Procedimiento de Limpieza Y Desinfección de Superficies Y Espacios de Los Centros de Trabajo para La Prevención Del Coronavirus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES
Y ESPACIOS DE LOS CENTROS DE
TRABAJO PARA LA PREVENCIÓN
DEL CORONAVIRUS
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
2 OBJETIVO............................................................................................................................4
3 MEDIDAS GENERALES SOBRE HIGIENE PERSONAL Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES............................................................................................................4
4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.........................................................................................6
4.1 Productos Biocidas: Desinfectantes...................................................................................6
4.2 Consideraciones generales de limpieza y desinfección......................................................7
4.3 Procedimiento de limpieza y desinfección de Oficinas y zonas comunes de los casos.....8
4.4 Procedimiento de limpieza y desinfección de residencias de mayores y centros
sociosanitarios..................................................................................................................11
4.5 Procedimiento de limpieza y desinfección en lugares de pública concurrencia .12 4.6
Procedimiento de Limpieza y Desinfección viaria..........................................................13
5
6 Bibliografía Consultada.....................................................................................................15
7 Anexo I: Listado de desinfectantes virucidas...................................................................19

2
1 INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019 aparece un agrupamiento de casos de neumonía en la ciudad de


Wuhan (China) con una exposición común en un mercado mayorista de mariscos, pescados y
animales vivos. El 7/01/2020 las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote a
un nuevo virus de la familia Coronaviridae (coronavirus), que posteriormente fue denominado
SARS-CoV-2.

Este virus es responsable de distintas manifestaciones clínicas respiratorias en humanos,


englobadas bajo el término COVID-19, que van desde manifestaciones parecidas a un resfriado
común hasta cuadros de neumonía grave. La secuencia genética del virus fue compartida por las
autoridades chinas el 12/01/2020. Posteriormente a estos hechos el virus se propagó con rapidez por
todo el mundo, lo que conllevó que fuera declarada como pandemia el 11/03/2020 por parte de la
Organización Mundial de la Salud.

La situación de alarma sanitaria declarada en el territorio español por la pandemia de


coronavirus, ha determinado en algunos casos, a tomar medidas especiales en muchos ámbitos,
desde los relacionadas con la limpieza viaria, hasta actuaciones en domicilios particulares donde
haya afectados, pasando por la limpieza y desinfección de residencias de personas mayores o lugares
donde puedan congregarse muchas personas (supermercados, farmacias,…). Estas medidas van
dirigidas a eliminar o reducir la posible carga viral en estas localizaciones. Con este propósito se
redacta el presente documento de limpieza y desinfección, que podrá ir revisándose a medida que la
información científico- técnica y la situación sanitaria evolucionen.

Los coronavirus son virus ARN monocatenario (ácido ribonucleico) que disponen de una
característica “corona” de proteínas alrededor de su envoltura lipídica. Esta envoltura a base de
lípidos hace que sean relativamente sensibles a la desecación, al calor, a los detergentes alcohólicos
y a los desinfectantes, como la lejía, que disuelven esos lípidos e inactivan al virus.

La transmisión, por analogía con otras infecciones causadas por virus semejantes, parece que
se realiza a través del contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o
el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en
contacto con sus mucosas de la nariz, ojos o boca.

Además, estas secreciones con contenido vírico pueden localizarse en superficies inertes
(desde barandillas, muebles, asientos o la propia calle). Desde estas superficies con carga viral
podría ser posible la transmisión del coronavirus a humanos dada la supervivencia del mismo fuera
del organismo (varios estudios revelan que los coronavirus como el SARS y el MERS pueden
sobrevivir hasta varios días en superficies, hasta varios días en superficies de acero y plástico en
condiciones específicas, siendo más reducida su vida a temperaturas de 30 ºC o más).

3
Se ha observado que los infectados presentan en su mayoría una alta carga viral (entre
10 y 108 copias de genoma/ml por muestra nasofaríngea o de saliva). El genoma del virus se
4

detecta, por lo general, desde el inicio de los síntomas clínicos, alcanzando su pico máximo
entre los días 5 y 6. Alrededor del día 10 baja significativamente o desaparece. No obstante, en
algunos casos se han detectado cantidades pequeñas de genoma del virus hasta 21 días después
del inicio de síntomas. Esta elevada carga viral en muestras clínicas es uno de los factores que,
probablemente, influye en la alta transmisibilidad de este virus.

2 OBJETIVO

Los objetivos del presente documento técnico son:

 Proporcionar información sobre la utilización de desinfectantes virucidas de una manera


eficaz y segura.
 Definir procedimientos sencillos de limpieza y la desinfección de Oficinas, lugares de acceso
público, transportes, equipos e infraestructuras en el entorno urbano para garantizar unos
niveles adecuados de protección de la salud de la población andaluza.

3 MEDIDAS GENERALES SOBRE HIGIENE PERSONAL Y PREVENCIÓN


DE RIESGOS LABORALES

Como norma general se seguirán las pautas de conducta higiénica y de seguridad dictadas
por las autoridades sanitarias, como son:

 Lavado frecuente de manos. Al menos antes de comer, después de estornudar, toser o


sonarse la nariz, después de usar el baño, antes de manipular alimentos, después de
tocar o limpiar superficies que puedan estar contaminadas y después de usar o compartir
equipos como maquinaria, ordenadores, materiales, etc.
 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos, ya que estas facilitan su
transmisión.
 Al toser o estornudar hay que cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
 Utilizar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras usarlo.
 Si presentas síntomas respiratorios evita el contacto cercano con otras personas.
 Guardar una distancia preventiva mínima de 1.5 m en cualquier contacto con otras
personas y evitar la concentración de las mismas.

