Unidad Psiquiatrica:: Cecyte-Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

CECYTE- ENFERMERIA

UNIDAD PSIQUIATRICA:
Hospital Psiquiátrico:


• A la unidad de atención integral médico
psiquiátrica que puede ofrecer atención de
consulta externa, urgencias, hospitalización
breve, de mediano y largo plazo, a personas
usuarias de nuevo ingreso o subsecuente con
trastornos mentales y del comportamiento.
Unidades de Atención Integral Hospitalaria Médico-
Psiquiátrica:

• A los establecimientos públicos, sociales y privados que prestan servicios


de atención médica especializada a personas que padecen un trastorno
mental.
Unidad de Psiquiatría en Hospital
General:

• Al servicio de atención médica ubicada


en Hospitales Generales, la cual
otorga servicios de hospitalización
psiquiátrica de corta estancia y
consulta externa.
Villas de Transición Hospitalaria:

• A las áreas de estancia hospitalaria con la estructura de una casa común, donde
las usuarias/os reciben atención integral médico-psiquiátrica las veinticuatro
horas del día.

• Cuentan con área de talleres de rehabilitación, banco de reforzadores, salón de


usos múltiples para las personas usuarias, unidades de atención médica de
cuidados especiales, oficinas administrativas, áreas de urgencias y consulta
externa.
Centros Integrales de Salud Mental:

• A los Centros de atención primaria ambulatoria


que cuentan con los elementos y equipo
necesario para la detección oportuna y la
atención inmediata de cualquier trastorno
mental, o en su caso, para referencia de las
personas usuarias, así como para realizar
actividades de prevención y promoción de la
salud mental.
Centro de Día:

• Al espacio donde las personas que padecen


trastornos mentales y del comportamiento pueden
asistir voluntariamente para continuar con su
rehabilitación psicosocial. Integrado por personal de
enfermería psiquiátrica, acompañante terapéutico y
ocasionalmente, terapeutas ocupacionales.
• El objetivo es proveer un ambiente amigable y de
apoyo con actividades adaptadas a las necesidades
de cada persona usuaria. Los periodos de
permanencia de las personas usuarias pueden variar
dependiendo de cada caso.
Servicios de Psiquiatría:

• A los que se encuentran insertos dentro de los


Hospitales Generales, o en hospitales de tercer nivel
no especializados en psiquiatría, mediante los cuales
se proporciona atención a casos que cursan o no con
otra patología médica.
• Brindan atención multidisciplinaria y por medio del
sistema de referencia y contrarreferencia canalizan a
las personas usuarias que así lo requieren, a otros
niveles de atención.
Son actividades inherentes al personal de las unidades de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica, las siguientes:

1 De promoción de la salud;
2 Preventivas;
3 De diagnóstico;
4 Terapéuticas;
5 De rehabilitación;
6 De enseñanza y capacitación, y
7. De investigación científica.
• El personal que presta servicios de
atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica debe ofrecer atención médica,
psiquiátrica y psicológica de calidad a las
personas usuarias que requieren de
estos servicios en las unidades de
atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica del sector público,
privado y social.
Las y los prestadores de servicios de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica deben contar con los siguientes
elementos:

• Recursos humanos suficientes en número y capacidad técnica, de acuerdo con


los indicadores que cada unidad disponga, con la finalidad de cumplir
cabalmente con las funciones de su competencia de acuerdo con las
disposiciones aplicables.
• Procedimientos para que en la unidad prevalezca un desempeño técnicamente
eficiente y las condiciones propicias para el cabal desarrollo de las actividades
que involucra la atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica de calidad y
calidez, tomando como objetivo y único fin, ayudar a las personas usuarias con
trastorno mental y del comportamiento y respetando los derechos humanos
dentro de un ambiente cordial.
• Instalaciones y equipo apropiado para el desarrollo de sus funciones.

• Cursos de capacitación o, en su caso, de sensibilización, a todo el personal


que colabora al interior de las unidades de atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica y asegurar que el personal tenga la preparación
necesaria y reciba una educación continua.
ÁREAS:

• Área Médica:
• las siguientes actividades dependen del tipo de unidad
específica a la que se haga referencia:
a) Manejo de urgencias;
b) Consulta externa;
c) Hospitalización;
d) Admisión hospitalaria;
e) rehabilitación física;
f) Rehabilitación psicosocial,
g) Referencias y contrarreferencias a servicios como
atención al embarazo, parto o puerperio; a la
planificación familiar y atención a la violencia familiar
h) Alta de usuarios/as.
Área de Psicología:

a) Atención terapéutica al usuario/a y su


familia;
b) Psicoeducación;
c) Evaluación psicológica;
d) Rehabilitación psicosocial;
e) Promoción de permisos terapéuticos
f) Alta de usuarios/as.
• Área de Rehabilitación Psicosocial:

