Tema 1. Introducción Al Protocolo.: 1. ¿Qué Es El Protocolo?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 1.

Introducción al
Protocolo.
Tags Protocolo Institucional

1. ¿Qué es el protocolo?

💡 El protocolo es un conjunto de normas, tradiciones, costumbre y técnicas


establecidas por un decreto o costumbre, con una tipología de actos para
organización de un evento con el objetivo de realizarla con disciplina, para
garantizar la convivencia.

Es un estudio interdisciplinar que tiene tres vértices: Protocolo, Seguridad y


Comunicación para garantizar la mejor imagen posible. Este puede tener múltiples
definiciones permitidas por la falta de un consenso.

2. Tipos de protocolo
Protocolo oficial → Afecta a los órganos o instituciones del Estado

Protocolo internacional → Protocolos extranjeros y rigen organizaciones


internacionales

Protocolo diplomático → Ámbito relacionado con lo diplomático o de dos o


más Estados

Protocolo religioso → Manifestaciones o ceremonias religiosas con


independencia de la confesión

Protocolo militar → Ámbito específico que regula los actos de las fuerzas
armadas

Protocolo social → Naturaleza privada que se desarrolla en un ámbito


particular (cumples y bodas)

Tema 1. Introducción al Protocolo. 1


3. Conceptos claves del protocolo

💡 Urbanidad: Cortesías, buenas maneras y educación. Diferenciarse lo


cotidiano de lo oficial

💡 Ceremonial: Conjuntos de formalidades que tiene lugar en un acto


público o privado para su celebración

💡 Etiqueta: Ceremonias, usos y costumbres en las casas reales y actos


solemnes y se vincula a la especial manera de tratar actos privados a los
particulares frente al tratamiento de confianza o familiaridad. Las reglas
que se observan en el desarrollo de los actos públicos solemnes . A
excepción del código de vestimenta y actos de comportamiento

💡 Precedencia: Jerarquía u orden de colocación de los invitados o


símbolos otorgando una mayor preferencia o preminencia de unos sobre
otros.

💡 Relaciones Públicas: Gestionar de la mejor manera posible entre el ente


que organiza y las personas a las que te diriges para tener una buena
imagen.

4. Protocolo en el ámbito normativo


Son obligatorias, pero sin penas. Como norma general es la constitución española,
que consagra el sistema y el estado español.

Las instituciones tienen que tener un fiel reflejo normativo en lo que afecta a la
organización de actos y a las precedencias culturales. La normativa está
acompañada de la racionalidad.

Tema 1. Introducción al Protocolo. 2


Según el ámbito territorial:

Normas estatales

Normas sobre títulos honoríficos

Normas autonómicas (reglas específicas en las comunidades autónomas)

Normas locales

Normas comunitarias (regula el protocolo de las organizaciones de UE)

Normas internacionales (regula las reglas de determinados organismos)

Según la materia:

Normas sobre concesión, rehabilitación y transmisión de títulos nobiliarios.

Normas sobre recompensas (Civiles).

Normas reguladoras de los símbolos del Estado.

Normas sobre los tratamientos honoríficos.

Normas sobre precedencias.

Normas sobre la celebración de actos.

Según el ámbito de aplicación:

Actos públicos oficiales.

Instituciones concretas o particulares

📌 Norma de referencia → Real Decreto 2099/ 1983 de 4 de agosto, por el


que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias del
estado. (pag 41)

5. El papel de la tradición: Evolución histórica del Protocolo.


Orígenes:
Protocolo y ceremonial: Justificación religiosa:

Bizancio: ceremonial cartesiano especifico.

Sacro Imperio Romano Germánico: ceremonial-coronación > poder divino.

Tema 1. Introducción al Protocolo. 3


Edad Media: Visigodos:

Concepción ceremonial de Leovigildo: adopción ceremonial y simbolismo


romano (cetro, báculo, manto purpura...). La justificación es el fortalecimiento
del poder real frente a la nobleza.

Conversión de Recaredo al catolicismo (589).