4
En lugares de atención a proveedores y clientes se deberá verificar que, en todo momento,
los baños y aseos están dotados de jabón y/ o soluciones hidro-alcohólicas, papel desechable o
secadoras eléctricas de manos y que disponen de papeleras con tapadera y pedal. Además, que
se ponga en lugar visible (por ejemplo, en espejos, pared frontal del lavabo) de un cartel
informativo con el correcto lavado de manos.

Los herramientas de uso personal y diario, como llaves y dados hexagonales,


destornilladores, alicates, cuchillas, Pinza Amperimétrica, móviles, etc. se desinfectarán
frecuentemente con solución hidro-alcohólica desinfectante (etanol al 62-71%, con un contacto
mínimo de 1 minuto).

Los objetos de uso personal, como gafas, lapiceros, portafolios, llaves, móviles, etc. se
desinfectarán frecuentemente con solución hidro-alcohólica desinfectante (etanol al 62-71%,
con un contacto mínimo de 1 minuto).

En este sentido, hay que tener presente las siguientes premisas:

 El coronavirus SARS-CoV-2 es un virus nuevo, desconocido anteriormente en la


patología humana. El mecanismo principal de transmisión es por gotas respiratorias
mayores de 5 micras (Pflügge), que no permanecen suspendidas en el aire y se
depositan a menos de 1 o 2 metros, y por contacto directo de las mucosas con
secreciones o con material contaminado por estas, que pueden transportarse en manos u
objetos (similar a la gripe). Es probable una transmisión por superficies infectadas y se
ha descrito la transmisión nosocomial, especialmente en los trabajadores sanitarios.
 Es imprescindible reforzar las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de
trabajo y frente a cualquier escenario de exposición.
 Las medidas de protección individual, incluyendo el equipo de protección individual
(EPI), deben ser adecuadas y proporcionales al riesgo o riesgos frente a los que debe
ofrecerse protección (acorde con la actividad laboral o profesional).
 Las medidas de aislamiento del caso en investigación constituyen la primera barrera de
protección tanto del profesional como de las restantes personas susceptibles de contacto
con el caso.
 El uso apropiado de elementos de protección estructurales, los controles y medidas
organizativas de personal, las políticas de limpieza y desinfección de lugares y equipos
de trabajo reutilizables, son igualmente importantes medidas preventivas.

5
4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
4.1 Productos Biocidas: Desinfectantes

Los productos químicos utilizados para llevar a cabo la desinfección son biocidas
pertenecientes al grupo 1: desinfectantes y al tipo de producto 2: Desinfectantes y alguicidas no
destinados a la aplicación directa de personas o animales (anexo V del Reglamento 528/2012).
En concreto aquellos que tenga una potente acción virucida.

Las propiedades desinfectantes son proporcionadas por las sustancias activas que
contienen, pero no todas las sustancias son eficaces frente a todos los organismos nocivos. De
hecho, el tipo de sustancia activa utilizada, la concentración en la que se encuentre en la
formulación, entre otros aspectos, condicionan la eficacia del producto biocida. Por ello, es
importante utilizar aquellos que hayan demostrado ser capaces de ejercer una acción virucida de
amplio espectro.

Los desinfectantes virucidas autorizados se pueden consultar en la web del Ministerio de


Salud: http://www.digesa.minsa.gob.pe/Expedientes/Consulta-Registro-Desinfectante-
Plaguicida.aspx

En el anexo de este documento técnico se puede consultar el listado de desinfectantes


viricidas extraído de Consulta de Resoluciones de Autorización Sanitaria de Desinfectantes y
Plaguicidas de uso doméstico, industrial y en salud pública (Nacional o Importado)
proporcionado por el Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud recoge en un documento técnico las concentraciones mínimas de


algunas sustancias activas que tras la aplicación durante, al menos, 1 minuto de contacto han
evidenciado la inactivación del coronavirus1: hipoclorito sódico al 0.1%, etanol al 62-71% y
peróxido de hidrógeno al 0.5%.

En el caso de la lejía (hipoclorito sódico 35g/l – 100g/l) se muestra muy efectiva en la


inactivación del coronavirus en los test llevados a cabo.

 Hipoclorito sódico - lejías

Antes de la aplicación de la legislación comunitaria, la lejía ha estado regulada por el Real


Decreto 349/1993, de 5 de marzo, por el que se modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria
de Lejías aprobada por el Real Decreto 3360/1983, de 30 de noviembre. En la parte de esta
norma que sigue vigente se definen las lejías como “las soluciones de hipoclorito alcalino, tal y
como se producen por la industria, incluyan o no los aditivos necesarios para su puesta en el
mercado, siendo su contenido en cloro activo no inferior a 35 gramos por litro ni superior a 100
gramos por litro”.

14
Si tenemos en cuenta una concentración mínima de hipoclorito sódico en las lejías
comercializadas en España de 35 g/l, y dado que existen evidencias de que los coronavirus se
inactivan en contacto con una solución de hipoclorito sódico al 0,1% aplicado durante 1 minuto,
con una cantidad de 30 ml de cualquier lejía se van a conseguir concentraciones superiores a ese
0,1 % (se establece una concentración algo mayor con objeto de alcanzar ese límite mínimo,
teniendo en cuenta la tasa de evaporación tanto por la naturaleza de la propia sustancia como
por las posibles elevadas temperaturas de nuestra comunidad). En el caso de que se utilicen
lejías o disoluciones de hipoclorito sódico que dispongan de una concentración de esta sustancia
superior a 35 g/l, se deberán hacer los ajustes pertinentes en los cálculos.

En base a lo argumentado, se podrá desinfectar de forma eficaz con hipoclorito sódico


al 0,1% mediante su aplicación con mochilas pulverizadoras (30 ml de lejía común por
litro de agua), dejando actuar, al menos, 1 minuto.

Es importante que desde la preparación de las soluciones de hipoclorito sódico hasta su


uso pase el menor tiempo posible, con objeto de evitar que, por evaporación, la concentración
de esta sustancia activa vaya disminuyendo.
 Alcohol Antiséptico

El alcohol antiséptico, sustancia que solo se puede usar para uso externo y que frena el
crecimiento y destruye microorganismos sobre tejido vivo, por lo que se considera un elemento
de rápida acción desinfectante.
El alcohol convencional propílico (90%) no debe de usarse como antiséptico de manos
ya que resulta agresivo a la piel y podría causar trastornos en la misma como la dermatitis.
Respecto al uso de alcohol de 90%, se recomienda utilizarlo solo para procedimiento de
desinfección de superficies. Por ejemplo; recomienda llevar alcohol en spray o untar con una
toalla desechable para limpiar objetos como:
Chapas o cerraduras de la puerta principal de la casa
Manija de las puertas de los taxis
Volante del auto
Teclados y escritorios de oficina
Por esta razón, el uso de este líquido es recomendado para la desinfección de distintas
superficies o elementos de uso diario como los zapatos, el celular o las gafas ya que según la
Organización Mundial de la Salud su aplicación directamente en el cuerpo de pacientes
expuestos o contagiados por el Coronavirus no es efectiva.

"Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado
en el organismo. Pulverizar estas sustancias puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los
ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies,
siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes", es parte de la recomendación dada por la

15
OMS.

Para dicho organismo de salud es más eficaz que las personas laven con frecuencia sus
manos con agua y jabón, aunque resaltan la importancia del alcohol para la desinfección de
superficies ya que este es uno de los más fáciles de aplicar y más efectivos a la hora de combatir
el virus esparcido en superficies.

4.2 Consideraciones generales de limpieza y desinfección

La limpieza elimina gérmenes, suciedad e impurezas mientras que la desinfección mata los
gérmenes en esas superficies y objetos. Por ello, es muy importante que se realice una
exhaustiva limpieza antes de proceder a la desinfección.
Recomendación de antibacteriales con alcohol
Los antibacteriales son otra de los elementos más usados en esta época de pandemia. La
mayoría de ellos son a base de alcohol por lo que muchas personas creen que entre más
contenga esta sustancia mayor será su protección.
En declaraciones al portal Apartment Therapy, la profesora de microbiología de la
Universidad Simmons de Boston, Elizabeth Scott, aseguró que los desinfectantes que tienen un
mayor porcentaje están más concentrados, lo que significa que no tienen tanta agua como los
que tienen un 70% de alcohol.
Esto quiere decir que los antibacteriales o líquidos que cuentan con 70% de alcohol son
más efectivos que uno con un 91% ya que este último es demasiado poderoso, por lo que
destruye el exterior de la célula antes de que pueda ingresar a su interior y matar al germen.

Otro aspecto importante es la ventilación de los espacios cerrados, procurando garantizar


que el aire que se respira es seguro. El hacinamiento y la ausencia de ventilación son factores
que favorecen la transmisión del virus. En el caso de que la ventilación se proporcione a través
de medios mecánicos, estos deben conservarse en buen estado de mantenimiento y grado de
desinfección adecuado.

A la hora de seleccionar y utilizar un desinfectante se tendrán en cuenta las siguientes


consideraciones:

 La utilización de los productos desinfectantes se realizará conforme a las instrucciones de


modo de empleo establecidas en el apartado 14 de la correspondiente Resolución de
autorización de los productos biocidas empleados.
 El personal que realice la aplicación de los desinfectantes utilizará productos de uso
profesional. En el caso de que se utilicen productos biocidas de uso por profesional
especializado se deberá contar con los servicios de una empresa autorizada e inscrita en
el Registro de DIGESA .
 Se utilizarán los equipos de protección individual y colectiva pertinentes establecidos en

16
la Resolución de autorización de los productos biocidas, la sección 7 de la FDS y demás
recomendaciones relacionadas con los riesgos a exposición de agentes biológicos
durante el trabajo.
 Se deberá llevar a cabo los tratamientos en ausencia de población y siempre respetando,
como mínimo, los plazos de seguridad establecidos en la Resolución de autorización del
producto biocida elegido.
 En caso necesario se informará a la población (por ejemplo, mediante carteles en zonas
tratadas) sobre la realización de los tratamientos a efectos de que se puedan tomar las
medidas de precaución oportunas.

No obstante, al objeto de conseguir la mejor efectividad posible, se irá revisando este


procedimiento y los productos de limpieza y desinfección a utilizar, informando asimismo de
cualquier modificación del listado de virucidas remitido por el Ministerio de Salud.

4.3 Procedimiento de limpieza y desinfección de oficinas y zonas comunes

Limpieza y desinfección de las Oficinas

En las Oficinas es necesario ser muy cuidadoso con la limpieza y desinfección y, para
ello, se seguirán las pautas recogidas en los apartados
4.1 y 4.2, junto con una buena ventilación.

Todas las personas que trabajan en las oficinas deberán mantener las instrucciones dictadas
por las autoridades y el personal de salud. Además, son recomendable las siguientes directrices
sobre la utilización de materiales y equipos:

 El material desechable utilizado (guantes, pañuelos, mascarillas, etc.), junto con


los EPPs desechables y cualquier otro residuo del caso, se eliminarán en el tacho
de basura .El tacho de basura dispondrá de bolsa de plástico con cierre hermético.
Inmediatamente después, la persona que la haya manipulado realizará una
completa higiene de manos, con agua y jabón, de, al menos, 40-60 segundos.

