Psicología Clínica Y de La Salud: Psic. Yefer Andrés Torres Gonzales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 442

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y DE LA SALUD
Psic. Yefer Andrés Torres Gonzales
UNIDAD I
1ra semana

INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE CLÍNICO,


LA CONDUCTA NORMAL-ANORMAL
Psicologia Clinica
La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que
aplica los conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento
anómalo, aquél que supone algún trastorno o afecta en el desarrollo y
bienestar de la propia persona y/o otros.

En este sentido, la
La Psicología Clínica trabaja en la Psicología Clínica,
promoción de la salud mental, en la dispone de sus propios
intervención y rehabilitación de métodos, modelos y
personas que presentan trastornos procedimientos, en
mentales y físicos. particular, métodos
También sobrepasa el campo de la psicodiagnósticos,
patología, ya que maneja eventos modelos
cotidianos o extraordinarios que psicopatológicos y
afectan a las personas y las procedimientos
desequilibran. psicoterapéuticos.
Psicólogo clínico
Aplica el conocimiento y las habilidades, técnicas y los instrumentos proporcionados por la psicología y ciencias
afines a las anomalías, trastornos y a cualquier otro comportamiento humano relevante para la salud y la
enfermedad, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar o prevenir estos en los mismos
distintos contextos en que puedan manifestarse.
Un Psicólogo Clínico evalúa, diagnostica y trata individuos y grupos con una serie de métodos y técnicas
propias con el objetivo de lograr una mejor adaptación conductual, efectividad y satisfacción social.

Principales competencias que debe tener un psicólogo clínico

●Capacidad de abstracción, análisis y síntesis ●Habilidades interpersonales


●Capacidad de inteligencia emocional ●Comprender interrelaciones complejas (pensamiento
●Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas sistémico, holístico)
●Capacidad de aprendizaje autónomo y actualizarse ●Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
permanentemente ●Capacidad de comunicación oral y escrita
●Capacidad para formular y gestionar proyectos ●Capacidad creativa e innovadora
●Moral autónoma ●Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
●Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica ●Capacidad de pensamiento lógico y analógico
●Capacidad de trabajo en equipo ●Capacidad de manejo de conflictos y negociación
Funciones del Psicólogo Clínico
● Evaluación

Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios


conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de
las personas. La evaluación implica frecuentemente a más de una
personas, como por ejemplo, una pareja, una familia u otros grupos o
colectivos.

En general, los instrumentos más usuales son algún tipo de test,


cuestionarios, entrevistas, observaciones y aparatos psicofisiológicos.
A menudo estos procedimientos se utilizan en combinación,
constituyendo una batería de pruebas o una estrategia de medida
múltiple.
● Diagnóstico

Consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo, emocional


o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe entenderse como
“resultado” del proceso de evaluación psicológica. En el ejercicio de esa función, el psicólogo
clínico y de la salud habrá de tomar decisiones, entre las que hay que destacar las siguientes:

➔ Decisión sobre si se trata de un problema que cae


dentro de su competencia o no.
➔ Decisión sobre el grado de severidad o gravedad de
las primeras informaciones que se ofrecen del
problema.
➔ Diagnóstico, si procede.
➔ Especificación del problema en términos
operativos.
➔ Indicación del tratamiento.
● Tratamiento e Intervención

El tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto de entender, aliviar y
resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros.
Se entiende que todo tratamiento o intervención supone algún tipo de relación interpersonal y situación
social.
La prestación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado por
uno o más psicólogos constituidos en equipo. Los clientes pueden ser pacientes externos o pacientes
internos (residentes en una institución).

La intervención puede consistir • Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en la


igualmente en organizar una calidad de la atención recibida por el paciente.
sistemática para el estudio y • Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en el
conducción de los factores individuales, bienestar de los pacientes durante su enfermedad.
ambientales y relacionales, que puedan • Identificar los problemas psicosociales causados por la
favorecer y/o perturbar la calidad del
enfermedad (diagnóstico, curso, tratamiento y recuperación).
proceso de adaptación a la
enfermedad. Esta función implica • Diseñar y ejecutar programas de tratamiento de las
objetivos como: disfunciones psicosociales que acompañan el proceso de
enfermar o a la propia hospitalización y tratamiento
correspondiente.
● Consejo, Asesoría, Consulta

Se refiere aquí al consejo de experto que el psicólogo clínico y de la salud proporciona para una
variedad de problemas..

El psicólogo diseña un programas para modificar, o instalar conductas adecuadas, como es el caso de
programas referidos a las conductas de cumplimiento o adherencia al tratamiento; o para modificar
conductas que constituyen un factor de riesgo añadido para la salud del paciente, o que pueden
dificultar su recuperación o rehabilitación.

La consulta se puede tipificar por el objetivo, la


función desempeñada y el lugar de la
responsabilidad.

La función desempeñada se puede resolver como


consejo (acerca de casos, organizaciones o
programas), servicio directo (evaluación,
psicodiagnóstico, tratamiento, intervención en
cambios organizacionales, arbitraje de experto), o
enseñanza (formación en tareas específicas,
entrenamiento de personal, orientación en el uso de
instrumentación psicológica) y otras formas.
● Prevención y Promoción de la Salud

Este apartado recoge fundamentalmente el trabajo de intervención comunitaria de


los psicólogos de la salud. Sus funciones preventivas y promotoras de salud se
centrarán en:

● Incrementar el nivel de conocimientos ● Capacitar a los mediadores de las redes


de las personas en situación de riesgo sociosanitarias de la comunidad diana para
de la comunidad, sobre la enfermedad o desempeñar funciones de promoción de la
enfermedades correspondientes, o salud y de prevención.
sobre los factores de riesgo. ● Analizar la problemática de las personas con
● Fomentar y promover los hábitos de prácticas de riesgo, elaborando estrategias
salud en la población general. encaminadas a aumentar el contacto con
● Promover una mayor accesibilidad a los ellas y valorando la adecuación de la oferta
instrumentos preventivos. real de tratamiento a dicha problemática.
● Dar a conocer diversos recursos humanos y
materiales para la prevención y promoción.
● Investigación

El psicólogo, está orientado a la investigación.


Esta actividad es una característica del psicólogo en relación con los
demás profesionales de la salud y así, la investigación ha llegado a
constituir una contribución reconocida en el contexto clínico y de
intervención comunitaria.

Las investigaciones del psicólogo clínico y de la salud se llevan sobre


todo en los propios contextos aplicados y, a menudo, formando parte
de las prestaciones profesionales, pero también se llevan en
laboratorios disponiendo ya de mejores condiciones para estudios
controlados.
● Enseñanza y Supervisión

El psicólogo puede estar total o parcialmente dedicado a la


enseñanza tanto en cursos de graduación facultativa como de
postgrado, en áreas de personalidad, psicopatología, psicología
anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o
modificación de conducta, psicoterapia, técnicas de intervención y
tratamiento, intervenciones comunitarias, diseño de investigación
y otras.

Esta labor va desde la orientación bibliográfica y el consejo para


que el diseño responda a lo que se quiere saber, hasta la
introducción en las habilidades como investigador.
● Dirección, Administración y Gestión

Tiene más que ver con la colaboración con la


gerencia del sistema sanitario: es básicamente una
función de gestión de recursos humanos cuyo
objetivo es mejorar el desarrollo de los servicios,
mediante la mejora de la actuación de los
profesionales sanitarios y del sistema mismo.

El psicólogo actúa como experto en relaciones


humanas e interacción personal, en dinámica de
grupos, y se ofrece a los equipos de salud como
coordinador de actividades y asesor en la solución
de las posibles dificultades que pueden surgir de la
interacción.
● Dirección, Administración y Gestión
En consecuencia, el psicólogo clínico y de la salud en el cumplimiento
de esta función actuará:

Como auditor, evaluando y valorando el desempeño de los


directivos administrativos, jefes de servicio y jefes de
enfermería, en cuanto a la implantación y
desenvolvimiento de las políticas de personal y en cuanto
a la humanización de la asistencia, previamente
acordadas por los órganos correspondientes.

Como experto (“Consultor técnico”), Como diseñador de programas


al ofrecer asesoramiento a los para relacionar los recursos
directores y jefes de línea en asuntos humanos disponibles, y
que afectan a las relaciones proponiendo procedimientos
laborales para afrontar y manejar los alternativos a los que están siendo
problemas que se puedan presentar, utilizados, adaptando métodos y
formulando y ejecutando tecnologías a los recursos efectivos
tratamientos específicos y/o de que se dispone.
globales (según los casos).
ENFOQUE CLÍNICO
El enfoque clínico o método clínico es la manera de abordar los fenómenos y problemas que
presentan los individuos en la exploración clínica. Intenta comprender directamente al individuo (la
persona) mediante el uso combinado de diversas técnicas (entrevista, la observación, evaluación
psicológica) y el estudio de sus antecedentes, con la finalidad de llegar al conocimiento integral de la
personalidad, así como de los mecanismos psicológicos de toda alteración, síntoma, síndrome o
cuadro psicológico, conflictos, crisis, trastornos, etc.

Tambien podemos decir que….

● El enfoque clínico es global


● Se hace una valoración y descripción de todas las variables que puedan estar vinculadas con un estado
mental
● Se evalúan tanto los aspectos que favorecen o fortalecen a la persona como los que lo dañan.
● Evalúa variables que terminan desencadenando cuadros clínicos concretos o malestar en alguna área
del desarrollo de la persona.
● Se busca manipular, recrear las situaciones que permitan mantener la salud en la persona.
Los rasgos peculiares del enfoque clínico
● Abordaje propio de las ciencias ideográficas que se ocupan de lo singular.

● Hablamos de enfoque porque se trata de una mirada, un modo de aproximación,


que permite abordar al objeto de estudio de una manera peculiar, desde ciertas
ópticas y lecturas y utilizando métodos y técnicas con características propias.

● Este modo de abordaje requiere tomar al sujeto en situación, en interacción, en un


entorno, un medio particular y no aislado.

● Se busca la co-construcción del sentido, respetando el sentido que el entrevistado


expresa y el que se infiere de su discurso y construyendo un sentido propio del
investigador sobre ese sentido.

● La devolución de los análisis a los sujetos, a la institución, a quienes han participado


es parte del encuadre que se asume desde el inicio.
La relación sujeto-objeto de conocimiento
en el enfoque clínico
De un observador cuya intervención debe ser objeto de control para mantener el campo
fuera de sus interferencias, a otro que necesariamente se involucra social y psíquicamente
en el acto mismo de conocer, se plantea un cambio de paradigma.

Ambos sujetos comparten una situación, ❖ El sujeto que conoce, investiga, observa
interactúan desde lugares distintos en es parte de la relación de conocimiento,
se lo incluye en ella.
ella, uno y otro lo hacen desde sus
afectos, sentimientos, pensamientos,
❖ Entre investigador y sujeto en
recuerdos, y ese material constituye investigación, surgen fenómenos
información, propia del juego particulares que son portadores de
intersubjetivo de las relaciones humanas información respecto de uno y otro y
que se transformará en dato acerca de la que al ser analizados se transforman en
situación, del otro y de uno mismo. datos.
Evaluación Clínica
Es un procedimiento
OBJETIVO GENERAL DE LA
mediante el cual el
EVALUACIÓN
psicólogo clínico utilizando
técnicas observación y Valoración y
El objetivo de evaluación es
entrevista) e instrumentos medición
establecer un diagnóstico
(test, fichas de observación, sistemática de
clínico, siguiendo un sistema
factores
cuestionarios de opinión, definido como la CIE 11 o el
etc.) recopila información DSM V.
del funcionamiento del
individuo interpretando y Psicológicos
elaborando un resumen de
los síntomas y signos del Biológicos
problema del paciente para Sociales
tomar decisiones clínicas y
permitan aplicar un
tratamiento efectivo.
La evaluación psicológica es
Un proceso constituido por un conjunto de procedimientos
y técnicas que permiten al psicólogo la obtención de datos
cualitativos y cuantitativos, de diferentes aspectos de la
personalidad o del funcionamiento de la persona.

