédito Público,
Educación, Agricultura, Fomento,
SUCESO Gobernación y Justicia, Relaciones
HISTÓRICO Exteriores y Guerra.
1945-
Se crean el Banco de
Guatemala (1945), el Instituto
Guatemalteco de Seguridad
1954
Social (IGSS), el Instituto de
Fomento de la Producción
(1948), AVIATECA (1950) y el
Banco Nacional Agrario (1953).
1954
modernizar las funciones del Estado,
pero con un fuerte retroceso en
materia de descentralización. Ese
mismo año se crea el Consejo
SUCESO Nacional de Planificación Económica
HISTÓRICO
y su Secretaría General, la
SEGEPLÁN, y se elabora el primer
Plan de Desarrollo Económico de
Guatemala 1955- 1960.
LA
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1954-
Se crean 11 entidades
descentralizadas, algunas
declaradas como autónomas y
1966
otras como semiautónomas, pero
todas con el mismo patrón, de
fuerte dependencia con relación
al gobierno central.
1954-
Portuaria de Champerico (1955), el Instituto
de Fomento Municipal -INFOM- (1957), el
Instituto Nacional de Electrificación –INDE-
y la Empresa de Fomento y Desarrollo del
1966
Petén - FYDEP- (1959), el Instituto Nacional
de Transformación Agraria –INTA- (1962), el
Instituto Nacional de la Vivienda –INVI-
(1965), y la Empresa Guatemalteca de
Comunicaciones –GUATEL- (1966).
1956
La Constitución de 1956 señala
que la autonomía es de carácter
técnico, lo que significa que las
autoridades municipales no
SUCESO
pueden tomar decisiones de
HISTÓRICO gobierno. Quedan sometidas al
poder central.
1966
El ejército entrega la presidencia
civil, que encabeza el tercer
gobierno de la revolución, pero el
SUCESO poder queda en manos de los
militares
HISTÓRICO
LA
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1982
los militares amplían su control
sobre todo el aparato estatal
1970
Se da otro paso en la organización del
Estado con la creación de los
sectores públicos, que tienen como
finalidad racionalizar u ordenar el
SUCESO trabajo de las instituciones del
HISTÓRICO gobierno y evitar que, el gobierno
central perdiera el control de las
mismas.
Se comenzó a considerar la
1970
creación de entidades
autónomas que se ocuparan de
la prestación, a nivel nacional, de
SUCESO ciertos servicios que
correspondían a las
HISTÓRICO municipalidades, como el agua
potable y el alcantarillado.
1967-
el Instituto Guatemalteco de Turismo –
INGUAT- (1967), el Instituto Nacional de
Comercialización Agrícola – INDECA- y
1976
GUATEXPRO (1971), la Corporación
Financiera Nacional – CORFINA y el
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola –
ICTA- (1972), la Zona Libre de Industria y
Comercio de Santo Tomás de Castilla -
ZOLIC – (1973).
El Instituto Nacional de
1968-
Administración para el Desarrollo
(INAD) impulsa un proceso de
fortalecimiento de la Asociación
1969
Nacional de Municipalidades
(ANAM) que, bajo el lema de
socios para el desarrollo, intentó
revalorizar el papel de los
gobiernos municipales.
LA
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1976
Se mantiene un proceso
constante de modernización y de
ampliación de las actividades del
Estado, continuando con la
SUCESO creación de entidades autónomas
HISTÓRICO y semiautónomas, y
descentralizadas, pero siempre
con un alto grado de dependencia
del Organismo Ejecutivo.
1976
A consecuencia del terremoto que
afectó gran parte del país, se
organiza el Comité de
Reconstrucción Nacional (CNR)
SUCESO presidido por un general del
HISTÓRICO ejército, y la presencia de
representantes del sector
cooperativo
1974-
Los militares recurren a fraudes
en las elecciones de 1974 y 1978
para imponer en la presidencia
1978
a los candidatos militares. Ese
período es también el de mayor
extensión del enfrentamiento
armado interno.
1984
En pleno enfrentamiento armado,
el gobierno militar de facto creó,
mediante el Decreto Ley No. 111-
84, el Sistema Nacional de
SUCESO Coordinación Interinstitucional
HISTÓRICO para la Reconstrucción y el
Desarrollo.
1994
A partir del 20 de octubre de
1994 se produce en Guatemala
un gran cambio en la
SUCESO organización y las funciones del
Estado.
HISTÓRICO
LA
DESCENTRALIZACIÓN
EN GUATEMALA
PERSPEECTIVA HISTÓRICA
1994
el 28 de noviembre La Junta
Revolucionaria de Gobierno
proclama entre los principios de la
revolución la descentralización de
SUCESO los poderes del Ejecutivo y efectiva
HISTÓRICO separación de los del Estado; la
organización democrática de las
municipalidades, mediante la
elección popular de sus miembros,
la autonomía del Poder Judicial y
de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
1994
Armadas para reducir el poder del
presidente de la República,
buscando evitar que volviera
SUCESO instalarse otra dictadura apoyada
HISTÓRICO por los militares. También se crean
nuevos ministerios: de Salud
Pública, de Economía y Trabajo, y de
Obras Públicas; y se cierra el de
Fomento.
Elaborado por:
Krystel Dariana Valiente
Hernández.
Carné: 21296-22