Desinfección de superficies de las oficinas

 Las superficies que se tocan con frecuencia (escritorio, sillas, muebles de oficina,
impresoras, mouse, teclado, etc.), deberán ser limpiadas con materiales desechables
y desinfectados diariamente con un desinfectante doméstico que contenga lejía a
una dilución de 30 ml de lejía común por litro de agua, dejando actuar, al
menos, 1 minuto. La mezcla se debe preparar el mismo día que se vaya a utilizar..
Si es posible, se dispondrá de un baño para uso exclusivo de la personal de
oficina o da o, en su defecto, este deberá ser limpiado con lejía doméstica tras

17
cada uso que se haga (se recomienda disponer de utensilios de aseo y de
productos para la higiene de manos como jabón o solución hidro-alcohólica de
uso individual).
 La persona encargada de la limpieza deberá protegerse con mascarilla y guantes
e, independientemente de esto, tras realizar la limpieza deberá proceder a una
buena higiene de manos.

Limpieza y desinfección de las zonas comunes

Si en, el personal de mantenimiento debería incrementar la frecuencia de la limpieza y


desinfección de las áreas más utilizadas por los trabajadores como comedor, salas de descanso,
baños y duchas. Para ello, se seguirán las pautas recogidas en los apartados 4.1 y 4.2 de este
documento.
Las superficies que se tocan con frecuencia (mesitas, muebles del dormitorio, etc.), los
perillas de las puertas, las ventanas corredizas, las superficies del baño y el inodoro, grifos,
teclados, teléfonos, control remoto, etc., deberán ser limpiadas con material desechable y
desinfectadas diariamente con un desinfectante doméstico que contenga lejía a una dilución de
30 ml en 1 litro de agua, con como mínimo 1 minuto de contacto y preparado el mismo día que
se vaya a utilizar.
Los espacios comunes además de la oportuna aireación diaria, serán desinfectados
siguiendo las pautas habituales establecidas, poniendo el énfasis en los puntos más utilizados:
pomos de puertas, mesas, apoya brazos de sillones, etc. Se utilizará la misma dilución de lejía
Se colocarán carteles de prevención de COVID 19 en lugares visibles.

Se establecerán pautas de ventilación con objeto de mantener una buena calidad del aire
de las estancias, disminuyendo la capacidad de transmisión del virus.

Los residuos que se recojan en las zonas comunes no requieren ningún tratamiento
adicional, pudiendo ser tratados como residuos domésticos, pero la persona que haya recogido
esos residuos realizará una completa higiene de sus manos con agua y jabón.

4.4 Procedimiento de limpieza y desinfección en lugares de atención al público (clientes y


Proveedores)

Se deberá llevar a cabo una limpieza y desinfección frecuente de aquellas superficies en


contacto con las manos de los Proveedores, clientes y/o de las personas trabajadoras. También, como
recomendación, se podría dotar a los clientes y proveedores de guantes de plástico o bien de
sistemas para la desinfección de manos a la entrada del establecimiento. Estos guantes deberán ser
depositados en un contenedor de basura a la salida del mismo. Es importante recordar a los clientes
que no deben tocarse la cara mientras que lleven puestos los guantes, con el fin de evitar la
contaminación.

18
Con objeto de realizar una efectiva limpieza y desinfección se tendrá en cuenta lo indicado
en los apartados 4.1 y 4.2 del presente documento.

Se recuerda que, en el caso de utilizar lejía, se preparará una dilución de hipoclorito sódico
al 0,1% que deberá ser usada de manera inmediata, con objeto de evitar pérdidas por evaporación,
durante al menos 1 minuto. También se podrá utilizar etanol al 62-71% o peróxido de hidrógeno al
0,5%, aplicado durante, al menos, el mismo tiempo (1 minuto). Además, también se podrán utilizar
aquellos desinfectantes viricidas autorizados, siempre siguiendo lo indicado en sus respectivas
Resoluciones de autorización y en la información de sus etiquetas.

El acceso de los clientes al establecimiento se realizará teniendo en cuenta su aforo y


siempre respetando la posibilidad de que dentro del mismo se asegure una distancia preventiva
mínima de 1,5 metros entre los clientes. La vigilancia en el interior se verá reforzada con objeto de
que los clientes no manipulen los productos expuestos, ni tosan o estornuden sobre ellos. Es
recomendable recordar los mensajes de prevención, en particular la prohibición de manipular
alimentos expuestos, mediante carteles y/o megafonía. Todo el personal reforzará su higiene de
manos mediante el lavado frecuente con agua y jabón y el uso de geles hidro-alcohólicos.

4.5 Procedimiento de Limpieza y Desinfección de las vías de tránsito vehicular y Patios de


Estacionamiento.

La limpieza de las vías de transito vehicular es de especial importancia para la eliminación


de la carga viral que puedan contener las vías, por lo que se recomienda la aplicación de un
procedimiento de limpieza y desinfección de las vías que contemple la siguiente secuencia de
actuaciones:

A) Barrido de los Patios de Estacionamiento de Grupos Electrógenos

El barrido de los Patios de Estacionamiento de Grupos Electrógenos se hará para la


eliminación de residuos y materia orgánica, escogiendo el barrido húmedo como mejor opción a
tal efecto (con el fin de evitar la dispersión del virus).

B) Baldeo de las vías de tránsito vehicular

El baldeo vías de tránsito vehicular se hará utilizando agua, reforzada con detergentes
tensioactivos de arrastre específicos para la limpieza viaria, en la concentración que sea indicada
por los responsables de puesta en mercado de los productos detergentes/limpiadores utilizados.

Se valorará la sustitución de los tensioactivos por derivados de amonio cuaternario y otros


productos con actividad biocida, en cuyo caso el baldeo implicaría tanto una limpieza como una
desinfección, siempre que esto no suponga un riesgo de corrosión.

19
C) Desinfección de las vías de tránsito vehicular

La desinfección se llevará a cabo con los desinfectantes y con las consideraciones


establecidas en el punto 4.1 y 4.2 de este documento técnico.