La evaluación permite
Obtener información sobre conductas, problemas, capacidades, conflictos,
actividad cognitiva, afectiva, volitiva, intelectual, factores individuales,
ambientales, relacionales etc. Mucha de esta información requiere ser
interpretada clínicamente por lo que es necesario poseer una capacidad lógica
interpretativa que se da sobre la base de una formación teórica y metodológica
que permita descubrir y explicar los principios y leyes que han determinado la
presencia de algún tipo de actividad psíquica. Mucha veces completar un
proceso de evaluación requiere de experiencia profesional. Toda la información se
usa para favorecer el proceso de adaptación del individuo.
Características de Evaluación Clínica
Según Ladines Flores y Sumba Vega (2014) se pueden resumir:

1. Una expresión comprensiva que abarcaría dentro de si lo que se desea conservar de


disciplinas como el psicodiagnóstico, test psicológicos, medición, y la evaluación
conductual, guardando a la vez una estrecha relación con la valoración de
intervenciones o de programas de intervención.
2. Da importancia a los repertorios positivos de la conducta.
3. Se considera multimétodo o mejor dicho multiinstrumento estrategia o técnica.
4. En primer plano surge la evaluación y no las técnicas empleadas.
5. La evaluación psicológica es una disciplina abocada a la solución de problemas,
personales, institucionales, sociales y ambientales.
6. La evaluación psicológica implica una relación en los momentos de tratamiento,
post tratamiento y pretratamiento, con estimaciones y juicios de valor, por ello con
cuestiones éticas consideradas
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN, CUANDO LA
EXISTENCIA DEL TRASTORNO ES EVIDENTE:
Debido a la variabilidad de
Precisar la síntomas, se sugiere
génesis evaluación *multiaxial.

*Multiaxial: La evaluación multiaxial


Determinar la permite realizar un informe sobre la actividad
severidad global de una persona, a partir del
diagnóstico de cinco ejes contemplados en el
manual DSM V. Este sistema diagnóstico
facilita una evaluación completa y sistemática
no solo de trastornos mentales y
Diferenciar en base a psicológicos. También comprende posibles
síntomas, el cuadro enfermedades médicas, problemas
actual entre otras psicosociales y/o ambientales, que pueda
patologías estar atravesando un individuo.
La evaluación general suele tener 3 ETAPAS
Contacto inicial
Etapas

Motivo de Examen mental


1.Evaluación inicial
consulta

Tratamiento Pruebas
Anamnesis Psicológicas
HIPÓTESIS
DIAGNÓSTICA
2. Evaluación transterapeutica
Informes de otros
profesionales
3. Evaluación final
Información de los familiares

Observación
clínica general
PROCESO DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico es el procedimiento
El diagnóstico es también un proceso de
mediante el cual el profesional de la salud
determinar si el problema en particular que
identifica una enfermedad o el estado del
aflige al individuo se ajusta a todos los
paciente con la ayuda de varias
criterios de un trastorno psicológico (Barlow
herramientas que permiten definir su
y Durand, 2003)
cuadro clínico (León, 2018).

Entonces…

El Diagnóstico Psicológico es un proceso de investigación específico y pertinente al perfil y quehacer del


profesional Psicólogo, con objetivos y finalidades delimitadas así como coordenadas diferenciadas. La
implicación del psicólogo en este proceso es fundamental ya que:

- Es el encargado de orientar y encauzar la investigación que tendrá como efecto producir un saber y
generar hipótesis sobre el dinamismo y la estructura psicológica de un sujeto.

- Sostiene una postura ética respecto a su lugar, función y responsabilidad por su acto, así como una
postura epistemológica frente al Diagnóstico.
IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO
Según Herrera (2018) un diagnóstico es importante bajo un ejemplo médico:

● Porque si no hubiera habido un diagnóstico, no se podría haber administrado


un tratamiento efectivo para aquello que aqueja al paciente.

● Además, si se hubiera diagnosticado, pero sin usar instrumentos de evaluación,


llegando aún así a un diagnóstico aproximado pero sin conocer el origen de la
faringitis (viral o bacteriana), habrían altas probabilidades de que el tratamiento
prescrito no fuera el adecuado para ese paciente. Esto podría significar un
mayor costo y menos beneficio para el paciente.

● Siguiendo con el ejemplo del médico, éste deberá hacer un análisis ambiental
para descartar recaídas, tomar en cuenta otras variables, prevenir el contagio y
promover conductas o hábitos saludables para que el paciente no vuelva a
contraer la enfermedad, si es que existen hábitos o conductas que pudieran
llevar a esto (hábitos no higiénicos, etc.)
EVALUACIÓN INICIAL
Objetivo:

• Conocer el problema del paciente La evaluación inicial es un proceso de toma de


• Determinar la hipótesis diagnóstica decisiones que sirve para planificar los procesos
de enseñanza, aprendizaje y se basa en el análisis
de las capacidades de los evaluados.

Características: Teniendo en cuenta que la evaluación es un


proceso que permite la recogida y el análisis de
• Es formal. información relevante en que apoyar juicios de
• Similar a la evaluación final, se
valor sobre el objeto evaluado éstos se utilizarán
comparan ambos resultados y se suele
utilizar los mismos instrumentos.
para reconducir, si fuera necesario, las situaciones
• Se usa de punto de partida de la que puedan mejorarse y para una posterior toma
intervención y/o tratamiento. de decisiones sobre evaluación, diagnostico,
tratamiento, etc
Permite evidenciar los
progresos

Suele ser desarrollada


por otros especialistas:
Determina los pasos a
Psiquiatras, neurólogos,
seguir
psicopedagogos,
2. EVALUACIÓN terapistas físicos,
TRANSTERAPÉUTICA nutricionistas, etc.; pero
también podría ser dado
Diferente a la inicial
por otro psicólogo
tratante o evaluante.

Evaluar los objetivos


terapéuticos
EVALUACIÓN FINAL
El análisis final es importante ya que con él podremos
comprobar o verificar el progreso o cambio que las
personas están teniendo en consecuencia de un
tratamiento, talleres, sesion, etc

• Es más formal • Se usan los mismos


• Similar a la evaluación procedimientos
inicial • Comprobar si se
• Se comparan ambas cumplieron los objetivos
evaluaciones terapéuticos
GRUPAL

COMUNITARIO
INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN

FAMILIA Y
NIVELES DE

DE PAREJA

INSTITUCIONAL
MOMENTOS DE INTERVENCIÓN

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

● Actuar sobre
● Localizar y tratar trastornos que ya
trastornos. fueron objeto de
● Modificar tratamiento.
● Identificar
condiciones sociales. ● Prevenir recaídas y
momentos iniciales
● Promover evitar complicaciones
de su aparición.
conductas. posteriores.
● La detección precoz,
promotoras de salud. ● Reducir efectos
facilita intervención negativos en
● Evitar aparición de
temprana y a su vez trastornos crónicos.
problemas.
la expectativa de ● Mejorar calidad de
éxito. vida.
● Rehabilitación.
Enfoque clínico de los
2da semana
trastornos psicológicos y
factores condicionantes
TRASTORNO PSICOLÓGICO
“Disfunción perjudicial” por la cual una conducta es juzgada como atípica,
perturbada, inadaptada e injustificable. (Myers, 2005)

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) por


trastorno psicológico cabría entender un conjunto de síntomas distintivos que
provocan un malestar, discapacidad o riesgo clínicamente significativos para la
salud de una persona.

Podríamos definir un trastorno psicológico, también conocido como trastorno


mental, como un patrón de síntomas psicológicos o de comportamiento que
afectan a varias áreas de la vida y/o crean alguna clase de malestar emocional
en la persona que lo padece.

Criterios fundamentales:
✓ Conducta inadecuada, inaceptable o molesta socialmente.
✓ Conducta inadaptada o perjudicial: Malestar clínicamente
significativo Interferencia (incapacita, deterioro e interfiere).
✓ Conducta injustificable o irracional.
PERSPECTIVAS EN LA COMPRENSIÓN DE
LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Trastornos atribuidos a fuerzas extrañas, como el movimiento
PERSPECTIVA de las estrellas, los poderes divinos o los espíritus malignos.
PRECIENTÍFICA Tratamientos: exorcismos (golpear, quemar o castrar),
extracción de dientes u otras partes del cuerpo, sangrías, etc.

Los trastornos psicológicos son enfermedades mentales se


PERSPECTIVA pueden diagnosticar sobre la base de sus síntomas y curarse
MÉDICA mediante terapia, que puede incluir un tratamiento en un
hospital psiquiátrico o psicofarmacología.

PERSPECTIVA Los trastornos psicológicos son producto de la combinación e


BIOPSICOSOCIAL interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Principales variables

a) Desarrollo c) Organismo e) Género

b) Personalidad d) Cultura f) Ambiental


a) Variable desarrollo en la salud mental
Existen dos criterios indispensables para juzgar la patología cuando se considera la
variable desarrollo:

COMPETENCIA

NOMOTETICO Se refiere al juicio sobre si las


conductas y competencias
Relación con la norma y la presentadas por las personas son
comparación del individuo adecuadas para responder ante
con otros de su misma edad, las exigencias del contexto, asi
género y cultura. como a la presentacion de
competencias específicas ante
situaciones particulares.
b) Variable personalidad en la salud mental
● El estudio de la personalidad ha sido profuso dentro de la psicología; todos los
aportes sirven para explicar los fenómenos psicológicos complejos del individuo en
relación consigo mismo, con el medio inerte y con los demás.
● Las teorías de personalidad explican dentro de otras cosas la normalidad así como
la desviación natural y la desviación patológica.
● Se debe evaluar aspectos como el temperamento, el carácter, la inteligencia,
hábitos y actitudes básicamente.
Uno de los componentes más
estudiados ha sido el
temperamento (componente más
permanente de la personalidad); y
con la que se han establecido
muchas relaciones con otras
variables o constructos.
Los procesos o productos de la
personalidad en la salud mental

Los procesos psicológicos son los procesos de una


personalidad; por eso la imagen, el rol, la
autopercepción e ideas con las que cuenta el paciente
serán importantes analizarlas para entender el proceso
de enfermedad. La corriente cognitivo conductual tiene
mucho que enseñar al respecto.
c) Variable organismo en la salud mental
El organismo y su relación con la conducta

● Sabemos que para que el organismo funcione adecuadamente,


se requiere que todos los sistemas que lo componen funcionen
correctamente; una alteración en uno de ellos termina
afectando a los demás.
● El equilibrio del organismo “no se siente”; es más bien el
desequilibrio el que llama nuestra atención.
● Destacan el sistema nervioso y el endocrino.
d) Variable cultura en la salud mental

Cuando se estudia a un individuo no se lo debe aislar de su contexto cultural; es a veces


el contexto cultural la variable más importante para entender el comportamiento que
nos llama la atención; en la actualidad existen diagnósticos dependientes de la cultura.
(Se debe considerar la religión dentro de este análisis)

Desde nuestra mirada la persona enferma/o persona con sufrimiento psíquico e inmersa
en una realidad multicultural, necesitamos descubrir dimensiones relevantes que nos
hagan reflexionar sobre el cuidado del enfermo en las diversas culturas con relación a la
salud mental, cuidado humano, y enfermedad mental.
e) Variable género en la salud mental
El estudio de la personalidad ha sido profuso; a lo largo de los años; también se ha
ido considerando nuevas variables, una de las “nuevas” variables que se ha
empezado a estudiar es el género; variable que está relacionado con algunos tipos
de dolencias.

