Filosofi A Moderna Y Contempora Nea: Texto de Filosofía para Grado Once

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

FILOSOFIA MODERNA Y

CONTEMPORANEA
Texto de filosofía para grado Once

El texto de filosofía moderna y contemporánea comprende los principales filósofos y corrientes de


pensamiento que hicieron parte de la edad moderna y la edad contemporánea, cada uno con sus
respectivas explicaciones y con un espacio didáctico para aplicar lo aprendido a través del texto.

Mg. Yamid Gelves Caceres


QUERIDO ESTUDIANTE:

BIENVENIDO(A) A ESTA ETAPA DE ESTUDIO DONDE


VAS A DESCUBRIR EL FUNDAMENTO DE TODAS LAS
DISCIPLINAS.

Tienes la posibilidad de continuar por este viaje en busca


del ser y la posibilidad del conocimiento. En esta nueva
etapa de la modernidad el hombre es el centro de la historia,
en tanto pensante, capaz de descubrir a través de su razón
todos los interrogantes que en el transcurso del tiempo se
han venido generando, un ser, pensante y curioso que va a
establecer métodos que conduzcan al descubrimiento de la
verdad.

A mediados del siglo XIX, te vas a encontrar con un


hombre que no confía por completo de lo universal, que se
siente perdido y confundido en tanto concepto abstracto,
por tanto, ajeno a su ser y carente de identidad busca
reencontrarse consigo mismo y reflexionar frente a su
situación en tanto individuo concreto y cotidiano y su
posible efecto frente a su entorno inmediato.

Cada sesión te ayudará a encontrarle sentido a la historia,


y a tu vida en tanto ser histórico, continúa esforzándote y
realizando cada una de las lecturas y actividades. Por qué
el hombre es más que carne y hueso es un humano
racional.

¡Éxitos!

1
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1 .................................................................................................................................................6
ANTROPOLGÍA Y CIENCIA EN EL RENACIMIENTO ...........................................................................6
Introducción al Renacimiento ....................................................................................................................6
1.1. NICOLAS DE CUSA (1401-1464)................................................................................................6
1.1.1. La docta ignorancia ................................................................................................................6
1.1.2. Dios ........................................................................................................................................7
1.1.3. El mundo ................................................................................................................................7
1.1.4. El hombre ...............................................................................................................................7
1.2. NICOLAS COPERNICO (1473-1543) ..............................................................................................7
1.3. EL SISTEMA DE PTOLOMEO .........................................................................................................8
1.4. GALILLEO GALILEI ........................................................................................................................8
1.5. EJERCICIOS.......................................................................................................................................9
1.6. SINTESIS ..........................................................................................................................................10
1.7. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN ..........................................................................................11
CAPÍTULO 2. ..............................................................................................................................................12
El Racionalismo I. De la duda metódica al pienso .......................................................................................12
Introducción a la Edad Moderna ..............................................................................................................12
2.1. LAS CLASES DE IDEAS ...........................................................................................................13
2.2. ANTROPOLOGÍA.......................................................................................................................13
2.3. EJERCICIOS.....................................................................................................................................14
2.4. SINTESIS ..........................................................................................................................................14
2.5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS........................................................................................15
CAPÍTULO 3. ..............................................................................................................................................17
EL RACIONALISMO II. LA SUBSTANCIA Y LAS MÓNADAS COMO PRINCIPIO .........................17
3.1. El problema de la comunicación de las Substancias .........................................................................17
3.2. Una substancia con dos atributos ......................................................................................................17
3.3. GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ (Leipzig. 1646-1716) ......................................................18
3.3.1. Teoría de las mónadas ................................................................................................................18
3.3.2. Armonía preestablecida ..............................................................................................................18
3.3.3. Tipos de Mónadas ......................................................................................................................18
3.3.4. Antropología...............................................................................................................................19

2
3.3.5. Epistemología .............................................................................................................................19
3.3.6. Ética............................................................................................................................................19
3.4. EJERCICIOS.....................................................................................................................................20
3.5. SINTESIS ..........................................................................................................................................21
CAPÍTULO 4. ..............................................................................................................................................23
EL EMPIRISMO I. LA CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO.......................................................................23
4.1. CLASES DE IDEAS .........................................................................................................................23
4.2. ¿Cómo están conformados los objetos del mundo exterior? .............................................................23
4.3. Los límites del conocimiento ............................................................................................................24
4.4. Qué valor tienen las ciencias naturales..............................................................................................24
4.5. Únicas Ciencias .................................................................................................................................24
4.6. Nociones del conocimiento moral .....................................................................................................24
4.7. EJERCICIOS....................................................................................................................................24
4.8. SINTESIS ..........................................................................................................................................26
CAPÍTULO 5. ..............................................................................................................................................27
EL EMPIRISMO II. EL ESCEPTICISMO Y PSICOLOGISMO ...............................................................27
5.1. Escepticismo .....................................................................................................................................27
5.2. Clases de Verdad ...............................................................................................................................28
5.3. GEORGE BERCKELEY ..................................................................................................................28
5.4. EJERCICIOS.....................................................................................................................................29
5.5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS........................................................................................30
CAPÍTULO 6. ..............................................................................................................................................33
EL IDEALISMO ALEMÁN: EMMANUEL KANT ...................................................................................33
6.1. INFLUENCIA A SU PENSAMIENTO ............................................................................................33
6.2. OBRA ―LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA‖ ..............................................................................33
6.4. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O LA FÍSICA COMO CIENCIA ......................................35
6.5. LA DIALÉCTICA TRASCENDETAL O LA METAFÍSICA COMO CIENCIA ...........................35
6.6. EJERCICIOS.....................................................................................................................................36
6.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS........................................................................................37
CAPÍTULO 7. ..............................................................................................................................................41
EL IDEALISMO ALEMÁN: FEDERICO HEGEL ....................................................................................41
7.1. EL DESPLIEGUE DE LA IDEA ......................................................................................................41
7.1.1. Primer momento: La lógica ........................................................................................................41
7.1.2. Segundo momento: La Filosofía de la Naturaleza. ....................................................................41

3
7.1.3. El tercer momento es La Filosofía del espíritu...........................................................................42
7.2. IDEA Y REALIDAD ........................................................................................................................42
7.3. FENOMENOLOGÍA Y DIALÉCTICA ...........................................................................................42
7.3.1. ¿Qué es la dialéctica? .................................................................................................................42
7.4. PANLOGÍSMO.................................................................................................................................43
7.5. FILOSOFIA ......................................................................................................................................43
7.6. EJERCICIOS.....................................................................................................................................43
7.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS........................................................................................44
7.8. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ......................................................................................45
CAPÍTULO 8. ..............................................................................................................................................47
EL HUMANISMO ATEO ...........................................................................................................................47
8.1. EL POSITIVISMO: AUGUSTO COMTE .......................................................................................47
8.2. EL COMUNISMO DE MARX .........................................................................................................48
8.2.1. El materialismo dialéctico ..........................................................................................................48
8.2.2. El materialismo Histórico...........................................................................................................48
8.2.3. Antropología...............................................................................................................................48
8.2.4. El trabajo es el Núcleo generador de la historia .........................................................................48
8.2.5. Los factores de opresión .............................................................................................................49
8.2.6. La dialéctica de la liberación ......................................................................................................49
8.3. FEDERICHO NIETZSCHE: VITALISMO ......................................................................................49
8.3.1. El sentido de la vida ...................................................................................................................49
8.3.2. La voluntad de poder ..................................................................................................................49
8.3.3. El Superhombre ..........................................................................................................................49
8.4. EJERCICIOS.....................................................................................................................................50
8.5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS........................................................................................51
CAPÍTULO 9. ..............................................................................................................................................53
HUMANISMO EXISTENCIALISTA .........................................................................................................53
9.1. Sören Kierkegaard (1813-1855) ........................................................................................................53
9.1.1. Los tres estadios de la Existencia ...................................................................................................54
9.1.1.1. En el estadio estético ..............................................................................................................54
9.1.1.2. En el estadio ético ..................................................................................................................54
9.1.1.3. El estadio religioso ..................................................................................................................54
9.2. Martin Heidegger ..............................................................................................................................55
9.3. Jean-Paul Sartre. ................................................................................................................................56

4
9.4. EJERCICIOS.....................................................................................................................................57
9.5. SINTESIS ..........................................................................................................................................58
9.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS........................................................................................59
9.7. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ......................................................................................60
CAPÍTULO 10. ............................................................................................................................................60
PERSONALISMO…………………………………………………………………………………………60

VISION FENOMENOLÓGICA DEL HOMBRE .......................................................................................71


10.1. ¿Qué es la fenomenología? .............................................................................................................71
10.2. Elementos constitutivos del fenómeno ............................................................................................71
10.3. El fenómeno es la totalidad .............................................................................................................71
10.4. Las dos actitudes .............................................................................................................................72
10.5. La reducción ....................................................................................................................................72
10.6. El conocimiento de las esencias ......................................................................................................72
10.7. EJERCICIOS...................................................................................................................................72
10.8. SINTESIS ........................................................................................................................................74
10.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS......................................................................................75

5
CAPITULO 1
ANTROPOLGÍA Y CIENCIA EN EL
RENACIMIENTO

OBJETIVO GENERAL
Identificar las características ideológicas y contextuales que fundamentaron el desarrollo filosófico y
científico del Renacimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Reconozco las principales tesis de la Filosofía Renacentista

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explico los planteamientos fundamentales que caracterizó a


la filosofía Renacentista.

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Compilo las ideas que caracterizaron la Filosofía del Renacimiento

Introducción al Renacimiento

El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI y se caracteriza por ser un periodo de transición
entre la Edad Media y la maduración de la Edad Moderna. En este periodo comienza a perfilarse
el nuevo ideal de hombre, la nueva cultura y la nueva ciencia que se continuará durante toda la
Edad Moderna, hasta nuestros días.

1.1. NICOLAS DE CUSA (1401-1464)

Hijo de una familia modesta, estudio en heidelberg y Padua y, más tarde,


en Roma. Fue nombrado cardenal y obispo. Sus obras principales son: De
docta ignorancia, De Conjecturis, Apología doctae ignorantie.

1.1.1. La docta ignorancia

Hay dos fuentes de conocimiento, además de la sensación: la razón y el intelecto. La razón


trabaja con conceptos universales y tiene por objeto propio lo numerable, que es el carácter
fundamental de los seres finitos. El intelecto se halla iluminado por la fe, verifica la
contemplación mística y tiene por objeto el infinito. Lo infinito es desconocido para la razón,
6
pero conocido por el intelecto. Entre a razón y el intelecto hay incompatibilidad, conflicto. Este
conflicto se soluciona por el reconocimiento de nuestra ignorancia por la docta ignorancia.

1.1.2. Dios

Intenta demostrar la existencia de Dios mediante argumentos poco seguros. Por ejemplo, el
argumento fundado sobre el conocimiento que tiene la razón de los seres finitos: si no existiera
Dios, el conjunto de los seres finitos constituiría un número infinito de seres; pero esto es
imposible; luego Dios existe. En cuanto a la naturaleza de Dios, Piensa Nicolás de Cusa que
todos los atributos se identifican, aunque sean contrarios. El principio de contradicción no rige
para Dios y es sustituido por el principio de coincidencia de los contrarios.

1.1.3. El mundo

El cusano entiende el mundo como una explicación de Dios. Más aún; una manifestación de
Dios, un dios creado. Nicolás de Cusa es Panteísta. Dios es unidad de los contrarios,
complicación de todas las esencias de las cosas; el mundo es la explicación múltiple, la
explicación de la esencia de Dios. El mundo, además es el mejor de todos los mundos posibles.

1.1.4. El hombre

A pesar de este monismo aún puede hablarse de individuos dentro del mundo. El hombre es una
contradicción individual del Cosmos: un microcosmos, cada microcosmos entero. En Nicolás de
Cusa puede verse un claro precedente de espinosa y de Leibniz.

1.2. NICOLAS COPERNICO (1473-1543)

Fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría heliocéntrica, según


la cual el Sol se encuentra inmóvil en el centro del Universo y la
Tierra gira alrededor de él. La teoría fue desarrollada en los primeros
años de la década de 1500, pero se publicó años después.

Se oponía a la teoría de Ptolomeo, entonces vigente, según la cual el Sol y los planetas giran
alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en publicar sus hallazgos porque temía
las críticas de la comunidad científica y religiosa. A pesar de la incredulidad y rechazo iniciales,
el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales
del siglo XVII.

Concluyó su obra más célebre, De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de
los cuerpos celestes), en 1530, pero no fue publicada hasta el 24 de mayo de 1543, poco antes de
su muerte, por Andreas Osiander, un editor luterano de Nuremberg (Alemania). La teoría

7
copernicana, pese a la oposición de la Iglesia Católica, fue imponiéndose paulatinamente debido
a las observaciones científicas y a los apoyos de ilustres astrónomos como Kepler y Galileo.

1.3. EL SISTEMA DE PTOLOMEO

Hasta Copérnico el movimiento de los cuerpos celestes se explicaba mediante el sistema de


Ptolomeo. Se suponía que los cuerpos celestes (el Sol, la Luna y los planetas) se encontraban
situados en esferas huecas concéntricas a la Tierra. Las estrellas fijas (casi todos los objetos del
cielo, se situaban en una sola capa exterior. Se suponía que cada una de estas esferas ajustaba
perfectamente en la siguiente, como si fueran las capas de una cebolla. En el centro de todas ellas
estaría la Tierra. Todas estas esferas girarían con distintas velocidades alrededor de la Tierra, de
forma que desde la Tierra veríamos deslizarse por el Cielo a los distintos objetos celestes. Sin
embargo, no todo era tan simple y para poder explicar los distintos movimientos que se fueron
observando hubo que ir complicando bastante el modelo.
La teoría heliocéntrica de Copérnico

Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que giraban
alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor de su
eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se les había
ocurrido antes a otros. Sin embargo, la verdadera aportación de
Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo,
sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo Grabado con el sistema solar de
círculos alrededor del Sol. Copérnico. De revolutionibus
orbium coelestium libri vi, 2nd ed.
Este nuevo modelo permitía explicar fácilmente el aparente movimiento de(1566).
avance The Adler Planetarium and
y retroceso
que describen los planetas en el firmamento. De esta manera pudo desecharse la teoría de
Ptolomeo con toda su carga de complicación y los reajustes que había sufrido. A partir de ese
momento, los navegantes y los astrónomos disponían de un método mucho más sencillo para
realizar sus cálculos. Bastaba suponer que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del
Sol.

Aunque en nuestros días se acepta la tesis copernicana, ésta ha sido corregida. Las órbitas de los
planetas no son circulares, como creía Copérnico, sino elípticas, como mostró Kepler. Asimismo,
el Sol, como los demás astros del firmamento, también se mueve.

1.4. GALILLEO GALILEI

Galileo realizó notables aportaciones científicas en el campo de la física, que


pusieron en entredicho teorías consideradas verdaderas durante siglos.

Así, por ejemplo, demostró la falsedad del postulado aristotélico que afirmaba que la aceleración
de la caída de los cuerpos -en caída libre- era proporcional a su peso, y conjeturó que, en el
vacío, todos los cuerpos caerían con igual velocidad. Para ello hizo deslizar esferas cuesta abajo
por la superficie lisa de planos inclinados con distinto ángulo de inclinación (y no fue con el
lanzamiento de cuerpos de distinto peso, desde la torre inclinada de Pisa, como se había creído
durante mucho tiempo).

8
Entre otros hallazgos notables figuran las leyes del movimiento pendular (sobre el cual comenzó
a pensar, según la conocida anécdota, mientras observaba una lámpara que oscilaba en la catedral
de Pisa), y las leyes del movimiento acelerado.

Sus aportaciones en el terreno de la astronomía y el estudio del universo no fueron menos


importantes. A principios del siglo XVII, perfeccionó el catalejo, un instrumento óptico de
reciente invención, para obtener un telescopio de sesenta aumentos. Con la ayuda de dicho
aparato, Galileo exploró el cielo y llegó a conclusiones que revolucionaron profundamente la
manera de entender el orden del universo. En contra de la creencia general, demostró que la
superficie de la Luna no era cristalina, sino que estaba cubierta de cráteres y montañas, con lo que
refutó la idea aristotélica de la absoluta perfección de los astros.

De la misma manera, descubrió las manchas solares, con lo que pudo determinar el período de
rotación del Sol y la dirección de su eje. Galileo descubrió, asimismo, los cuatro satélites
mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Esta
constatación de las teorías copernicanas, contraria a la cosmología de Tolomeo vigente hasta
entonces, le valió la condena de las autoridades eclesiásticas, pero desempeñó un papel
fundamental para edificar la moderna visión del universo.

Puede considerarse a Galileo como el fundador de la astronomía moderna, y más en general,


como el introductor del método experimental en la investigación científica. Además de sus
extraordinarios resultados como físico y astrónomo, la importancia de Galileo está precisamente
en haber creado una mentalidad científica nueva, cuyas bases son aún las nuestras. Por estos
motivos, puede considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia moderna, basada en la
observación de los hechos, la realización de experimentos y la formulación de teorías
exploratorias. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha
contra la autoridad y de la libertad en la investigación.

1.5. EJERCICIOS

1. Explique las dos fuentes de conocimiento cusano


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las dos explicaciones de Dios?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

9
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el panteísmo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. Explique por qué el hombre es un microcosmos


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Explique a través de un dibujo la teoría heliocéntrica

1.6. SINTESIS

El Renacimiento fue un movimiento de renovación está caracterizada por un cambio profundo


que se produjo al interior mismo del hombre y de las estructuras económicas, políticas, religiosas
y culturales.

Las características del cambio o de la renovación podemos sintetizarlas así:

 De un teocentrismo se pasó a un antropocentrismo.

En la Edad media, Dios era el centro del mundo y de la vida del hombre; en el Renacimiento el
hombre va a desplazar a Dios y se va a establecer como el centro del mundo físico y del mundo
cultural y social.

 De la fe se pasó a la razón

Ya no es la fe ni la autoridad de la iglesia la que determina la vida económica, política y cultural


del hombre, y menos aun la que establece las verdades de la ciencia: ahora la razón es la que
quiere investigar, descubrir, analizar por sí misma; el hombre renacentista quiere ver con sus
propios ojos, comprobar con su propio entendimiento, elaborar juicios en forma crítica,
independiente de las respuestas de a fe.

10
 La tierra es el hogar vital del hombre

También comienza el hombre a desviar el interés por la vida eterna y la salvación de su alma, por
el cielo y mira hacia la tierra, hacia la vida temporal que también debe ser salvada de la
ignorancia, de la enfermedad y de laguna manera debe realizarse en la tierra el bienestar y la
felicidad prometida en el cielo.

 Se reconstruye la integridad humana

Esta época se caracteriza por el sentimiento profundo que tiene el hombre de este tiempo de su
dignidad; ya no es el desterrado, el pecador que espera recibir la salvación, sino el señor en cuyas
manos está colocado un mundo que él debe descubrir, someter y poner a su servicio para su
bienestar. Según Ficino: ―el hombre es el nuevo Dios en la tierra, y como tal debe recrearla,
gobernarla, conquistarla y someterla‖.

1.7. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN

1. Para mejorar la comprensión del tema trabajado en esta sesión consulta en el texto Historia de la
Filosofía. Editorial Edebe, p. 102ss: Confluencia de Filosofía y Religión
2. Realiza una pequeña investigación sobre los cambios cosmológicos y antropológicos que se presentaron
durante el Renacimiento.

11
CAPÍTULO 2.
El Racionalismo I. De la duda metódica al pienso
OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar esta sesión estará en capacidad de identificar los principales enunciados del
pensamiento filosófico de Descartes

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica los principales enunciados de la filosofía cartesiana

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica las tesis abordadas en el pensamiento cartesiano

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Formula y analiza las reglas del método cartesiano

Introducción a la Edad Moderna

René Descartes nació en la Haye Francia en 1596 y vivió hasta 1650, se le considera el padre del
modernismo y su pensamiento filosófico se va a llamar Racionalismo. Éste consiste en plantear la
existencia del conocimiento a partir de ideas innatas; es decir, el hombre cuando nace, ya trae
conocimientos previos que le ayudan a conocer el mundo.

Es necesario aclarar, que para este filósofo la experiencia resulta carente de certeza, puesto que las
sensaciones aportan datos errados a la razón, lo cual dificulta identificar un conocimiento ―claro y
distinto‖. Lo anterior, debido a los descubrimientos recientes, sobre el mundo y el hombre (Geocentrismo-
heliocentrismo; pecado y felicidad) y a sus treinta y dos años de edad, Descartes reconoció que este
amplio y complejo mundo cultural no tenía unidad, ni fundamentos sólidos. Había contradicciones entre
las opiniones y los hechos, entre las diferentes vertientes del pensamiento, en las luchas religiosas y
políticas y por lo cual, decide elaborar su propio método de investigación.

El método surge dentro de su necesidad con dos finalidades:

1. Orientar la búsqueda de verdades claras y distintas y así calmar la inquietud.


2. Establecer un principio fundamental que sea evidente para todas las mentes y válido para todas las
ciencias

El método consiste en cuatro reglas:

1. Evidencia: Significa estar viendo bien; esta es la intuición intelectual que es clara y distinta. Una
idea es clara cuando se presenta al entendimiento con todos sus elementos, y es distinta cuando
sus partes están armónicamente ordenadas de tal manera que no hay manera de confundirla con
las partes de otra idea. Una de sus características es que es propia del entendimiento y no puede
darse en los sentidos. Ej: triangulo.
2. Análisis: mediante esta operación la mente divide las dificultades o lo desconocido y complejo en
tantas partes sea necesario, hasta llegar al elemento conocido. Es ir de lo desconocido hasta la
parte conocida.

12
3. Síntesis: parte de elementos sencillos, ya conocidos mediante el análisis y remontarse hasta el
conocimiento de las más complejas. Deberá proceder por orden y respetando grados, este es el
orden lógico.
4. La cuarta regla busca vigilar el orden estricto del proceso de pensamiento.

El propósito de la duda es encontrar la verdad; encontrar un principio claro y distinto sobre el cual edificar
los propios pensamientos, de la propia vida, de la ciencia y de la realidad objetiva. En esta búsqueda,
Descartes descubre en la duda misma el fundamento de su planteamiento epistemológico, pues de allí
brota el principio luminoso: si dudo pienso y si pienso existo; pienso, luego existo. Recordemos que
Descartes buscaba de acuerdo con la primera regla del método, una verdad evidente, clara y distinta.

El principio Pienso, luego existo es evidente, claro y distinto porque el pensamiento no puede dudar de
que este dudando; y como dudar es pensar, el pensamiento no puede dudar de que esté pensando, y si el
pensamiento está pensando es porque el sujeto pensante está existiendo. El hecho del pensamiento
conlleva el hecho de la existencia del sujeto pensante.

2.1. Las Clases De Ideas


Cómo se mencionaba en la introducción, el racionalismo agrupa el conocimiento de la realidad sensitiva
en ideas, las cuales agrupa Descartes de la siguiente manera:

 Adventicias: Son las ideas que se crean a partir de la sensación. Ej: mesa, silla…
 Ficticias: son creadas internamente por el pensamiento. Ej. Sirena, Pegaso.
 Innatas: nacieron en el pensamiento del sujeto. Han sido impresas por Dios en el acto mismo en
que lo crea. Existen tres tipos de ideas innatas:
 La ideas de pensamiento: fundamenta la existencia del sujeto pensante, su esencia es
pensar.
 La idea de eternidad: da evidencia de la existencia de Dios y dice que su esencia es ser
eterno.
 La idea de extensión: da evidencia de la existencia del mundo, su esencia es la
extensión.

2.2. Antropología
A la pregunta ¿quién soy? Descartes responde que los hombres están compuestos de un cuerpo y un alma.

 Soy, en primer lugar, una sustancia pensante: dice Descartes ―Soy una cosa que piensa, es decir,
que duda, afirma, niega, ama, odia,… (Meditaciones Metafísicas).
 Soy un cuerpo idea que proviene de la extensión: dice Descartes ―Soy un cuerpo al que soy
estrechamente unido‖.

Estos dos conforman al hombre, Sin embargo, el cuerpo humano no tiene vida propia sino que la recibe
del alma pensante que es el principio; el hombre, la sed, el movimiento, la vista, etc. Son modos confusos
del pensar. Aunque alma y cuerpo son dos substancias diferentes se comunican y sincronizan por la
Glándula Pineal.

13
2.3. Ejercicios

1. ¿Qué es el Racionalismo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________
2. ¿Por qué para Descartes era primordial empezar por la elaboración de un método?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________
3. Explica a partir de lo estudiado el siguiente enunciado ―Pienso luego existo‖
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________
4. Relaciona las siguientes ideas con su respectivo grupo de estudio
La idea de pienso agrupa a los seres ________________________________________
La idea de eternidad agrupa a los seres ______________________________________
La idea de extensión agrupa a los seres ______________________________________
5. Cómo deduce Descartes la evidencia del pienso
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.4. Síntesis

El matemático, físico y filósofo racionalista francés René Descartes profundizó en las críticas de Bacon
y Galileo sobre los métodos y creencias existentes, pero al contrario que Bacon —que se inclinaba por la
práctica de un método inductivo basado en hechos observados—, Descartes hizo de las matemáticas el
modelo para toda ciencia, aplicando sus métodos deductivos y analíticos a todos los campos del saber.

Descartes publicó su primera gran obra, Essais philosophiques (Ensayos filosóficos), en 1637. Decidió
reconstruir todo el conocimiento humano sobre una base absolutamente certera al rechazar cualquier
creencia, incluso su propia existencia, hasta que pudiera probarla como verdadera (escepticismo
metodológico). Fundó la prueba lógica de su propia existencia en el acto de dudar de ella y su famosa
afirmación “Cogito, ergo sum‖ (―Pienso, luego existo‖) le proporcionó el dato cierto o axioma a partir del
cual pudo deducir la existencia de Dios y de las leyes básicas de la naturaleza. A pesar de su perspectiva
mecanicista,

Descartes aceptó la tradicional doctrina religiosa de la inmortalidad del alma y mantuvo que la mente y el
cuerpo son dos sustancias diferentes; de esta forma dejó a la mente libre de las leyes mecánicas de la
naturaleza y consagró la libertad de la voluntad. Su fundamental separación de mente y cuerpo, conocida
como dualismo, planteó el problema de explicar cómo dos sustancias tan diferentes como cuerpo y mente

14
pueden afectar la una a la otra, problema que fue imposible resolver y que ha sido desde entonces motivo
prioritario de interés en la filosofía.1

2.5. Actividades Complementarias

Lee atentamente los textos resaltados responda las preguntas siguientes:


―Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar
cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y
distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que
una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder
establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que
concebimos muy clara y distintamente.

Sin embargo, he admitido antes de ahora, como cosas muy ciertas y manifiestas, muchas que
más tarde he reconocido ser dudosas e inciertas. ¿Cuáles eran? La tierra, el cielo, los astros y
todas las demás cosas que percibía por medio de los sentidos. Ahora bien: ¿qué es lo que
concebía en ellas como claro y distinto? Nada más, en verdad, sino que las ideas o
pensamientos de esas cosas se presentaban a mi espíritu. Y aun ahora no niego que esas ideas
estén en mí. Pero había, además, otra cosa que yo afirmaba, y que pensaba percibir muy
claramente por la costumbre que tenía de creerla, a saber: que había fuera de mí ciertas cosas,
de las que procedían esas ideas, y a las que éstas se asemejaban por completo. Y en eso me
engañaba; o al menos si es que mi juicio era verdadero, no lo era en virtud de un conocimiento
que yo tuviera.‖ 2

1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: ―cosa que piensa‖, ―percepción
clara y distinta‖, ―ideas‖.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Explica las razones que tuvo Descartes para dudar del valor de los sentidos.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

1
file:///L:/aula%20virtual/Filosofia%20Nivel%20Dos/FILOSOFIA%20MODERNA.htm

2
Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación Tercera. Editorial Alfaguara, Madrid

15
―Más se me ofrece aún otra vía para averiguar si, entre las cosas cuyas ideas tengo
en mí, hay algunas que existen fuera de mí. Es a saber: si tales ideas se toman sólo
en cuanto que son ciertas maneras de pensar, no reconozco entre ellas diferencias o
desigualdad alguna, y todas parecen proceder de mí de un mismo modo; pero, al
considerarlas como imágenes que representan unas una cosa y otras otra, entonces
es evidente que son muy distintas unas de otras,.

En efecto, las que me representan substancias son sin duda algo más, y contienen
(por así decirlo) más realidad objetiva, es decir, participan por representación de
más grados de ser o perfección, que aquellas que me representan sólo modos o
accidentes. Y más aún: la idea por la que concibo un Dios supremo, eterno, infinito
inmutable, omnisciente y creador universal de todas las cosas que están fuera de él,
esa idea –digo– ciertamente tiene en sí más realidad objetiva que las que me
representan substancias finitas.

Ahora bien, es cosa manifiesta, en virtud de la luz natural, que debe haber por lo
menos tanta realidad en la causa eficiente y total como en su efecto: pues ¿de dónde
puede sacar el efecto su realidad, si no es de la causa? ¿Y cómo podría esa causa
comunicársela, si no la tuviera ella misma? Y de ahí se sigue, no sólo que la nada
no podría producir cosa alguna, sino que lo más perfecto, es decir, lo que contienen
más realidad, no puede provenir de lo menos perfecto.‖3

1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: ―substancias‖, ―realidad


objetiva‖, ―luz natural‖.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.. Explica cómo utiliza Descartes la cuestión de la existencia de Dios para superar los problemas
planteados por el ejercicio de la duda metódica.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3
Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación Tercera. Editorial Alfaguara, Madrid

16
CAPÍTULO 3.
EL RACIONALISMO II. LA SUBSTANCIA Y LAS
MÓNADAS COMO PRINCIPIO

OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar esta sesión estará en capacidad de identificar los principales enunciados del
pensamiento filosófico de Spinoza y Leibniz

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica la idea de Substancia que plantea Spinoza y Mónada


que plantea Leibniz

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica las tesis que giran en torno a la idea de Substancia y
Monada

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone de manera critica la solución al problema de la


comunicación de las substancias

3.1. El problema de la comunicación de las Substancias

Baruch Spinoza nació en Amsterdam en 1632 de familia judía. Replantea un problema conocido como la
comunicación de las substancias, y que se plantea así: si cuerpo y alma son dos substancias distintas
¿Cómo y por qué actúan a la vez, sincrónicamente, como si estuviesen en comunicación?

La dificultad se presenta en la sincronización aparente de su actuación, en el


que se muestra estrechamente ligada el alma al cuerpo. Descartes ya había
solucionado este problema, recurriendo a la glándula pineal, como punto
exacto de encuentro, en el cual intercambian información y se sincronizan.

3.2. Una substancia con dos atributos

Para Spinoza cuerpo y alma no son substancias sino atributos de Dios


(substancia única) que define así: “Entiendo por substancia aquello que es en
sí y se concibe por sí; es decir, aquello cuyo concepto no necesita de otro
concepto para formarse” (ÉTICA)

Por tanto, Dios es única substancia que es en sí y se concibe por sí, nada
existe en el mundo con estas mismas características, ya que sólo son
derivación de Dios.

Entonces, pensamiento y extensión son atributos; entendidos como: aquello que el pensamiento percibe
como constitutivo de la esencia de la substancia, son esencia divina: El pensamiento es un atributo de
Dios, o sea, Dios es substancia pensante […] la extensión es un atributo de Dios, o Dios es substancia
17
extensa. Dios se presenta como si tuviera dos caras: una interna o pensamiento y otra externa o extensión.
Por el pensamiento es naturaleza naturante, es decir creadora, productiva y como extensión, es naturaleza
naturada, es decir, creada, producida; el mundo es la naturaleza naturada. Esta es la idea del Panteísmo:
todo es Dios.

Hemos Dicho hasta el momento que Dios es la única substancia, la cual


posee dos atributos que son: Pensamiento y Extensión, estos atributos
tienen muchos ―modos‖ o muchas maneras de ser. Así el atributo
extensión se modifica en innumerables seres materiales; y el atributo
pensamiento, en innumerables seres pensantes. En suma, Todos los
seres son modificaciones de Dios que están en él y no pueden entender
sino existiendo en Él.

El Hombre para Spinoza es un ser pensante que tiene cuerpo y está en el


mundo. Su cuerpo es un modo del atributo extensión y su alma es un
modo del atributo pensamiento, debido a la capacidad racional del alma
logra conocer al propio cuerpo y a los demás seres del mundo que lo
afectan.

Los tres grados de conocimiento y Eticidad.

El conocer y el querer, marchan juntos según Spinoza y en su actuar se


corresponden. Observa el esquema para entender la correlación.

3.3. Godofredo Guillermo Leibniz (Leipzig. 1646

-1716)

3.3.1. Teoría de las mónadas

Monada (filosofía griega), un término que significa "unidad", utilizado de diferentes maneras por los
antiguos filósofos, desde los pitagóricos a Platón, Aristóteles y Plotino para significar una gran variedad
de entidades, desde una unidad básica hasta Dios.

3.3.2. Armonía preestablecida


Dios al crearlas les dio un orden que ellas ejecutan formándolo inconscientemente. Sus características son:

 Unidad completa y cerrada


 Tiene un interior con una actividad intensa
 Actúan por armonía preestablecida

3.3.3. Tipos de Mónadas


No hay mónadas iguales, son en número infinito, son substancias simples que entran a formar parte del
compuesto, indivisible, incomunicable, obran por impulso interno. Dios es el único que las crea y aniquila.

Decimos también que las mónadas se jerarquizan de acuerdo a su mayor o menor grado de representación
y por tal razón podemos establecer el siguiente orden:

18
 Mónadas Inorgánicas: Las cuales poseen un grado de percepción, pero que es inconsciente y por
lo tanto su psiquismo permanece embotado.
 Mónadas Vegetativas: Aunque poseen percepción ésta aún no es clara.
 Mónadas Sensitivas: Propias de los animales. Aunque poseen una percepción más clara aún ésta
no les permite diferenciar. Son desde luego capaces de sensación, memoria, a petición.
 Mónadas Racionales: Tienen percepción consciente, tal lo podemos observar en el hombre en
cuanto en cuanto es capaz de reflexionar sobre sí mismo.
 Mónadas Puras: Son las que median entre el hombre y Dios. Se refiere a los ángeles.
 •Mónada Absoluta: Que es Dios, fuente y razón de todo el orden, programador y conocedor de
todo el orden establecido en todo el universo.

3.3.4. Antropología
Hemos visto que todas las mónadas no son iguales y que la diferencia entre
ellas está en la vida interior, en la riqueza interior de cada una. El ser
humano es un sistema de monadas en las que el alma es el centro, el núcleo
del sistema y el cuerpo está constituido por las otras mónadas que se
agrupan en torno a ella.

Dice Leibniz: El alma es mónada consciente y racional; el cuerpo es


pluralidad de mónadas sin conciencia ni razón; el alma y el cuerpo se
asemejan a dos relojes que siempre marchan acorde por haber sido
puestos de antemano a la misma hora: Esto es denominada la armonía
preestablecida.

3.3.5. Epistemología
Según Leibniz Hay dos grandes principios según los cuales Dios gobierna
al universo y que también deben gobernar el pensamiento; estos dos
principios son: el principio de contradicción y el principio de razón
suficiente:

El principio de contradicción fundamenta las verdades necesarias, es decir


aquellas que deben ser así y no de otra manera. Ejemplo: el perro es
cuadrúpedo.

El principio de razón suficiente fundamenta las verdades de hecho, que son


aquellas que pueden ser de otra manera. Ejemplo: el perro es gris.

Ten en cuenta que la construcción del predicado en el ejemplo de verdades


necesarias es esencial al sujeto. En el ejemplo de verdades de hecho el
predicado es accidental.

3.3.6. Ética
La libertad para Leibniz consiste en que la voluntad actúe conociendo los fines y tiene estas
características:

 La espontaneidad en cuanto que la fuerza de nuestros actos está en nosotros y no fuera


 La racionalidad o el conocimiento claro y distinto del verdadero fin de la acción

El fin último de oda acción es Dios mismo, puesto que todas se agrupan en torno a Dios.

19
3.4. Ejercicios
1. Enuncia en el siguiente mapa conceptual la estructuración metafísica del mundo planteada por
Spinoza:

SUBSTA NCIA es igual a

Modos

Atributos

2. Mencione algunas características de la mónada

3. Según Leibniz el principio de contradicción fundamenta las verdades necesarias. Realice tres
ejemplos de verdad necesaria

a. ____________________________________________________________________
b. ____________________________________________________________________
c. ____________________________________________________________________
4. Según Leibniz el principio de razón suficiente fundamenta las verdades de hecho. Realice tres
ejemplos de verdad de hecho.
a. ____________________________________________________________________
b. ____________________________________________________________________
c. ____________________________________________________________________

20
5. Mencione, explique y relaciones los grados de conocimiento y eticidad según Spinoza

3.5. Síntesis

El filósofo holandés Baruch Spinoza elaboró un sistema filosófico monista claro y riguroso que ofrecía
nuevas soluciones al problema mente-cuerpo, al conflicto entre ciencia y religión, y a la eliminación
mecanicista de los valores éticos del mundo natural.

Como Descartes, afirmó que toda la estructura de la naturaleza puede deducirse de unas cuantas
definiciones básicas y axiomáticas, conforme el modelo de la geometría de Euclides. Spinoza advirtió que
la teoría de las dos sustancias de Descartes creaba un problema insoluble sobre cómo interactúan la mente
y el cuerpo; llegó a la conclusión de que el único sujeto último de conocimiento ha de ser la sustancia en
sí.

Al intentar demostrar que Dios, la sustancia y la naturaleza son idénticos, llegó a la conclusión panteísta
de que todas las cosas son aspectos (o modos) de Dios. Nacido y criado en la religión judía, Spinoza fue
excomulgado por sus ideas no ortodoxas y desterrado en 1656 de Amsterdam por los rabinos. Su respuesta
al problema mente-cuerpo (conocida como la teoría del paralelismo psicológico) explicaba la aparente
interacción de mente y cuerpo al considerarlos como dos atributos de la misma sustancia, paralelas entre
sí, que parecían afectar la una a la otra pero que en realidad no lo hacían.

La ética de Spinoza, como la ética de Hobbes, se basaba en una psicología materialista según la cual los
individuos sólo están motivados por el interés propio; pero al contrario que Hobbes, Spinoza llegó a la
conclusión que el interés propio racional coincide con el interés de los demás y que la vida más
satisfactoria es la que se dedica al estudio científico y que culmina en el amor intelectual y racional hacia
Dios (amor intelectuallis Dei).

El filósofo, matemático y estadista alemán Gottfried Wilhelm Leibniz nació en Leipzig en 1646 y
durante su vida concibió un sutil y original sistema de filosofía. Combinó los descubrimientos
matemáticos y físicos de su tiempo con las concepciones orgánicas y religiosas de la naturaleza heredadas
del pensamiento clásico y medieval. Leibniz consideraba el mundo como un número infinito de unidades

21
de fuerza infinitamente pequeñas, llamadas mónadas, cada una de las cuales es un mundo cerrado pero
que refleja a su vez a todas las demás en su propio sistema de percepciones.

Todas las mónadas son entidades espirituales, pero aquellas con las percepciones más confusas forman los
objetos inanimados y aquellas con las percepciones más claras (incluido el autoconocimiento y la razón)
constituyen las almas y las mentes de la humanidad. Dios es concebido como la Mónada de las mónadas,
la que crea todas las demás y predestina su desarrollo de acuerdo con una armonía preestablecida que
acaba en la apariencia de interacción entre las mismas.
La idea de Leibniz de que todas las cosas son orgánicas y espirituales marca el inicio de la tradición
filosófica del idealismo.

22
CAPÍTULO 4.
EL EMPIRISMO I. LA CRÍTICA DEL
CONOCIMIENTO

OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar esta sesión estará en capacidad de identificar los principales enunciados de la
corriente empirista

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica la tesis del empirismo

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica los fundamentos que caracterizan el empirismo

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone de manera critica las diferencias entre racionalismo y


empirismo

Introducción al empirismo

John Locke, inglés, nació en 1632 y murió en 1704. Dice Locke: ―Pretendo analizar con cuidado la
capacidad de nuestro entendimiento y descubrir hasta donde pueden llegar nuestros conocimientos‖. Él
pretende conocer cómo funciona el conocimiento, cuál es su origen y su fuente y como se constituyen las
ideas.

Para los empiristas el fundamento del conocimiento radica en la experiencia y no admiten el conocimiento
innato, pues, parten del principio Aristotélico ―nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los
sentidos‖
Sentidos/sensación/sensible
Vista........visión.........Color
4.1. Clases De Ideas Oído......audición......sonidos
Olfato......olfacción......olor
Locke llama ideas simples a las sensaciones; por la combinación de las Gusto......gustación....sabor
ideas simples el entendimiento forma las ideas complejas: Tacto.....tactación....texturas

 Sustancias: aúna las características y cualidades de un ser.


Ejemplo: Hombre agrupa las cualidades de racional, bípedo, espiritual, político, ético.
 Modos de ser: designan las maneras de ser las sustancias; ejemplo: pensante, designa la
manera de ser del hombre, veloz; designa la manera de ser de un automóvil…
 Relaciones: ejemplo. Mayor – menor; rápido - lento; de igualdad, de diversidad…

4.2. ¿Cómo están conformados los objetos del mundo exterior?


De acuerdo a las sensaciones que recibimos están constituidos de la siguiente manera:

 Cualidades primarias: son los datos que pueden ser captados por varios sentidos. Ej. La figura, el
peso, el volumen, la extensión, etc.
 Cualidades secundarias: son captadas por un sentido, olor, color, sabor, etc.