En el caso de que se lleve a cabo la desinfección con hipoclorito sódico al 0.1% mediante
aplicación con mochilas pulverizadoras (30 ml de lejía común por litro de agua), los operarios
deberán contar con los equipos de protección personal pertinentes (traje plástico tipo Tyvex o
similar, gafas protectoras, guantes de protección, mascarilla autofiltrantes para gases y vapores
inorgánicos).

D) Desinfección de Vehículos

En caso de precisar la realización de desinfección de superficies de camiones, camionetas


o cualquier otro vehículo motorizado, podrán utilizarse los desinfectantes autorizados de
actividad virucida de acuerdo con el listado facilitado por el Ministerio de Salud, adjunto a este
documento.

E) Desinfección de Grupos Electrógenos

En caso de precisar la realización de desinfección de superficies de bancos, farolas o


cualquier otro elemento municipal en la vía pública, podrán utilizarse los desinfectantes
autorizados de actividad virucida de acuerdo con el listado facilitado por el Ministerio de Salud,
adjunto a este documento.

No obstante, al objeto de conseguir la mejor efectividad posible, se irá revisando este


procedimiento y los productos de limpieza y desinfección a utilizar, informando asimismo de
cualquier modificación del listado de virucidas remitido por el Ministerio de Salud.

20
5 Anexo I: Listado de desinfectantes vir ucidas

TP2 (desinfección de superficies y aérea, uso ambiental)

Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
Bactoclean ES-0018916- Ácido láctico: 0,42% -Público en general  Desinfectante multiuso listo para Europeo
0000 -Personal Profesional usar con eficacia bacteri- cida,
-Personal levadura y actividad viru- cida
Profesional contra solo el virus de la
Especializado influenza A / H1N1 para super-
ficies duras en el área domés-
tica, institucional e industrial

Sure Cleaner ES-0018646- Ácido láctico: 0,42% -Público en general  Desinfectante multiuso listo para Europeo
Disinfectant 0000 -Personal Profesional usar con eficacia bacteri- cida,
Spray -Personal levadura y actividad viru- cida
Profesional contra solo el virus de la
Especializado influenza A / H1N1 para super-
ficies duras en el área domés-
tica, institucional e industrial

16
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación
Registro Nacional/Europeo
Vaprox ® ES/MRF(NA) Peróxido de  Desinfección de superficies no Europeo
Hydrogen - 2019-02- hidrogeno: 35% porosas, materiales, equipos y
Peroxide Sterilant 00622- muebles que no se usan para el
1-1 -Personal contacto directo con alimen- tos
profesional
o piensos, dentro de un re- cinto
especializado
sellado o en recintos en entornos
industriales, comer- ciales e
institucionales.
 Desinfección por una unidad de
peróxido de hidrógeno
vaporizado (VHP).

Vaprox ® 59 Hydrogen ES/MRF(NA) Peróxido de  Desinfección de superficies no Europeo


Peroxide Sterilant - 2019-02- hidrogeno: 59% porosas, materiales, equipos y
00622- muebles que no se usan para el
2-1 contacto directo con alimen- tos
-Personal o piensos, dentro de un re- cinto
profesional sellado o en recintos en entornos
especializado industriales, comer- ciales e
institucionales.
 Desinfección por una unidad de
peróxido de hidrógeno vapori-
zado (VHP)

17
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
 Desinfección de contacto: su- Nacional
RELY+ON VIRKON
Bis perficies y equipos por pulveri-
(peroximonosulfato) -Personal profesional zación, inmersión o lavado con
13-20/40/90- bis(sulfato) de bayeta o fregona con el pro- ducto
01562 pentapotasio-sal diluido en agua.
triple: 49.7%
(10.49% oxigeno  Desinfección aérea: Nebuliza- ción
disponible) -Personal
con el producto diluido en agua.
profesional
especializado
Peróxido de hidrogeno:  Desinfección de contacto: su- Nacional
OX-VIRIN 15-20/40/90- 25%,Ácido peracético: -Personal profesional perficies y equipos mediante
5%, Ácido pulverización, inmersión o cepi-
02518
acético 8% llado con el producto diluido en
agua.
 Desinfección aérea: Nebuliza- ción
-Personal con el producto diluido en agua.
profesional
especializado
SANITAS PROCSAN  Desinfección de contacto: Su- Nacional
Cloruro de
17-20/40/90- didecildimetil -Personal profesional perficies y equipos por pulveri-
05489 amonio: 6.9% zación, inmersión o cepillado del
producto diluido en agua.
DESINFECTANTE  Desinfección de contacto: su- Nacional
CONEJO perficies y equipos mediante la-
Hipoclorito sódico vado, rociado, bayeta o fregona e
18-20/40/90- -Público en general
(cloro activo): inmersión con el producto di- luido
05710 4.2% y personal
profesional en agua, respetando los tiempos de
contacto.

18
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
 Desinfección de contacto: La- Nacional
LONZAGARD DR 25 12-20/40/90- Cloruro de didecil -Personal profesional vado de las superficies con pro-
aN 06238 dimetil amonio: 7.2% ducto previamente diluido en agua.

SANYTOL 17-20/40/90- Bifenil-2-ol: 0.4%,  Desinfección de contacto: su- Nacional


DESINFECTANTE 06255 Etanol: 30.6% -Público en general perficies y tejidos, mediante pul-
HOGAR Y TEJIDOS verización del producto a unos 25
cm de distancia.
 Desinfección de contacto: su-
-Personal profesional perficies y tejidos, mediante pul-
verización del producto a unos 25
cm de distancia.

 Desinfección aérea para uso por


-Personal
personal especializado: pul-
profesional
verización aérea del producto.
especializado
ANPICLOR 150 18-20/40/90- Hipoclorito sódico  Desinfección de contacto: su- Nacional
06412 (cloro activo): 13% perficies mediante pulverización o
-Personal profesional lavado manual con el producto
diluido en agua, respetando los
tiempos de contacto.

