Unidad Psiquiatrica:: Cecyte-Enfermeria
Unidad Psiquiatrica:: Cecyte-Enfermeria
Unidad Psiquiatrica:: Cecyte-Enfermeria
UNIDAD PSIQUIATRICA:
Hospital Psiquiátrico:
•
• A la unidad de atención integral médico
psiquiátrica que puede ofrecer atención de
consulta externa, urgencias, hospitalización
breve, de mediano y largo plazo, a personas
usuarias de nuevo ingreso o subsecuente con
trastornos mentales y del comportamiento.
Unidades de Atención Integral Hospitalaria Médico-
Psiquiátrica:
• A las áreas de estancia hospitalaria con la estructura de una casa común, donde
las usuarias/os reciben atención integral médico-psiquiátrica las veinticuatro
horas del día.
1 De promoción de la salud;
2 Preventivas;
3 De diagnóstico;
4 Terapéuticas;
5 De rehabilitación;
6 De enseñanza y capacitación, y
7. De investigación científica.
• El personal que presta servicios de
atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica debe ofrecer atención médica,
psiquiátrica y psicológica de calidad a las
personas usuarias que requieren de
estos servicios en las unidades de
atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica del sector público,
privado y social.
Las y los prestadores de servicios de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica deben contar con los siguientes
elementos:
• Área Médica:
• las siguientes actividades dependen del tipo de unidad
específica a la que se haga referencia:
a) Manejo de urgencias;
b) Consulta externa;
c) Hospitalización;
d) Admisión hospitalaria;
e) rehabilitación física;
f) Rehabilitación psicosocial,
g) Referencias y contrarreferencias a servicios como
atención al embarazo, parto o puerperio; a la
planificación familiar y atención a la violencia familiar
h) Alta de usuarios/as.
Área de Psicología:
A) Talleres protegidos;
B) Banco de reforzadores;
C) Apoyo A actividades de la vida diaria;
D) Paseos terapéuticos individuales Y grupales;
E) Terapia ocupacional
F) Actividades deportivas, sociales Y culturales.
Área de Enfermería:
a) Cuidado integral con base a las necesidades de
bienestar o conservación de la vida y necesidades
de curación;
b) Apoyo en actividades de la vida diaria;
c) Manejo de urgencias;
d) Admisión hospitalaria;
e) Manejo de seguridad de pacientes;
f) Rehabilitación psicosocial;
g) Orientación consejería sobre salud sexual y
reproductiva
h) Detección o búsqueda intencionada de casos de
violencia familiar o violencia sexual.
Área de Trabajo Social:
a) Admisión hospitalaria;
b) Estudios socioeconómicos;
c) Visitas domiciliarias;
d) Contacto familiar;
e) Detección o búsqueda intencionada de casos
de violencia familiar o sexual;
f) Gestiones de referencia a otros servicios
médicos; g) reporte en expediente clínico
h) Rehabilitación psicosocial.
• Área de Enseñanza y Capacitación:
A) Detección
B) Promoción;
C) Prevención;
D) Atención;
E) Actualización y evaluación;
F) Capacitación sobre derechos humanos,
perspectiva enfoques de género e intercultural
en la salud mental
G) Detección y atención de la violencia familiar y
sexual y la formación de recursos humanos.
Atención en unidades de primer
nivel especializada:
Atención
Primaria:
Rehabilitación. Conservación
Promoción y
Prevención. de la salud.
EL PACIENTE PSIQUIÁTRICO.
La prevención primaria:
Prevención terciaria: