Consignas de Escritura Con Temática de Funciones Del Lenguaje
Consignas de Escritura Con Temática de Funciones Del Lenguaje
Consignas de Escritura Con Temática de Funciones Del Lenguaje
Reflexionamos:
• ¿Cuál es el referente en cada uno de los tres ejemplos?
• Según el circuito de la comunicación, ¿en qué se diferencian? Identifique emisor, receptor,
y canal.
• ¿Cuál es la intención del mensaje en cada ejemplo?
1
Podemos reconocer en los tres mensajes anteriores un referente común: "el desempleo" o "el
despido laboral", pero se trata de tres textos diferentes porque las situaciones, los interlocutores,
el canal empleado, las intenciones son diferentes. En el primer caso se trata de un reciente
desempleado que se queja ante su familia por lo ocurrido; en el segundo se trata de una carta
que la empresa envía a uno de sus empleados para avisarle que está despedido y el último es
una noticia periodística sobre el tema.
DESAFÍO 1
DESAFÍO 2
Alicia no se siente del todo bien, entonces decide ir hacer una consulta al médico. Luego de los
chequeos medicos pertinentes, el médico le da el diasgnostico y le escribe un certificado para
justificar sus inasistencias en el trabajo:
La función predominante en este mensaje es
la referencial, ya que el objetivo del
certificado es informar de manera objetiva a
las autoridades laborales el motivo de las
inasistencias de Alicia.
En sus carpetas, escriban un mensaje en el
que predomine la función apelativa,
imaginando el diálogo previo al certificado
entre Alicia y el médico.
Extensión aproximada del texto: 10
renglones.
DESAFÍO 3
A continuación, les propongo una serie de cuatro textos de diferentes géneros y en diferentes
formatos. Tendrán que elegir uno de ellos según el tema que más les interese. A partir del mismo,
redacten en sus carpetas un breve texto en donde cambie la función del lenguaje
predominante, pero siempre respetando la misma temática, es decir, el referente del mensaje.
Por ejemplo: si opto por un diario en donde se transmite de manera objetiva (función referencial),
puedo transformarlo en: una nota de opinión con lenguaje subjetivo (función emotiva-expresiva),
una recomendación interpelando al receptor (función apelativa), entre otras posibilidades.
Extensión aproximada: de 10 a 25 renglones.
2
CERBERO (Κέρβερος). Cerbero es el «perro del Hades», uno de los monstruos que guardaban el imperio
de los muertos, vedaban la entrada en el a los vivos y, sobre todo, impedían la salida. La imagen que de
este monstruo se daba con más frecuencia era la siguiente: tres cabezas de perro, una cola formada por
una serpiente y, en el dorso, erguidas, multitud de cabezas de serpiente. Se dice también que tenía
cincuenta cabezas, o incluso ciento. Estaba encadenado ante la puerta del Infierno y aterrorizaba a las
almas cuando entraban. Uno de los trabajos que Euristeo impuso a Heracles fue enviarlo a los infiernos
en busca de Cerbero, para devolverlo a la Tierra. Heracles partió, no sin antes haberse iniciado en los
misterios de Eleusis. Hades le permitió llevarse a Cerbero a la Tierra con la condición de que lograse
dominarlo sin servirse de armas. Heracles lucho contra el a brazo partido y, casi ahogándolo, consiguió
someterlo. Luego lo condujo a Euristeo, quien se asustó mucho y le ordeno devolverlo a su procedencia.
Más tarde, Cerbero fue encantado por Orfeo.
Fragmento de la entrada “Cerbero” en el Diccionario de mitología grecolatina, de Pierre Grimal, p. 107.
El haiku (俳句) es un género poético de origen japonés. Se escriben, según la tradición, en tres versos
sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen mostrar escenas de la naturaleza o de la vida
cotidiana, y a menudo incluyen una palabra o expresión que remite a un momento del año, denominado
kigu. El autor de un haiku recibe el nombre de haijin o haikista en español. Uno de los más conocidos fue
un monje budista que vivió en el siglo XVII: Ueshima Onitsura (1661-1738) quien, según se dice, con solo
siete años de edad compuso uno de los haikus más notables:
«Ven, ven», le dije,
pero la luciérnaga
se fue volando.
En el minuto 55, empezando dentro de su propio campo, Maradona eludió a 5 jugadores ingleses
(Hoddle, Reid, Butcher, Fenwick y al arquero Shilton), antes de anotar el gol. Escasos minutos antes,
el jugador argentino había convertido un polémico gol con la mano, conocido como «la mano de Dios».
El partido finalmente terminó 2-1 para Argentina, lo que le permitió clasificarse para las semifinales.
En el ámbito audiovisual, el gol suele ir asociado a la narración en directo que hizo del mismo el
periodista Víctor Hugo Morales:
Ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el
genio del fútbol mundial, deja al tercero y va a tocar para Burruchaga... ¡Siempre Maradona!
¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta... Gooooool... Gooooool... ¡Quiero llorar! ¡Dios
Santo, viva el fútbol! ¡Golaaazooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme...
Maradona, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos... Barrilete cósmico...
¿De qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño
apretado gritando por Argentina? Argentina 2 - Inglaterra 0. Diegol, Diegol, Diego Armando
Maradona... Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina
2 - Inglaterra 0.