0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas63 páginas

Guia Hta MSP

Este documento proporciona información sobre la hipertensión arterial, incluyendo definiciones de términos clave, factores de riesgo, clasificación, criterios de diagnóstico, recomendaciones de tratamiento no farmacológico y actividades recomendadas para pacientes con diagnóstico reciente.

Cargado por

Lisa Cortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas63 páginas

Guia Hta MSP

Este documento proporciona información sobre la hipertensión arterial, incluyendo definiciones de términos clave, factores de riesgo, clasificación, criterios de diagnóstico, recomendaciones de tratamiento no farmacológico y actividades recomendadas para pacientes con diagnóstico reciente.

Cargado por

Lisa Cortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Hipertensión

Arterial

Doménica Carrera
Glosario de Términos

AMPA Hipertensión MAPA Hipertensión


resistente al tto secundaria
Automedida de Cuando la Monitorización
presión arterial estrategia de ambulatoria de la Es producto de una
Obtención de causa identificable. Se
tratamiento no presión arterial encuentra entre el 5-
varias medidas disminuye TAS Registro de toma 10%.
realizadas por el <140 y TAD <90 en de la TA durante 24 Más frecuente:
mismo paciente o el consultorio y el horas, realizada enfermedad renal
un familiar 2 veces AMPA y MAPA lo automáticamente parenquimatosa,
al día por 7 días confirman enfermedad
renovascular,
síndrome panea del
sueño
Fisiopatología

Ruptura del
equilibrio entre
vasoconstrictores
y vasodilatadores

Disfunción Hipertensión
endotelial Arterial

Factores
hormonales y
Síndrome
Anémico
Endotelinas

Matriz
Extracelular

Excreción
renal de Na
y agua

Tono
vascular
SRAA
Hormonas Gastrointestinales
Sustancia P
Coherina
CCK Endorfinas

Vasocons
PIV Vasodilatadoras Eicosanoides
trictora

Anemia
Fibrosis
 Hb intersticial
renal
Tabla de Contenido

01 Factores de Riesgo
04 Tamizaje

Cómo calcular el
02 riesgo de
enfermedad CV
05 Cómo se mide
correctamente ?

Criterios
03 Recomendaciones
para prevenir 06 Diagnósticos
Tabla de Contenido

07 Clasificación
10 Contraindicaciones

Actividades que se 11 Metas de TA


08 deben hacer en
reciente diagnóstico Exámenes
complementarios
12.1 para prevenir daño
09 Tratamiento
de órgano blanco

12.2 Referencia
01 Factores de
Riesgo
Para desarrollar HTA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Obesidad Diabetes Sedentarismo


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Alcohol Dieta no saludable Antecedentes


Familiares y
Genética
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Etnia Afrodescendiente Edad avanzada


02 Cómo calcular
el riesgo de
enfermedad
cardiovascular
Hipertensión Arterial

- Historia familiar de
enfermedad cardiovascular
prematura
- Hiperlipidemia familiar - Evaluar el riesgo
Factores de riesgo >40
20-40 - CV sin factores de
cardiovascular: tabaquismo, años riesgo conocidos
años TA elevada, diabetes mellitus,
ERC o niveles elevados de
lípidos
- Comorbilidades que
incrementen el riesgo CV
03 Prevención
Consumo de Sal Actividad Física
De moderada
< 5-6 gramos por día
intensidad 30 min al
día por 5-7 a la semana

Abandonar el hábito Reducción Peso


de fumar Sobrepeso y
Disminuye el riesgo Obesidad
de HTA, Enf.
Coronaria, ACV TA, dislipidemia y
DM 2
Consumo de Sal
Retirar el salero de
la mesa

Alcohol
Reducir su consumo
04 Tamizaje
Hipertensión Arterial

- Sin factores de riesgo: - Normal:


- Control anual >18 - Control anual

Mayores y menores de 3 - Con FR o PAS 120-


>3 años - años 129:
años con factores de riesgo: - Control cada 6 meses
- Control con cada visita al médico
05 Cómo medir
correctamente
la PA
Hipertensión de
Bata Blanca

Hipertensión
Enmascarada
TA en consultorio MAPA AMPA

Hipertensión ≥ 140/90 Día: >135/85 >135/85


Noche:>120/70
24h: >130/80
Hipertensión > 140/90 Día: <135/85 <135/85
bata blanca Noche:<120/70
24h: <130/80
Hipertensión < 140/90 Día: >135/85 >135/85
oculta Noche:>120/70
24h: >130/80
06 Criterios
Diagnósticos
Hipertensión Arterial

Pacientes con HTA grado


2 o más, requiere menos
visitas e intervalos de
tiempo más cortos entre
las visitas (días o semanas)

TAS ≥ 140 y/o TAD ≥ 90


tomada repetidamente en
la consulta o una sola toma
en HTA grado 3

Pacientes con HTA grado


1, el período de
mediciones puede
extenderse durante
algunos meses, en especial
si no hay daño de órgano
blanco
07 Clasificación
Hipertensión Arterial

Estadio Sistólica Diastólica

Óptima < 120 Y <80

Normal 120-129 y/o 80-84

Normal alta 130-139 y/o 85-89


Hipertensión Arterial
Estadio Sistólica Diastólica

HTA grado 1 140-159 y/o 90-99

HTA grado 2 160-179 y/o 100-109

HTA grado 3 ≥180 y/o ≥110

HTA sistólica
≥140 y <90
aislada
08 Actividades que
se deben hacer
en reciente
diagnóstico
Actividades y Evaluación