Las características específicas de las relaciones de género son:

• Una construcción social: Cada contexto cultural asigna a mujeres y hombres un conjunto de funciones, actividades,
relaciones sociales y formas de comportamiento. Los hombres y las mujeres no nacen con estas funciones, sino que las
aprenden a lo largo de su vida, lo que se espera de ellos y ellas como hombres y mujeres.

• Específicas: Cada cultura tiene su visión sobre los roles y las relaciones de género.

• Estructuran la vida cotidiana de las personas: Las relaciones de género determinan los derechos, las obligaciones y las
responsabilidades respectivas de las mujeres y de los hombres.

• Cambian: Las relaciones de género cambian a lo largo del tiempo. No somos las mismas mujeres y hombres que
nuestras abuelas y nuestros abuelos y tampoco tenemos las mismas relaciones entre hombres y mujeres que hace
cincuenta años.
f) Variable ambiental en la salud mental
Una de las teorías más comunes para explicar las enfermedades mentales es la variable
ambiental, concretamente relacionada con el estrés; existen muchos agentes estresores;
a veces uno solo, tiene la capacidad de quitar el equilibrio organismo-ambiente;
ocasionando una alteración en el funcionamiento del organismo.

En este campo destaca el trauma como principal agente productor de


enfermedad mental.

También se ha demostrado ampliamente que la salud mental y el


bienestar de las personas emergen a partir de una compleja interacción
entre factores genéticos, psicológicos, sociales y de estilo de vida, así
como exposiciones ambientales.
Factores y perspectivas causales
Atributos hereditarios
La enfermedad mental es más frecuente en las personas cuyos parientes
consanguíneos también la padecen. Ciertos genes pueden aumentar el riesgo
de contraer una enfermedad mental y la situación de vida en particular puede
desencadenarla.

Exposición ambiental anterior al nacimiento


La exposición a factores de estrés ambientales, enfermedades inflamatorias,
toxinas, drogas o alcohol en el útero puede asociarse, en algunos casos, con la
enfermedad mental.

Química del cerebro


Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran
naturalmente en el cerebro y que transmiten señales a otras partes del cerebro y
del cuerpo. Cuando las redes neurales que contienen estas sustancias químicas
se ven alteradas, la función de los receptores nerviosos y de los sistemas
nerviosos cambia, lo que genera depresión y otros trastornos emocionales.
Determinantes
sociales de la salud

En años más reciente se sostiene con mayor fuerza


que las condiciones sociales en que las personas
viven influyen fuertemente en sus posibilidades de
tener una buena salud. La pobreza, las
desigualdades sociales, la discriminación, la
vivienda pobre, la inseguridad alimentaria, las
condiciones de vida poco saludable en la infancia y
la falta de trabajo son determinantes de la mayor
parte de las enfermedades, muertes y
desigualdades en salud.
Los determinantes sociales de la salud incluyen:

Entorno social
y económico

Entorno fisico

Características
personales y
comportamiento
individual
Ingresos
económicos

Género Educación
Estos contextos de vida de
las personas determinan en
gran parte sus posibilidades
de tener una buena salud.
Servicios de
Ambiente
Entre los principales salud

factores que determinan la


salud de las personas se Redes de
postulan los siguientes: Factores
genéticos
apoyo
social

Determinantes Sociales de Salud propuesto por el equipo de


equidad de Organización Mundial de la Salud.
Contexto
socioeconomico
Posicion Circunstancias
y politico
socioeconómica materiales
(condicion de
Gobierno Clase social vida, trabajo)
Género
Politicas Ética Factores IMPACTO
macroeconómicas conductuales EN LA
y biológicos SALUD Y
Educación BIENESTAR
Políticas sociales
Factores
psicosociales
Políticas públicas Ocupación

Sistema
Cultura y valores Ingreso
de salud
sociales
TIPOS DE CAUSA Necesarias
- Una condición que debe existir para que se dé el trastorno. Ejemplo
- Una causa necesaria no siempre es suficiente por sí misma. La parálisis general, un trastorno degenerativo del cerebro, no puede
- Las causas suelen ser multifactoriales. desarrollarse a menos que la persona haya contraído previamente sífilis.

Suficientes
- Una causa que garantiza la ocurrencia de un trastorno. Ejemplo
- Una causa suficiente no tiene por qué ser una causa Si una persona está lo suficientemente desesperanzado con lo que respecta
necesaria. a su futuro, entonces probablemente terminará deprimido.

Concurrentes
- Son las más estudiadas en la psicopatología. Ejemplo
- Incrementa la probabilidad para el desarrollo de un El rechazo por parte de los padres, puede incrementar la probabilidad de
trastorno. que un niño llegue a tener dificultades para establecer relaciones
- No es ni necesaria ni suficiente para que el trastorno personales íntimas.
aparezca
Es importante tener en cuenta:

Además de distinguir entre causas necesarias, suficientes y concurrentes,


es necesario también tener en cuenta el marco temporal (es la época en la
cual se desarrollan los acontecimientos).

Factores causales que


han ocurrido en una
época relativamente Factores causales
temprana de la vida, próximos
puede que no muestren
Condición que exige
su efecto hasta pasados
muchos años. demasiado de una
persona, hasta el
Factores causales punto en que se
distales genera un trastorno.
Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar una
enfermedad mental:

Antecedentes de
Las situaciones estresantes
enfermedad mental en un
de la vida, como problemas
pariente consanguíneo,
financieros, el divorcio o la
como uno de los padres o un
muerte de un ser querido.
hermanos, tíos, abuelos.

Daño cerebral como


Enfermedades consecuencia de una lesión
permanentes (crónicas), grave (traumatismo cerebral),
como la diabetes. por ejemplo, a causa de un
golpe violento en la cabeza.
Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar una
enfermedad mental:

Experiencias traumáticas, Consumo de alcohol o Antecedentes de abuso


tales como combate de drogas recreativas. o negligencia en la
militar o ataques. infancia.

Pocos amigos o pocas Una enfermedad


relaciones saludables. mental anterior.
Signos y síntomas que se reflejan en la salud
mental causados por factores
bio - psico - sociales

● Entre los síntomas que más se relacionan, están


los vinculados con el estrés, siendo uno de los
factores más estudiados en la Psicología de la
salud, relacionado con la salud mental
(Rodríguez y Frías, 2005).
● Es muy común encontrar el estrés en las
poblaciones trabajadoras; a menudo individuos
presentan dolores, ansiedad, problemas en el
sueño y una leve depresión.
● No se puede olvidar también el consumo de
drogas y sustancias que a menudo son utilizadas
como un escape del estrés y otras adversidades
que finalmente lo que hacen es empeorar la
situación y aumentar los síntomas.
Signos y síntomas que se reflejan en la salud
mental causados por factores
bio - psico - sociales
● Otro aspecto que juega un papel importante en la salud es la alimentación; algunas
enfermedades son causadas por la deficiente o excesiva ingesta de alimentos; a esto se
suma la vida sedentaria.
● Tanto los signos como los síntomas pueden variar según las condiciones externas e
internas de cada persona.
● Entre los más comunes que suceden cuando la salud mental está afectada se
encuentran los sentimientos de tristeza o desánimo, cambios de humor, abuso de
sustancias, cambios en el deseo sexual, hostilidad, violencia, preocupaciones, miedos
excesivos, sentimientos de culpa, pensamientos confusos, delirios, alucinaciones,
cambio de hábitos alimenticios, problemas de sueño, baja energía, entre otros.
● En algunas ocasiones muchos de estos signos y síntomas están influenciados por
medicamentos, la mezcla de todos estos aspectos puede provocar desequilibrio en la
vida del individuo e influir en sus emociones, pensamientos y conductas, lo que puede
afectar su vida, laboral, familiar, personal y social.
¿Cuáles son las señales de tener un problema
de salud mental?
Aislarse de las personas
Cambios en sus y actividades que Tener nada o poca
hábitos alimenticios disfruta energía
o de sueño

Sentirse vacío o Fumar, beber o usar


como si nada drogas más de lo
importara habitual

Sentirse impotente o Tener dolores y


sin esperanza molestias inexplicables
¿Cuáles son las señales de tener un problema
de salud mental?

Sentirse inusualmente Tener cambios de humor Sentimiento constante


confundido, olvidadizo, severos que causan de vacio
problemas en sus
enojado, molesto,
relaciones
preocupado o asustado

No poder realizar tareas


Pensar en lastimarse a Presentar angustia o diarias como cuidar a
sí mismo o a otros preocupación excesiva sus hijos o ir al trabajo o
por situaciones reales la escuela
o imaginarias
Estudio de los trastornos psicológicos

El estudio de los trastornos psicológicos abarca tres aspectos:

1. Descripción
clínica

2. Determinación
de la causalidad

3. Planteamiento
de un
tratamiento
Descripción clínica

La descripción clínica del problema presente o problema


actual; se atenderá:
● Las manifestaciones clínicas y/o sus manifestaciones en
todas las esferas de la personalidad y los entornos de su
desarrollo.
● Se anotará sobre la prevalencia la incidencia y/o
reincidencia.
● Además se registrará sobre el patrón o curso: pudiendo
ser este de curso crónico, episódico o de tiempo limitado.
● Y se establecerá la forma de aparición: ya sea aguda o
insidiosa.
Causalidad (etiología)
Forma en que comienza un trastorno
(Biológicas, psicológicas o socio-culturales).

Tratamiento y resultados
De acuerdo a la combinación de los resultados
en una formulación global del caso se
seleccionará el tipo de programa para la
intervención y/o tratamiento.
3ra semana
Evaluación clínica
Establecimiento de la normalidad - anormalidad
El reto de establecer la normalidad

¿Qué es la normalidad psicológica?

¿Qué relación tiene que ver con la psicología clínica?

¿Por qué es importante establecer la normalidad


dentro de un enfoque clínico?

¿Es posible establecer los criterios de una


personalidad normal?

¿Si el fin de la persona es ser feliz, la normalidad


asegura poder serlo?
Según Erikson, es la capacidad de saber manejar los distintos periodos
de la vida.

Para Kubie consiste en la capacidad de aprender de la experiencia, de


ser flexible y adaptarse a los cambios del entorno.

Adler estima la normalidad y salud mental de una persona está


relacionada con su capacidad de desarrollar sentimientos sociales y ser
productivo.

Money-Kryle plantea que es la capacidad para conseguir la


introspección psicológica.

Por último, Rank la define como la capacidad de vivir sin angustia,


culpabilidad o ansiedad y saber responsabilizarse de los propios actos.
Para definir la normalidad y la anormalidad
podemos partir por examinar si las acciones,
pensamientos, sentimientos de una persona para
verificar si le permiten adaptarse o no de manera
satisfactoria a una situación o su entorno.

La habilidad para adaptarnos


depende de básicamente dos
factores (de manera general)

1. Nuestras características personales y recursos.

2. La naturaleza de las situaciones que enfrentamos.


Normalidad y anormalidad
Elementos de la normalidad Elementos de la anormalidad

Actitudes positivas hacia uno


Sufrimiento
mismo – ACEPTACIÓN

Crecimiento y desarrollo Desadaptación

Autonomía Dependencia

Percepción adecuada de la realidad Irracionalidad

Pérdida de control
Competencia ambiental
Excentricidad

Relaciones interpersonales
Violación de las normas morales
positivas
● Normalidad y anormalidad
Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la psicopatología
se vale de una serie de criterios evaluativos.

● Hay dos series de criterios, los generales y los específicos.

● Independientemente de que sea general o específico todos los criterios a usar deben de
reunir tres condiciones:

Que los signos sean


fácilmente observable por la Que la continuidad de la
Los criterios deben de ser no
persona promedio, que las conducta normal / anormal
culturales ya que las
primeras personas que requiere que los criterios sean
características esenciales de
detectan la anormalidad de aplicables a todos los grados
la conducta son iguales en
una conducta son el entorno de funcionamiento
todas las culturas.
familiar del enfermo y el perturbado.
propio enfermo.
Normalidad como salud

Normalidad estadística
Criterios
generales
Criterio ideal de normalidad

Criterios
Criterio social
evaluativos
Normalidad y Eficacia del funcionamiento
anormalidad psicológico

Eficacia del funcionamiento social

Criterios
específicos Grado de autocontrol consciente

Evaluación social

Evaluación personal
Criterios generales de la normalidad
Evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto existiría una
anormalidad cuando haya presencia de síntomas.
El problema básico y fundamental de este criterio es que no hay
Normalidad como síntomas fijos absolutos de anormalidad es decir cualquier
salud sentimiento pensamiento y reacción que nosotros observamos en un
paciente mental puede ser también observado en una persona normal
generalmente de forma más controlada más moderada y socialmente
más aceptable cualquier síntoma psicológico puede ser considerado
normal si su forma de expresión es normal.

Una interpretación de la norma se basa en el modelo estadístico que


Normalidad sostiene arbitrariamente como normal las reacciones usuales o típicas
de la gran mayoría de la población, las reacciones inusuales o atípicas
estadística
van a ser consideradas como anormales independientemente de su
cualidad.
Este criterio parte de cómo deberían de
Criterio ideal de comportarse las personas, en este sentido la
normalidad norma sería el ideal. El criterio ideal en
realidad es un criterio utópico.

La norma sería la opinión social predominante. El


Criterio hecho de que una conducta sea clasificada como
social normal o anormal va a depender de la reacción
de los miembros del grupo social de referencia.
La normalidad como proceso
La normalidad como proceso: El individuo normal debe ser capaz
de manejar los distintos períodos de su vida acorde a lo esperable
para la etapa del ciclo vital que atraviesa.

Los cambios evolutivos son de extraordinaria importancia a la hora de


describir la normalidad, y determinadas formas de autorregulación del
comportamiento que pueden considerarse normal en una etapa del
ciclo vital, pudieran considerarse francamente anormal en otras. El
insuficiente control emocional de un niño de la etapa preescolar, lo
cual es esperable para su edad, no debería existir en la adolescencia o
en la etapa de adulto joven. La psicorigidez de un anciano no debería
existir en la niñez.
González Menéndez plantea los siguientes criterios:

•Patrón de productividad social: El individuo debe estar dotado con recursos para valerse
por sí mismo y ser útil en su medio social.
•Patrón estadístico: Es idéntico al criterio de normalidad como promedio de Daniel Offer y
Melvin Sabshin.
•Patrón de tolerancia a las frustraciones: El individuo debe estar equipado con recursos
suficientes para enfrentar en forma adecuada contingencias ambientales de moderada
significación.
•Patrón de relaciones interpersonales: El individuo debe ser capaz de sentir amor y lograr
engendrar en otros sentimientos recíprocos.
•Patrón jurídico: Cuando existe adaptación del individuo a las normas de convivencia y
jurídicas del medio social en que vive.
•Patrón funcional: Relacionado con el rendimiento del individuo de acuerdo con el
desarrollo esperable según su historia personal.

•Patrón evolutivo: Semejante al criterio de normalidad como proceso, planteado


por Daniel Offer y Melvin Sabshin, el individuo debe contar con recursos suficientes
para enfrentar las demandas de la etapa del ciclo vital que está atravesando, y ser
capaz de manejar y superar los conflictos que en ella surjan, de manera que no
llegue a tener y arrastrar a otras etapas, profundos conflictos intrapsíquicos.
Criterios específicos de la normalidad
Datos experimentales y clínicos confirman que la
Eficacia del severidad del déficit psicológico y la psicopatología
funcionamiento correlacionan de forma positiva. Cuanto más grave /
psicológico intenso es el deterioro psicológico más grave es la
psicopatología.

La base de este criterio está en la relativa incapacidad de


la persona para en primer lugar estar eficazmente
Eficacia del conformado con el modelo cultural, y en segundo lugar
funcionamiento social evitar comprometerse en acciones que difieren de forma
drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para
describir la forma básica de incapacidad de
comprometerse a unas acciones.
El deterioro del autocontrol consciente es el
criterio aislado más decisivo en psicopatología.
De los cinco criterios el más determinante para
Grado de
determinar la normalidad o anormalidad será
autocontrol
este criterio. El saber controlar nuestros
consciente
impulsos de rabia, ira, etc, sería un ejemplo de
un signo de autocontrol, de salud mental.

La presencia y severidad de un funcionamiento


psicosocial defectuoso e incontrolado puede
advertirse en primer lugar por la observación
Evaluación directa de la conducta del sujeto, en segundo lugar
social por los datos que nos proporcionan y en tercer
lugar por los informes y entrevistas y la historia del
caso.
En los desórdenes moderados en los
cuales los déficit psicológicos no son
Evaluación personal discernibles y si el ajuste social es
adecuado en estos casos el sufrimiento
interno (sufrimiento psicológico) de la
persona es el principal indicador de un
problema psicológico.
Pero ¿qué es la anormalidad?

La conducta anormal: es aquella conducta que se aparta de


alguna norma y que perjudica al individuo afectado o a los
demás. A partir de esto podemos decir que las personas
enfermas mentalmente son aquellos individuos que exhiben o
presentan una conducta anormal. Por trastorno o enfermedad
mental nos referiremos a algún patrón reconocible de conducta
anormal; este patrón puede ser complejo como en el caso de los
síndromes.
Los criterios según la psicopatología
para determinar la anormalidad son:

Disfunción Psicológica Malestar o deterioro Respuesta atípica

Es el
Es la ruptura del comportamiento
funcionamiento Alteración y poco común, no
cognitivo, emocional y afección. frecuente. El cual es
conductual. evidente y llama la
atención.
Dimensiones de la anormalidad
Rosenhan y Seligman (1989) describieron algunos elementos que describen la anormalidad
psicológica; que son nombrados por Butcher y otros como aspectos que contribuyen a una
patología.

Conducta
Sufrimiento mal Irracionalidad
adaptativa

Incomodidad Pérdida de
Convencionalidad
de terceros control
El reto más grande en el estudio de
la anormalidad no es el estudio de
En el proceso de evaluar la la conducta anormal, lo cual resulta
anormalidad, la conducta sencillo; lo que es difícil y es una
debe ser evaluada dentro actividad propia del psicólogo es
del contexto del propio estudiar la personalidad del sujeto;
sujeto; ello implica estudiar (determinar la “normalidad” de ella)
la formación de sus ello implica tomar en cuenta todos
características de los planteamientos teóricos que
personalidad a lo largo de explican la formación de la
las etapas de desarrollo; personalidad, los criterios de
solo así nos desarrollo, la influencia del entorno
aproximaremos a poder cultural, los aspectos personales
explicar científicamente que le brindan autonomía; al final
por qué una persona es debemos ser capaces de distinguir
como es. el rasgo de la circunstancialidad.
Siguiendo esta línea Durand y Barlow
(2007), definen la psicopatología como el
campo encargado del estudio científico
de los trastornos mentales; siendo los
Psicopatología trastornos psicológicos caracterizados
principalmente por una disfunción
psicológica, angustia personal y
respuesta atípica; estas características
están implícitas en el concepto de
trastorno mental.

Por su parte Trull y Phares (2003)


definen el comportamiento anormal a
través de tres aspectos: conformidad Comportamiento
con las normas, experiencia de una anormal
aflicción subjetiva y la presencia de
discapacidad o disfunción.
● Sentimientos de tristeza o desánimo
● Pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración
● Preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa
● Altibajos y cambios radicales de humor
● Alejamiento de las amistades y de las actividades
● Cansancio importante, baja energía y problemas de sueño
● Desconexión de la realidad (delirio), paranoia o alucinaciones
● Incapacidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida diaria
● Problemas para comprender y relacionar las situaciones y las personas
● Problemas con el uso de alcohol o drogas
● Cambios importantes en los hábitos alimentarios
● Cambios en el deseo sexual
● Exceso de enojo, hostilidad o violencia
● Pensamiento suicida
Evaluación Diagnóstica

La evaluación diagnóstica psicológica


es la primera fase de un proceso
terapéutico, durante la cual un
psicoterapeuta alcanza un adecuado
conocimiento de las condiciones
conductuales, bio-psico-sociales y
existenciales de un paciente, con
miras a: obtener un diagnóstico clínico
y delinear un tratamiento psicológico.
PROCESO DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico (clínico) psicológico es el


procedimiento por el cual se identifica una
enfermedad, entidad nosológica, síndrome o
trastorno mental o emocional o conductual a
partir de la observación de sus signos y síntomas.
El diagnóstico es también un proceso por el cual
se determina si el problema en particular que
aflige al individuo (motivo de su consulta) se
ajusta a todos los criterios de un trastorno
psicológico.
Tipos de diagnóstico
Para describir los diagnósticos psicológicos podemos decir que, a grandes rasgos,
existen dos tipos de diagnóstico psicológico:

El diagnóstico psicológico estructural


El diagnóstico psicológico sintomático

Consiste en intentar descubrir cuál es la


El diagnóstico psicológico sintomático consiste en estructura de personalidad del paciente, siempre
agrupar un cierto número de síntomas, lo que se sujeta a revisión en función de nuevos datos,
llama un síndrome, en función de la frecuencia, para comprender como una persona completa y
duración y etiología de su aparición, y darle un compleja. El objetivo es poder hacerse una idea
nombre para que pueda ser fácilmente reconocido. tridimensional del individuo y procurar entender
manifiesto del paciente a otros profesionales. cómo funciona concretamente esa persona. Un
diagnóstico psicológico estructural es siempre
Es una forma de diagnóstico descriptiva pero poco aproximativo y nunca enteramente
profunda dado que síntomas parecidos pueden ser perteneciente a una categoría concreta; el
producidas por personas muy diferentes y tener funcionamiento mental es complejo y puede
causas diferentes. cambiar a lo largo de la vida o como
consecuencia de un tratamiento psicológico.
4ta semana
Procedimientos y técnicas de
evaluación en clínica
psicológica.
Evaluación psicológica
● Proceso de obtención de información de diferentes
fuentes (el propio sujeto, los padres, maestros, etc.),
diferentes técnicas (observación y entrevista) y diferentes
instrumentos (test psicológicos).

● En Psicología Clínica permite identificar con claridad la


problemática del paciente, reconocer los rasgos La evaluación basada en
personales o ambientales que influyeron en la instrumentos es complementaria,
pueden servir de apoyo y
presentación del problema, determinar gravedad y
ampliación del conocimiento de
permite establecer programas específicos de atención. un constructo.

● Algunas veces la evaluación psicológica es psicométrica, es


decir implica hacer una medición (obtener un número)
pero igualmente requiere una interpretación (valoración
cualitativa cuantitativa).
Partes de un test

Material para el evaluado


Material
Material para el
para el evaluador Material para el
evaluador evaluando

▪ Manual. ▪ Hoja de ítems, reactivos o


▪ Marco teórico conceptual. estímulos (Indicaciones o
▪ Ficha técnica, lineamientos consignas/ reactivos muestra,
de calificación y/o reactivos práctica y reactivos
valoración y baremos. directos)
▪ Hoja de observación y/o ▪ Material de manipulación.
protocolo de valoración. ▪ Hoja de respuestas.
(registro de respuestas). ▪ Lápiz, papel, borrador, lapicero,
colores.
Proceso de Evaluación
Evaluación
Anamnesis
psicométrica

Psicodiagnóstico
(Pruebas proyectivas)

Informe
Examen Mental
Psicológico

Marco legal y ético


Anamnesis Psicológica
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para
identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y
determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.

Datos generales Antecedentes y problema


Motivo de consulta
•Nombre completo actual
•Es la expresión del paciente
•Fecha de nacimiento •Es la descripción del
y/o del referente por la que
•Sexo problema que suscita o
solicita atención.
•Estado civil, etc motiva la consulta.