23
4.3. Los límites del conocimiento
Sólo puede conocer las cualidades de las cosas, pero no su sustancia porque ésta no se hace presente en la
sensación. Lo mismo sucede con nosotros mismos, no podemos conocer nuestros ser propio, sino que
conocemos estados de nuestro ser como dudar, sentir, pensar etc.

4.4. Qué valor tienen las ciencias naturales


El hecho de conocer las cualidades del mundo y no su esencia lleva al planteamiento de dos preguntas:

 ¿El conocimiento que tenemos del mundo de la realidad podemos darle el grado de certeza o de
conjetura?
 Las leyes universales de la ciencia, si se refieren a las cualidades y no a la esencia, entonces ¿qué
valor tienen?

Locke responde a la primera pregunta: el conocimiento de las cualidades solamente produce la conjetura
y respecto a la segunda, las leyes universales lo serían únicamente de las cualidades. En suma, los
conocimientos que tenemos de la naturaleza no son científicos.

4.5. Únicas Ciencias.


Solamente las matemáticas y la moral son únicas ciencias en tanto que los objetos de que tratan tienen
una identidad entre sus cualidades y su esencia; por ejemplo: El triángulo se percibe como un espacio
cerrado por tres líneas y esta es su esencia. Lo mismo ocurre con la moral, por ejemplo: no hay robo
donde no hay propiedad. No hay impiedad donde no hay dioses.

4.6. Nociones del conocimiento moral


 Las ideas morales se derivan de la experiencia

 Las componentes de nuestras ideas morales provienen de la experiencia o de la reflexión a partir


de la propia experiencia.

 Define el bien y el mal por referencia al placer y al dolor.

 Es bueno lo que es apto para ampliar el placer.

 Es malo lo que incrementa o produce dolor

 A partir de las ideas de lo bueno y lo malo, combinando y reflexionando, podemos establecer


reglas morales.

 La importancia de la reflexión y combinación de las ideas da lugar a un ―racionalismo‖ ético.

 La moralidad, las leyes y normas morales, son el resultado de la conciencia, de la capacidad de


pensar y de conectar ideas, de la racionalidad.

 Actuar voluntariamente en conformidad con determinada LEY genera placer, es decir, actuamos
BIEN.

 Actuar voluntariamente en contra de determinada ley genera displacer o dolor, es decir, actuamos
MAL.

4.7. Ejercicios

1. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la
cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización
24
de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las
ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas

A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.


B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles.
C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión
1. Castigar
2. Conservación 2. Completa el siguiente texto de John Locke.4 De las 20 palabras del recuadro
3. Cumplimiento siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 14 corresponden a las casillas que
debes rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no corresponden a ninguna de las
4. Daño
casillas que debes rellenar. Coloca el número correspondiente en cada casilla de
5. Derecho
acuerdo a la palabra
6. Derechos
7. Genero
8. Igualdad “Y para impedir que todos los hombres atropellen los __________ de los
9. Imponer demás, que se dañen recíprocamente, y para que sea __________ la ley de la
10. Inocentes Naturaleza, que busca la paz y la __________ de todo el género humano, ha
11. Ley sido puesta en manos de __________ los hombres, dentro de ese estado, la
12. Leyes ejecución de la __________ natural; por eso tiene cualquiera el derecho de
13. Mundo castigar a los __________ de esa ley con un castigo que impida su violación.
14. Natural
Sería __________ la ley natural, como todas las leyes que se relacionan con
15. Observada
los hombres en este mundo, si en el estado natural no hubiese nadie con
16. Poder
17. Superioridad __________ para hacerla ejecutar, defendiendo de ese modo a los
18. Todos __________ y poniendo un obstáculo a los culpables, y si un hombre puede, en
19. Transgresores el estado de Naturaleza, __________ a otro por cualquier __________ que
20. vana haya hecho, todos los hombres tendrán este mismo derecho, por ser aquel un
estado de __________ perfecta, en el que ninguno tiene superioridad o
jurisdicción sobre otro, y todos deben tener __________ a hacer lo que uno
cualquiera puede hacer para imponer el __________ de dicha ley."
3. ¿Por qué el racionalismo de Locke no admite las ideas innatas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________
4. ¿Quién es el hombre moral para Locke
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4
http://www.webdianoia.com/tests/moderna/locke/completa_1.htm
25
4.8. Síntesis
John Locke, una de las figuras más influyentes del pensamiento británico, enriqueció la tradición
empirista iniciada por Bacon. Dotó al empirismo de un marco sistemático gracias a la publicación de su
Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).

Locke atacó la creencia racionalista predominante del conocimiento independiente de la experiencia.


Aunque aceptó la división cartesiana (es decir, de Descartes) entre mente y cuerpo y la descripción
mecanicista de la naturaleza, reorientó la filosofía desde el conocimiento del mundo físico hacia el estudio
de la mente. Con esto hizo de la epistemología (el estudio de la naturaleza del conocimiento) el principal
objeto de interés de la filosofía moderna.

Locke intentó reducir todas las ideas a simples elementos de la experiencia, pero al distinguir entre
sensación y reflexión como fuentes de la experiencia, determinó que la sensación provee el material para
el conocimiento del mundo externo y la reflexión aporta el material para el conocimiento de la mente.

Aunque no fue un escéptico, Locke gozó de gran influencia en el escepticismo del pensamiento británico
posterior al reconocer la vaguedad de los conceptos de la metafísica y señalar que las deducciones sobre el
mundo, al margen de la mente no pueden ser probadas con certeza. Sus escritos éticos y políticos tuvieron
también mucha influencia en el pensamiento subsiguiente; los fundadores de la moderna escuela del
utilitarismo, que en síntesis hicieron de la felicidad para el mayor número de personas la medida del bien y
del mal, se inspiraron en los escritos de Locke. Su defensa del gobierno constitucional, de la tolerancia
religiosa y de los derechos naturales de los individuos marcaron el desarrollo del pensamiento liberal en
Francia, las islas Británicas y Estados Unidos.

26
CAPÍTULO 5.
EL EMPIRISMO II. EL ESCEPTICISMO Y
PSICOLOGISMO

OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar esta sesión estará en capacidad de identificar los principales enunciados de la
corriente empirista

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica la tesis del empirismo

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica los fundamentos que caracterizan el empirismo

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone de manera critica las diferencias entre racionalismo y


empirismo

Introducción al empirismo escéptico y psicologísta

David Hume, inglés, nació en 1711 y murió en 1776. Plantea inicialmente que el hombre conoce mediante
las percepciones e ideas. Entiende por percepciones las experiencias que capta el hombre en su vida
cotidiana. Las ideas son los rastros o recuerdos que quedan cuando ha pasado la impresión. Negando de
esta forma las ideas innatas.

Estas ideas se asocian para formar grupos o ideas complejas y cada grupo corresponde a la representación
de una cosa o de una persona. Ejemplo la idea de hombre, agrupa a todos los seres pensantes, la de animal
a todos los irracionales, etc.

La asociación se hace de acuerdo a tres principios:

 La semejanza. Por ejemplo, la idea de una fotografía lleva a nuestra mente a evocar el original.
 La contigüidad. Ejemplo, la idea de sonido de campanas evoca la idea de torre de iglesia
(contigüidad en el espacio), evocar la idea de pólvora lleva a la idea de navidad (contigüidad en el
tiempo)
 La relación causa-efecto. La idea de muerte, causa, lleva a la de efecto cadáver.

Hume afirma que lo que puedo conocer de los objetos es aquello que está en mí, sus cualidades, sus
características, jamás conoceré el objeto en sí.

5.1. Escepticismo
Parte del principio: No existen verdades absolutas. Para hume el espacio y el tiempo no existen, son
relativos. Por ejemplo el espacio es la distancia de un objeto a otro, el tiempo es transcurso de un
acontecimiento a otro. Quien aplica estas categorías es el hombre, pues en sí mismas no existen.

La sustancia no existe en tanto que sensitivamente no es posible percibir, se perciben las cualidades físicas
del objeto pero no su sustancia. Al igual el Yo. Lo que puedo percibir de mí mismo se reduce a las
impresiones y percepciones que tengo de mí mismo como calor, hambre, duda, amor etc.

27
5.2. Clases de Verdad
Hume acepta dos clases de verdad: verdades de hecho y verdades de razón. Las verdades de hecho son las
que se dan en la percepción; en ellas no cabe la duda. Las verdades de razón son las que se dan en las
relaciones entre las ideas. Entre ellas las verdades aritméticas, el álgebra y la geometría.

5.3. George Berkeley


Consecuente con el psicologismo, el obispo Berkeley descubre en todas las llamadas ideas el mismo
carácter vivencial, y como todos ellas son vivencias, ninguna de ella me puede sacar de mí mismo y
trasladarme a una región de existencias metafísicas en sí y por sí. El obispo Berkeley con una audacia
extraordinaria plantea el problema ontológico y metafísico, ¿qué es ser?, ¿qué es existir?, y el análisis
psicológico que le permite dar a ese problema metafísico más que una respuesta psicológica. ¿qué llamo
yo ser? Ser llamo yo, a ser blanco, a ser negro, ser extenso, ser verde, ser redondo, ser tres, ser cinco, a
todo eso llamo ser.

Por consiguiente, ser, "es ser percibido", ser, es ser percibido como tal blanco, como tal tres, como
tal forma. La percepción, como vivencia, es lo único que constituye el ser; no me es dado en ninguna parte
un ser que no sea percibido por mí. Imaginen ustedes, dice, una realidad que no sea percibida por mí,
ni pueda serlo, ni esté conmigo , en suma , en ninguna relación vivencial, de esa realidad no tengo yo
la menor noción, no conozco de ella nada, ni siquiera la hay, no sé ni siquiera si la hay; porque si
conociera que la hay, estaría con ella en una relación vivencial mínima, que es la de haberla percibido, y
de haberla para mí, porque si para mí no la hay, ni siquiera hablar de ella puedo.

De modo que ser no significa otra cosa que "ser percibido". En nuestra terminología (la que nosotros
estamos usando aquí) diremos que para el obispo Berkeley el ser de las cosas es la vivencia que de ella
tenemos. "esse percipit est" Berkeley llega al idealismo subjetivo más extremo, porque el problema
fundamental de: ¿quién existe? Es contestado por el obispo Berkeley diciendo: Existo yo con mis
vivencias, pero allende mis vivencias no existe nada. El lleva su posición psicologista hasta el extremo, se
llama él a si mismo inmaterialista: no quiere llamarse idealista porque tiene la coquetería de afirmar que
su punto de vista es el de todo el mundo, aunque es realmente el más difícil el más abstruso, el
más antinatural de los puntos de vista, si bien afirma que es el punto de vista de todo el mundo.
Si se le pregunta a un aldeano ¿qué tiene delante?, le contesta: una carreta tirada por bueyes.

El ―quiere decir‖, naturalmente, que ve, que toca, que oye, lo que se ve lo que se toca, lo que se oye, algo
que exista sin poder, sin ser visto, oído, tocado, no existe para la mente humana natural y
espontáneamente. Existe aquí un juego de palabras, porque la mente humana espontánea y naturalmente es
realista, es decir, pone primero la existencia en sí y por sí de las cosas y luego su percepción por nosotros.
Pero el obispo Berkeley afirma que la tesis natural es la suya, porque ser, para cualquiera, es precisamente
primero ser tocado con las manos, visto con los ojos y oído con los oídos.

El obispo da un paso enorme, comparado con la actitud de Locke, este paso enorme ha consistido en
seguir con el psicologismo hasta deshacer la noción de sustancia material y quedarnos con la de pura
vivencia o pura percepción, pero para Berkeley no queda ningún residuo sustancial.

Berkeley niega la existencia de la sustancia material, pero en cambio afirma la existencia de la sustancia
espiritual. El yo me es conocido por una intuición directa. El "cogito" cartesiano sigue actuando
perfectamente en la filosofía de obispo Berkeley: yo soy una cosa que piensa, una "res cogitans", un
espíritu que tiene vivencia. A las vivencias no les corresponde nada fuera de ellas, pero esas vivencias son
mis vivencias y yo soy una sustancia que las tengo, pero como esas vivencias revelan además una
regularidad en su paso por mi mente, se suceden escalonadamente, se engarzan las unas con las otras, se
escalonan, se explican un poco las unas con las otras, constituyen todo un conjunto de vivencias armónico.

De eso lo que llamamos el mundo, debo suponer y supongo (otros fundamentos del conocer y de las
ideas). Supone: Ahora la existencia del espíritu que sea el que pone en mí todas esas vivencias.

28
Esas vivencias no se ponen en mi ellas solas, las pone en mi Dios, que es puro espíritu como yo. Y
entonces podría pensar con razón que la filosofía del obispo Berkeley es la que realiza con plenitud
máxima la palabra del evangelio: "nosotros vivimos, nos movemos, y estamos en Dios".

5.4. Ejercicios

1. Elabore un Crucigrama con los conceptos principales de estos pensadores empiristas

2. Explique en qué consiste el Psicologismo de Berkeley


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Explique por qué Berkeley niega la existencia de la sustancia material
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. Realiza un comparación entre los tres empiristas y establezca las principales características de
cada uno
Locke Hume Berkeley

29
SOPA DE LETRAS.
Encuentra los siguientes términos relacionados con el pensamiento de Hume y defínelos:

A A G J U M Z P Y X J O F N U A L R CAUSALIDAD
CONTIGÜIDAD
B O M S I C I T P E C S E R B M M B
COSTUMBRE
CREENCIA
X M W P B Y I M E I R M N S A E J A
DIOS
S B U R R O B A B I E N O X V A I U ESCÉPTICISMO
EXPERIENCIA
C O S T U M B R E B E Y M B U E T V FENOMENISMO
IDEA
O F E C T U B O X I N O E B I Y O J INFERENCIA
IMPRESIÓN
N O N A K N A N P B C G N C E L A N MUNDO
SENTIMIENTO.
T U T B J D R T E L I S I A C N A O

I L I Z U O R I R O A E S F B Z U T

G R M U Q U E T I Q U Z M V A P W O

Ü Y I L P H Y N E A N O O X N C I Q

I D E A D I N I N F E R E N C I A U

D E N C D B U P C V N A L O Y B X A

A B T A L T A Z I M P R E S I O N T

D I O S V I C D A D I L A S U A C A

5.5. Actividades Complementarias

Lea atentamente el texto y responda las preguntas siguientes

―Oír una voz articulada y una conversación racional en la oscuridad, nos asegura la presencia de
alguien. ¿Por qué? Porque éstas son efectos de origen y textura humanos, y estrechamente
conectados con ella. Si analizamos todos los demás razonamientos de esta índole, encontraremos
que están fundados en la relación causa-efecto, y que esta relación es próxima o remota, directa o
colateral. El calor y la luz son efectos colaterales del fuego y uno de los efectos puede
acertadamente inferirse del otro.

Así pues, si quisiéramos llegar a una conclusión satisfactoria en cuanto a la naturaleza de aquella
evidencia que nos asegura de las cuestiones de hecho, nos hemos de preguntar cómo llegamos al
conocimiento de la causa y del efecto.

30
Me permitiré afirmar, como proposición general que no admite excepción, que el conocimiento de
esta relación en ningún caso se alcanza por razonamientos a priori, sino que surge enteramente de
la experiencia, cuando encontramos que objetos particulares cualesquiera están constantemente
unidos entre sí.‖ 5

1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: ―relación causa-efecto‖,


―cuestiones de hecho‖, ―experiencia‖.
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Explica las críticas humanas a la concepción tradicional de la causalidad.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Escriba FALSO o VERDADERO de acuerdo a la afirmación

3. Para Locke, la idea de la substancia ―mesa‖ es una idea simple.


4. Locke defendió el empirismo inmaterialista.
5. Locke afirmó que no hay ideas innatas porque si las hubiese todos los hombres tendrían
conocimientos desde su nacimiento, y eso no ocurre.
6. Locke dudó de la existencia de una realidad distinta a nuestras ideas.
7. Según Berkeley, sólo existen las substancias pensantes y sus ideas.
8. El empirismo clásico dio explicaciones psicologistas del conocimiento.
9. Según Hume, no hay una diferencia cualitativa y esencial entre las ideas y las impresiones.
10. Creyó que toda idea debe tener una impresión a su base para que sea conocimiento.6
3 4 5 6 7 8 9 10
SOLUCIÓN: F
V

5.6. Actividad De Profundización

Lea atentamente el texto y responda las preguntas siguientes

―Así, las fronteras y oficios de la razón y del gusto pueden fijarse con facilidad. La primera
procura el conocimiento de la verdad y de la falsedad; éste da el sentimiento de belleza y
deformidad, de vicio y de virtud. La una descubre los objetos tal y como están realmente en la
naturaleza, sin adición ni disminución. El otro tiene una facultad productora y embelleciendo y
tiñendo todos los objetos naturales con los colores que toma del sentimiento interno, origina,
en cierto modo, una nueva creación. La razón, fría e independiente, no es motivo de acción y

5
D. Hume, Investigación sobre el conocimiento humano, Sección IV, Parte I. Ed. F.C.E. Madri
6
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Medieval-Moderna/Hume-
Imprimible-Test-V-F.htm
31
dirige sólo el impulso recibido del apetito o inclinación, mostrándonos los medios de lograr
felicidad y evitar la miseria. El gusto, en cuanto que da placer o dolor y, por tanto, constituye
la felicidad o la miseria, se convierte en motivo de acción y es el primer resorte o impulso para
el deseo y la volición. De circunstancias o relaciones, conocidas o supuestas, la primera nos
lleva al descubrimiento de lo oculto y desconocido. Después que todas las circunstancias y
relaciones están ante nosotros, el último nos hace experimentar, por el conjunto, un nuevo
sentimiento de censura o aprobación. El canon de aquélla, fundado en la naturaleza de las
cosas, es eterno e inflexible, incluso por la voluntad del Ser Supremo; el de éste, nacido de la
estructura y constitución eterna de los animales, se deriva últimamente de esa Suprema
Voluntad que otorgó a cada ser su naturaleza peculiar y dispuso las varias clases y órdenes de
existencia.‖7

1. Explica el significado de los siguientes términos del texto: ―gusto‖, ―virtud‖, ―sentimiento‖.
2. Explica cómo se relaciona la frase del texto ―la razón, fría e independiente, no es motivo de
acción y dirige sólo el impulso recibido del apetito o inclinación‖ con la ética humeana.

Escriba Falso o Verdadero de acuerdo a cada afirmación

3. Para el empirismo las matemáticas eran el modelo de conocimiento.


4. Los más importantes representantes del empirismo inglés son Locke, Berkeley y Hume.
5. El empirismo niega las ideas innatas.
6. El empirismo cree más en el valor de la inducción que en el de la deducción.
7. El empirismo estuvo preocupado por el origen pero no por los límites del conocimiento.

3 4 5 6 7
SOLUCIÓN: F
V

7
D. Hume, Investigación sobre los principios de la moral, Apéndice I. Sobre el sentimiento moral. Ed. Aguilar, Buenos Aires

32
CAPITULO 6.
EL IDEALISMO ALEMÁN: EMMANUEL KANT

OBJETIVO GENERAL Al finalizar esta sesión el estudiante estará en capacidad de identificar los
fundamentos del pensamiento de Comte, Marx Y Nietzsche

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica los enunciados filosóficos que fundamentan el


humanismo ateo

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica las tesis que determinan el humanismo ateo, desde el
positivismo, el comunismo y el vitalismo

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone de manera critica los enunciados que caracterizaron el


humanismo ateo

 Precisar los factores que influyeron en el pensamiento Kantiano


 Descubrir la estructura de la principal obra de Kant La crítica de la razón pura
 Descubrir la estructura de obra de Kant La crítica de la razón práctica
 Precisar la posibilidad de la matemática y la física en cuanto ciencia
 Reconocer las razones que niegan la posibilidad a l metafísica de ser auténtica ciencia

Introducción al pensamiento

Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre


a Immanuel tras aprender hebreo.1 Nació en 1724 en Königsberg (desde
1945,Kaliningrado, Rusia).

6.1. Influencia A Su Pensamiento


 Del racionalismo tomó la necesidad de hacer una crítica a la razón y la idea de que la metafísica debe ser a
priori, es decir sin referencia a la experiencia
 Del empirismo de Hume tomó la necesidad de partir de la experiencia para hacer verdadera

6.2. Obra “La Crítica De La Razón Pura”


Esta es la obra más conocida de Kant; en ella hace la crítica de la ciencia, como síntesis de la crítica al
conocimiento racional hecho por Descartes y la crítica del conocimiento empírico realizada por los
empiristas. La crítica de la razón pura tiene la siguiente estructura:

33
PREGUNTAS FUNDAMENTALES: ¿Qué es el LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL: ¿Es
conocimiento científico? ¿Cuál es su estructura? posible la física como ciencia?
¿Qué son los juicios sintéticos apriori? Estructura de la
Crítica de la
Razón pura

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL: ¿Es LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: ¿Es


posible la matemática como ciencia? posible la metafísica como ciencia?

La crítica de la razón pura establece Juicios a través de los cuales fundamenta la transición de disciplina a
ciencia y estos son: Los juicios Sintéticos a priori. Veamos.

se refiere a la
experiencia, a los
sentidos y son
progresivos porque el
predicado no
sintéticos pertenece a la
El Caballo es negro
Sujeto predicado
Juicios
La verdadera ciencia debe
constar de los dos elementos:
se refiere al apriori y sintético, es decir,
pensamiento, a debe abarca a los sentidos y a
la subjetividad y la razón
son innatos,
estos juicios son
universales y
Apriori fundamentales
El Caballo es Cuadrúpedo
Sujeto predicado

6.3. Estética Trascendental O La Matemática Como Ciencia

La intuición es el conocimiento inmediato de los objetos. En la ―Estética Trascendental‖ Kant muestra que es preciso
distinguir dos aspectos en toda intuición:

 las sensaciones: son el elemento empírico, consecuencia de la influencia de los objetos en la facultad de
conocimiento que denomina Sensibilidad;
 las formas a priori: no son consecuencia de la influencia de dichos objetos sino el modo en que la
Sensibilidad estructura, ordena (sintetiza dice Kant) las sensaciones. Estas formas son el tiempo y el
espacio.
Kant llama fenómeno a la síntesis o reunión de dichas formas con las sensaciones.

La conclusión fundamental de la "Estética Trascendental" es que el tiempo y el espacio no son realidades


independientes del sujeto cognoscente sino Formas a priori de la Sensibilidad, formas que el psiquismo impone a
todo aquello que pueda ser conocido. Para que un objeto pueda ser percibido debe someterse a las condiciones
formales que impone la Sensibilidad –el tiempo y el espacio–, circunstancia que precisamente hace posible el
conocimiento sintético a priori: en los ―Prolegómenos‖ muestra Kant, por ejemplo, que es posible el conocimiento
sintético a priori en matemáticas porque las leyes descubiertas por esta ciencia no son otra cosa que leyes puras
relativas al tiempo (en el caso de la aritmética) y al espacio (en el caso de la geometría), es decir, leyes relativas a la
estructura básica impuesta por el propio psiquismo humano a toda experiencia posible.

34
6.4. La Analítica Trascendental O La Física Como Ciencia
Si en la estética el sujeto actúa con la sensibilidad, en la Analítica actúa con el entendimiento. El
entendimiento está constituido por sus formas a priori, innatas que son los juicios y las categorías.

Kant creyó que hacer un juicio es categorizar o conceptualizar (en el juicio "la mesa de la habitación es
negra" conceptualizamos la realidad a la que se refiere el sujeto –la mesa– como siendo o teniendo
determinadas características –como siendo negra–) y que, por lo tanto, habrá tantas formas puras de
categorizar o conceptualizar, como formas puras de juicios. Dado que existe una relación especial entre las
categorías y los juicios, pensó Kant, podemos averiguar cuántos y cuáles son dichos conceptos puros
utilizando como "hilo conductor" la investigación de los tipos de juicios. La lógica de su tiempo ya había
hecho esta investigación y Kant acudió a ella para establecer la tabla de categorías.

La función de las categorías es unificar sistematizar los fenómenos provenientes de la intuición sensible;
por ejemplo la causalidad es la sucesión irreversible de los fenómenos en el tiempo; la sustancia es la
permanencia de los fenómenos en un corto lapso de tiempo

6.5. La Dialéctica Trascendental O La Metafísica Como Ciencia


La "Dialéctica Trascendental" estudia la Razón y el problema de si la metafísica puede ser un saber a
priori, y concluye que la Metafísica como disciplina científica es imposible. La Metafísica quiere
alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes (no empíricos): el alma,
su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como totalidad; pero la ciencia usa necesariamente las
categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la
experiencia. La Razón teórica, en sentido laxo, es lo que permite el conocimiento del mundo, y en sentido
estricto la facultad de las argumentaciones. Kant entiende por "dialéctica" el razonamiento falso con
apariencia de verdadero. La "Dialéctica Trascendental" debe mostrar pues cómo la Razón realiza
argumentos aparentemente correctos pero ilegítimos. Precisamente las argumentaciones de la metafísica
son de ese tipo.
El conocimiento intelectual formula juicios y conecta unos juicios con otros formando razonamientos.
Pero hay una tendencia peculiar en el uso de la Razón: la Razón busca encontrar juicios cada vez más
generales, capaces de abarcar una multiplicidad de juicios particulares sirviendo a éstos de fundamento.
La Razón aspira a lo incondicionado, al fundamento de los fundamentos. Cuando la Razón, en esa
búsqueda de las condiciones de lo condicionado, de leyes más generales y profundas, se mantiene en los
límites de la experiencia, su uso es correcto y no da lugar a contradicciones; la ciencia avanza
precisamente a partir de esa tendencia de la Razón; pero esa tendencia lleva inevitablemente a traspasar
los límites de la experiencia empírica en busca de lo incondicionado: así, todos los fenómenos físicos se

35
pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, como todos
los fenómenos psíquicos por medio de teorías metafísicas acerca del alma, y, finalmente, unos
fenómenos y otros se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa
suprema de ambos tipos de fenómenos, físicos y psíquicos: Dios. "Dios", "alma" y "mundo", son pues
tres ideas de la Razón; ideas que no tienen una referencia objetiva, –no tienen un uso constitutivo– en el
sentido de que no podemos conocer los objetos a los que se refieren (Dios, alma y mundo como
totalidad); pero sí un uso regulativo pues permiten la orientación de la investigación y dirigen el uso de la
razón en la aspiración a una explicación cada vez más profunda de la realidad.

6.6. Ejercicios
1. ¿Por qué la Metafísica no se puede categorizar como ciencia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Cuáles es el objeto de estudio de la metafísica que impide la elaboración de juicios sintéticos a
priori?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el vicio de la razón en la metafísica?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Es la metafísica verdadera ciencia? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Desarrolle los juicios de acuerdo a cada estructura lógica planteada

Según la Universales De la Unidad


cantidad "Todo A es B" – Ej. Todo hombre es racional cantidad
Particulares Pluralida
"Algún A es B" Ej. d
Singulares Totalidad
"Este A es B" Ej.
Según la Afirmativos De la Realidad
cualidad "Es cierto que A es B" Ej. cualidad

36
Negativos Negación
"A no es B" Ej.
Infinitos Limitación
"A es no B" Ej.
Según la Categóricos De la relación Inherencia y
relación "A es B" Ej. Subsistencia (subs
tancia y
accidentes)
Hipotéticos Causalidad y
"Si A es B, entonces es C" Ej. Dependencia (cau
sa y efecto)
Disyuntivos Comunidad (acció
"A es B, o C, o D, ...." Ej. n recíproca entre
el agente y el
paciente)
Según la Problemáticos De la Posibilidad-Impos
modalidad "A puede ser B" Ej. modalidad ibilidad
Asertóricos Existencia-No
"A de hecho es B" Ej. existencia
Apodícticos Necesidad-Contin
"A necesariamente es B" Ej. gencia

6.7. Actividades Complementarias

Lea atentamente el texto y responda las preguntas siguientes

―En la parte analítica de la crítica se demuestra: que el espacio y el tiempo son meras
formas de la intuición sensible, es decir, simples condiciones de la existencia de las cosas
en cuanto fenómenos; que tampoco poseemos conceptos del entendimiento ni, por tanto,
elementos para conocer las cosas sino en la medida en que puede darse la intuición
correspondiente a tales conceptos; que, en consecuencia, no podemos conocer un objeto
como cosa en sí misma sino en cuanto objeto de la intuición empírica, es decir, en cuanto
fenómeno. De ello se deduce que todo posible conocimiento especulativo de la razón se
halla limitado a los simples objetos de la experiencia. No obstante, hay que dejar siempre
a salvo ―y ello ha de tenerse en cuenta― que, aunque no podemos conocer esos objetos
como cosas en sí mismas, sí ha de sernos posible, al menos, pensarlos. De lo contrario, se
seguiría la absurda proposición de que habría fenómeno sin que nada se manifestara.‖8

8
I. Kant, Crítica de la razón pura, Prólogo a la segunda edición. Editorial Alfaguara, Madrid

37
1. Explica el significado de los siguientes términos del texto: ―intuición‖, ―fenómenos‖,
―entendimiento‖, ―conocer‖.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Explica con detalle por qué el ―conocimiento especulativo de la razón se halla limitado a los
simples objetos de la experiencia‖.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Relaciona el contenido del texto con la posición kantiana ante la metafísica.

_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. La parte de la filosofía trascendental que se ocupa de la aportación de la Sensibilidad en el


conocimiento a priori se llama

a) Analítica trascendental
b) Estética trascendental
c) Dialéctica trascendental
d) ninguna de las anteriores

5. En la filosofía kantiana está presente

a) el racionalismo y el empirismo
b) la Ilustración
c) ambas
d) ninguna de las anteriores

38
6.8. Actividad De Profundización

Lea atentamente el texto y responda las preguntas siguientes

―En cambio, el único problema que necesita solución es, sin duda alguna, el de cómo sea posible
el imperativo de la moralidad, porque éste no es hipotético y, por tanto, la necesidad representada
objetivamente no puede asentarse en ninguna suposición previa, como en los imperativos
hipotéticos. Sólo que no debe perderse de vista que no existe ejemplo alguno y, por tanto, manera
alguna de decidir empíricamente si hay semejante imperativo; precisa recelar siempre que todos
los que parecen categóricos puedan ser ocultamente hipotéticos. Así, por ejemplo, cuando se
dice: ―no debes prometer falsamente‖, y se admite que la necesidad de tal omisión no es un mero
consejo encaminado a evitar un mal mayor, como sería si se dijese: ―no debes prometer
falsamente, no vayas a perder tu crédito al ser descubierto‖, sino que se afirma que una acción de
esta especie tiene que considerarse como mala en sí misma, entonces es categórico el imperativo
de la prohibición. Mas no se puede en ningún ejemplo mostrar con seguridad que la voluntad aquí
se determina sin ningún otro motor y sólo por la ley, aunque así lo parezca, pues siempre es
posible que en secreto tenga influjo sobre la voluntad el temor de la vergüenza, o acaso también
el recelo oscuro de otros peligros. ¿Quién puede demostrar la no existencia de una causa, por la
experiencia, cuando ésta no nos enseña nada más sino que no percibimos la tal causa?‖9

1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: ―imperativo de la


moralidad‖, ―imperativo hipotético‖, ―voluntad‖, ―experiencia‖.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Muestra cómo se relaciona el tema de los imperativos morales con la posición kantiana
relativa al uso teórico de la razón.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. La obra en la que Kant trata de explicar cómo es posible el conocimiento sintético a priori es

a) "Fundamentos de la Metafísica de las Costumbres"


b) "Crítica de la Razón Práctica"
c) "Crítica del Juicio"
d) ninguna de las anteriores

9
I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo segundo. Ed. Espasa-
Calpe, Colección Austral, Madrid
39
4. Kant estudia la experiencia moral en el libro

a) "Crítica de la Razón Pura"


b) "Crítica de la Razón Práctica"
c) "Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime"
d) ninguna de las anteriores

5. La filosofía trascendental es

a) el conocimiento a priori de los objetos


b) el conocimiento empírico de los objetos
c) el estudio de cómo es posible el conocimiento a priori
d) ninguna de las anteriores

40
CAPÍTULO 7.
EL IDEALISMO ALEMÁN: FEDERICO HEGEL

OBJETIVO GENERAL Al finalizar esta sesión el estudiante estará en capacidad de identificar los
fundamentos del pensamiento de Comte, Marx Y Nietzsche

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica los enunciados filosóficos que fundamentan el


humanismo ateo

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica las tesis que determinan el humanismo ateo, desde el
positivismo, el comunismo y el vitalismo

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone de manera critica los enunciados que caracterizaron el


humanismo ateo

Introducción al pensamiento de Hegel


El alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) defendía que la
historia de la humanidad es una cadena de sucesos conflictivos que
siempre tienen dos caras (tesis y antítesis) y una vía de solución o
superación del conflicto: la síntesis. Sus ideas no gustaron demasiado ni a
la iglesia luterana, a la que él pertenecía, ni al gobierno de Prusia (la
antigua Alemania), pero tuvieron una influencia decisiva en toda la
filosofía

7.1. El Despliegue De La Idea


La filosofía de Hegel tiene tres grandes momentos que son: La lógica, la Filosofía de la Naturaleza y la
Filosofía del Espíritu. Estos corresponden a tres grandes momentos de la historia que son: la Idea, el
mundo-naturaleza y el Espíritu

7.1.1. Primer momento: La lógica

En el principio está el Logos, Razón o Idea. En este primer momento la Idea es en sí una fuerza, un
principio de movimiento, una energía poderosa que aún no tiene identidad. En este primer momento la
idea está encerrada en sí, aún no se ha proyectado hacia afuera

7.1.2. Segundo momento: La Filosofía de la Naturaleza.

En este momento la Idea sale de sí y se va convirtiendo en espacio y tiempo y queda atrapada en la


materia, en el espacio y en el tiempo, en el movimiento; y actuando desde el interior logra manifestarse
como orden y armonía cósmicos y como biología.

41
Así, el mundo y la naturaleza están conformados por un interior que es la Idea y un exterior que son todos
los seres. De esta manera, la Idea que es inmaterial, se materializa; siendo una se multiplica, siendo eterna
se hace temporal, siendo inmóvil pasa a movimiento cambio continuo.

7.1.3. El tercer momento es La Filosofía del espíritu

En este momento la Idea da un paso decisivo y se hace Espíritu; este es el momento de la aparición del
hombre en la naturaleza. El despliegue del Espíritu tiene tres momentos que son:

7.1.3.1. El Espíritu Subjetivo o el hombre considerado como individuo que tiene un alma que es su
intimidad; esta alma sale hacia el mundo exterior para conocerlo, es la conciencia; después regresa al
interior y se identifica con el alma y este es el Espíritu. En éste nivel la idea se hace carne, sangre, nervios,
pensamiento, sentimiento y voluntad

7.1.3.2. El espíritu objetivo se refiere al hombre considerado como comunidad y también hay tres niveles:
La familia que está regida por el derecho
La sociedad civil que está regida por la moralidad
El Estado que rige todas las relaciones por la eticidad
En este nivel la Idea se hace familia, Sociedad, Estado, leyes, moralidad.

7.1.3.3. El espíritu absoluto que es el regreso definitivo de la idea hacía sí misma; este momento tiene tres
niveles que son:
El arte que es ya la manifestación sublime de la belleza de la Idea
La religión que es la manifestación sublime de la bondad de la Idea
La filosofía que es la suprema manifestación de la Unidad y de la Verdad de la Idea.
La filosofía es el culmen del proceso de la Idea convertida ahora en el Espíritu Absoluto. La Idea vuelve a
sí misma y se reconoce plena.

7.2. Idea Y Realidad


Observa que el desenvolvimiento de la Idea coincide con la aparición del mundo, de la Naturaleza, de la
vida, de los animales y del hombre, la familia, de la sociedad y del Estado. Esto quiere decir que la
realidad es la misma Idea, la misma Razón manifestándose y apareciendo en cada uno de los seres

7.3. Fenomenología Y Dialéctica


La palabra fenómeno-logia encierra en su etimología todo el proceso de idea- Realidad. Fenómeno es una
palabra griega que significa aparición, manifestación y Logía viene de Logos que es la Idea.

Fenomenología es la manifestación del Logos, la manifestación del espíritu; en la medida en que se


manifiesta, El Espíritu se va liberando y en la medida en que se libera van apareciendo los seres más
perfectos. La fenomenología es la historia misma del mundo, de la vida, del hombre, del sociedad y dela
religión.
7.3.1. ¿Qué es la dialéctica?
Es el método de la fenomenología como la misma estructura del mundo y del hombre, la dialéctica
también actúa en tres momentos, denominados: tesis, antítesis y síntesis

42
7.4. Panlogismo
La palabra Pan significa todo, Logismo viene de Logos; panlogismo significa todo es logos; todo es idea.
Para Hegel la Idea es Dios, por tanto todo es Dios. Dios no está fuera del mundo, no los acontecimientos
del mundo son ajenos a la vida divina, la historia del mundo es la misma historia de Dios manifestándose
en todos los seres.

7.5. Filosofía
La filosofía es real y es racional. Ésta es la realización racional de los seres y a la vez es el conocimiento
del proceso de manifestación. Es el riguroso procedimiento que sigue la actividad divina en el mundo y es
la elevación de la mente que conoce el mundo hasta conocer el espíritu absoluto

7.6. EJERCICIOS
1. Complete el siguiente mapa conceptual basado en la definición del despliegue de la idea

2. ¿En conclusión según Hegel que es la Idea? Y ¿en qué consiste?


_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el Panlogismo?
_____________________________________________________________________________

43
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. Resuelva la siguiente sopa de letras
D I A L E C T I C A P E D R P F I O U Y O A H H P

M A I O O B E L L E Z A M A E L U L U I S E D D A

O S N O I G I L E R R O N N A I O T I S G U A Z A

R O Z F A M I L I A T L O Y E S T A M E S D O C B

A C B R H D Q C L F O M I A B S O M L M I DD E R S

L I E S T A D O A G E T E A U V A G A L O G O S O

I E F I L O S O I N A D U T E M I G A H R E M L

D D F I E A S S O C I T I C O S Z E S P I R I T U

A A M A L I M M O R R E L I M A R T E V A L O R T

D D I A M O E S P I R I T U A B S O L U T O S I O

DIALECTICA PANLOGISMO FENOMENO HEGEL REALIDAD ESPIRITU


IDEA LOGOS ARTE FAMILIIA ESTADO ABSOLUTO
ESPIRITU ABSOLUTO BELLEZA RELIGIÓN VALOR MORALIDAD LOGICA

5. Explique el siguiente argumento ―La filosofía es dialéctica‖


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Hegel no creía en la existencia de verdades eternas e inmutables. Al mismo tiempo, creía que la
verdad era totalmente subjetiva: ¿en qué lugar podríamos hallar la verdad?

A. Conciencia
B. Biblia
C. Historia

2. Según Hegel, la Razón sería algo:


A. Estático
B. practico
44
C. progresivo

3. La Dialéctica de Hegel se compone de tres fases: ¿cuáles son esas fases?

A. Antítesis-síntesis-tesis
B. Tesis-antítesis-síntesis
C. Síntesis-tesis-antítesis

4. Hegel definía a la Familia y al Estado como poderes:


A. Fácticos
B. Subjetivos
C. Objetivos

5. Según Hegel, el Espíritu Universal vuelve a sí mismo en tres escalones. Con ello quería decir que
tal espíritu se concienciaba de sí en tres etapas. Una de ellas la denomina subjetiva:¿cuáles eran
las otras dos?

A. Absoluta – Objetiva
B. Objetiva – Formal
C. Objetiva – Absoluta

7.8. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

Consulta más sobre Hegel y responsa las siguientes preguntas

Responda Marcando una X

1. Georg Wilhelm Hegel nació en el año 1770. A los 18 años empezó a estudiar teología en
Tubinga. Durante sus estudios conocerá a dos grandes figuras del romanticismo: ¿quienes
son?
A. Novalis – Goethe
B. Hölderling – Schelling
C. Wagner – Strauss

2. En 1801, Hegel, comenzó a enseñar filosofía en la Universidad de Jena: ¿qué obra


comenzó a escribir en esta época?
A. Fenomenología espíritu
B. Ciencia lógica
C. Filosofía del derecho

3. Hegel falleció en 1831: ¿de qué murió? 10


A. Tuberculosis
B. Escorbuto
C. Cólera

4. ¿Por qué toda afirmación es su negación?

10
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/javatest/test23he.html
45
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ¿Por qué Dios es puro devenir?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. ¿Qué obra produjo Hegel en Heidelberg?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7. ¿Cómo se divide esta obra y de qué trata?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

46
CAPÍTULO 8.
EL HUMANISMO ATEO

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar esta sesión el estudiante estará en capacidad de identificar los fundamentos del pensamiento
de Comte, Marx Y Nietzsche
OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica los enunciados filosóficos que fundamentan el


humanismo ateo

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica las tesis que determinan el humanismo ateo, desde el
positivismo, el comunismo y el vitalismo

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone de manera critica los enunciados que caracterizaron el


humanismo ateo

Introducción al Humanismo Ateo

Estamos en la segunda mitad del siglo XIX y primera parte del siglo XX. La filosofía de Hegel Había
llegado al culmen del Idealismo. La separación que Descartes hiciera entre la razón y la extensión
sobrevalorando la razón co con menosprecio de la razón, llego a su culmen en Hegel.

A partir de Hegel vino una fuerte reacción de izquierda, en la que se menospreció lo ideal, la abstracción y
se valoró lo material, lo corporal, lo positivo, lo temporal. El hombre pasó de ser considerado en su
aspecto abstracto, a ser tenido en cuenta en su vida cotidiana, en su deseo de libertad, en su condición
económica y política.

Víctima del desinterés por lo abstracto fue el concepto de Dios que fue desplazado por considerarse como
un obstáculo para la realización del hombre, y se cayó así en el ateísmo. El interés filosófico de este
tiempo se centra en el hombre, en buscar caminos para la liberación del hombre oprimido por el
capitalismo y la religión.

8.1. El Positivismo: Augusto Comte

Augusto Comte nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1978. La Filosofía positiva como tipo de
conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define
por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los
males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a
todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos
primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en
el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.

47
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo,
o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al
considerarlas como metafísicas.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico
(concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos
anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y
económica en el contexto de la Revolución industrial.

8.2. El Comunismo De Marx

La Praxis como superación de la Filosofía


Carlos Marx nación en Tréveris en 1818 y murió en 1883. Se apoya en la célebre tesis XI sobre
Feuerbach: Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas maneras, lo que importa
es transformarlo. Planteamiento que lo lleva a elaborar una filosofía de la praxis que él consideraba
ciencia y trabajo, pensamiento y acción. Por la praxis el hombre debe ir transformando la naturaleza, la
sociedad el hombre mismo. Por esta razón, la praxis es revolución, cambio dialéctico de la política, de la
economía, de la religión, de las clases sociales, porque exige la negación de lo que existe para que
aparezca otro.

8.2.1. El materialismo dialéctico


La dialéctica implica cambio o contradicción por ello es la ley de la naturaleza, puesto que exige que el
mundo, la sociedad, el hombre se vayan transformando, exista evolución; pero debe ser ayudada por la
praxis, por el trabajo y la ciencia.

8.2.2. El materialismo Histórico

Con la aparición del hombre el materialismo se constituye en


materialismo histórico. Marx aplica a la historia la misma estructura
dialéctica de la naturaleza, porque la dialéctica es una y la misma. Las
fases del materialismo son cuatro hasta llegar su ápice el socialismo.

8.2.3. Antropología

Par Marx el hombre es el sujeto de la historia. Es definido en y por la


sociedad; el hombre es en la medida en que es económico, político,
cultural e histórico. Su esencia es la libertad.

8.2.4. El trabajo es el Núcleo generador de la historia

El trabajo es pensamiento y acción, es ciencia y es práctica; el trabajo es


la praxis, la esencia misma de la dialéctica histórica es interacción con
otros hombres, con la naturaleza. El trabajo hace que la relación sea
humana, natural y social y es esta relación la que construye la historia.

48
8.2.5. Los factores de opresión

Para Marx los factores que causan opresión en el hombre son:

 El capitalismo: puesto que compra el trabajo del obrero y al comprar el trabajo le compra la vida.
 La religión: puesto que aparta al hombre de la realidad que está viviendo al evadir su
responsabilidad de comprometerse y luchar por mejorar su condición en la tierra.

8.2.6. La dialéctica de la liberación


 El punto de partida es el trabajo alienado: significa la enajenación del hombre de la naturaleza
y de la sociedad. Puesto que deshumaniza la sociedad y desnaturaliza la naturaleza.
 El proceso es la lucha de clases
Donde se supriman las clases en un enfrentamiento entre burgueses y proletarios
 El comunismo es el punto de llegada: Donde existirá justicia tanto en la producción como en la
distribución y el consumo, anulando el auto desgarramiento del hombre y la lucha de clases.

8.3. FEDERICHO NIETZSCHE: VITALISMO


Nació en Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un
filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes
del siglo XIX.

8.3.1. El sentido de la vida


Nietzsche parte su reflexión con el hombre camello, hombre resignado, aguantador, sometido, paciente
incapaz de reaccionar. Es decir la negación de la vida. El hombre esclavo es, en el proceso de la
evolución, transición, decadencia, algo que debe negarse para ser superado.

8.3.2. La voluntad de poder


Nietzsche quiere que el hombre sea el sentido dela tierra, la expresión última de la vida; ésta entendida
como multiplicidad de fuerzas unidas, de impulsos vitales, son la fuerza motriz del hombre, por eso, ―los
sentimientos, la imaginación, los pensamientos‖ no deben ser sometidos, ni reprimidos por ninguna fuerza
exterior llámese moral, o religión, pues ellos mismos van creando los valores a medida que los va
asimilando y va dejando lo inútil e irreversible.

Es necesaria una transmutación de los valores donde se identifica el valor como ―la mayor cantidad de
poder que el hombre pueda arrogarse‖ pues, el hombre es quien da valor a las cosas y al mundo. La lucha
entre fuertes y débiles, es la lucha entre creadores de valores. Donde los fuertes se impongan con sus
nuevos valores anulando la moral cristiana y tradicional que denigran y desestiman la voluntad de poder.

8.3.3. El Superhombre
La humanidad debe situar su fin más allá de sí misma, no en un mundo error sino en la propia
continuación de sí misma, donde el hombre ha nacido de nuevo no como creatura de Dios pues éste ha
muerto sino de un parto de la tierra. Ya no es el hombre humilde y sufrido sino el Superhombre.
“Salvador que devuelve a la tierra su sentido” revestido de vigor y fuerza, puede ir de lo más suave y
tierno a lo más agresivo y despiadado y esto porque su característica debe ser la contradicción. Debe ser
libre, liberado de la moral del rebaño, agresivo y duro con los débiles; lleno de vida, su voluntad se halla
identificada con el impulso vital, de aquí que debe ser creador de valores; él debe crear eligiendo sus
propios valores. Entre los principales objetivos de su misión esta eliminar a los débiles, y esto, como un
acto de amor por la humanidad.

49
Pero aunque sea producto de la evolución la idea de superhombre no se extiende a toda la humanidad,
pues ésta es sólo un medio, más que un fin. La humanidad brotará de sus entrañas en medio de tantos
fracasados a aquel que será el súper hombre. Pues se refiere solo a un grupo de individuos.

En esto radica el humanismo de Nietzsche en la perfección del hombre a costa del perecimiento delos
débiles. El hombre lleno de vida, con una moral fuerte e inquebrantable.

8.4. EJERCICIOS
1. ¿Qué es el positivismo?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________

2. Establezca en cada cuadro y de acuerdo a cada filósofo el concepto de humanismo ateo.


Augusto Comte Carlos Marx Federico Nietzsche

3. Enuncie las características del Superhombre


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. En la actualidad ¿qué estado predomina y por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

50
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. Busca las palabras claves del humanismo ateo en la siguiente sopa de letras.

M E T A F I S I C O A C V T POSITIVISMOS
SUPERHOMBRE
TEOLOGICO
M A T E R I A L I S M O M P METAFISICO
CAMELLO
O M S I L A I C O S L L M D VOLUNTAD
PODER
MATERIALISMO
Q E T M O C L D O U E S C I DIALECTICO
ALIENACIÓN
V I T A L A I M N R I R A A CAPITAL
RELIGION
Ñ Q W A T A S T B V Z E M L PRAXIS
COMUNISMO
SOCIALISMO
X V S I L I A M I Y L L E E CLASES
COMTE
Q E P E N D O T P O Ñ I L C MARX
VITAL
S A C U R H I M A R X G L T

C T M O R S I C A C O I O I

I O T E O L O G I C O O V C

C A P P R A L I M E T N P O

I U I A L I E N A C I O N C

S I X A R P U I P O D E R A

8.5. Actividades Complementarias

Lea atentamente el texto y responda las siguientes preguntas

“La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve
creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les está vedada la
auténtica reacción, la reacción de la acción, y que se desquitan única-mente con una venganza
imaginaria. Mientras que toda moral noble nace de un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral
de los esclavos dice no, ya de antemano, a un “fuera”, a un “otro”, a un “no-yo”; y ese no es lo
que constituye su acción creadora. Esta inversión de la mirada que establece valores ―este
necesario dirigirse hacia fuera en lugar de volverse hacia sí― forma parte precisamente del
resentimiento: para surgir, la moral de los esclavos necesita siempre primero de un mundo
opuesto y externo, necesita, hablando fisiológicamente, de estímulos exteriores para poder en
absoluto actuar, ―su acción es, de raíz, reacción. Lo contrario ocurre en la manera noble de
valorar: ésta actúa y brota espontáneamente, busca su opuesto tan sólo para decirse sí a sí

51
misma con mayor agradecimiento, con mayor júbilo, ...”. 11

1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: ―resentimiento‖, ―moral noble‖,
―moral de esclavos‖.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________
2. Explica a qué llama Nietzsche superhombre y relaciónalo con la tabla de valores de la moral
aristocrática. 12

3. Marque en el cuadro de la parte inferior Falso o Verdadero

4. La obra marxiana más importante se llama ―Manifiesto del Partido Comunista‖.


5. Hegel influyó en la filosofía marxista.
6. En Marx la alienación describe el proceso por el que la Idea se hace otra cosa distinta radicalmente de
sí misma, se hace Naturaleza.
7. La religión es una forma de alienación.
8. Según Marx, con el triunfo del comunismo el hombre ya no se definirá como un ser productivo.
9. Según Marx y Engels la dictadura del proletariado es un paso inevitable para la realización del
comunismo.
10. Según Marx, con la mejora de las condiciones laborales y la mejor distribución de la riqueza, el
capitalismo dejará de explotar a la clase trabajadora.
4 5 6 7 8 9 10
SOLUCIÓN:
V
F

11
Nietzsche, La genealogía de la moral, I, Alianza Editorial, Madrid

12
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Contemporanea/Nietzsche-Imprimible-Textos.htm
52
CAPÍTULO 9.
HUMANISMO EXISTENCIALISTA

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar esta sesión el estudiante estará en capacidad de identificar los fundamentos del
Humanismo existencialista
OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica el campo propio de la existencia en relación


con la esencia

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica la propuesta existencialista de cada uno de


los pensadores de esta corriente

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone de manera critica los enunciados que


caracterizaron el humanismo existencialista

Introducción al Existencialismo
El existencialismo es una corriente contemporánea de pensamiento filosófico que coloca su
campo de reflexión en la existencia del hombre. El existencialismo que se desarrolla durante la
segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX es una reacción en contra de la idea de abstracción
del idealismo de Hegel. Ya no interesa el hombre abstracto, esencia universal sino que es motivo
de reflexión el hombre concreto, individual que tiene sus angustias. El existencialismo busca
también el ser, pero no el ser de la esencia, sino el ser que fundamente a la existencia amenazada
por la nada. Los representantes del existencialismo son: Sören Kierkegaard, Gabriel Marcel, Karl
Jasper, Martín Heidegger, Jean Paul Sartre.

¿Qué entiende usted por existencialismo? Responsa en su cuaderno.

9.1. Sören Kierkegaard (1813-1855)

Kierkegaard mantenía que la filosofía sistemática no sólo impone una falsa perspectiva de la
existencia humana, sino que también, al explicar la vida en términos de necesidad lógica, se
convierte en una manera de evitar la elección y la responsabilidad. Creía que los individuos crean
su propia naturaleza a través de su elección, que ha de hacerse sin el peso de normas universales
y objetivas. La validez de la elección se puede determinar tan sólo de una forma subjetiva.
Un tema que advierte en la filosofía de Kierkegaard y que ejemplifica o ilustra su empeño por
reflexionar sobre lo concreto de la existencia humana es la distinción o caracterización que hace
de los tres estadios de la existencia. Este tema está ya esbozado o desarrollado en varias de sus
obras, pero sobre todo en Estadios en el camino de la vida publicada en 1845. Según
Kierkegaard, para que el hombre transciende de la universalidad a la pura individualidad, debe
superar los 3 estadios en que transcurre la vida del hombre, determinados por una especie de
53
movimiento dialéctico, distinto del hegeliano en el que la polaridad entre 2 elementos
contrapuestos se mantiene siempre, a pesar de que la vida del hombre se centre en uno de ellos.

9.1.1. Los tres estadios de la Existencia


9.1.1.1. En el estadio estético (existencia), el hombre se conforma con una vida placentera
exenta de dolor y de compromiso. La preocupación aquí es arrancarle a la existencia el máximo
placer posible, aunque después desemboque en la nostalgia, la insatisfacción o el anhelo de vivir
pasados goces.
¿Qué problemáticas puede enfrentar un ser humano que vive el día a día?
9.1.1.2. En el estadio ético (ser en sí), el hombre se afirma cada vez más en el amplio tejido de
las relaciones humanas, el hombre descubre en sí mismo la verdad, que es la subjetividad
(individualismo). En este estadio se manifiesta el sentimiento de responsabilidad ante
compromisos adoptados. El individuo se decide por el matrimonio, por una profesión o una
actividad social, etcétera.
¿Es necesariamente responsable un hombre casado? Justifique su respuesta.
9.1.1.3. El estadio religioso (transcendencia) al que se llega mediante una relación subjetiva muy
personal y autentica con Dios por medio de la fe. Representa el paso definitivo que tiene que dar
el hombre. Solo si renuncia a sí mismo, para superar las limitaciones que la realidad le impone,
accede a lo transcendente, a Dios, y a la verdadera individualidad.
Kierkegaard toma al hombre como el único eslabón entre los 3 estadios. En el hombre hay un
tercer elemento que es el espíritu, que le permite hacer uso de su libertad para escoger entre las
posibilidades que se le ofrecen y así proyectarse hacia la temporalidad, hecho que conduce a la
nada y origina la angustia, o bien hacia la eternidad, en cuyo caso el espíritu se manifiesta en
equilibrio.
En su primer gran trabajo O lo uno o lo otro (2 vols., 1843), Kierkegaard describió dos esferas o
ámbitos de existencia entre las que podía escoger el individuo: la estética y la ética. La vía
estética de la vida es un hedonismo refinado, que consiste en una búsqueda del placer y el cultivo
de la apariencia y las formalidades. El individuo que ha seguido la vía estética busca la variedad
y la novedad en un esfuerzo por evitar el aburrimiento pero al fin tiene que enfrentarse a éste y a
la desesperación. El camino de la vida ética implica un intenso y apasionado compromiso con el
deber y con obligaciones sociales y religiosas incondicionales.
En sus últimos trabajos, como Estudios en el camino de la vida (1845), Kierkegaard percibe en
este sometimiento al deber una pérdida de responsabilidad individual y propone un tercer nivel, el
religioso, en el que uno se somete a la voluntad de Dios, pero, al hacerlo, encuentra la auténtica
libertad. En Temor y temblor (1846) Kierkegaard se centra en el mandamiento de Dios según el
cual Abraham ha de sacrificar la vida de su hijo Isaac (Gén. 22:1-19), un acto que viola las
convicciones éticas de Abraham. Éste da muestra de su fe al someterse al mandato de Dios,
incluso aunque no lo pueda comprender. Esta `suspensión de la ética', como lo llamaba
Kierkegaard, permite a Abraham alcanzar un auténtico compromiso con Dios. Para evitar la
desesperación última, el individuo tiene que dar un `salto de fe' similar en una vida religiosa, que
es en sí misma paradójica, misteriosa y se halla plagada de riesgos. Uno está llamado a ello por el

54
sentimiento de la angustia (El concepto de la angustia, 1844) que, en última instancia, es un
temor a la nada.13
Consulte el texto La Enfermedad Mortal e intente describir que quiere plantear el autor

9.2. Martin Heidegger

El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado como existencialista. El


equívoco provendría, según los estudiosos, de la lectura e interpretación del primer gran tratado
del filósofo, "Ser y tiempo". En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la búsqueda
del "sentido del ser" –olvidado por la filosofía desde sus inicios–, ya desde los primeros párrafos,
lo cual con propiedad no permitiría entender el trabajo como "existencialista"; pero Heidegger,
luego de esa especie de anuncio programático entiende que es previa a la buscada ontología o
dilucidación del ser, una "ontología fundamental" y al consagrarse a ella con método
fenomenológico, se dedica a un análisis descriptivo pormenorizado y excluyente de la "existencia
humana" o "Dasein", con una hondura y una originalidad, inéditas en la historia del pensamiento
occidental, siguiendo el método fenomenológico de quien fuera su maestro: Edmund Husserl.

Con posterioridad, el resto de su obra, que seguirá al primer tratado mencionado, publicado en
1927, se ocupará de otros asuntos en los que ya no se transparenta la temática "existencial". Esta
aparente ruptura con el hilo conductor de su pensar primero, será un hiato en su discurso que el
filósofo no aceptará nunca como tal... Pero muchos críticos la denominarán: "el segundo
Heidegger" y da como toda respuesta filosófica final (literalmente) "el silencio".

La característica principal del existencialismo es la atención que presta a la existencia concreta,


individual y única del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera especulación abstracta y
universal.

El tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de


estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y en especial de pathos o en todo caso el temple
de ánimo. En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo».

Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo: considera al ser
humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que
le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el hecho de que
puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir. Sartre, siguiendo a Heidegger,
también dista de caracterizarse por un estilo y discurso optimistas; plantea, al igual que
Heidegger, al ser humano no tan sólo como yecto, sino como pro-yecto: un proyecto en situación.
No obstante, estas posturas no tienen que comprenderse necesariamente como pesimistas; para
Sartre la angustia de un alma consciente de encontrarse condenada a ser libre, significa tener en
cada instante de la vida, la absoluta responsabilidad de renovarse; y de este punto parte Gabriel

13
BLANCO, Blas. Integración Filosófica 11°. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1995, p. 136ss.
55
Marcel para sustentar una perspectiva optimista, que le lleva a superar cualquier oposición entre
el hombre y Dios, en contradicción con la concepción atea de Sartre.

9.3. Jean-Paul Sartre.

Los detractores contra Sartre le calificaron de «un filósofo decimonónico» a lo cual Sartre
respondió (fines de los años 1970) «es cierto, porque lo de ahora no es verdadera filosofía», por
otra parte Sartre definió concretamente a su existencialismo como un humanismo refutando a
quienes le tacharon de nihilista.

Es prácticamente imposible resumir en pocas líneas al existencialismo sartreano porque está


relacionado con otros ismos de su época y de todos los tiempos. Durante la vida de Sartre éste fue
especialmente atacado por quienes lo denostaban de ateo y materialista queriendo presentar a
Sartre como un "amoral", sin embargo de todos los pensadores existencialistas es quizás el más
moralista o, mejor dicho, el más eticista.

En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un ser para la nada, y por
esto con una existencia absurda que debe vivir el momento, pero muy pronto hace una inversión
copernicana en relación a los criterios que hasta entonces utilizaba la filosofía: en las cosas la
esencia ni siquiera precede a la existencia, la "esencia de un objeto es su misma existencia" en
cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, será el yo de cada humano con sus
transcendencias3 el que le dará sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza (en El ser y
la nada) el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante": es la destrucción de lo ya dado
para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un compromiso existencial con el
prójimo y, aunque parezca contradictorio e incluso aporético, el compromiso existencial debe
lograr la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana
carece de sentido; en uno de sus apotegmas dice con aparente paradoja que "nunca se es más libre
que cuando se está privado de la libertad" porque -si se tiene consciencia de la situación- es
cuando se tiene consciencia de la -siempre con aparente paradoja- necesidad (o Ἀνάγκη) de la
libertad, los seres humanos entiende Sartre son un ser en situación todavía en una Sociedad
condicionada y arte sin embargo su destino es "de dioses" (es decir de ser libres; la frase de
Sartre no debe ser tomada literalmente como un postulado metafísico), los vaivenes del sartrismo
resultan interesantes al encontrarse en ellos implícitas antinomias: la esencia del humano es la
libertad pero (esto se observa en la Polémica Merleau-Ponty-Sartre) "el infierno es la mirada del
otro" porque cuando el otro mira a cada otro que no es él (para decirlo más sencillamente: cuando
una persona observa o considera a otra) lo objetiviza, lo objeta y lo tiende a hacer objeto .

En sus últimos años (y en esto puede hablarse de un segundo Sartre) tras que intentara un
psicoanálisis existencial que negaba a lo inconsciente freudiano por ser de "cuño irracionalista
alemán" y en lugar de lo inconsciente trataba de imponer la noción de mala fe ante la cual cada
humano debía asumir su compromiso existencial, el mismo Sartre se dio cuenta, y lo reconoció
en Sartre por él mismo y en el El existencialismo es un humanismo que se había equivocado al
rechazar de plano a lo inconsciente (que Nietszche llamaba Das Esch y Freud como
Schopenhauer Das Unbewußt), esta recapacitación le hizo decir a Sartre: «Como diría Lacan el
humano es cósmico»4 (notar que acá Sartre usa el símbolo lacaniano para el sujeto escindido o
sujeto clivado no sólo con el uso lacaniano sino probablemente también con una ironía al sugerir
que el ser humano está dominado por el dinero) de este modo sin negar el compromiso

56
existencial en pos de la libertad humana es que Sartre admitía como epílogo de su obra que no
todo depende de la voluntad consciente de cada sujeto, aunque mantuvo que el esfuerzo humano
en pos de la libertad es de todos modos posible. Durante décadas (desde fines de los 1940 hasta
inicios de los 1980) para la opinión pública el existencialismo era presentado casi como
exclusivamente sartrismo.