Actividades Actividades Evaluación


Educativas Educativas Clínica
-Riesgos En los primeros 6 Historia clínica y
-Beneficios tto meses de tratamiento examen físico
-Establecer metas de TA se recomienda completo: IMC,
controlada a los 6 meses consultas mensuales perímetro de
-Adherencia hasta evaluar: eficacia cintura,
-Individualización de tto, educación al determinar el
paciente riesgo CV
Actividades y Evaluación

Exámenes Complementarios
- Determinar proteínas en orina con tirilla reactiva
- Determinar microalbuminuria
- CKD-EPI
- Realizar niveles séricos de electrolitos sodio, potasio y cloro
- Medir niveles de glicemia en ayunas, HbA1C → diabetes
- Controles de colesterol total, triglicéridos
- Biometría Hemática y Hematocrito
- No TSH
- EKG (12 derivaciones) a pacientes hipertensos
Signos que sugieren daño de órgano blanco

Corazón Cerebro Riñón Arterias Ojo


Periféricas
- HVI - Ictus - ERC - Enfermedad - Retinopatía
- Angina o - AIT
Infarto de arterial periférica
miocardio primario
- Revascularización
coronaria primaria
- IC
09 Tratamiento
No Farmacológico

Cambio de prácticas de Recomendación Reducción aproximada de


vida la TAS
Restricción de sal 5-6 g/día 2 – 8 mmHg
Moderación en el 30 ml/día 2 – 4 mmHg
consumo de alcohol
Cambios en la dieta Dieta rica en frutas, vegetales 8 – 14 mmHg
y reducida en grasas
saturadas
Reducción de peso 10 kg 5 – 20 mmHg
IMC normal (18,5-24,9)
Actividad Física 30 min/día por 5 días a la 4 – 9 mmHg
semana
>2300 mg

400 mg
Farmacológico
Farmacológico

• La monoterapia inicial es exitosa en muchos pacientes con


hipertensión primaria leve.
• Es poco probable que la terapia con un solo fármaco alcance la
presión arterial deseada en pacientes cuya presión arterial
esté a más de 20/10 mmHg por encima de la meta.
• Monoterapia en: HTA grado 1 (TAS<150 mmHg), muy
viejos (80 años) o más frágiles, el resto deberá empezar con
terapia DUAL
• La evidencia científica demuestra que los diuréticos tiazídicos:
• Riesgo significativamente menor de accidente
cerebrovascular, eventos cardiovasculares comparando
con los Βb y los IECA

• Menor riesgo de IC comparado con bloqueadores de Ca


Farmacológico

•Terapia Dual: Tiazida - IECA o ARA II - Bloqueador de calcio


•Iniciar tratamiento HTA 2 y 3
•Reducir la TA cuando el RCV sea alto → enfermedad CV o ERC
•HTA grado 1 con RCV bajo o moderado cuando la TA se mantenga elevada a pesar de los
cambios en las prácticas de vida durante 3-6 meses
•En adultos mayores hipertensos (incluidos ≥ 80 años) iniciar cuando la TAS ≥ 160 mmHg
• Si está entre 140-159 → cambios de vida si es permitido
•No tto para TA normal alta
•Combinación ideal → Tiazida + IECA
Farmacológico
•No se recomienda 2 IECA o IECA + ARA II
•En afrodescendientes iniciar:
• Diurético y/o Ca antagonista
•No utilizar BB como primera línea
Tratamiento de factores de riesgo en HTA

Riesgo cardiovascular Objetivo


LDL <70 mg/dL o
≥ 20% Reducción de >50% si la LDL
basal es de 70-135 mg/dL

Estatinas LDL <100 mg/dL o


≥10% - ≤20% Reducción de >50% si la LDL
basal es de 100-200 mg/dL

<10% LDL < 135 mg/dL


Tratamiento de factores de riesgo en HTA

NO Ácido acetil salicílico para prevención primaria en HTA


sin enfermedad CV

NO BB en diabéticos si tienen predisposición y/o síndrome


metabólico

SI IECAS o ARA II en diabéticos con albuminuria > 30 md/dL

NO Tiazidas en hipertensos con diabetes por efecto sobre el


metabolismo de la glucosa
10 Contraindicaciones
11 Metas TA
Exámenes

12.1
complementarios de
seguimiento para
PREVENIR daño de
órgano blanco
• Después del inicio del tto → Revisar al paciente al menos una vez durante
los primeros 2 meses

• En la MONOTERAPIA la TA debería reducirse en 1-2 semanas y puede


continuar reduciéndola en los próximos 2 meses

• Una vez alcanzado el OJETIVO → controlar cada 3-6 meses

• Realizar pruebas de función renal y albuminuria cada 6 meses

• En >65 años realizar minimental assessment test para detección de


deterioro cognitivo

• NO es recomendable realizar un ecocardiograma de rutina a menos que


haya sospecha de HVI, dilatación auricular y enfermedad cardíaca
concomitanta
• NO realizar fondo de ojo de rutina en HTA 2 y 3, excepto en diabéticos
y jóvenes <30 años → Oftalmólogo
12.2 Referencia
•Hipertensión secundaria
•Hipertensión resistente al tratamiento
•Emergencia hipertensiva con daño de órgano blanco agudo
•Hipertensión maligna
•HTA grado 3 asociado a otras afecciones clínicas (IC)
•Hipertensión súbita y severa por feocromocitoma
•Mujeres embarazadas con hipertensión grave o preeclampsia
12.3 HTA
SECUNDARIA

También podría gustarte