Historia familiar Historia personal


•Conjunto de datos histórico •Se considera las etapas: Estilo de vida y logros
familiares que ayudan a Prenatal, Perinatal, Infancia, personales
comprender la personalidad niñez, adolescencia, adultez •Abarcando lo académico
del paciente, así como de su temprana, intermedia y tardía ocupacional, y otras áreas.
problemática actual. y antecedentes médicos.
Evaluación Psicométrica
Informe psicométrico
Un test psicotécnico nos sirve para
•Datos de identificación complementar los datos obtenidos en
la entrevista y obtener un perfil
•Motivo de la evaluación completo de personalidad y aptitudes.
El test psicotécnico nos ayuda a
•Descripción general y específica de cotejar las capacidades que el
conducta candidato dice tener con las que tiene
realmente, de esta manera los test
•Instrumentos utilizados psicométricos son importantes ya que
nos permiten elegir al candidato más
idóneo para un puesto laboral. El test
•Resultados cuantitativos y cualitativos
psicotécnico traza un perfil estructural
de la personalidad y su control
•Conclusiones y recomendaciones
emocional y realiza un diagnóstico y
pronóstico de la persona en cuestion.
Algunos instrumentos psicológicos

● Zung Evaluación de la depresión como tamizaje


● Hamilton Evaluación de la depresión (gravedad de
los síntomas)
● MMPI3 Evaluación de la personalidad, características
psicopatológicas globales y específicas (test más Links de bateria de test
completo que mide personalidad)
● IDERE Evaluación de depresión rasgo - estado https://drive.google.com/drive/folder
● SISCO Evaluación del estrés académico s/1SCIzduOd_G4zfL3dZrHIg1OniUBp
● IDARE Evaluación de ansiedad rasgo - estado UI5e?usp=sharing
● MILLON Evaluación de la personalidad y
psicopatología https://mega.nz/folder/GYJTSAzT#V
● BIG FIVE Evaluación de rasgos de la personalidad u1pIqCbQwO4MPMrrqzYrw
● PAI Personality Assessment Inventory
● EGEP 5 Evaluación del estrés postraumático.
● ABAS II Evaluación de Discapacidad y Conducta
Adaptativa.
Examen de Procesos Psicológicos

•Orientación
•Presentación •Estado de •Atención y
conciencia concentración
•Habla Personal,
general
lugar y
tiempo

•Capacidad •Contenido •Estado de


•Percepciones para pensar del •Forma de ánimo y
en forma pensamiento pensamiento afecto
abstracta

Bosquejo general de un
•Funcionamiento •Perspicacia y examen de procesos
•Memoria
intelectual juicio psicológicos.
Aspectos a evaluar del Examen de
Procesos Psicológicos
Presentación Estado de Atención y Habla
general conciencia concentración Orientación
•Claridad
•Apariencia •Alerta •Atento •Dirigida hacia una •Autopsíquica
•Comportamiento •Hipoalerta •Distraido meta •Alopsíquica
•Actitud •Letárgico •Deficiencia del
lenguaje

Pensamiento

Estado de ánimo y •Contenido Funcionamiento Procesos


afecto Memoria •Preocupaciones intelectual volitivos
•Obsesiones
•Dominancia de •Inmediata •Delirios •Normal •Intereses
emociones, •Reciente Capacidad de •Subnormal •Motivación
sentimientos y •Remota pensar: •Superior •Hábitos
estado subjetivo. •Concreta •Plan de vida
•Abstracta
Informe Psicológico
● Datos generales: Información personal del paciente.

● Motivo de consulta: es la expresión del paciente y/o del referente por la que solicita
atención.

● Técnicas e instrumentos utilizados: Test aplicados.

● Sumario de observaciones generales y de conducta: Cuantificar y evaluar el


comportamiento tanto de la evaluación psicométrica como en la anamnesis y examen
mental.

● Análisis e interpretación de los resultados: Es la unificación de todas las entrevistas y


evaluaciones contrastando lo encontrado en los test aplicados y la información
brindada en las entrevistas, a fin de llegar a un conclusión (origen, causas,
consecuencias) para su posterior plan de trabajo (plan psicoterapeútico).
● Diagnóstico: Resumen sintetizado de los resultados. COMORBOLIDAD
(Comorbilidad es la coexistencia de dos o más enfermedades psiquiátricas
en el mismo paciente).

● Pronóstico: Se determina si el problema actual es favorable o no.

● Sugerencias y recomendaciones: Acciones o actividades que debe de


realizar para la mejora de su condición actual.

Sugerencia
Recomendaciones Actividades complementarias, no
Son acciones que el paciente son obligatorias pero podría influir
debe hacer de manera en la mejora de la problemática Las
obligatoria ya que de esto (actividades recreativas, etc.) recomendaciones
depende la mejora del Es necesario tener presente los se ubican antes
que las
problema (medicación, etc.) factores que influyen en su sugerencias y en
Se recomienda acudir a situación, sobre todo en su orden según su
psicoterapia para evitar aspecto familiar y ser consciente nivel de
complicaciones con respecto a que su situación actual puede ser importancia.
su situación actual. un riesgo si no se actúa desde
antes.
Relación entre evaluación Recogida de historial
y diagnóstico social

Conocer el tipo de trastorno que


El funcionamiento intelectual,
tiene una persona permite
las características de
planificar y organizar el
personalidad, y las presiones y
tratamiento apropiado.
recursos ambientales de esa
persona.

Una evaluación adecuada


supone mucho más que
lograr una etiqueta
diagnóstica.
ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS BÁSICOS
FACTORES DE LA PERSONALIDAD
➢ ¿Responde habitualmente esa
La evaluación debería incluir una persona de manera desviada ante
descripción de cualquier característica determinados tipos de situación?
de personalidad importante. ➢ ¿Existen rasgos de personalidad o
Algunos componentes que se puede patrones de conducta que
evaluar son temperamento y carácter, predispongan a esa persona a una
la primera explorando sus ideas, las conducta inadaptada?
voliciones, los valores y las actitudes ➢ ¿Llega a implicarse con los demás
personales y sociales el temperamento hasta el punto de perder su identidad,
indagando sobre sus por tendencias, o está tan absorta en sí misma que no
instintos y sentimientos vitales. le resulta posible establecer
relaciones íntimas?
➢ ¿Es capaz de aceptar la ayuda de los
demás?
➢ ¿Es capaz de expresar un afecto
auténtico, y de aceptar la
responsabilidad del bienestar de otras
personas?
EL
CONTEXTO SOCIAL
ALGUNOS
Resulta imprescindible integrar los CUESTIONAMIENTOS BÁSICOS:
diversos y a menudo incompatibles
elementos de información que ¿A qué tipo de demandas
vamos obteniendo sobre los rasgos ambientales se enfrenta?
¿Qué tipo de apoyos y de
de personalidad, los patrones de
factores estresantes existen en su
conducta, o las demandas vida?
ambientales, que afectan a esa ¿Cómo es el clima en su ámbito
persona, dentro de un cuadro laborar, educativo o familiar?
coherente y significativo.

Situación actual, sino también incluye hipótesis sobre lo que está


provocando que esa persona actúe de esa manera desajustada
(contingencias).
Una vez recogida esta información, se realiza lo que algunos
clínicos denominan como:

FORMULACIÓN DINÁMICA

Debido a que no solo describe la situación actual, sino


también incluye hipótesis sobre lo que está provocando que
esa persona actúe de esa manera desajustada.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
Técnicas y
Observación procedimientos de
Entrevistas
conductual auto observación y
auto registro Test

Registros
Autoinformes Encuestas
Psicológicos
Tener en cuenta que...

Si se solicita la clasificación de un sujeto en


DIAGNÓSTICO
una categoría diagnóstica, la meta es de
terminar el…

Si se solicita consejo para la toma de


ORIENTACIÓN
decisiones, la meta es la…

Si se solicita la evaluación con el objeto de


conocer el sujeto, grupo o programa más SELECCIÓN
idóneo para un determinado propósito, la
meta es la…

Y también podemos realizar una


evaluación cuya meta sea intervenir y INTERVENCIÓN
producir cambios, en cuyo caso el objetivo
de la evaluación será la…
Fases de la evaluación clínica

Fernández Ballesteros y Carrobles


Fernández Ballesteros amplia
propone la realización del proceso Para Rodríguez González:
el proceso a 9 fases:
de evaluación en 6 fases:

1. Primera recogida de
1. Formulación y evaluación 1. Información preliminar.
información.
del problema. 2. Elaboración de hipótesis. 2. Primera formulación de
2. Formulación de hipótesis. 3. Diseño de la evaluación. hipótesis.
3. Selección de conductas- 4. Exploración. 3. Contrastación inicial de
clave y variables 5. Interpretación y hipótesis.
relevantes. procesamiento de los 4. Resultados.
4. Tratamiento recogida de datos. 5. Formulación de hipótesis
datos pertinentes a las 6. Comunicación de los funcionales.
hipótesis. resultados. 6. Tratamiento.
7. Valoración de resultados.
5. Valoración de resultados.
8. Resultados.
6. Seguimiento.
9. Seguimiento.
Técnicas fundamentales de la
evaluación clínica

ENTREVISTA OBSERVACIÓN
PSICOLÓGICA CLÍNICA
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención o proceso
de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el continuo evaluación-intervención.
(Casullo y Márquez, 2013).
Esta destinada a recoger datos mediante el autoinforme del sujeto evaluado y también se utiliza para
recolectar información por parte de terceros.
La entrevista psicológica es aquella basada en la relación entre dos o más personas donde uno de los
integrantes, el psicólogo, realiza preguntas con el objetivo de obtener información. Por lo tanto, se produce un
intercambio entre la persona que solicita ayuda y el profesional que la ofrece.

OBJETIVOS
•Describe de forma específica al paciente en relación a sus conductas.
•Diagnostica a una persona
•Encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la conducta).
•Comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y realmente se han producido
cambios en la persona.
•Selección laboral. En la mayoría de procesos para optar a un puesto de trabajo se realiza una entrevista (por
parte de recursos humanos) en la que se evalúan las cualidades y aptitudes para el puesto del aspirante.
•Explicación de conductas. En ocasiones el objetivo de la entrevista es exponer o sacar a la luz las razones que
motivan determinadas conductas en el paciente.
•Evaluación del tratamiento. También se emplea esta técnica para realizar el seguimiento de las sesiones que
conforman la terapia. Así se comprueba si es efectiva o no y si ha producido cambios en el paciente.
Tipos de entrevistas psicológicas

La entrevista puede clasificarse en varias categorías según su análisis, por ejemplo:

• Voluntaria si el paciente acude por su propia decisión; o compulsiva y obligatoria si la


entrevista es parte de un juicio p proceso penal.

• En cuanto al método puede ser cerrada: si las preguntas ya están previstas, tiene un
orden y una guía a seguir o puede ser abierta , si el entrevistador tiene libertad para
aportar información.

• En cuanto al manejo de la entrevista puede ser directiva: el entrevistador mantiene


control sobre el entrevistado con preguntas específicas y definidas;o libre (no
dirigida): si el entrevistado puede llevar el ritmo y la agenda.
Estructura de la entrevista
Recepción y saludo
• Brindar el saludo, presentación, recepción de datos personales.

Rapport
• Establecer la base del rapport, empezando con una conversación trivial.

Psicograma (datos generales)


• Datos: nombre, edad, ocupación, escolaridad, etc.

Motivo de consulta
• Tener en cuenta que no siempre el motivo de consulta es el verdadero problema por el cual atraviesa la
persona.

Exploración del cuadro clínico


• Sintomas o preocupaciones: inicio, intensidad, precisión semántica o cualitativa, duración, frecuencia,
asociación con acontecimientos o situaciones.