9.4. Ejercicios

1. Establezca en el siguiente cuadro las características principales que identifican a cada


existencialista. Sobre el concepto de ―Ser en el mundo‖
Kierkegaard Heidegger Sartre

2. Desarrolle la siguiente sopa letras

SUBJETIVIDAD
EXISTENCIA
SER
YECTO
HUMANISMO
DASEIN
ESENCIA
LIBERTAD
TICO
NIHILISTA
RELIGIOSO
ESTETICO

57
SINTESIS

3. Explique por qué para Sartre el hombre es un proyecto


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
4. Desarrolle el siguiente crucigrama

9.5. SINTESIS

58
Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de
pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que tuvo su origen
en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque el
existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeria
Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía,
anhelos de eternidad que luego reiterará siempre el existencialismo) ya que sus temas son los
capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad. No se trata de una escuela
homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción
contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la
existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el
significado de la vida.

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia"
(Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son
sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo
defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser
humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema
de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las
moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la
ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que
muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de
las culturas preexistentes.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Søren


Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo de
Arthur Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo XX, entre los
filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers,
Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus.1
Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las
terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra
Mundial y la Segunda Guerra Mundial, durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados
por una parte casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -
concordando con Hannah Arendt- las formas en los que la violencia interhumana llega a su
apogeo con una banalización del mal) surgieron los pensadores que en el a posteriori se
preguntaron explícitamente "¿qué sentido tiene la vida?"; "¿para o por qué existe el ser?";
"¿existe la libertad total?".

9.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

―El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay
por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder
ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, (...). ¿Qué significa aquí que la
existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge
en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es
59
definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.
Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y
como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la
existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del
existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese
nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la
piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que
empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el
porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un
musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el
cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser.‖14

1. Explica el significado de los siguientes términos del texto: ―existencialismo‖,


―subjetividad‖, ―proyecto‖.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Explica cómo justifica Sartre la existencia de la libertad.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Relaciona el contenido del texto con las tesis fundamentales del existencialismo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

9.7. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1. Escriba FALSO o Verdadero de Acuerdo a las afirmaciones.


1. La angustia es el sentimiento que acompaña a la conciencia de la libertad y la responsabilidad.
2. Sartre llama ―mirada‖ a la principal experiencia del otro.
3. Considera que la existencia del ―otro‖ es dudable.
4. En el caso del hombre la existencia es anterior a la esencia.
5. Sartre rechaza el humanismo.
6. No cree necesario que la filosofía tenga como punto de partida el cogito.
7. Cree que no existe ni una naturaleza humana ni una condición humana.
8. La conducta de mala fe aparece fundamentalmente cuando engañamos a los demás para
realizar nuestros fines.
9. Para Sartre la esencia de la relación entre las personas es el conflicto.
10. Considera que su filosofía es optimista.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SOLUCIONES: F
V

14
Sartre, El existencialismo es un humanismo, Ediciones del 80, Barcelona

60
2. ¿En qué sentido el existencialismo de Sartre es un humanismo

61
CAPÍTULO 10.
PERSONALISMO
OBJETIVO GENERAL
Conocer los principales postulados del personalismo con los que se intenta salvar los valores
espirituales y eternos del hombre en la sociedad frente al humanismo ateo de los existencialistas

COMPETENCIAS

Interpretativa: Reconoce el problema que representa el egoísmo inhumano del capitalismo


Argumentativa: Analiza las probabilidades para retomar algunos valores espirituales y eternos
que le permitan a la humanidad encontrarle sentido a la existencia
Propositiva: Expone algunos principios de la neo-escolástica que pueden ser útiles en el s. XXI

Representantes: Emmanuel Mounier y Jacques Maritain

10.1. PERSONALISMO

El personalismo surgió en la Europa de entreguerras con el objetivo de ofrecer una alternativa a


las dos corrientes socio-culturales dominantes del momento: el colectivismo y el individualismo.
Colectivismo: es un movimiento que pone a la sociedad por encima del personalismo, su
concepto principal es que vale la pena sacrificar los fines del individuo por el bien común.
Individualismo: este concepto se basa en que el centro de la discusión es el individuo, es
egocentrismo, es progreso individual sin importar la sociedad, es capitalismo salvaje.
Personalismo: toma elementos de los dos conceptos anteriores y los asume modificados:

1) Da primacía a la persona sobre la sociedad. 2) Transforma al individuo en persona


señalándole un deber de solidaridad social. 3) Al personalismo también se le ha llamado
personalismo comunitario por establecer una relación equilibrada entre persona y sociedad. El
personalismo es una filosofía realista, original y moderna, la realidad existe independientemente
de la persona.

10.1.1. Características del personalismo:


1. Persona: la categoría de persona es el concepto fundamental y estructura de su antropología: a)
Esta idea es un aporte original, se hace referencia a la persona pero no de manera central. b) Toda
filosofía personalista debe usar el concepto de persona como el centro, no como sustancia. Donde
la persona es considerada como un modo concreto y específico de entender el humano, no es un
simple sinónimo de hombre (inteligencia, libertad, corazón, espiritual; síquica y corpórea;
cognitiva, dinámica y afectiva.)
2. Distinción entre personas vs animales y cosas. a) Personalismo: afirma una distinción esencial
entre las personas, animales y cosas. b) Las diferencias, en el hombre hay bondad y maldad y en
los animales y cosas no. Seminario ―Responsabilidad y Rehumanización, obligaciones
territoriales‖ Impartido por el ORSALC
3. Afectividad: es un elemento central de la persona, este elemento que le permite amar y sufrir. 4.
Relaciones interpersonales, es la relación que existe (Yo-Tú) y que se dan en sociedad y en la
familia.
62
5. Primacía de los valores morales y religiosos.
6. Corporeidad y sexualidad: toma en cuenta el papel que juega el cuerpo en la persona, donde
éste no es meramente biológico; sino también psique y espíritu. Existen dos tipos de personas
Hombre – Mujer, esencialmente idénticos y radicalmente diferentes.
7. Personalismo social: centra a la persona como sujeto social ya que vive y se desarrolla en
sociedad.
8. Filosofía como medio de influir en la realidad: la filosofía no debe quedarse en sólo ejercicio
académico, sino que debe ponerse al servicio dela sociedad.
9. Unión entre fe y cultura: los filósofos personalistas han procurado ser coherentes con sus
creencias.
10. La relación de la filosofía moderna: el personalismo asume elementos positivos de la
filosofía moderna, tales como la subjetividad, la conciencia el yo o la reivindicación de la
libertad.

10.2. EMMANUEL MOUNIER

Nace en Grenoble (Francia) en 1905, donde comienza estudios de medicina, que no concluye, y
luego estudia filosofía. En 1927 se traslada a París donde se gradúa en filosofía. El proyecto
doctoral que realizó en la Sorbona sobre el pensamiento de Charles Péguy marcará
definitivamente su personalidad. En París, dicta clases de filosofía y organizó grupos de reflexión
y acción social, tratando de plasmar en una misma línea su triple vocación de pensador, cristiano
comprometido y hombre de acción. Muere en Paris el 22 de marzo de 1950.

10.2.1. Estructura Para la consolidación del Régimen Personalista

En su obra Manifiesto al servicio del Personalismo Mounier establece seis estructuras


fundamentales: La educación de la persona, la vida privada, la cultura de la persona, una
economía para la persona, la sociedad política y la sociedad internacional e interracial. Según el
pensador es necesario para llevar a cabo esta propuesta, que el individuo obre tomando
conciencia de la indiferencia que posee frente a los demás, que pueda reaccionar frente a los
mitos, dar relevancia a actitudes rectoras sobre las soluciones preestablecidas, conocer y meditar
antes de actuar. Esta forma de proceder debe hacer parte de un compromiso personal, que ejerza
presión en contra de los mecanismos viciados del mundo moderno, sobre esa civilización
decadente mediante un bloque de intelectuales y el pueblo, animado por la preservación y
postulación de la persona en el sitio que debe ocupar.

10.2.2. El falso pacifismo y la violencia estructural

Todas las ideologías (Fascismo, comunismo, anarquismo, burguesía, capitalismo) han sido
promotoras del caos actual y han reducido a los individuos a simples engranajes del
conglomerado masa, un sujeto depositario de derechos activo para sus propósitos, pero
subsumido y olvidado como persona, como sujeto integral. Estamos sumidos en una civilización
decadente, en donde el ser humanos se ha jactado tanto de su razón que la convirtió en su prisión
personal, encerrada por los barrotes de la religión, del capital y la indiferencia.

El ser humano, se ha declarado oficialmente alérgico hacia el Otro, actitud que se ve reflejada en
la competitividad económica, donde todos son presa de todos. El capitalismo salvaje y la
globalización han venido alentando la mentalidad del tener sobre el ser, actitud esta que reduce a

63
los individuos a cosas, la cosificación del ser, en donde el hombre y la mujer se reducen a una
sociedad sin rostro, al anonimato, dando vía libre a la delincuencia y a la violencia porque la
corresponsabilidad se ha esfumado. Todos justifican la violencia en aras de preservar una falsa
Paz que nadie comprende, porque en nombre de ella usurpan fronteras para masacrar, mujeres y
niños inocentes que en nada tienen que ver con el conflicto de Estado o interno.

El falso pacifismo, del que se jacta el capitalismo imperante en los gobiernos occidentales
existente resultó inicuo. Según Mounier, la paz no es ausencia de guerra, ni peor aún, el intervalo
que divide combates bélicos. Es por el contrario, un acto personal, que nace del interior de su
actuar íntimo. Por lo demás, sólo podemos identificar una muestra de las estrategias que utilizan
algunos países para ostentar poder, imponerse frente a sus opositores y conseguir lo que quieren a
la fuerza justificando sus actos criminales con el slogan de la Paz.

Según Mounier, el problema de la paz es ―un problema moral […] económico y social‖ Al
respecto el personalismo de modo convincente argumenta en contra de la despersonalización del
mundo moderno y, asume un retorno al ser humano, a favor de la necesidad de reinventar un
modelo de civilización que imponga el ser sobre el tener.

10.2.3. Revolución personalista y comunitaria

Para Mounier la Revolución es una necesidad obra del espíritu, que no se puede aplazar, es lo que
él denomina un segundo renacimiento. Sin embargo, esta nueva civilización en la que prima la
persona, va a tomarse su tiempo, que va a implicar un cambio en lo íntimo de sí. Esta transición,
plantea un trabajo de base, que no solo apunta al reconocimiento de la crisis, de la alienación y de
lo que hay que reivindicar; sino además, al despertar de cada persona en cuanto tal y en cuanto
comunidad.

Como nos podemos dar cuenta, dicha revolución no es violenta, no engendra tiranía ni es
inmediata. Para el francés es claro, que dicha revuelta se debe inscribir en la revolución personal,
lo cual permite evitar una contradicción entre teoría y praxis, lo cual hace de este planteamiento
coherente. Toda revolución impuesta por un acto de poderío hiere y aliena a quienes quiere
conquistar. La revolución por imposición, más que trabajar por la libertadse la hace en favor del
despotismo, ya sea en nombre del Estado, del partido o del caudillo, olvidando a la persona.

La propuesta mounieriana se puede descubrir en cuatro etapas. En primer lugar, a partir de una
revolución contra los mitos, esto es, una lucha contra los ídolos a partir de una toma de
conciencia del desorden establecido, por tanto una disputa contra el mundo del dinero. En
segundo lugar, se propone una preparación a largo plazo de la revolución, ya que no es posible
una transmutación de la sociedad en conjunto; por esta razón, de la mano de la concientización de
la crisis es fundamental el análisis y de proyección del trabajo revolucionario. En tercer lugar,
resulta pertinente la constante denuncia y la incesante revisión doctrinal, que permita un trabajo
continuo que desemboque en soluciones prácticas. En último lugar la acción inmediata requiere
del olvido de las estructuras propias que el desorden establecido ha instaurado, por lo que la
abstención de los partidos políticos es algo primario, y lejos de filiaciones partidarias, ha de
existir una filiación con la autocrítica constante y, una participación vigilante en cada nuevo
movimiento que aparezca con pretensiones mesiánicas, ya que no se puede tener esperanza
absoluta en movimientos que pueden ser meras falsificaciones como producto dialéctico del
desorden establecido.

64
10.2.4. Frente al falso pacifismo: líneas de acción

Frente al falso pacifismo, Mounier no espera una actitud servil de las personas, sino más bien un
acto de fuerza, entendida esta última, como el valor que deviene de las entrañas de la rebelión,
fuerza entendida como pasión que deviene de la persona, no es dominación. Por ende, Paz no es
algo que se firma en un documento o que se acuerda, es encarnación, se predica y testifica desde
la praxis.

Como itinerario ante el desorden establecido, el autor francés esboza una serie de líneas como
objetivo de la revolución
1. Derrumbe de la propuesta político-económica.
2. Disociación de la paz y sus instituciones (alianzas encubiertas)
3. Desarme general y controlado, eliminación del servicio militar.
4. Establecer una sociedad jurídica de naciones (organismos flexibles)

10.3. Actividad

Teniendo en cuenta los planteamientos sobre Revolución y Paz de Mounier, elabore un ensayo en
el que resuelvas el siguiente problema. ¿Cómo se puede alcanzar una posible revolución
personalista en el Estado colombiano?

65
CAPÍTULO 11
FILOSOFÍA ANALÍTICA O FILOSOFÍA DEL
LENGUAJE
OBJETIVO GENERAL
Identificar los lineamientos generales de la filosofía del lenguaje, así como los principios que
enmarcan la propuesta lógica de Gotlob Frege

COMPETENCIAS

Interpretativa: Realiza inferencias lógicas


Argumentativa: Enuncia proposiciones y juicios según los postulados de Frege
Propositiva: Expone algunos principios de la lógica de Frege

Introducción

La filosofía analítica nació hace un siglo como una filosofía revolucionaria y liberadora y se
desenvolvió fundamentalmente en el área cultural angloamericana y centra su atención en el
―análisis del lenguaje‖. Según el movimiento analítico todo tipo de información sobre la realidad
siempre se nos da en un medio lingüístico y, por tanto, en el lenguaje deben contenerse los rasgos
fundamentales de aquello a que se refiere. Podemos identificar tres etapas en el desarrollo de este
movimiento: 1) el lenguaje de la lógica formal el que sirve de modelo para analizar las distintas
expresiones; 2) el lenguaje científico, pues se consideró que ofrecía solidez y, 3) desde la segunda
guerra mundial, parece dominar el supuesto de que es el uso del lenguaje ordinario el que
contiene las reglas internas de su significación.

11.1. ATOMISMO LÓGICO

La filosofía del atomismo lógico fue elaborada y expuesta por Bertrand Russell en una serie de
conferencias de 1918, las cuales a su vez fue el resultado de conversaciones con Ludwig
Wittgenstein entre 1912 y 1914. Según Russell es el resultado de ciertas meditaciones sobre la
matemática y el intento de embeber el lenguaje matemático en el lenguaje lógico y se compila en
los Principia Mathematica.

En el atomismo lógico el mundo aparece como una multiplicidad infinita de elementos separados.
Estos elementos son los átomos, pero se trata de átomos lógicos y no de átomos físicos. Los
átomos lógicos son los que queda como último residuo del análisis lógico. Cada enunciado,
simboliza mediante una letra proposicional, describe un hecho, esto es, un hecho atómico. Del
mismo modo que los enunciados se combinan por medio de conectivas, los hechos atómicos se
combinan formando hechos moleculares. Las combinaciones de enunciados pueden dar origen a
tautologías, a contradicciones o a enunciados indeterminados. El lenguaje en cuestión se halla
basado, pues, en la noción de función de verdad. Lo común a todo hecho atómico es el no ser ya
analizable. Pero no todos los hechos atómicos son iguales.

66
Los hechos atómicos no son, pues, necesariamente cosas particulares existentes, pues éstas no
hacen un enunciado verdadero o falso («supuesto que x existe», puede todavía analizarse
lógicamente en elementos más simples). Hay hechos que pueden llamarse propiamente
particulares, tales como los analizados en «esto es blanco», y hechos que pueden ser llamados
generales, como los simbolizados en «todos los hombres son mortales».

El lenguaje propuesto por el atomismo lógico es en intención un «lenguaje perfecto», es decir,


uno que muestra de inmediato la estructura lógica de lo que es afirmado o negado15.

11.2. FRIEDRICH LUDWIG GOTLOB FREGE

Nació en Wismar, actual Alemania en 1848. Matemático, filósofo y lógico alemán. Hijo de un
humilde profesor, ingresó en la Universidad de Jena en 1869, y dos años después se trasladó a la
de Gotinga para completar sus estudios de matemáticas, física, química y filosofía. De regreso a
Jena, ejerció la docencia como profesor de matemáticas, función que desempeñaría hasta su
muerte en Bad Kleinen, en 1925.

11.2.1. Escritos Lógicos

1879. Conceptografía. Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el


pensamiento puro. Capaz de representar un lenguaje conceptual, capaz de representar claramente
inferencias. O contenidos juzgables.

1884. Fundamentos de la aritmética.

1893-1903. Leyes fundamentales de la aritmética

1918-1923. Investigaciones Lógicas. (El pensamiento, la Negación, Composición de


pensamientos, Generalidad).

11.2.2. Principios básicos

El principio de contexto: Sólo en el contexto de una oración tienen las palabras significado

2+2=4; 4 caballos halan del coche de Uribe (4 y 4 son el mismo signo, pero no representan el
mismo concepto)

Frege marca el salto de la lógica silogística a la lógica contemporánea. Si la lógica de este


pensador, fuera la lógica contemporánea sería el principio del contexto. Si analizamos el
principio anterior, nos damos cuenta que habla de significado. Según Frege el concepto de un
numero natural no había podido ser explicado con éxito hasta él porque cortábamos los trozos del
lenguaje demasiado pequeños, pues nos estábamos fijando en las palabras, así como en los
numerales en vez de fijarnos en la oración completa. En el caso de la aritmética son identidades
es decir ecuaciones, por tanto, claro que es importante el principio de contexto. No podemos
empezar definiendo la noción de orden superior tan compleja como la noción de número, si no es
haciendo un gran angular y mirando el principio completo.

15
Mora, F. (2004). Diccionario de Filosofía A-D. Barcelona: Ariel
67
La separación de lo lógico de lo psicológico y el ámbito de lo conceptual

Las relaciones lógicas son relaciones entre conceptos, no entre objetos (ni físicos, ni abstractos),
ni entre contenidos subjetivos de estados mentales (1884, p. 45). El ‗ámbito‘16 de lo conceptual es
distinto del mundo físico y del mundo mental (pero no está en ninguna parte). Frege rechaza la
fundamentación sicológica de las matemáticas, porque no están en la mente de nadie, porque
como ya se dijo están en el ‗ámbito‘ de lo conceptual que no hace referencia a ningún lugar en
específico. La lógica y la semántica se dedican a las relaciones conceptuales, es decir a las
relaciones abstractas.

El rechazo del formalismo

La disputa con Boole y Schröder: Las relaciones no se establecen entre signos sin interpretar
(Frege 1980-1 – 1982). La lógica como lenguaje y la lógica como cálculo (Van heijenoort) Frege
rechaza el formalismo como por ejemplo la aproximación de Gilbert Keith o el rechazo a eso que
se llama lógica matemática contemporánea

El principio de prioridad proposicional y el principio de la aserción

Los portadores primarios de propiedades lógicas son las proposiciones. Una proposición es el
resultado de un acto asertivo por ejemplo: Las premisas están aseveradas, la barra del juicio es el
operador de verdad. Frege es un pragmatista porque considera que los portadores de propiedades
y relaciones lógicas, son los productos de actos aseverativos exitosos, él no hace distinción entre
argumento válido y argumento correcto, y no tiene ningún sentido cuando lo que tenemos como
portadores son los contenidos juzgables.

El principio de individuación inferencias

¿Cómo sabemos que estamos dos veces frente al mismo contenido? Porque el contenido se
individua por sus consecuencias y sus antecedentes.

El principio de la superación de la gramática

Para Frege la gramática no es una buena guía respecto del conocimiento lógico. En el lenguaje
de las matemáticas las relaciones gramaticales no son fuentes confiables de conocimiento lógico.
El análisis gramatical no es una fuente de conocimiento lógico. Frege construye un lenguaje
artificial para representar sintácticamente relaciones que son semánticas. Cualquier lenguaje
artificial tiene esa capacidad de representar lenguajes semánticas. El lenguaje es una manera de
transportar información, pero las propiedades lógicas básicas se establecen entre la información
que se porta y no entre el vehículo.