OXIVIR PLUS 13-20/40/90- Ácido salicílico:  Desinfección de contacto: su- Nacional


2.5%, Peróxido de -Personal perficies mediante pulveriza- ción,
06743 hidrogeno: 6.36%, bayeta o fregona con el producto
profesional
especializado. diluido en agua.

19
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
OXIVIR PLUS SPRAY 13-20/40/90- Ácido salicílico:  Desinfección de contacto: su- Nacional
06796 0.11%, Peróxido -Personal perficies mediante pulveriza-
de hidrogeno: ción del producto puro y
profesional
0.3%
especializado posterior limpieza con paño.
OXIVIR PLUS Jflex 14-20/40/90- Ácido salicílico:  Desinfección de contacto: Su- Nacional
07086 2.5%, Peróxido de -Personal perficies y equipos mediante
hidrogeno: 6.36% pulverización, bayeta o fregona
profesional
especializado con el producto diluido en agua.
ACTIV B40 NEW 15-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: Su- Nacional
07745 alquildimetilbencil -Personal perficies y equipos por pulveri-
amonio: 7.28% zación y lavado con paño, mopa o
profesional
especializado. fregona con el producto di- luido
en agua.

OX-VIRIN PRESTO 15-20/40/90- Peróxido de  Desinfección de contacto: Su- Nacional


AL USO 07783 hidrogeno: 0.2%, -Público en general perficies y equipos mediante
Acido peracético: pulverización con el producto
0.05%
puro.
 Desinfección de contacto: Su-
-Personal profesional perficies y equipos me-
diante pulverización con el pro-
ducto puro.
 Desinfección aérea: Pulveriza-
-Personal
ción o nebulización con el pro-
profesional ducto puro.
especializado

20
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
PASTILLAS 16-20/40/90- Dicloroisocianurato  Desinfección de contacto: su- Nacional
07974 sódico: 81% -Personal profesional perficies y equipos mediante la-
CLEANPILL
vado, pulverización, inmersión o
circulación, previa dilución en
agua
GARDOBOND 16-20/40/90- Cloruro de didecil  Desinfección de contacto: Su- Nacional
ADDITIVE H7315 08117 dimetil amonio: 7% perficies y equipos por lavado
-Personal profesional manual con bayeta o fregona o por
proyección de espuma con el
producto puro.

ACTICIDE C&D 06 16-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: Su- Nacional


08304 didecildimetil amonio: perficies y equipos por pulveri-
5%, Cloruro de alquil zación, inmersión o lavado ma-
C12-16 dimetilbencil -Personal profesional
nual con el producto diluido en
amonio:
agua.
5%

ACTICIDE C&D 04 16-20/40/90- Cloruro de alquil C12-  Desinfección de contacto: Su- Nacional
08305 16 dimetilbencil -Personal perficies y equipos por pulveri-
amonio: 10% zación, inmersión, lavado ma- nual
profesional
especializado o mecánico con el producto diluido
en agua.

ACTICIDE C&D 01 16-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: Su- Nacional


08308 didecildimetil -Personal perficies y equipos mediante
amonio: 4.5% pulverización, lavado, bayeta e
profesional
especializado inmersión con el producto di- luido
en agua.

21
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
PASTILLAS 16-20/40/90- Dicloroisocianurato  Desinfección de contacto: su- Nacional
DESINFECTANTES sódico: 81% -Público en general perficies. Aplicar el pro-
08341
MULTIUSOS ducto diluido en agua mediante
ORACHE fregona
 Desinfección de contacto para uso:
superficies y equipos me- diante
-Personal profesional pulverización, lavado ma- nual o
inmersión con el pro- ducto diluido
en agua.

DESCOL 16-20/40/90- Etanol: 71%,  Desinfección de contacto: Su- Nacional


08635 Fenoxietanol: 2.1%, perficies y equipos mediante
-Personal profesional pulverización e inmersión con el
N-(3-aminopropil)-N-
producto puro o diluido en agua.
dodecilpropano-1,3-
diamina: 0.1%
OXIVIR EXCEL FOAM 17-20/90-08743 Peróxido de  Desinfección de contacto: su- Nacional
hidrogeno: -Personal profesional perficies mediante lavado ma- nual
0.36% o pulverización con el pro-
ducto puro.
OXIVIR EXCEL 17-20/90-08744 Peróxido de  Desinfección de contacto: su- Nacional
hidrogeno: -Personal profesional perficies mediante lavado ma- nual
7.2% o pulverización con el pro- ducto
diluido en agua
YMED FORTE 17-20/40/90- Dicloroisocianurato  Desinfección de contacto: su- Nacional
09036 sódico dihidratado: -Personal profesional perficies y equipos mediante la-
81% vado, pulverización, inmersión,
circulación previa dilución en
agua

22
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
GERMOSAN NOR 18-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: Su- Nacional
09463 didecildimetil perficies y equipos mediante
BP1
amonio: 4.5% fregado, inmersión o pulveriza-
-Personal profesional
ción con el producto diluido en
agua, respetando los tiempos
de contacto.
BIOFILMSTOP 18-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: su- Nacional
CLEANER 09472 didecildimetil amonio: perficies y equipos mediante
5%, Cloruro de bencil pulverización o lavado con bro-
C12-C16 alquildimetil -Personal profesional
cha, esponja o fregona con el
amonio:
producto diluido en agua, respe-
5%
tando los tiempos de contacto.

SANOSIL S010 18-20/40/90- Peróxido de hidrogeno:  Desinfección de contacto para uso: Nacional
09514 5%, Plata: Superficies y equipos me- diante
0.00415% pulverización, lavado con
-Personal profesional
estropajo, cepillo, paño o mopa o
inmersión con el producto puro
respetando los tiempos de
contacto.