Historia directa de la dinámica del cuadro clínico


• Antecedentes, evolución de las relaciones en conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas que
provocaron directamente el cuadro clinico anterior.
Estructura de la entrevista
Historia general o contexto de vida
• Exploración de etapas generales de la vida buscando elementos relacionados con el cuadro clínico:
primera infancia, segunda infancia, adolescencia, adultez joven, adultez madura, senectud.
• Exploración del significado dinámico casual de etapas especiales: cambios de casa, matrimonio, primer
hijo, cambios de trabajo, pérdidas o ganancias emocionales importantes, etc.
• Exploración muy general de la historia de los padres o sus equivalentes.

Explicación de conclusiones al paciente


• Cuáles son las causas evidentes de su problemática.
• Cuáles son factores hipotéticos que intervienen en la problemática. Cuáles son los elementos favorables
desarrollados por el paciente que compensan los factores negativos.
• Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental
del paciente.
• Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas.

Explicación de pronóstico probable a partir de la dinámica de vida actual


• Sin ayuda profesional terapéutica.
• Con ayuda profesional terapéutica.
•Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente.
OBSERVACIÓN CLÍNICA
Es una de las estrategias más flexibles del método científico en la cual se
pretende describir, codificar, cuantificar y analizar el comportamiento que se
quiere evaluar. Para que este proceso tenga validez se ha de realizar de
manera estructurada.

Observación Activa
Observación Pasiva
Supone la recogida
Es de carácter
más amplia de datos
exploratorio en la que
con un grado de
de momento no hay
control externo elevado
ninguna hipótesis
y el planteamiento de
planteada y el control
una posible hipótesis.
externo es mínimo.
Requisitos Pasos de la observación
● Tiene que ser orientada hacia un
objetivo, esto exige que sea planificada Pasos claves de la Observación (Díaz, 2011):
conscientemente. ● Determinar el objeto, situación, caso que
● Carácter selectivo o fragmentario,
se va a observar
abarca una parte determinada de la
realidad objetiva y es organizada ● Determinar los objetivos de la
sistemáticamente en esta dirección. observación (para que se va a observar)
● Tiene que estar dirigida a una ● Determinar la forma con que se van a
comprensión objetiva del sujeto, por eso
registrar los datos
no se hacen inferencias ni suposiciones
previas acerca del aspecto a observar ● Observar cuidadosa y críticamente
porque pueden falsear el resultado. ● Registrar los datos observados
● Tiene que ser planificada previamente, ● Analizar e interpretar los datos
en una programación sistemática, en la
que se varíen los horarios, una sola
● Elaborar conclusiones
sesión de observación no es válida. ● Elaborar el informe de observación (este
● Es recomendable la presencia de dos paso puede omitirse si en la investigación
observadores (mínimo) para reducir los se emplean también otras técnicas, en
“efectos viciosos” de la subjetividad del
juicio humano.
cuyo caso el informe incluye los
resultados obtenidos en todo el proceso
investigativo).
Observación según los niveles de respuesta

● Conducta no verbal: Expresiones faciales,


conducta gestual, conducta postural.

● Conducta espacial o próxemica:


Desplazamientos, ubicación, distancia.

● Conducta vocal o extralingüistica: Los


sonidos que emite el observado.

● Conducta verbal o lingüistica: El mensaje


que reproduce el observado, siendo esto lo
que más variedad de estudio supone.
5ta semana
TEST
PSICOLÓGICOS
Test psicológico: concepto
Se considera test psicológico a toda aquella prueba, método o
instrumento utilizado con el fin de evaluar o medir una o más
de una de las diferentes características que forman parte de la
psique del individuo. Los test psicológicos se basan en la
conducta observable y en la expresión de la subjetividad del
analizado de cara a inferir las características y estado mental
del sujeto, siendo necesario un análisis posterior con el fin de
poder extraer información con significación clínica.
Dimensiones y tipos de test psicológicos derivados
A la hora de realizar un test psicológico hay numerosos aspectos que tenemos que tener en cuenta a
la hora de valorar qué tipo de información queremos obtener y de qué manera vamos a conseguirla.
Algunas de las principales dimensiones que deben evaluarse son las siguientes.

Este aspecto es fundamental de cara a la


obtención de la información. Tener un test
muy estructurado permitirá obtener
respuestas cortas y concisas, dirigiendo la
1. Nivel de evaluación a los aspectos considerados más
estructuración
relevantes. Sin embargo, se puede perder una
gran cantidad de información relevante que
podría ayudar a un mejor ajuste y
comprensión del estado mental del sujeto.
Con voluntariedad nos referimos al grado en que el sujeto tiene control
respecto a la respuesta emitida. Por ejemplo, si se hace un
2. Nivel de
electroencefalograma el sujeto no tiene control respecto a qué respuesta
voluntariedad emite, mientras que en algunos tests el individuo puede decidir el tipo de
respuesta que da.

Se entiende enmascaramiento como el grado en que el sujeto conoce la


finalidad del test o prueba que se le está aplicando y/o las connotaciones
3. Nivel de
de sus respuestas. En este sentido los tests pueden ser enmascarados
enmascaramient (como por ejemplo el test de Rorschach, en que el individuo no conoce
o que significan sus respuestas) o no enmascarados.

El nivel de objetividad de los datos hace referencia al grado en que las


respuestas son derivadas de la subjetividad del paciente o bien se trata de
4. Nivel de datos empíricos y visibles. En este sentido podemos encontrarnos con
objetividad diferentes tipos de test psicológicos, los test objetivos y los test subjetivos,
si bien todos los instrumentos de medición pueden ser evaluados en este
sentido.
En función del contenido

1. Test de Inteligencia: La capacidad intelectual es uno de los aspectos que más se han
evaluado a lo largo de la historia. Con su uso se pretende descubrir el potencial y la
capacidad de adaptación y de utilización de diversas estrategias, junto con la capacidad
de almacenar y utilizar los propios recursos mentales es evaluado con dichos test.

2. Test de aptitudes
Pero las capacidades mentales no se limitan solo a la inteligencia, habiendo otras
muchas características que permiten que nuestras conductas sean más o menos
efectivas en una o varias áreas. Especialmente aplicados en selección de personal, este
tipo de tests reflejan la capacidad en aspectos concretos de la realidad y permiten
predecir la efectividad y rendimiento del sujeto.
3. Test de personalidad
Las personas tendemos a comportarnos y a ver el mundo de una manera determinada,
patrón que adquirimos en parte por herencia y en parte según nuestras vivencias a lo
largo del desarrollo. Medir dichos patrones de comportamiento, creencias, emociones y
pensamiento nos permite hacernos una idea de la manera de ser de la persona
evaluada, así como la manera cómo suele ver o actuar en el mundo.

4. Tests de psicopatología
La presencia de problemas e incluso trastornos mentales es un elemento cada vez más
frecuente en la sociedad actual. Diagnosticar dichos problemas nos permite orientar al
individuo respecto a diferentes medidas y tratamientos a aplicar con el fin de solucionar
las dificultades que padece.
5. Test neuropsicológicos
Este tipo de test psicológicos se emplean con el fin de ayudar a determinar el estado
mental y perceptivo de un individuo, aplicándose por lo general en sujetos que han
padecido una lesión de algún tipo. Por consiguiente, el objetivo con el que son diseñados
es el alcance de los posibles daños en diferentes tipos de procesos mentales.

6. Test de desarrollo/envejecimiento
Este tipo de test se utiliza para valorar el grado en que un individuo se desarrolla a lo largo
del ciclo vital, observando la presencia de alteraciones y comparando el grado de
desarrollo en relación a la normatividad.

7. Test de intereses/vocación profesional


Se basan en el análisis de las preferencias del sujeto, permitiendo su orientación hacia
determinadas metas u objetivos. Normalmente se aplican en jóvenes que pasan por su
adolescencia o post-adolescencia y que necesitan ser orientados para decidir su
trayectoria formativa.
En función del criterio de rendimiento

1. Test de ejecución máxima


Los test de ejecución máxima pretenden evaluar el máximo potencial de una persona en
una característica o aspecto psicológica. Por ello se tiene en cuenta la eficiencia del
individuo, siendo relevante el tiempo que tarda en acabar una tarea y evaluándose la
característica medida en función de su corrección y velocidad. Las técnicas objetivas y en
ocasiones las psicométricas tienden a emplear este tipo de criterio, como en las pruebas
de inteligencia o las neuropsicológicas.

2. Tests de ejecución típica


Este tipo de test se caracteriza porque se busca evaluar el rendimiento o las
características típicas del sujeto en determinadas tareas o aspectos, es decir lo que resulta
habitual y cotidiano en el individuo. El tiempo que tarda en realizar la tarea demandada
no resulta de interés ni significativo per se. Dentro de este grupo suelen encontrarse las
técnicas subjetivas y proyectivas, que evalúan aspectos como la personalidad.
La clasificación de Pervin
Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores,
diversos autores han generado a lo largo de la
historia diferentes clasificaciones de los tipos de
tests psicológicos. Una de las clasificaciones más
extendidas y aceptadas es la de Pervin, que
considera la existencia de las siguientes categorías.

1. Test psicométricos
Los test psicométricos son aquellos empleados
en la medición de características concretas de la
psique, como por ejemplo las pruebas de
inteligencia o aptitudes.
2. Test objetivos
Altamente estructuradas, este tipo de test y pruebas se basan en
correlatos fisiológicos con el fin de medir un determinado elemento.
Debido a ello, las respuestas dadas no son voluntarios ni pueden ser
modificadas. Sin embargo el objetivo de la prueba suele estar claro, de
modo que se consideraría no enmascarada. Se emplean diferentes
instrumentos y aparatos para el registro de las respuestas del
individuo, no dependiendo del evaluador para el registro per se.
Ejemplos típicos de tests objetivos pueden ser el polígrafo o el
biofeedback.

Dentro de los tests objetivos podemos encontrar:


Test cognitivos. Evalúan aspectos tales como la atención, concentración o la percepción
Test motores. Evalúan la ejecución de respuestas musculares a diversos estímulos
Test psicofisiológicos. Evalúan la relación entre conducta y fisiología en aspectos como la
respiración, la tasa cardíaca, temperatura, respuesta sexual o digestión.
Dentro de los tests objetivos podemos encontrar:
Test cognitivos. Evalúan aspectos tales como la atención, concentración o la percepción
Test motores. Evalúan la ejecución de respuestas musculares a diversos estímulos
Test psicofisiológicos. Evalúan la relación entre conducta y fisiología en aspectos como la
respiración, la tasa cardíaca, temperatura, respuesta sexual o digestión-

3. Test subjetivos
Se trata del tipo de tests psicológicos más habitual a la hora
de medir aspectos de personalidad y vivencias del sujeto a
partir de autoverbalizaciones o autodescripciones
proporcionadas por el mismo sujeto de acuerdo a una serie
de ítems. De respuesta voluntaria, el individuo puede llegar a
intentar falsear la información proporcionada, si bien con el
fin de detectar dichos intentos suelen aplicarse diferentes
escalas de fiabilidad. Suelen ser semi estructuradas y
adaptadas al objetivo o al elemento concreto que se busca
medir.
4. Test proyectivos
Los test subjetivos suelen emplearse de cara a
analizar los aspectos más profundos y los rasgos de
personalidad del individuo. Se trata del tipo de test
psicológico menos estructurado, no restringiendo en
ningún sentido la respuesta emitida por el analizado
y teniendo todas las respuestas del sujeto un
significado válido que debe ser analizado y valorado.

Dichas respuestas son subjetivas, puesto que


representan el mundo interno del sujeto en cuestión.
El individuo en cuestión no conoce el sentido o el
significado que tienen sus respuestas, siendo uno de
los tipos de tests psicológicos enmascarados. Cada
respuesta y aspecto representado es importante,
pero solo tiene sentido y puede dársele significación
en relación al conjunto.
PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR TODO TEST

FIABILIDA
El término fiabilidad se refiere a la consistencia de las
D
puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se
les aplica otra vez el mismo test o una forma equivalente
cuando los resultados permanecen casi invariables en los
mismos sujetos en diferentes momentos por diferentes
evaluadores.