Conceptos, objetos y sus relaciones

1. Caer un objeto bajo un concepto (predicación)


2. Caer un objeto bajo otro orden superior (existencia)
3. Estar un concepto subordinado a otro concepto del mismo nivel

16
El ámbito en Frege no es ningún lugar.
68
Lógica y semántica es lo mismo, es decir, los contenidos juzgables. Las propiedades de los
conceptos no son propiedades de los objetos que caen bajo ellos (argumento ontológico). Las
características de los conceptos son propiedades de los objetos que caen bajo él.

La revolución Fregeana

1. El paso de los términos (conceptos) a las oraciones (proposiciones)


2. Los contenidos juzgables como portadores básicos de propiedades lógicas.
3. La superación del análisis de las oraciones en términos gramaticales.

El contenido expresado por una oración (Usada por un agente) se individua completamente
mediante las consecuencias que siguen de él y las premisas de las que se sigue

11.3. ACTIVIDAD

1. Dibuje un átomo lógico y un átomo físico y enuncie las diferencias

2. Defina que es una proposición y de tres ejemplos

3. Elabore tres juicios afirmativos universales

- Elabore tres juicios afirmativos particulares

- Elabore tres juicios afirmativos individuales

69
- Elabore tres juicios negativos universales

- Elabore tres juicios negativos particulares

- Elabore tres juicios negativos individuales

4. Explique y de un ejemplo del principio de superación de la gramática

5. ¿Por qué los planteamientos de Frege son revolucionarios frente a la lógica de otros
pensadores?

70
CAPÍTULO 12
VISION FENOMENOLÓGICA DEL HOMBRE

OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar esta sesión en capacidad de identificar el origen y las características del método
fenomenológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Reconoce el problema antropológico producido por el


enfrentamiento entre materialistas y espiritualistas

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Analiza la naturaleza y finalidad del fenómeno.

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Expone la naturaleza y finalidad de la epogé

Introducción a Husserl

Edmundo Husserl nació en 1859 y murió en 1938. Su obra más importante es ideas para una
fenomenología pura y una fenomenológica.

12.1. ¿Qué es la fenomenología?


Fenómeno-logía es una palabra compuesta fenómeno y logos. Fenómeno viene de un verbo griego que
significa el ser siendo, manifestándose, apareciendo.

Fenomenología viene a significar etimológicamente ―La manifestación del ser que aparece con luz
propia‖. La finalidad de la fenomenología es ―volver a las cosas mismas‖ y hacer de la filosofía una
verdadera ciencia. Pero la ciencia quiere verdades válidas de una vez por todas y para todos‖; es decir, la
ciencia debe ser de verdades absolutas ¿cómo llegar a ellas?

12.2. Elementos constitutivos del fenómeno


El fenómeno se produce por el encuentro de un sujeto y un objeto. El sujeto sabe que es sujeto porque
piensa, reflexiona, siente, actúa, intuye, puede conocer y clasificar los objetos que se le presentan; en una
palabra el sujeto es conciencia. El objeto es eso que está ahí enfrente mío; el objeto esta en mí.

Sujeto y objeto no son estáticos sino que tienen una relación dinámica: el sujeto se proyecta hacia el
objeto y ésta es la intencionalidad; por la intencionalidad el sujeto selecciona su objeto y toma conciencia
de él; por la intencionalidad el sujeto hace presente el objeto en la conciencia. Husserl llama a la
intencionalidad del sujeto noesis y a la proyección del objeto noema

12.3. El fenómeno es la totalidad


El fenómeno está constituido por el encuentro entre el sujeto y el objeto, el fenómeno es intencionalidad,
es noésico-noemático es subjetivo y es objetivo. El fenómeno se da únicamente en la conciencia como
contenido de ella, es el objeto que se hace presente en la conciencia, el fenómeno es presencia y esta
presencia es evidencia, porque es un ver y un saber de manera inmediata al objeto intencionado.

71
12.4. Las dos actitudes
La actitud natural que consiste en que el sujeto no tiene conciencia de sí y esta completamente incrustado
en el mundo natural. Quien vive en actitud natural considera únicamente como real el mundo objetivo,
natural y la única ciencia que admite son las ciencias de la naturaleza.

La actitud fenomenológica que consiste en que el sujeto suspende su creencia del mundo, de los seres del
mundo, tal como están en la realidad para considerarlas únicamente como fenómenos o como están en la
conciencia.

12.5. La reducción
La reducción, epogé es un procedimiento por el cual la mente pone entre paréntesis, o pone fuera de juego
o suspende juicios y conocimientos adquiridos para facilitar la aparición del fenómeno y con el llegar a un
conocimiento más fundamentado.

Hay tres clases de reducciones:

 La reducción filosófica por la cual la mente suspende todo conocimiento, sea de tipo filosófico de
las ciencias de la naturaleza para aplicar el espíritu a las cosas misma. ―Desconecto todas las
ciencias referente a este mundo natural, por sólidas que me parezcan, por mucho que las admire,
por poco que piense en objetar lo más mínimo contra ellas, yo no hago absolutamente ningún uso
de sus afirmaciones válidas. (Husserl. Ideas‖
 La reducción fenomenológica por la cual, la mente pone entre paréntesis la existencia del mundo
natural, real, para dedicarse únicamente al fenómeno o dato de la conciencia.
 L a reducción eidética por la cual la mente pone en paréntesis todo lo que es contingencia para
recoger la esencia absoluta. Si los observadores del río quieren ver el fenómeno río deben poner
entre paréntesis lo que cada uno ve.

12.6. El conocimiento de las esencias


La intuición es ―el cumplimiento de la intencionalidad‖, es decir, la intuición es ya la presencia del objeto
intencionado en la conciencia. Hay una intención empírica cuando el objeto está presente en la conciencia
con sus cualidades sensibles, o corpóreas; aquí hay conciencia de un objeto individual.

Hay también intuición intelectual o de la esencia, o eidética; aquí lo que está presente en la conciencia es
la esencia del objeto. La intuición intelectual es dadora de sentido, es decir, la esencia que está presente,
en la unidad que sustenta todos los datos sensibles; es el sujeto de todos los predicados.

Ejemplo: por la intuición sensible pueden estar en mi conciencia datos como el color, el olor, el sabor, la
textura, etc. Por la intuición intelectual está en mi conciencia la esencia naranja que es el sujeto de todos
los datos.

El conocimiento de las esencias realizado por el método de la reducción eidética es el verdadero y


auténtico conocimiento

12.7. Ejercicios
1. ¿qué es fenomenología?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
72
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Explique que es la intencionalidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Observa la siguiente imagen y realiza un ejercicio fenomenológico

Epogé: (No olvide que tiene que


desembarazarse de la apariencia y establecer la
esencia)

4. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo
tiene que volver sobre sí mismo por lo menos <una vez en la vida> e intentar derrumbar
todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una
incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe tener como punto de
partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que Husserl

A. considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional


B. afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros
C. cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación
D. niega totalmente la ciencia y la filosofía

73
5. Desarrolle el siguiente crucigrama apoyado en el trabajo realizado de Husserl
Horizontales

1. Lo mismo que epoge


6. El sujeto no tiene conciencia de
sí y esta incrustado en el mundo
natural
8. Significa etimológicamente “la
manifestación del ser que aparece
con luz propia”
11. Es un proceso por el cual la
mente pone entre paréntesis
conocimientos adquiridos
12. Cumplimiento de la
intencionalidad

Verticales

2. Tipo de reducción
3. Se denomina a la proyección del
sujeto hacia el objeto
4. Tipo de intuición
5. Sujeto y objeto no son
7. Significa el ser siendo

10.8. Síntesis

La fenomenología, más que un sistema de doctrinas filosóficas, era un método. Husserl consideraba que
debía hacerse una teoría del conocimiento puramente conceptual: por lo tanto, no podía utilizarse ni uno
sólo de los conocimientos ya constituidos. Ese es el sentido que tiene su famosa epojé (suspensión del
juicio) o reducción fenomenológica. Para poder estudiar las vivencias en cuanto tales, hay que modificar
nuestro modo ordinario de vivirlas. Husserl describe este modo ordinario o actitud natural como un directo
e ingenuo apuntar de la conciencia al mundo y a sus objetos, como una atención y un interés en ellos. La
actitud natural está cargada de interpretaciones admitidas tácitamente como válidas, de prejuicios, de
intelectualizaciones confusas que conducen a faltas de entendimiento. El resultado de la epojé
fenomenológica es que nuestra atención se desplaza a los objetos al modo de darse esos objetos en la
conciencia, o sea, a los fenómenos en sentido fenomenológico. Entonces el fenomenólogo sólo aceptará
como fenómenos válidos aquellos que estén da dos originariamente, y que son la base para toda
interpretación e intelectualización posterior.

Tras la epojé o reducción fenomenológica -que nos han colocado plenamente en el terreno de partida de la
subjetividad- viene la reducción eidética. Husserl se aparta del empirismo al defender que hay una
verdadera intuición de esencias.

La fenomenología queda ahora definida más estrictamente como la descripción eidética de la vida
trascendental del yo. Por vida trascendental del yo entenderemos el con junto de vivencias o fenómenos
originarios que, como datos absolutos a toda posición de trascendencia, hacen posible la apertura de la
conciencia a un mundo. Se trata de apresar el origen último de todo posible sentido y validez de ser.
Husserl se plantea la pregunta sobre cómo debemos concebir el sujeto para que después resulte inteligible
el que ese sujeto lo sea de conocimiento. Partiendo de la esencia intuitivamente aprehensible del
conocimiento -que es la apertura intencional de un sujeto a un objeto presente-, y a la luz de ella, tenemos
74
que reexaminar nuestros conceptos tanto de la realidad del sujeto como de la realidad del objeto o mundo.
Todos los conceptos, incluyendo los que Kant llamaba conceptos puros, han de encontrar su sentido
originario en una subjetividad trascendental, de la que parte toda concepción, tanto del mundo como de
uno mismo. Esta es la reducción trascendental, por la que Husserl accedía a su peculiar idealismo
fenomenológico.

Husserl se opone a la separación entre un mundo de realidad correspondiente a las afirmaciones de la


ciencia física matematizada -y un mundo de apariencias o fenómenos sensoriales meramente subjetivos. Si
admitimos que la cosa sensible y sus cualidades son fenómenos subjetivos, entonces tampoco serán
trascendentes las cosas en sentido físico, puesto que son exactamente las mismas cosas que indicamos
como un "esto" en la percepción sensible que el físico estudia con abundancia de experimentos en torno a
ellas, de las que deriva, aplicando cánones estables de la racionalidad lógico-empírica, las determinaciones
físicas de la cosa. Con este "mito" cae también la teoría causal de la percepción.

Husserl crítica a los científicos (positivistas) y dice que se dejan guiar por los intereses particulares y que,
además, están tan implicados en los intereses de la vida cotidiana que no se percatan de que su mirar no es
objetivo. Habermas coincidirá con Husserl en esta crítica0 a los científicos.

12.9. Actividades Complementarias

1. Completa las frases:


La fenomenología es_______________________________________________
El fenómeno es ___________________________________________________
La reducción es __________________________________________________
Las clases de reducción son _________________________________________
2. Resuelva los siguientes interrogantes
 ¿Qué es el río para un pescador?
 ¿Qué es el río para un campesino?
 ¿Qué es el río para la hidroeléctrica?
 ¿Qué es el rio para un biólogo?
 Quién tiene la razón sobre el río?
 ¿Cómo se pueden poner de acuerdo para tener una visión común del río?

75
CAPÍTULO 13
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA

OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar este capítulo va a identificar los acontecimientos que fueron contextualizando la
reflexión filosófica entorno a las problemáticas propias de América Latina

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Conoce los antecedentes que dieron marcha a la elaboración


de un proyecto filosófico llamado filosofía Latinoamericana

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Comprende la necesidad que surgió en aras de construir una


filosofía latinoamericana.

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Explica las vertientes del pensamiento latinoamericano.

13.1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA?

La filosofía latinoamericana inicia como un proyecto filosófico que pretende a partir del
pensamiento autóctono de América Latina reflexionar sobre las problemáticas propias a la luz de
los postulados filosóficos occidentales. Existen muchas discusiones sobre la autenticidad de
nuestro pensamiento, en Europa especialmente se ha cuestionado, no obstante, existen diversas
reflexiones en las que pensadores latinoamericanos defienden la identidad y autenticidad de
nuestro pensar latinoamericanista. Es importante tener en cuenta, que cada reflexión
independientemente del autor o problema que se aborde, adquiere identidad y autenticidad en el
momento de ser pensada y cuestionada por un autor
diferente.

El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la


idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas, se desarrolló
durante el siglo XX en tres vertientes diferentes:

La vertiente ontológica, también llamada "americanismo


filosófico", que reflexiona sobre la identidad nacional o
continental.

La vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de


la historia de América Latina y la formulación de una historia de
las ideas en el continente.
76
La vertiente liberacionista, más conocida como ―Filosofía de la liberación", que reflexiona sobre las
condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos.

Según Leopoldo Zea en el texto Entorno a una filosofía americana17, expresa el temor de muchos
hombres de nuestro continente por el tema de la posibilidad o imposibilidad de una cultura americana y
por ende de una filosofía latinoamericana y al mismo tiempo plantea los siguientes interrogantes ¿podrá
existir una filosofía americana si existe una cultura americana de la cual dicha filosofía tomes sus temas?
¿De qué depende que exista una filosofía americana? Pero al plantearse y tratar de resolver tal tema,
independientemente de que la respuesta sea afirmativa o negativa, es ya hacer filosofía americana, puesto
que trata de contestar en forma afirmativa una cuestión americana.

13.2. ¿Dónde surge nuestra identidad latinoamericana?

Lo que nos inclina hacia Europa y al mismo tiempo se


resiste a ser Europa, es lo propiamente nuestro, lo
americano. América se siente inclinada hacia Europa como
el hijo hacia el padre; pero al mismo tiempo se resiste a ser
su propio padre. Esta resistencia se nota en que a pesar de
que se siente inclinada hacia la Cultura Europea al realizar
lo que ella realiza se siente imitadora, no siente que realice
lo que le es propio, sino lo que sólo puede realizar Europa.
De aquí este sentirnos cohibidos, inferiores al europeo. El
mal está en que sentimos lo americano, lo propio, como
algo inferior. La resistencia de lo americano a ser europeo
es sentida como incapacidad. Pensamos como europeos,
pero no nos basta esto, queremos además realizar lo mismo
que realiza Europa. El mal está en que queremos adaptar la circunstancia americana a una concepción del
mundo que heredamos de Europa, y no adaptar esta concepción del mundo a la circunstancia americana.
De aquí que nunca se adapten las ideas y la realidad. Necesitamos de las ideas de la Cultura Europea pero
cuando las ponemos en nuestra circunstancia las sentimos grandes porque no nos atrevemos a adaptarlas a
esta circunstancia. Las sentimos grandes y no nos atrevemos a recortarlas, preferimos el ridículo de quien
se pone un traje que no le acomoda. Y es que hasta hace muy poco el americano quería olvidar que lo era
para sentirse un europeo más. Lo que equivale a que un hijo olvidase que es hijo y quisiese ser su propio
padre, el resultado tenía que ser una burda imitación. Y esto es lo que siente el americano, que ha tratado
de imitar y no de realizar su personalidad 18.

Alfonso Reyes nos dibuja con mucha gracia esta resistencia del americano a ser americano. El americano
sentía ―encima de las desgracias de ser humano y ser moderno, la muy específica de ser americano; es
decir, nacido y arraigado en un suelo que no era el foco actual de la civilización, sino una sucursal del
mundo‖.

17
Zea, L. (2003). Entorno a una filosofía americana. México: Cardo. Recuperado de: www.biblioteca.org.ar/libros/1294.pdf
18
Ibíd., pág. 4,5

77
Ser americano había sido hasta ayer una gran desgracia, porque no nos permitía ser europeos. Ahora es
todo lo contrario, el no haber podido ser europeos a pesar de nuestro gran empeño, permite que ahora
tengamos una personalidad; permite que en este momento de
crisis de la Cultura Europea sepamos que existe algo que nos
es propio, y que por lo tanto puede servirnos de apoyo en
esta hora de crisis. Qué sea este algo, es uno de los temas que
debe plantearse una filosofía ameriacana.19

Al intentar resolver los problemas del hombre cualquiera


que sea su situación en el espacio o en el tiempo, tendremos
que partir necesariamente de nosotros mismos como
hombres que somos; tendremos que partir de nuestras
circunstancias, de nuestros límites, de nuestro ser
americanos; al igual que el griego ha partido de una
circunstancia llamada Grecia. Pero al igual que él, no
podemos limitarnos a quedarnos en tal circunstancia, si nos
quedamos será a pesar nuestro, y haremos filosofía
americana como el griego ha hecho filosofía griega a pesar
suyo.

Sólo partiendo de estos supuestos podemos cumplir


nuestra misión en el conjunto de la Cultura Universal, colaborando en ella conscientes de nuestras
capacidades y de nuestras incapacidades. Conscientes de nuestro alcance como miembros de esa
comunidad cultural llamada Humanidad, y de nuestros límites como hijos de una circunstancia, que nos es
propia y a la cual debemos nuestra personalidad, llamada América.

13.3. Vertientes Filosóficas en América Latina

El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades


latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX en tres vertientes diferentes:

1. La vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico", que reflexiona sobre la


identidad nacional o continental.
2. La vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de América Latina y
la formulación de una historia de las ideas en el continente.
3. La vertiente liberacionista, más conocida como "Filosofía de la liberación", que reflexiona sobre
las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos
latinoamericanos.

13.4. EJERCICIOS

1. ¿Cuál sería entonces el objetivo de la filosofía latinoamericana?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

19
Ibíd. Pág. 4
78
2. ¿En qué se va a diferenciar de la filosofía de la filosofía occidental?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿En dónde estará lo propiamente latinoamericano en lo indígena o en lo español?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué necesitamos los latinoamericanos para no ser unos simples imitadores de lo europeo?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. ¿Qué considera usted que es la diferencia que existe entre el pensar europeo y el latinoamericano?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6. ¿Le dice algo el concepto ―Senti-pensar? De una breve Explicación.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

7. Profundizar en cada una de las vertientes de la filosofía Latinomaericana


ONTOLOGICA HISTORICISTA LIBERACIONISTA

79
CAPÍTULO 14
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA II
ÉTICA-RELIGIÓN Y CONOCIMIENTO

OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar este capítulo va a conocer algunos planteamientos éticos y epistemológicos que
surgen como consecuencia del estudio concienzudo de nuestro ser, pensar y actuar latinoamericano

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Identifica algunos postulados de ética y epistemología


latinoamericanos

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Explica con fundamentos, la importancia del sentir


latinoamericano en la producción ética y epistemológica de América Latina

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Plantea algunas alternativas sobre la ética y el conocimiento en


relación con el pensamiento europeo

«CONCEPTO» Y «PRINCIPIO» DE LA ÉTICA DEL DISCURSO

Karl O. Apel inicia sus reflexiones éticas con el nombre de: ―ética de la comunicación‖
póstumamente ésta reflexión va a coincidir en cuanto al punto de partida y sus rasgos
esenciales con los planteamientos que emite Jürgen Habermas; por lo cual, la van a
denominar conjuntamente ética discursiva. Pero independientemente de remitirse a una
coincidencia –aclara la autora–, también por dos motivos especiales:

[…] primero porque ésta denominación remite a una forma especial de comunicación –el discurso
argumentativo– como medio de fundamentación concreta de las normas y, en segundo lugar porque
remite a la circunstancia de que el discurso argumentativo –y no cualquier otra forma de
comunicación en el mundo de la vida– contiene también el a priori racional de fundamentación para
el principio de la ética. (Apel, 1991: 147).

Éstos y otros conceptos y principios se pretenden dilucidar a continuación, para poder establecer los
fundamentos que Apel plantea como columna vertebral de su reflexión ética, sin embargo, es
indispensable contextualizar este planteamiento en el plano del giro lingüístico, pues parte de la estructura
de esta propuesta.

Ética del discurso como «medio»

El proceso de argumentación es visto por K. O. Apel en principio, como un medio indispensable para la
fundamentación de las normas consensuables de la moral y del derecho; lo cual implica, que el
establecimiento de la moral en una determinada comunidad debe procurar comprender a través de los
procesos dialógicos que se establecen en cada colectividad moral, las consecuencias y subconsecuencias
que sus acciones colectivas representan a escala mundial, y el impacto que generan a nivel ecológico,
80
científico, social, etc., implícitamente la comunidad argumentativa debe enunciar el compromiso que cada
hombre y mujer tienen frente al impacto negativo con el entorno, lo cual se intentará articular en las
instituciones educativas de la mano de proyectos transversales de ecología y democracia como para
proveer en el hecho de la discusión responsabilidades como praxis colectiva. Para lo cual, es necesaria la
cooperación solidaria de los individuos en la fundamentación de las normas morales y jurídicas
susceptibles de consenso, tal como es posible principalmente por medio del discurso argumentativo o ética
del discurso.