23
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
 Desinfección de equipos y con-
ductos de aire acondicionado:
Pulverización húmeda con apa-
rato con el producto puro respe-
tando los tiempos de contacto.
Desinfección aérea: Pulveriza-
-Personal
ción húmeda mediante aparato o
profesional
nebulización en seco me- diante
especializado
aparato con el producto puro
respetando los tiempos de
contacto.
 Desinfección aérea y en equi- pos
y conductos de aire acondi-
cionado.

MULTIUSOS 18-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: Su- Nacional


DESINFECTANTE 09613 didecildimetil -Público en general perficies mediante pulverización
BOSQUE VERDE amonio: 0.6% del producto puro, respetando los
tiempos de contacto.
DEORNET CLOR 18-20/40/90- Hipoclorito sódico  Desinfección de contacto: su- Nacional
09779 (cloro activo): perficies y equipos mediante la-
2.6% vado manual con esponja o paño
-Personal profesional
con el producto diluido en agua,
respetando los tiempos
de contacto.

24
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
DYBACOL LQ 19-20/40/90- Propan-1-ol: 49%,  Desinfección de contacto: Su- Nacional
09966 Propan-2-ol: 19.5% perficies y equipos por pulveri-
-Personal profesional zación, proyección o inmersión
con el producto diluido en agua,
respetando los tiempos de con-
tacto.

 Desinfección en equipos y con-


-Personal ductos de aire acondicionado:
profesional pulverización con el producto di-
especializado luido en agua.
BARBICIDE 19-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: Su- Nacional
didecildimeti perficies, equipos e instrumental
10019
l amonio: 7% -Personal profesional. de trabajo por aplicación ma- nual
con mopa o esponja y por
inmersión con el producto di- luido
en agua, respetando los
tiempos de contacto.
AMBIDOX 25 19-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: su- Nacional
10190 didecildimetil perficies y equipos por pulveri-
amonio: zación, inmersión, bayeta o fre-
6.93% - Personal profesional
gona con el producto diluido en
agua respetando los tiempos de
contacto.

 Desinfección aérea: nebuliza- ción


- Personal profesional del producto diluido en agua
especializado respetando los tiempos de
contacto.

25
Número de Registro
Nombre Comercial Sustancia Activa Usuario Forma de aplicación Nacional/Europeo
Registro
 Desinfección en equipos y con-
ductos de aire acondicionado:
pulverización o nebulización del
producto puro respetando los
tiempos de contacto.
ECOMIX 19-20/40/90- Cloruro de bencil-  Desinfección de contacto: su- Nacional
PURE 10196 C12-C16- perficies y equipos mediante
DISINFECT alquildimetilamonio: -Personal profesional pulverización, inmersión, lavado
10%
ANT manual o mecánico con el pro-
ducto diluido en agua.
OXA-BACTERDET 19-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: su- Nacional
decildimetilamonio: perficies y equipos mediante
PLUS 10220
4.5% -Personal profesional pulverización o lavado manual con
el producto diluido en agua
respetando los tiempos de con-
tacto.
DD 4112 20-20/40/90- Cloruro de  Desinfección de contacto: su- Nacional
10255 didecildimetil perficies y equipos por pulveri-
amonio: zación, inmersión, bayeta o fre-
6.93% -Personal profesional
gona con el producto diluido en
agua respetando los tiempos de
contacto.

26
MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS

Las manos son el principal medio de contacto de las personas con todas las cosas que le
rodean, entre ellas algunas de las más contaminadas por bacterias y virus de todo tipo como
el inodoro, celular, dinero, perilla de las puertas, entre otros. 

“Es importante que las personas se laven las manos de manera correcta, con agua y con
jabón, de manera frecuente. Especialmente, antes de comer o preparar alimentos y al salir
del baño, ya que en estos momentos es más fácil contraer alguna bacteria”.

Lo más recomendable es usar jabón líquido, ya que en barra pueden recoger gérmenes del
usuario anterior, convirtiéndose en una fuente de bacterias y de proliferación de las
mismas. Además, el jabón en barra puede generar resistencia en las bacterias, es decir, éstas
se acostumbrarán al jabón al convivir en éste. Esto, en lugar de remover la suciedad, lo que
hará es multiplicarlas.

1. Usar jabón. Solo así se realizará un lavado correcto, ya que el jabón posee propiedades
tensoactivas. Éstos se encargan de encapsular a todos los organismos microscópicos en las
burbujas que se forman, facilitando que se remuevan y vayan con el agua. “Cuando el
lavado se realiza solo con agua, únicamente se realizará una breve remoción de las
bacterias, pero no se eliminarán”.

2. Usar agua corriente y en chorro. Evitar el agua empozada o estancada para lavarse las
manos porque puede tener gran cantidad de microorganismos (bacterias) o parásitos que
pueden afectar a la salud. Lo más recomendable es lavarse con agua fresca y que caiga en
chorro.

3. Fregar las manos por lo menos 20 segundos. Este proceso ayuda a eliminar la
suciedad y los gérmenes, ya que permite que los tensoactivos tengan mayor efecto para la
limpieza de la mano. “Las bacterias se remueven y se eliminan con mayor facilidad. Si el
lavado es rápido, solamente se removerán algunas impurezas, no todas”.

4. Utilizar toallas desechables de un solo uso. Una toalla de mano compartida en el baño
es un lugar privilegiado para que los gérmenes crezcan y se proliferen. Las toallas de papel
desechables son ideales para evitar esto.

Cuando las toallas de tela permanecen húmedas durante largos periodos de tiempo, se
convierten en el lugar perfecto para la proliferación de todo tipo de gérmenes, bacterias,
hongos o secreciones corporales, incluso urinarias o anales. Y si permanecen colgadas en el
baño pueden acumular ácaros y otras sustancias que pueden ser peligrosos para la salud
humana. Si se quiere mantener el uso de telas para toallas de secado, se debe lavar con
periodicidad (que depende del uso que se las dé en el hogar, generalmente realizar el
lavado cada semana) y al usarlas estirarlas en el colgador de toallas con la finalidad que el
secado de las mismas sea más rápido.