Edad Media: Reinos peninsulares cristianos:

Ceremonial de coronación: consagración del poder real de Dios.

Presencia tardía del ceremonial en la Corona de Aragón Pedro IV el


Ceremonioso.

Edad Moderna: Monarquía de los Austrias:

Consolidación del Protocolo y Ceremonial en la Corte hispana: Etiqueta


Borgoña.

Monarquía de Habsburgo: Sistema cortesano:

Corte como organización política, social y cultural.

Protocolo como representación del poder real.

Dinastía Borbón: Permanencia del modelo tradicional:

Carlos III: bandera e himno.

Siglo XIX: Estado Liberal:

Necesidad de conjugar el protocolo y ceremonial de la Corte a las necesidades


liberales.

Numerosas regulaciones.

Aparición del Protocolo y ceremonial estatal-administrativo.

II República y Franquismo:

II Republica: Ruptura protocolaria:

Cambio de símbolos nacionales (Bandera, himno, escudo, etc.).

Supresión de títulos nobiliarios, órdenes...

Tema 1. Introducción al Protocolo. 4


Régimen Franquista:

Recuperación del protocolo Alfonsino.

Reglamentación del Protocolo: Jefatura Superior de Protocolo del MAE


(reglamento de actos y honores militares, 1945/ Reglamento de
precedencias y ordenación de autoridades y corporaciones, 1968-1970).

Transición – Actualidad:

Instauración monarquía parlamentaria y Estado Social y Democrático de


Derecho (Constitución 1978).

Adaptación del protocolo al Estado de las Autonomías.

Adaptación del Protocolo a la realidad comunitaria e internacional.

6. Reglas generales de la organización de actos:


TRATAMIENTOS:

💡 Tratamiento: Título de cortesía que se le da a una determinada persona


en función de su categoría

Tema 1. Introducción al Protocolo. 5


Excelencia y
Señoría (Sria.)
Majestad (S.M. / Alteza Real Excelentísimo
Ilustrísimo / a Cortesía judicial
V. M) (S.A.R) Sr./a (Excmo. Sr.
y parlamentaria
/ a)

Príncipes de
Reyes de Jefes de Estado
Asturias, sus Administración
España y sus no coronadas y Poder judicial
cónyuges y los del Estado
consortes sus cónyuges
Infantes / as

Cónyuges e
hijos de los Administración
Poder judicial
Infantes de local
España

CC.AA. y
Casa de S.M. el Fuerzas
Administración
Rey Armadas
local
Poder ejecutivo;
Carretera
Poder legislativo Otros
diplomática
y poder judicial

CC.AA. y
Administración
local (Alcaldes
de Madrid y Fuerzas
Barcelona, así Armadas
como de los
municipios de
gran población

Tribunal
Constitucional,
Consejo de
Otros
Estado y
Tribunal de
Cuentas

Carrera
diplomática

Fuerzas
Armadas

Otros

Tema 1. Introducción al Protocolo. 6


VESTIMENTA:

Damas Caballeros Militares

Media etiqueta o
Vestido corto, traje de
actos que no Trajo oscuro (nunca
chaqueta o vestido de Uniforme de diario
requieran negro)
cóctel informal
etiqueta

Chaqué (Se usa hasta la


Vestido de cóctel o 2
caída del sol y admite
piezas (El largo debe
pequeñas
Etiqueta de ser a la rodilla, o dos
condecoraciones. Hay que Uniforme de gala
mañana / tarde por encima o dos
saber que el chaleco
dedos, ni más ni
siempre ha de ser gris o
menos)
negro)

Vestido largo (No toca Esmoquin (con pajarita


Etiqueta de tarde Uniforme de
el suelo y deja que se negra o blanca, no puede
/ noche etiqueta
vean los zapatos) vestirse en actos)

Vestido largo Gran Frac (Máxima etiqueta,


Etiqueta de Uniforme de gran
Gala (No deja que se admite llevar
noche etiqueta
vean los zapatos) condecoraciones)

7. Saludos y presentaciones:
Normas básicas:

La mano la ofrecen las damas o las personas de mayor rango o posición. El


apretón deberá ser firme, y con toda la mano evitando movimientos violentos.