La perspectiva anterior funda dos criterios que son esenciales para la ética discursiva:
la posible resolución de la ética posconvencional a través del discurso argumentativo,
en tanto se reconocería en el ejercicio cooperativo del diálogo, la relevancia –por
encima de las normas y leyes establecidas–, del derecho a la vida, la libertad y la
igualdad, que además, podrían estar sujetas a los aportes y críticas de la opinión
pública mediante el discurso entre las comunidades de comunicación, y la ética de la
corresponsabilidad que surge del acuerdo dialógico expresado en diversas
conversaciones y conferencias de un sin número de instituciones, culturas, políticas,
económicas, sobre los problemas de la responsabilidad colectiva y se llega a una
reglamentación normativa, más o menos vinculante en forma de acuerdos,
conclusiones y pactos. Para Apel:

Lo que hoy parece sumamente claro respecto a esas conversaciones es que los discursos de una
macroética contemporánea se caracterizan como medio de organización cooperativa de la
responsabilidad solidaria, y así, también de la fundamentación o justificación de las normas
jurídicas y morales. (Apel, 2001: 149).

La irrebasabilidad como fundamentación última de la «ética discursiva»

A continuación se hará un esfuerzo cognitivo por dilucidar la dimensión esotérica que se funda desde
principios filosóficos y que se plantea como fundamentación última del enfoque ético-discursivo, ésta
dilucidación según Apel: «no puede comprenderse por el hecho de que se indiquen las ventajas y la
absoluta necesidad del discurso como medios de fundamentación de las normas» (Apel, 2001: 150), sino
en tanto que puede «pretender descubrir, mediante el ‗discurso reflexivo-argumentativo‘ en el propio
discurso, un a priori irrebasable para todo pensamiento filosófico, que incluye también el reconocimiento
de un principio criteriológico de la ética» (Apel, 2001: 151). No obstante la fundamentación trascendental
última de la ley moral, que Kant exigió en un principio y que después planteó en favor del mero
establecimiento de un factum evidente de la razón práctica, no pudo realizarla, porque partió de un
principio subjetivo de la razón en el sentido del «solipsismo metódico». Sin embargo con la
argumentación como principio irrebasable, se supera éste solipsismo y se valida la participación de todo
sujeto que dotado de lenguaje y sin importar más que el hecho de ser un afectado, puede ser válido en los
espacios conflictivos de las escuelas distritales, como comunidad real de argumentación.

Al insistir en que el lenguaje conlleva necesariamente una dimensión pragmática, Apel está interesado en
las características de un acto de habla determinado, a saber, el de argumentar. El cual, más que un acto de
habla particular se trata de un conjunto de actos que el alemán entiende a partir de la noción de «juego de
lenguaje», pues a Apel le interesa este concepto al menos por las siguientes razones: 1) los juegos de
lenguaje se rigen a partir de reglas; 2) sus reglas son constitutivas (no meramente regulativas) del juego en
cuestión; 3) los juegos de lenguaje se entretejen con formas de vida; 4) involucran ―evidencias
paradigmáticas‖.

De igual manera, hace referencia sobre la «irrebasabilidad» para referirse a la argumentación, es decir, al
juego de lenguaje propio de la filosofía. Este término alude a que ya no se puede «ir detrás» de la
argumentación cuando se adopta una meta-posición. Según esto, la tematización de los juegos de lenguaje
no puede dejar de realizarse mediante argumentos, los cuales involucran siempre una dimensión
81
pragmática. Y más importante aún que la irrebasabilidad de la argumentación para la tematización de la
pluralidad de juegos lingüísticos es, para Apel, la irrebasabilidad de la misma para la fundamentación del
conocimiento. En realidad, ambas acciones implican asumir la perspectiva del mayor grado concebible de
generalidad. No se puede fundamentar sin argumentar puesto que toda fundamentación se realiza
necesariamente mediante la aportación de razones.

Como consecuencia de esto, la fundamentación última se desarrolla necesariamente en el seno del juego
del lenguaje argumentativo, el cual está constituido por reglas y presupuestos de diverso tipo. Toda
afirmación sobre el mundo exterior presupone, por ejemplo, que existe un mundo objetivo común
compartido por quienes participan de la argumentación. O también, un enunciado articulado por quien
argumenta asume la regla de que pretende ser entendido como una afirmación, y que como afirmación
pretende ser verdadero y comprensible. Existe un complejo conjunto de reglas y presupuestos que Apel ha
explicitado junto con Habermas. Mientras que para este último la reconstrucción de los mismos es en
principio falible, Apel piensa que toda corrección de los mismos –siempre posible y hasta necesaria– sólo
es posible sobre la base de reconocer su carácter infalible, dicho de otro modo, se trata de una revisión
interna que se apoya sobre el suelo de aquello mismo que corrige.

Ética discursiva entendida de modo pragmático trascendental

El alemán parte del presupuesto de que la argumentación es irrebasable en la


filosofía, puesto que todo sujeto requiere de la argumentación para plantear su punto
de vista, incluso la utilizará en el caso de que no esté de acuerdo con éste
planteamiento. Por lo cual el autor afirma que:

El discurso filosófico irrebasable de la filosofía es rigurosa y temáticamente ilimitado. Por eso, todo
participante en el discurso debe comprender que la función de éste es elaborar soluciones
vinculantes para todas las cuestiones imaginables que se pueden plantear en el mundo de la vida.
No se trata de un juego autosuficiente, sino que es la única posibilidad existente para nosotros los
hombres, de resolver sin violencia los conflictos acerca de las pretensiones de validez. (Apel, 2001:
154-155).

Por consiguiente, todo participante en el discurso, en principio debe estar interesado en la solución de
todas las cuestiones imaginables sobre la validez, y no pretende instrumentalizar el discurso para sacar
provecho personal. Y por ende será utilizado por los interlocutores para compartir todos los problemas
imaginables y de igual forma para determinar si existe, un principio moral vinculante; por eso, están
interesados a priori en encontrar soluciones para los problemas susceptibles de consenso para todos los
miembros de ―x‖ institución ideal e ilimitada de argumentación. Sin embargo para realizar el ejercicio
dialógico es importante establecer los presupuestos éticos relevantes para entablar una argumentación
seria.

Es claro que en tanto individuos, se reconoce la participación en una comunidad real de argumentación y
en otra comunidad ideal anticipada contrafácticamente, en la primera –comenta Apel– se presupone todo
lo que presenta la hermenéutica filosófica y la pragmática lingüística, acerca de la precomprensión del
mundo en todas sus dimensiones, así como de los acuerdos que históricamente se han planteado y asumido
con los demás, como presupuestos de una eticidad concreta condicionada sociocultural e históricamente,
haciendo valer, tanto si lo admite o no, las condiciones y los presupuestos ideales y universalmente
válidos, de la comunicación en una comunidad ideal de comunicación y por tanto dice Apel: «Cada vez
que argumentamos seriamente además de haber anticipado [voluntaria e involuntariamente] las relaciones
ideales de comunicación, también hemos reconocido ya siempre, además de la corresponsabilidad la
igualdad de derechos, por principio, de todos los participantes en la comunicación» (Apel, 2001: 158)
Pues, se supone como finalidad del discurso la capacidad universal de consensuar todas las soluciones de
los problemas, como idea reguladora de la capacidad de ser consensuadas todas las normas válidas por
parte de todos los afectados. Por ende, la fundamentación ultima pragmático-trascendental del principio de
82
universalización de la ética que se ha esbozado, se puede entender como interpretación del sentido de la
fundamentación última que Kant simplemente sugirió; en el sentido de que el factum de la razón como
perfecto apriórico se ha reconocido en que nosotros, en cuanto argumentamos y junto con la razón
comunicativa en racionalidad discursiva, se ha reconocido la validez de la ley moral en forma de principio
ético del discurso.

La Iglesia y el Estado: El camino para la conformación del Estado laico en Colombia

El desarrollo constitucional en Colombia al igual que en otros países latinoamericanos ha


conllevado a que en poco tiempo, se hayan tenido que afrontar procesos de transformación
y maduración aceleradas pero al mismo tiempo significativa. La necesidad de estructurar
las leyes de la mejor manera y de distribuir los poderes equitativamente era muestra del
intento por conformar un estado de derechos donde tenía que imperar la dignidad humana.
La libertad del ser humano en todas sus dimensiones abanderaba las propuestas liberales
que estaban incursionando en Colombia y de la mano de estas propuestas la importancia
de reinterpretar el Estado.

Después de patronatos, guerras civiles, expulsión de los jesuitas, Estado confesional, y el concordato, se
logró en Colombia el Estado laico con la Constitución de 1991, se estableció la libertad de profesar o no
cualquier credo, y por lo tanto la neutralidad de las autoridades en materia religiosa. Más tarde, la Ley 133
de 1994, convirtió al Estado en promotor de religiones, mediante exenciones tributarias, hoy, hay más de
850 religiones reconocidas oficialmente, en desmedro de la histórica religión católica.

En este ensayo se pretende aplicar el método hermenéutico para interpretar la historia de Colombia, para
contextualizar cuales han sido las razones de la importancia de la iglesia en el Estado colombiano y las
consecuentes razones que han conllevado a instaurar un constitución que fracture la filiación Estado-
iglesia. A la luz de la interpretación que nos ofrece el método hermenéutico se abordarán algunos textos
que nos otorguen las luces necesarios para fundamentar este escrito, y para determinar, cuál es el camino
al que se pretende llegar con los cambios constitucionales que se han realizado, ¿Qué se pretende
favorecer? ¿Es la calidad de vida de los ciudadanos la prioridad cuando se reestructura una constitución?

El papel de la iglesia en la Naciente república

Según al artículo de Luis Javier Ortiz Mesa: La iglesia Católica y la formación


del estado Nación en América Latina en el S. XIX. El caso colombiano. A
finales del siglo XVIII, la actual Colombia inició el camino para construirse
como una sociedad moderna. Por tal motivo, entre 1760 y 1850, los grupos
dirigentes adoptaron la ideología liberal y establecieron un Estado
independiente y, entre 1850 y 1930, el Estado se fortaleció, se configuró un
mercado nacional, se constituyó una burguesía capaz de ejercer su dirección
económica y política, y se integró el país al mercado mundial mediante el
establecimiento de la producción cafetera.

Durante el siglo XIX, continua –Ortiz– el nuevo Estado, política y fiscalmente débil, se fue construyendo
desigualmente en sus territorios por sus dos millones de habitantes en 1850 y sus cinco millones en 1912.
El poder de la fuerza estatal estuvo muy distribuido en provincias y localidades, en un siglo de
colonizaciones dinámicas. Para 1850, una cuarta parte de sus 1.328.000 kilómetros cuadrados de territorio
no estaban roturados, mientras que para fines del siglo, casi un 40% ya lo estaba. El Estado logró, lenta y
parcialmente, captar la lealtad de los dirigentes regionales y locales, en medio de tensiones que se
83
produjeron entre el centro y la periferia, de tal manera que algunos territorios se adscribieron al Estado y
otros no pudieron ser sometidos a las autoridades civiles, militares y eclesiásticas; en ellos imperaron
sociedades sin ley, sin Dios, sin policía y sin impuestos, proclives a la guerra de guerrillas liberales,
mientras las conservadoras se localizaron en las tierras altas del país. Los partidos políticos, el liberal y el
conservador, cristalizados entre 1840 y 1860, fueron junto con la Iglesia, con sus respectivas bases
sociales, los dos principales pilares de formación nacional, en un país predominantemente mestizo y
caracterizado por una modernización tradicionalista.

La Iglesia católica con su presencia eficaz en una vasta geografía, sobre todo
en las tierras altas de la cordillera oriental (Bogotá, Tunja, Pamplona), en la
meseta del sur (Popayán y Pasto) y en el noroccidente (Antioquia), a través de
sus bienes, parroquias, sacerdotes, comunidades religiosas y sociabilidades,
continuó siendo la institución de mayor cohesión social durante el siglo. Sin
embargo, esa presencia fue menos eficaz en las zonas costeras del Pacífico y
del Atlántico, así como en buena parte de los valles interandinos y territorios
ribereños del Magdalena, el Cauca, el Atrato, el Meta y el Orinoco. La Iglesia
se constituyó en eje central de las diferenciaciones partidistas.

Los liberales vieron en su autoridad, su poder simbólico, sus instituciones y mentalidades,


construidas durante los tres siglos coloniales, un obstáculo para establecer una sociedad moderna.
Por su parte, los conservadores la percibieron como una oportunidad para darle continuidad a una
sociedad regida por la moral católica y por un orden de cristiandad. Tales diferencias y tensiones
surgidas en esas relaciones de fuerza y lucha por disponer de la Iglesia o someterla, se conjugaron
con contiendas electorales, disputas en torno a la organización estatal y territorial, rivalidades
interregionales y locales, que dieron lugar a nueve guerras civiles en los años de 1830, 1839-42,
1851, 1854, 1859- 1862, 1876-1877, 1885, 1895 y 1899-1902.4 No fue posible establecer un
régimen que fundara la paz para consolidar un equilibrado desarrollo económico y social, y hubo
que esperar a las primeras décadas del siglo XX para lograrlo parcialmente (Ortiz, 2013).

La iglesia como uno de los pilares fundamentales en los que se refugiaba la esperanza de un pueblo
analfabeta e ignorante tomaba fuerza entre los sectores más populares del país, de la mano con el partido
conservador, procuraban a toda costa mantener las costumbres y tradiciones antiguas y con la excusa de
salvaguardar la moral y los principios y creencias religiosas se oponían a toda costa, para evitar el ingreso
de nuevas ideologías que intentasen cuestionar sus amañados tradicionalismos. Por el contrario, el partido
liberal en busca de la modernización del Estado, vislumbraba la necesidad de adoptar nuevas ideologías
que implementaran nuevos conocimientos, también plantearon la necesidad de separar el Estado de la
iglesia y reestructurar los modelos escolásticos que aun imperaban en las instituciones educativas.

La iglesia Católica y el Estado liberal

Con las tensiones existentes bajo el régimen del patronato, se abrió el camino para la separación entre la
iglesia y el Estado liberal en junio de 1853, bajo la fórmula del Conde de Cavour ―iglesia libre en Estado
libre‖, estas ideas fueron abriendo la posibilidad para formular un Estado laico, también las ideas sobre
positivismo entre otras que fueron permeando la intención de establecer un Estado independiente de la
iglesia. Según Álvaro Tirado

Ello ocurrió dos años después de la guerra civil de 1851 obra de las reacciones esclavistas caucanas
ante la abolición de la esclavitud, y de la oposición conservadora y clerical de la región de
84
Antioquia a las medidas liberales que afectaban la propiedad, la familia la religión y la división de
su territorio, con sus lemas ―Dios y Federación‖. Los conservadores y la iglesia fueron derrotados
en la guerra y las reformas liberales se harían realidad en la constitución del 21 de mayo 1853,
además de lo señalado, aprobó el librecambio, el sufragio universal de varones; las libertades
individuales y de cultos; la abolición del ejercito de la pena de muerte, los diezmos y los y censos;
la separación de la iglesia y el Estado; la abolición del fuero eclesiástico, las libertades de
enseñanzas imprenta y palabra, de compra y venta de armas; el fortalecimiento de las provincias y
la disminución de las funciones del poder ejecutivo (Mejía, 1989, p. 338).

Se puede deducir la búsqueda de un nuevo orden en el que imperara la libertad y la dignidad del ser
humana, cierto sensación de desprendimiento de lo antiguo, y el intento por encontrar la esencia de lo
humano, lo verdaderamente importante. La Constitución de 1853 decía lo siguiente:

Artículo 5. La república garantiza a todos los Granadinos: 5. La profesión libre, pública o privada
de la religión que a bien tengan, con tal que no turben la paz pública, no ofendan la sana moral, ni
impidan a los otros el ejercicio de su culto‖. Ver: Constitución Política de la Nueva Granada
(Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1853, p. 6).

No obstante, este intento de la Nueva Granada, por implementar la tolerancia religiosa, como lo explica
David Cortes en el texto Argumentos por la tolerancia religiosa en Colombia 1832-1853, no es más que
una gran nube de humo, pues existían interés paralelos más de índole política y económica que de otro
tipo. En primera instancia el ideario liberal que se manifestaba en derechos y garantías individuales que
orientarán al país hacia el progreso. Segundo por la necesidad de generar apertura para inmigrantes |que
profesaran otros credos religiosos y por último, las discusiones que nunca vieron con buenos ojos levantar
la tradicional forma de dominio colonial y la religión era uno de sus principales herramientas de coacción.

La necesidad de orientar el país hacia los caminos del progreso y la modernidad aún era borrosos, sin
embargo, las intenciones eran alentadoras si seguimos hablando de alcanzar la libertad, y el respeto por la
diferencia. El capítulo 2 del texto Fundamentos hermenéuticos del Estado social de derecho en Colombia
de Francisco Valderrama despierta la misma sensación, y se puede sintetizar en las palabras que hicieron
parte del objetivo de la declaración de derechos;

El objetivo que se perseguía era la demolición de las estructuras del ‗Ancien Régimen‘ (Regimen
Antiguo) y la instauración del reino de la libertad y de la igualdad jurídica en una sociedad, que aún
no conocía ni la una ni la otra y que sólo habría podido conocerlas a través de una profunda reforma
de la legislación civil, penal y administrativa (Zagreberlsky citado por Valderrama, 2013, p. 44).

Demoler las estructuras antiguas es necesario para construir sobre


nuevas ideas, el proceso se ha venido realizando, el objetivo estaba
claro, no obstante, se ha venido desvirtuando la idea en este inicio
de siglo con mayor celeridad que en décadas anteriores, conceptos
como la libertad, la humanidad, la igualdad y la equidad se han
reemplazado como sinónimo de acumulación de bienes, solo se
goza del derecho siempre y cuando exista el capital. Por ende, la
búsqueda sobre la forma correcta de administrar el poder y la
legislación aún se prolonga en Colombia, y no se logra entender
cuál es la finalidad o el propósito del Estado en relación con los
ciudadanos.
85
En la Constitución de 1991 en el título II De los derechos las garantías y los deberes, Capítulo 1, De los
derechos fundamentales, en los artículos 18 y 19 se ratifica lo que se quiso realizar en la Constitución de
1853, esto es

Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su
religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias
son igualmente libres ante la ley.

Esto significaba para el Estado colombiano que dejaba de ser exclusividad del catolicismo como se
expresaba en la constitución anterior y que aunque no se hablaba de un estado laico, la Corte
constitucional en su sentencia C-350 de 1994 declaraba inexequible la consagración del país al Sagrado
corazón de Jesús. Esta nueva constitución planteaba superar un orden normativo, que era homogeneizante
y excluyente, a fin de construir una sociedad plural, diversa y más incluyente.

EJERCICIOS

1. Explique con sus palabras ¿qué es la ética discursiva?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Enumere cuatro características que diferencien a la ética discursiva de las demás


propuestas éticas

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Buscar el texto ―Etica intercultural‖ de Ricardo Salas Astrain y encontrar que semejanzas
podríamos establecer entre ésta y la ética discursiva. Presentar ensayo de dos páginas
sobre la ética intercultural de Salas

4. ¿Cuál fue el papel de la iglesia en la naciente república?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

86
5. Según Echevarría que había detrás de la propuesta la tolerancia religiosa

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. Actualmente, como se percibe esta relación Estado Vs Iglesia, tenga en cuenta: Influencia,
participación política,

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

87
Bibliografía

Apel, K. O. (1991). Teoría de la Verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós.


Apel, K. O. (1990) Entrevista realizada en la Nación. Buenos Aires: del 17/3/91
Beltrán, E. (2016). Revolución personalista y comunitaria: una propuesta frente al falso
pacifismo, expresión de violencia estructural. Costa Rica: Invenio.
Descartes, R. (1990). Meditaciones metafísicas. Madrid: Editorial Alfaguara.
Hume, D. (1988). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza.
Hume, D. (2014). Investigación sobre los principios de la moral, Apéndice I. Sobre el
sentimiento moral. Madrid: Alianza
Kant, E. (1928). Crítica de la razón pura, Prólogo a la segunda edición. Madrid: Editorial
Alfaguara.
Mounier E. (1967). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid Taurus.
Mora, F. (2004). Diccionario de Filosofía A-D. Barcelona: Ariel
Nietzsche, F. (2019) La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial
BLANCO, B. (1995). Integración Filosófica 11°. Bogotá: Ediciones Paulinas
Sartre, J. (1980). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Ediciones del 80.
Tirado, M. A. (1989). El Estado y la política en el siglo XX. En nueva historia de Colombia.
Tomo II. Bogotá: Planeta
Cortes, G. J. (2016). Argumentos por la tolerancia religiosa en Colombia, 1832 – 1853. Bogotá:
Programa de trabajos Académicos UNAD
Mejía, T. A. (1976). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá Colcultura.
Valderrama, B. F. (2013). Fundamentos Hermnéuticos del Estado social de derecho en
Colombia. Medellin: Sello editorial.
Constitución Política de Colombia de 1991
Constitución de 1853. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.

88

También podría gustarte