A) Talleres protegidos;
B) Banco de reforzadores;
C) Apoyo A actividades de la vida diaria;
D) Paseos terapéuticos individuales Y grupales;
E) Terapia ocupacional
F) Actividades deportivas, sociales Y culturales.
Área de Enfermería:
a) Cuidado integral con base a las necesidades de
bienestar o conservación de la vida y necesidades
de curación;
b) Apoyo en actividades de la vida diaria;
c) Manejo de urgencias;
d) Admisión hospitalaria;
e) Manejo de seguridad de pacientes;
f) Rehabilitación psicosocial;
g) Orientación consejería sobre salud sexual y
reproductiva
h) Detección o búsqueda intencionada de casos de
violencia familiar o violencia sexual.
Área de Trabajo Social:

a) Admisión hospitalaria;
b) Estudios socioeconómicos;
c) Visitas domiciliarias;
d) Contacto familiar;
e) Detección o búsqueda intencionada de casos
de violencia familiar o sexual;
f) Gestiones de referencia a otros servicios
médicos; g) reporte en expediente clínico
h) Rehabilitación psicosocial.
• Área de Enseñanza y Capacitación:
A) Detección
B) Promoción;
C) Prevención;
D) Atención;
E) Actualización y evaluación;
F) Capacitación sobre derechos humanos,
perspectiva enfoques de género e intercultural
en la salud mental
G) Detección y atención de la violencia familiar y
sexual y la formación de recursos humanos.
Atención en unidades de primer
nivel especializada:

• Se otorga en unidades operativas


que otorgan servicios ambulatorios en
salud mental comunitaria a pacientes,
familiares y población en general
de forma integral que canalizan por
medio del sistema de referencia y
contrarreferencia de acuerdo a
las necesidades del paciente.
INGRESO:
El consentimiento informado de las personas usuarias de algún familiar, tutor/a o representante
legal, es la base para el ingreso a las unidades que prestan atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica. En las unidades médico hospitalarias el ingreso puede ser:

• Se requiere la solicitud firmada de la persona usuaria, y la


Ingreso Voluntario.
indicación del personal profesional médico a cargo del
servicio de admisión de la unidad, ambos por escrito,
haciendo constar el motivo de la solicitud e informando a sus
familiares o a su representante legal.

• Requiere, un diagnóstico psicológico, neurológico, psiquiátrico y


de aquellas especialidades médicas necesarias, según la
Ingreso Involuntario. condición clínica de la persona usuaria. El diagnóstico
deberá acompañarse de un informe del área de trabajo social, el
cual deberá estar avalado por los análisis y estudios conforme a
sus síntomas y la solicitud de un familiar responsable, tutor/a o
representante legal, todos por escrito.
• En caso de urgencia, la persona usuaria puede ingresar
por indicación escrita de las y los especialistas antes
referidos, requiriéndose la firma del familiar responsable que
está de acuerdo con el internamiento quien está obligada dar
aviso al Ministerio Público y a su representante y, dentro de
los 15 días hábiles posteriores al ingreso del paciente.
• Será evaluado por el equipo de salud mental del
establecimiento para la atención médica, siendo el médico
psiquiatra quien valorará la pertinencia de continuar con el
tratamiento hospitalario o ambulatorio, en cuanto las
condiciones de la persona usuaria lo permitan, ser informado
de su situación de internamiento involuntario para que, en su
caso, otorgue su consentimiento libre e informado y su
condición cambie a la de ingreso voluntario.
El egreso de la persona usuaria del servicio de hospitalización será
avalado por el Médico Psiquiatra y podrá realizarse por los siguientes
motivos:

• Estabilización del cuadro clínico o curación;


• Haberse cumplido los objetivos de la hospitalización;
• Mejoría;
• Traslado a otras instituciones;
• Voluntario a solicitud de la persona usuaria;
• A solicitud de los familiares legalmente autorizados y
con el consentimiento de la persona usuaria, con
excepción de los casos de ingreso involuntario, y
• Por resolución de la autoridad legal competente
Psiquiatría:

• Es la especialidad medica que


estudia las enfermedades
mentales, sus tipos, causas,
cursos y tratamientos.
Funciones del Psiquiatra:

Proporcionar alivio al sufrimiento de las


personas con trastornos mentales mediante
diversos medios terapéuticos:
• Psicofarmacoterapia
• Psicoterapia (el uso de la palabra con el
propósito de modificar la experiencia
emocional, el pensamiento o la conducta.)
• Socioterapia (técnicas que tienen como
objetivo mejorar la adaptación al medio del
paciente )
Enfermería de salud mental o Enfermería
psiquiátrica:

• Es la especialidad de la enfermería que se encarga
del cuidado de personas de todas las edades con
algún trastorno o enfermedad mental, como lo son
la esquizofrenia, trastorno
bipolar, psicosis, depresión o demencia.
• Los enfermeros especializados en esta área reciben
más información en terapias psicológicas, relación
terapéutica y administración de medicación
psiquiátrica.
CONCEPTO DE ENFERMERIA
PSIQUIATRICA:

Es una área especializada del ejercicio de


la enfermería que emplea las teorías del
comportamiento humano como su ciencia
y la industriosidad del ser humano como
su arte. Es el diagnostico y tratamiento de
las respuestas humanas a trastornos
mentales reales o potenciales y sus
efectos a largo plazo.
Para ser enfermero especialista en salud
mental se necesita:

• Habilidades de comunicación para escuchar a los pacientes,


tranquilizarles y extraer información que les ayude a entender sus
sentimientos.