No se debe olvidar mostrar una sonrisa.

Hay que quitarse las gafas de sol en los saludos.

En las presentaciones, la persona de menor rango se presenta al superior, el


más joven al mayor, el caballero a la dama...

Quien se acerque al grupo debe ser quien salude primero.

Los caballeros se levantarán siempre en las presentaciones. Una señora no


tiene porque levantarse cuando se presenta un caballero, salvo si éste es de
mucha edad o elevada categoría social.

Tema 1. Introducción al Protocolo. 7


💡 El saludo a los Reyes, los Infantes o los Príncipes de Asturias es especial.
Los caballeros saludan a la S.M La Reina, Princesa de Asturias e Infantas
con una leve inclinación de cabeza y si lo desean haciendo el gesto de
llevar la mano a los labios, a S.M el Rey, con una leve inclinación antes
del saludo, que se realiza dándole la mano.

Reglas para la colocación de banderas:

Colocación par de banderas: ( 1 . 2 ) ; ( 3 . 1 . 2 . 4 )

Colocación impar de banderas: ( 2 . 1 . 3 )

Tipos presidencias:

💡 Derecho a ejercer la presidencia (conjunto de personas que tienen una


cierta responsabilidad a la hora de hacer un acto o solo una persona) de
dicho acto.

Presidencia de pie: actos en lugares cerrados o al aire libre pero que sean
breves, también para actos de carácter mas informal o por motivo de
inauguración. Es obligada para recibimiento a actos oficiales.

Ordenación en alternancia a las autoridades: Los miembros se van


intercalando en función a un régimen de precedencia, se van intercalando como
con las banderas, para resaltar la figura principal.

Ordenación lineal: las precedencias vienen determinadas de derecha a


izquierda, recibimientos en aeropuertos, entradas en edificios.

Combina la ordenación en alternancia y la ordenación lineal: en sesiones


de algunos ayuntamientos con una mesa presidencial (alternancia), en los
extremos (lineal).

Tema 1. Introducción al Protocolo. 8


Sistema de colocación PRESIDENCIA

SISTEMA FRANCÉS SISTEMA INGLÉS

❗ En un sistema de cuatro presidencias se fusionan

Sistema de colocación DE INVITADOS

SISTEMA DE RELOJ SISTEMA CARTESIANO

Dirección de las agujas del reloj, Colocación de los invitados en ‘X’,


dependiendo de las presidencias dependiendo de la presidencia.

Tema 1. Introducción al Protocolo. 9


📌 Normas no escritas:

No invitar a más mujeres que hombres

No sentar a dos mujeres juntas

No sentar a dos extranjeros juntos, de diferente habla, porque no se


pueden comunicar

Regla de descanso marital, no se pueden sentar a marido y mujer


juntos, ni amistad…

En los extremos no sentar a mujeres, para que no se queden aisladas

9. Tipos de mesas
Mesa rectangular: Es la más usada en grandes banquetes o comidas de gala
ya que puede usarse tanto en presidencia inglesa como en francesa.

Mesa ovalada: La ordenación se hace de igual manera que en la rectangular.

Mesa imperial: Combina las ventajas de la mesa rectangular pero no es posible


una presidencia inglesa.

Mesa redonda: Son mesas de tamaño medio donde las presidencias no


aparecen destacadas.

Mesa en “U” invertida: Mesa de gran tamaño que admite un gran número de
comensales. Presidencia en la zona central y no se ocupan los extremos ni el
lado que se encuentra al frente de la presidencia.

Mesa en herradura: Más redondeada.

Mesa en “t”: Mesa ideal para reuniones, ya que además de la presidencia se


ocupan todos los puestos.

Mesa cuadrada: Es la que utilizan los restaurantes y en general es adecuada


para un número escaso de comensales.

Mesa en peine: Es ideal para largas presidencias, pero es muy complicada de


montar

Tema 1. Introducción al Protocolo. 10

También podría gustarte