Los datos deben ser estables, significativos y reproducibles.


Esta propiedad se refiere a la precisión y estabilidad de la
medida obtenida, excepto en los tests que miden estados
emocionales que pueden variar sus resultados en seis
semanas, en dependencia de la mejoría o empeoramiento de
los afectos en los sujetos.
PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR TODO TEST

VALIDEZ

La validez se refiere a la capacidad de un test para medir la


cualidad psíquica para lo cual fue diseñado. Significa que el
test mida lo que pretenda medir, o sea, la probabilidad de
concordancia entre el resultado de las pruebas y lo que
pretende medir, por lo tanto, la validez es la estimación de la
utilidad práctica de la prueba, de su fuerza predicativa
inferencial y diagnóstica.
En la actualidad se considera que la validez se refiere
al grado en que la evidencia empírica y la teoría apoyan la
interpretación de las puntuaciones de los tests relacionada
con un uso específico (AERA, APA y NCME,1999).
Los instrumentos
psicométricos se encuentran
clasificados en tres niveles
LIMITACIONES DE LOS TEST

❖ Los tests de personalidad no permiten establecer concepciones


generales de la organización sistémica de contenidos y funciones
psicológicas que caracterizan la expresión integral del sujeto.

❖ Por su carácter singular, irrepetible de la personalidad, no es apropiado


estigmatizar a los sujetos en tipos de personalidades estandarizadas.
❖ Marcada connotación estadística, objetividad en su medición, que se
distancia de lo subjetivo y lo psicológico.
❖ El carácter anticipatorio del test implica una predicción del
comportamiento del individuo en situaciones distintas a la del test.
❖ Su aplicación debe regirse por las normas, contextos y reglas
establecidas. De no seguirse se producen riesgos que pueden
ocasionar distorsiones en la información de los datos y no en todos los
contextos que se aplican resuelven las condiciones idóneas propuestas
por sus creadores.
LIMITACIONES DE LOS TEST

❖ No todos los tests son de fácil aplicación y calificación.


❖ El evaluador debe conocer los fundamentos teóricos y
metodológicos de la prueba psicológica, de no ser así su análisis e
interpretación está susceptible a errores.
❖ Sobrevalorar los resultados a la hora de toma de decisiones
esenciales.
❖ Se cree que los tests de inteligencia grupales no son
suficientemente exactos por su velocidad y por las condiciones en
las que por lo general son administrados. Además, tienden a
evaluar los tipos de habilidades verbales y de razonamiento que
según el desarrollo social de los sujetos pueden alcanzar mejores
resultados los sujetos más favorecidos por el medio.
❖ Incluye variables motivacionales y de personalidad en la ejecución
de los tests de inteligencia, que pueden sesgar los resultados reales
de la cognición formal o con variables del rendimiento.
CONDICIONES DE APLICACIÓN

Las condiciones físicas de los locales donde se iniciaron las primeras


investigaciones psicológicas, eran las exigidas por las investigaciones
experimentales, desde Wundt, que siguió la metodología de las ciencias
naturales. De dicha fuente, la aplicación de los tests tienen en consideración las
circunstancias en que ocurre su realización:

❏ Propicie la privacidad, la tranquilidad y la seguridad de no ser interrumpido


en su ejecución por la presencia de extraños que puedan modificar los
resultados.
❏ Evitar condiciones extremas o atípicas que estropeen la realización del test
❏ Condiciones físicas del local confortable, con adecuada iluminación,
temperatura y aislamiento sonoro
❏ Conciliar con el evaluado el día y la hora en que se aplicarán los
instrumentos de evaluación
Proceso Terapéutico
Orlinsky y Howard (1992) han El objetivo de la psicoterapia
definido la intervención Conseguir que los pacientes
terapéutica como todos los disfruten de una vida más feliz,
hechos incluidos en un desarrollando habilidades
procedimiento profesional cognitivas. El proceso de la
demilitado, derivados de psicoterapia puede ser realmente
técnicas de psicoterapia, es largo, pero casi siempre productivo
decir, que comprenden tareas y beneficioso para el paciente.
y procedimientos específicos El proceso psicoterapéutico
dirigidos por el psicólogo en empieza cuando el paciente
respuesta a problemas contacta con el terapeuta, y finaliza
manifiestos de los pacientes. cuando se da la conclusión de la
terapia.
PLAN
PLAN PSICOTERAPÉUTICO
PSICOTERAPÉUTICO
• Nombre y apellidos
Datos • Lugar de entrevista
generales • Nombre de examinador
• Fecha

• Se debe colocar el diagnostico, al cual se llegó con la


Diagnóstico evaluación psicológica.
• Ejm: DSM-V: 296.32 (F33.1) Trastorno de Depresión
mayor moderado recurrente

• Objetivo general
Objetivos • Objetivos específicos
Psicoterapeuti
Tales objetivos tienen el fin de dar una alternativa de
cos
solución al diagnóstico.
Participación • Familia, pareja u otro que ayude en el proceso
de autores de psicoterapia.

Programa de • Se describe, el nombre de la técnica, fecha


sesiones a realizar, materiales y sus objetivos
específicos

Ficha de • Descripción completa de lo que se


sesión desarrollará en la sesión: datos, objetivos,
recursos, agenda, sumario y tarea para la
casa.
La relación terapéutica
Actitudes que contribuyen a su creación y mantenimiento.
1. Empatía. Mediante la cual se demuestra al paciente que se
le está escuchando y presupone una serie de conductas
del psicólogo clínico, como mostrar deseos de comprender,
tratar lo importante del paciente, uso de respuestas que
denoten comprensión de las ideas y sentimiento explícitos
e implícitos del paciente.
2. La autenticidad. Ayuda a reducir la distancia emocional
entre psicólogo clínico y el paciente, con conductas
reforzantes y congruentes entre el comportamiento verbal
y no verbal.
3. La aceptación y el juicio no inquisitivo que le permiten
sentirse libre para tratar sus problemáticas sin temor de ser
criticado.
PLAN PSICOTERAPÉUTICO

FASES DE LA
PSICOTERAPIA

1. Evaluación y 2. Explicación
orientación de las hipótesis

4. Finalización
de la terapia
3. Tratamiento
(conclusión y
seguimiento)
1. Evaluación y orientación 2. Explicación de las hipótesis

En esta, paciente y terapeuta establecen el El psicólogo, en base a la información obtenida en


primer contacto, en el que se empieza a construir la fase previa, presenta al paciente su idea de lo
la alianza terapéutica. Es decir, es el inicio de la que realmente le sucede, qué posibles causas
psicoterapia propiamente dicha, aunque no de la pueden estar detrás de la problemática en
acción terapéutica en sí. Aquí, el psicólogo trata cuestión y cómo se deberían trabajar, se decide
de recopilar la máxima información posible sobre qué aspecto se va a trabajar a lo largo de la
acerca del paciente, para así ir conceptualizando psicoterapia.
la problemática que le preocupa.

Administrar pruebas diagnósticas con la


intención de tener una idea más precisa de lo
que le pasa al paciente. Se pueden aplicar
cuestionarios de personalidad, de inteligencia, de
psicopatología o los que correspondan en
función de la problemática que el paciente ha
referido.
4. Finalización de la terapia (conclusión y
3. Tratamiento seguimiento)

El final de la terapia se debe hacer de forma


Aquí es donde ocurrirá el progreso y la gradual, dado que, en caso contrario, puede
mejora del paciente, y es la parte suponer un evento traumático y
fundamental de la psicoterapia. La contraproducente. Lo ideal es hacer que la
intención de esta fase es la de hacer finalización de la terapia se planifique, de la
que el paciente mejore misma manera que se ha hecho con todo el
significativamente con el paso de las proceso psicoterapéutico.
sesiones. Aquí se trabajará lo que se Siempre habrá un período de seguimiento,
haya evaluado en las fases anteriores, en el que el terapeuta se asegure de que el
haciendo que el paciente cambie su paciente está bien, pero dándole cada vez
sistema de creencias, adquiera más autonomía. El seguimiento dejará de
comportamientos adaptativos y formas realizarse en caso de que se tengan
de relacionarse con los demás suficientes motivos como para pensar que el
funcionales, etc. paciente ha logrado autonomía plena y una
forma relacional plenamente saludable.
6ta Semana
Las evaluaciones de tamizaje y clasificación de los
problemas de salud mental según las
especificaciones del Ministerio de Salud del Perú.
TAMIZAJE EN SALUD MENTAL

2. Es un procedimiento
1. En el lenguaje
sencillo basado en
epidemiológico consiste en la
instrumentos o cuestionarios
detección de personas en
validados (reproducibles en
riesgo de sufrir un evento o de
diferentes situaciones con
presentar un trastorno, con el
resultados semejantes). La
propósito de evaluarlas a
Organización Mundial de la
profundidad, facilitar su
Salud señala que la base para
remisión para el tratamiento
comparar los eventos de
oportuno, disminuyendo
salud mental son los
complicaciones, costos
síntomas “o conductas que
sociales e incapacidad
llaman la atención del
permanente en algunos casos.
observador”.
3. Las pruebas o test EsFicha de Tamizaje
un proceso de valoración breve que
utilizados para un tamizaje sirve al profesional de la salud para
deben tener como detectar de manera temprana a las/las
característica su valor personas con riesgo de presentar
predictivo, su problemas psicosociales o trastornos de
reproducibilidad, la rapidez y salud mental.
facilidad de su aplicación,
Fue desarrollado y evaluado a lo largo de
además de que no es
un período de dos décadas, habiéndose
necesario un personal de la
demostrado que proporciona una medida
disciplina para la toma de la correcta del riesgo según el género, la
información. Como no tiene edad y diferentes culturas. El contenido de
un valor diagnóstico, su los ítems del AUDIT, comprende 10
utilidad más importante es la preguntas sobre consumo reciente,
detección temprana, para síntomas de la dependencia y problemas
una remisión oportuna y un relacionados con el alcohol. (NUÑEZ,
tratamiento eficaz 2008).
Indicadores para el tamizaje de salud
mental
Problemas
Problemas
Problemas debido al
afectivos y de
psicosociales. consumo de
ansiedad.
alcohol

Personas con
Personas con Personas con trastornos mentales y
trastornos mentales y trastornos afectivos y del comportamiento
problemas de ansiedad tratadas debido al consumo del
psicosociales oportunamente. alcohol tratadas
detectadas. oportunamente.
Consideraciones
• Primero, se considera la extensión del instrumento, es decir, la
pertinencia de elegir herramientas largas o cortas

• Segundo, se consideran las características de la población a ser


tamizada, las propiedades psicométricas de los instrumentos, el tiempo
requerido para completar la medida, el tiempo requerido para calificar
el instrumento, la facilidad de uso y el costo de obtener la medida
(Sharp & Lipsky, 2002).

Procedimiento
Primero, las personas a ser tamizadas reportan sus síntomas en una
escala diseñada para tal fin o responden preguntas que han mostrado
ser eficaces para detectar de manera temprana el trastorno.

• Segundo, se realiza una entrevista directiva.