5. La segunda alternativa para desinfectar las manos es alcohol con alrededor de 70%,
pero combinado con glicerina o gel para evitar la irritación de la piel. Usar Gel
Antibacterial para las manos con moderación.
El lavado de manos de rutina debe ocurrir con jabón y agua corriente. Los geles
antibacteriales para las manos pueden ser una opción cuando el jabón y el agua no están
disponibles, pero nunca deben usarse para reemplazar el lavado de las manos con agua y
jabón.

El uso del alcohol gel es intercalado con el lavado de manos. Por ningún motivo debe
reemplazarlo. Solo si no tienes un baño donde puedas lavarte las manos apropiadamente,
reemplaza por alcohol gel. A penas llegues a un lugar donde haya un lugar apto para el
lavado de manos, te lavas. La gracia del lavado de manos es el arrastre de la suciedad y,
en este caso en particular, del este coronavirus. El alcohol gel no produce ningún efecto
de arrastre.
Cubrir todas las manos. Al igual que el lavado de manos, el alcohol gel debe
pasarse entre los dedos, en la palma y en la parte superior de las manos. No es solo un
sobajeo entre las palmas.
Dejar secar. Después de aplicar correctamente, deja secar al menos un minuto
tus manos antes de volver a tocar cualquier cosa.

MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS

Medidas preventivas generales para minimizar el riesgo de contagio:


Incrementar ratios de ventilación de los lugares de trabajo
Educación de trabajadores: todo el personal sanitario debe tener claridad acerca de:
1. Definición de caso sospechoso
2. Definición de contacto
3. Acciones a seguir frente a cada caso
4. Protección para la atención de público
5. Medidas personales y colectivas de protección y prevención
Información oportuna y precisa, transparente, acerca de la evolución de la pandemia
en cada centro o local de trabajo. - Canales de comunicación expeditos y ágiles. 
Apartar del trabajo a personal sanitario que cumple criterios de caso sospechoso o
contacto.
Apartar del trabajo a personal de riesgo, sin sospecha de COVID 19: adultos mayores,
enfermos crónicos, en tratamientos inmunosupresores, embarazadas.
Reforzar prácticas de higiene.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin haberse lavado las manos.
Tamizaje de síntomas de sospecha antes de ingresar.
Implementar medidas de ingeniería de prevención de riesgos para los flujos de personas
con sospecha de cuadro respiratorio (por ejemplo, pasillos de tránsito segregados, clínicas
de fiebre).
Implementar medidas de ingeniería para flujo de material contaminado.
Aseo de las áreas de tránsito, descanso, espera y atención de público regular y frecuente,
de acuerdo a protocolos
Reforzar e implementar prácticas de distanciamiento social al interior de los centros

1. Alimentación en turnos separados

2. Reuniones breves

3. Privilegiar toma de decisiones a través de medios electrónicos y plataformas virtuales, en


vez de papelería y reuniones presenciales

Emplear controles telemáticos para sustituir al control presencial humano

4. Reducir necesidad de contacto con objetos en procesos administrativos (reducir el


número de pasos / estaciones en movimiento de documentos, por ejemplo)
Automatizar procesos para sustituir a trabajadoras y trabajadores y por lo tanto reducir
su exposición

5. Reducir al mínimo necesario el ingreso de público general al centro de salud: pasantes,


voluntariado, visitadores, familiares y acompañantes de pacientes

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Medidas de protección personal no exhaustivas:

Reforzar las medidas de higiene personal en todos los ámbitos del trabajo y frente a
cualquier escenario de exposición, recomendando:

- Higiene de manos como medida principal de prevención y control de la infección, para


evitar contactos accidentales con secreciones o superficies contaminadas con las mismas.
Se hará con productos de base alcohólica o con agua y jabón antiséptico.

- Se debe cubrir la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable que se
tirará a la basura. De no disponer de pañuelo de papel, se debe toser o estornudar sobre el
brazo, en el ángulo interno del codo, para no contaminar las manos.

- De sufrir un acceso de tos inesperado y taparse con la mano, evitar tocarse los ojos, nariz
y boca. - No compartir objetos.

- Mantener una distancia de seguridad de un metro en general y dos metros con personas
que muestren signos de afección respiratoria.

- Lavar las manos previamente a colocar/retirar lentillas.

- Evitar el uso de adornos

Los elementos básicos de protección personal (EPP) para evitar contagio de covid19 son
los siguientes:
Maleta de aseo y cuidado personal que debe de contener como mínimo: 01 Jabón
líquido para higiene de manos, 01 rollo de Papel Toalla desechable para secado de
manos, 01 Soluciones de base de alcohol (alcohol gel), 03 Pares de Guantes no estériles y
estériles, 02 Lentes protectores, 02 Mascarilla médica (quirúrgicas), 02 Respirador N95 /
PPF2,
Adicionalmente si las condiciones laborales permiten su uso: 01 Protector facial, Delantal
sin mangas o pechera y delantales con mangas, Gafas protectoras, Desinfectante para
superficies (hipoclorito al 0.05% y al 0.5%)

Las personas con COVID-19 han reportado una amplia gama de síntomas, que van desde
síntomas leves hasta enfermedades graves.
Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. Las
personas con estos síntomas o combinaciones de síntomas pueden tener COVID-19:
Tos
Falta de aliento o dificultad para respirar
O al menos dos de estos síntomas:
Fiebre
Resfriado
Sacudidas repetidas con escalofríos
Dolor muscular
Dolor de cabeza
Dolor de garganta
Nueva pérdida de sabor u olor.

También podría gustarte