• La posibilidad de establecer una relación cercana y de confianza con


los pacientes y sus familias o cuidadores.

• Habilidades de observación para notar cambios en el


comportamiento de los pacientes, lo que incluye la capacidad de
interpretar lenguajes de comunicación no verbal, como el lenguaje
corporal.

• La capacidad de calmar y convencer a los pacientes, que en


ocasiones requiere adoptar un comportamiento firme.
• Habilidades de trabajo en equipo, para trabajar junto a
otros profesionales, como médicos, o profesionales
sanitarios y de atención social.

• Mantenerse al día con los nuevos procedimientos y


tratamientos.

• Sensibilidad, tacto, paciencia y un trato de los


pacientes libre de prejuicios.

• Habilidades de negociación, para ocuparse los


servicios públicos de apoyo disponibles para su
paciente.
FUNCIONES DE LA ENF. PSIQUIATRICA.

• Los enfermeros especialistas en salud mental


se ocupan de una amplia gama de problemas
de salud mental, incluyendo la depresión, el
estrés, enfermedades relacionadas con
autolesiones, problemas relacionados con el
alcohol y la dependencia de drogas,
trastornos de personalidad, y otras
enfermedades como la esquizofrenia.
• Su objetivo es construir relaciones de confianza
con sus pacientes, animándoles a discutir sus
problemas, y escuchar sus opiniones.
• Permiten a sus pacientes reconocer las cosas o
situaciones que afectan negativamente a su salud
mental, para aprender maneras para afrontar
dichas influencias. Por ejemplo, podrían
enseñarle a un paciente ejercicios para
ayudarle a controlar los ataques de pánico o la
ira.
• Deben involucrar a la familia o cuidadores
del paciente, manteniéndoles al día sobre el
tratamiento y la evolución del paciente, y
aumentando su confianza a la hora de
ayudar ellos mismos al paciente.
INTERVENCIONES DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA.

Atención
Primaria:
Rehabilitación. Conservación
Promoción y
Prevención. de la salud.
EL PACIENTE PSIQUIÁTRICO.

• Es una persona, un ser humano único, diferente


de todos los demás.

• No es una categoría de enfermedad, una clase


de afección o un conjunto de síntomas.

• Es una persona, un individuo que esta enfermo,


en dificultades, solo y temeroso. Con frecuencia
se convierte en un enajenado, un paria, una
carga, un extraño en su propio mundo.
• Cuando ya no puede tolerar el miedo y la
soledad, acude a extraños en busca del amor
y la aceptación que necesita y se convierte
en paciente.
• Esta enfermo con una extraña y temida
enfermedad sobre la cual ejerce poco o
ningún control.
• A menudo, en su interior sabe que no debe
pensar y creer tales cosas, y mucho menos
decirlas o hacerlas, pero parece que no
puede detenerse.
ENFERMERA PSIQUIÁTRICA.

• Es una persona, un ser humano único y


diferente de los demás. No es una clase
particular de personalidad, un conjunto de
atributos o una acumulación de cualidades
especiales.
• Es un individuo, un producto de sus
experiencias de la vida, que ha adquirido
conocimientos y técnicas específicos para
cuidar a otras personas.
• Ha decidido convertirse en enfermera
psiquiátrica.
• Es un adulto saludable y emocionalmente
maduro, comprende que debe aplazar la
satisfacción de sus necesidades y priorizar las
del paciente.

• Puede tolerar la frustración y la tensión con


suficiente efectividad para canalizar los
sentimientos resultantes en forma constructiva.
• Posee suficiente conciencia de si misma
para apreciar el impacto que ejerce en
otros, y asume la responsabilidad de su
conducta.

• Es lo suficientemente flexible para poder


cambiar y lo bastante receptiva para
aprender nuevas formas de percibir la vida y
responder a ella.

• Se preocupa por le bienestar de otros y


hace algo al respecto convirtiéndose en
enfermera.
ENFERMERIA PSIQUIATRICA
Intervenciones de Enfermería en el área de Salud Mental

• Las o los enfermeros psiquiátricos son


educadores ante la prevención, brindan
los cuidados correspondientes de
manera correcta y con calidad durante la
estancia de los pacientes en un hospital, y
se encargan de formar parte de un equipo
multidisciplinario para reintegrar al paciente
de nuevo a la sociedad mediante a la
rehabilitación.
En la prevención existen tres tipos las cuales se encargan de:

La prevención primaria:

• Comienza con la persona sana e


impide que esté afectada por un
trastorno. Tratando siempre de llevar
la información clara y necesaria hacia
las comunidades y las personas más
vulnerables de padecer algún tipo de
trastorno.
Prevención secundaria

Incluye a personas que ya están afectadas por


un trastorno. Se las identifica y trata
precozmente para prevenir los resultados
negativos del trastorno.

Prevención terciaria:

La cual se dirige a las personas que ya tienen


una afectación grave por un trastorno mental.
El objetivo es ayudarlas a recuperarse y a
prevenir una discapacidad posterior.

También podría gustarte