• Tercero, se califica el instrumento o se determina la presencia o
ausencia del trastorno.
➢ Tener información de varias fuentes (padres, profesores,
otros niños, entre otros) cuando se valora niños muy
pequeños que no pueden reportar fácilmente de manera
verbal sus síntomas.
➢ Considerar la condición médica de las personas cuando se
realiza el tamizaje en escenarios médicos, ya que los datos
de investigación muestran tasas significativamente altas
de trastornos psicológicos en pacientes con enfermedades
como cáncer, obesidad, diabetes e historia de infarto al
miocardio (Sharp & Lipsky, 2002; Parker, Hilton, Hadzi-
Pavlovic & Bains, 2001).
➢ Tener en cuenta que las mujeres embarazadas muestran altas tasas de
trastornos durante y después del embarazo.
➢ Considerar el nivel de deterioro cognitivo y las deficiencias visuales que
puedan presentar las personas de la tercera edad (Sharp & Lipsky, 2002).
➢ Tener en cuenta que puede existir la posibilidad de inflar las tasas de
casos identificados y la severidad estimada de los síntomas al realizarse el
tamizaje aplicando los instrumentos en una entrevista, en especial con
personas que presentan deterioros cognitivos (Parker, Hilton, Hadzi-
Pavlovic & Bains, 2001).
Salud mental

La salud mental es un bien social, históricamente determinado


y vinculado a las condiciones de vida de los diferentes grupos
sociales. Es definida como un estado dinámico de bienestar
que se genera en todos los contextos de la vida diaria, los
hogares, la escuela, los centros de trabajo y los espacios de
recreación; se expresa a través del comportamiento y la
interacción interpersonal (OMS, 2004)

Problema de salud mental (PSM)

Comprende a los problemas


psicosociales, y a los trastornos
mentales y del comportamiento.
PROBLEMAS PSICOSOCIALES

Se definen como alteraciones de la estructura y dinámica de las


relaciones entre las personas y/o entre estas y su ambiente, por
ejemplo: pautas de crianza no saludables; carencias afectivas;
aprendizaje de roles estereotipados de género; pérdida de valores y
del sentido de la norma; desintegración familiar, comunitaria y
social; estigma y discriminación, entre otros.

TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Se conciben como condiciones mórbidas que sobrevienen en una


determinada persona, afectando en intensidades variables el
funcionamiento de la mente y del comportamiento, el organismo, la
personalidad y la interacción social, en forma transitoria o
permanente.
Cuidado integral de la salud mental
El cuidado de la salud difiere de la atención de la salud. “El cuidado denota
relaciones horizontales, simétricas y participativas; mientras que la
atención es vertical, asimétrica y nunca participativa en su sentido social.
El cuidado es más intersectorial y, en cambio, la atención deviene
fácilmente no sólo en sectorial sino en institucional o de programas
aislados y servicios específicos.

El cuidado integral de la salud mental implica un posicionamiento ético,


es decir, su consideración como un valor social que demanda del cuidador
la aceptación que el “otro semejante” es sujeto de cuidado, que constituye
un ser único, multidimensional, digno, diverso, singular, libre, responsable
y en interacción constante con otros en un contexto (social, político,
cultural y eco-biológico) y circunstancias determinados, con quien ha de
comprometerse con autenticidad y respeto por su vida, bienestar y
derechos humanos.
La cuarentena y su efecto en la salud
mental
La salud mental según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), es considerada como un “proceso
dinámico de bienestar que permite a las personas
desplegar sus habilidades, afrontar el estrés normal
de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y
hacer una contribución significativa a sus
comunidades”, por tanto es necesario implementar
estrategias que permitan a la población evitar o
reducir los posibles daños, así como para hacer
viable el cumplimiento medidas para su protección
personal, familiar y de su comunidad”.
La Emergencia Sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19; la
crisis económica y el distanciamiento social para evitar su propagación,
ha generado diversos problemas en la salud mental como es el estrés en
la población, lo que incrementa principalmente:
Para poder reducir los daños causados por la pandemia se aprueba el RM 189-
2020-MINSA, que incluye la "Guía Técnica para el cuidado de la Salud Mental de
la Población Afectada, Familias y Comunidad, en el contexto del COVID-19"

FINALIDAD:
Contribuir a la OBJETIVOS
reducción del impacto Objetivo general:
sanitario de la Establecer los criterios técnicos y procedimientos
pandemia por COVID- para el cuidado y autocuidado de la salud mental
19 en la población de la población, en el contexto de COVID- 19.
afectada, familias y Objetivos específicos:
comunidad, mediante - Establecer los procedimientos para el fomento del
acciones de promoción, autocuidado de la salud mental en la población, en
prevención, el contexto del COVID-19.
diagnóstico, - Establecer los procedimientos para el cuidado de
tratamiento y la salud mental de pacientes con COVI D-19, según
rehabilitación en salud la gravedad; así como para sus familiares.
mental. - Establecer los procedimientos para el cuidado de
la salud mental en poblaciones vulnerables
TRASTORNOS CON MAYOR FRECUENCIA

Reacción a Trastorno de Problemas de


estrés agudo adaptación ansiedad

Trastorno transitorio Son estados de malestar Se presenta un nivel


de una gravedad subjetivo acompañados significativo de
importante que de alteraciones ansiedad que interfiere
aparece en una emocionales que, por lo con el normal
persona sin otro general, interfieren con funcionamiento de la
trastorno mental la actividad social y que persona,
aparente, como aparecen en el periodo presentándose como
respuesta a un estrés de adaptación a un desproporcional a lo
físico o psicológico cambio biográfico que la desencadena.
significativo a un
acontecimiento vital
estresante
TRASTORNOS CON MAYOR FRECUENCIA

Episodio depresivo Trastorno de estrés Conducta suicida


postraumático

La persona afectada Surge como respuesta Diversidad de


presenta un humor triste, tardía o diferida a un comportamientos que
una pérdida de la acontecimiento estresante incluyen pensar en el
capacidad de interesarse y o situación de naturaleza suicidio, planificar el
disfrutar de las cosas, una amenazadora o suicidio, intentar el
disminución de su catastrófica. Se manifiesta suicidio y cometer
vitalidad que lleva a una a través de episodios propiamente el suicidio.
reducción de su nivel de reiterados de Se debe explorar en cada
actividad ya un cansancio reexperimentación del intervención si existe
exagerado, que aparece trauma, embotamiento riesgo suicida inminente,
incluso tras un esfuerzo emocional, evitación de la presencia de factores
mínimo. actividades y situaciones de riesgo
evocadoras del trauma.
LA ESQUIZOFRENIA Y OTRAS
PSICOSIS

Este grupo de enfermedades constituyen los


trastornos mentales graves que pueden llegar a un
establecimiento de salud. Si bien su frecuencia no
es muy alta en la población, cuando se presentan,
causan discapacidad en las personas afectadas,
desorganizando su vida personal, familiar y laboral.
La forma de presentación de estas enfermedades
puede ser dramática y producir gran impacto
familiar debido a las alteraciones y conductas
extrañas e impredecibles que genera.
Las cifras de Perú

En el Perú, según
estimaciones del
Ministerio de Salud, dos
de cada 10 peruanos
(20%) padecen de algún
trastorno mental. Del
total de 6,5 millones que
sufre de algún problema
de salud mental,
aproximadamente 5,2
millones no recibe
atención.
En mayores de 18 años, seis de cada 10 (61.5%) sufre
por algún tipo malestar emocional, 34.9% presenta
sintomatología asociada a depresión moderada a
severa y 13.1 % refiere ideación suicida. En el caso de
los niños y adolescentes, el 30% está en riesgo de
presentar un problema de salud mental de tipo
emocional, conductual o atencional El doctor Yuri
Cutipé, director de Salud Mental del Minsa, señala
que desde el 2015 hay una mejora sustancial del
presupuesto anual destinado a la salud mental,
pasando de 211 millones de soles (1.4% de la partida
destinada al Minsa) a 573 millones de soles en 2021
(2%).
El Ministerio de Salud ha implementado diversos instrumentos para el
afrontamiento de la pandemia, entre ellas el apoyo psicosocial a través de la línea
telefónica 113 opción 5, que ha recibido durante el periodo del 8 abril al 14 de
mayo del presente año 24 802 llamadas, con un promedio de 657 llamadas
diarias; siendo el 53% de mujeres y el 47% de hombres. Con respecto a los
motivos de las llamadas, el 82.35% correspondió a orientación por estrés, el 12.68%
por síntomas ansiosos y depresivos, el 2.10% por síntomas y/o diagnóstico
psiquiátrico, el 1.52% por conflictos, y el 1.30% por otros motivos (sólo el 0.1% hizo
uso de la línea para denunciar por violencia contra las mujeres, probablemente
porque existen líneas específicas dedicadas a atender a dichas usuarias). En
relación al estrés, las principales preocupaciones como motivo de consulta
fueron: El temor al contagio propio y de la familia, el duelo por los familiares
perdidos, la inseguridad laboral y económica y los procedimientos para acceder
al tratamiento especializado y pruebas de descarte, refiriendo que esto les
genera mucha ansiedad
En cuanto a los rangos de edad de las personas que utilizan la línea de ayuda, el
76.6% correspondió a las personas entre 26 y 59 años de edad, el 13.5% a los que
tienen entre 18 a 25 años, el 8.7% a las personas de 60 años a más, el 0.9% a los que
tienen entre 12 y 17 años, y el resto a menores de 12 años.
7ma Semana
El proceso de intervención en prevención de la
enfermedad mental y/o del dolor psíquico en
diferentes contextos clínicos según el enfoque
de la psicología de la salud.
LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES COMO
PRIORIDAD DE SALUD PÚBLICA

Alrededor de 450 millones de Cinco de cada diez de las causas


personas padecen trastornos principales de discapacidad y muerte
mentales y de conducta a nivel prematura a nivel mundial se deben a
mundial. Una de cada cuatro condiciones psiquiátricas. Los trastornos
personas desarrollará uno o más mentales representan no solo una
de estos trastornos en el inmensa carga psicológica, social y
transcurso de su vida. Las económica a la sociedad, sino que
condiciones neuropsiquiátricas también aumentan el riesgo de las
son responsables del 13% del total enfermedades físicas. Teniendo en
de los Años de Vida Ajustados por cuenta las actuales limitaciones en la
Discapacidad (DALYs por sus efectividad de las modalidades de
siglas en inglés) que se pierden tratamiento para disminuir la
debido a todas las enfermedades y discapacidad debida a trastornos
lesiones en el mundo y que se mentales y de conducta, el único método
estima que para el año 2020 sostenible para reducir la carga causada
aumentarán en un 15%. por estos trastornos es la prevención.
MÚLTIPLES DETERMINANTES

★ Los factores de riesgo y de protección, ya sean biológicos, psicológicos,


sociales o de la sociedad, así como sus interacciones, han sido
identificados en diferentes etapas de la vida, incluso en la etapa fetal.
Muchos de estos factores son maleables y por lo tanto son objetivos
potenciales para las medidas de prevención y promoción.

★ La alta comorbilidad entre los trastornos mentales y sus interrelaciones


con las enfermedades físicas y problemas sociales, destacan la
necesidad de crear políticas de salud pública integradas, dirigidas a
conjuntos de problemas relacionados, determinantes comunes, etapas
tempranas en las trayectorias de problemas múltiples y poblaciones en
diferentes riesgos.
LA PREVENCIÓN EFECTIVA
Hay una amplia variedad de programas y políticas preventivas basadas en evidencia que se
encuentran disponibles para su implementación. Se ha observado que estos programas y
políticas reducen los factores de riesgo, fortalecen los factores de protección y disminuyen
los síntomas psiquiátricos y la discapacidad, así como la aparición de algunos trastornos
mentales. También mejoran la salud mental positiva, contribuyen a una mejor salud física y
generan beneficios sociales y económicos. Estas intervenciones de resultados múltiples
demuestran que la prevención puede ser rentable. Las investigaciones están comenzando a
mostrar resultados significativos a largo plazo.

LOS PROGRAMAS Y POLÍTICAS EXITOSAS


Al tener programas y políticas efectivas ampliamente disponibles, los países y comunidades
contarían con una gama de herramientas preventivas para hacer frente a los trastornos
mentales. Por lo tanto, urge desarrollar un sistema accesible e integrado de bases de datos
internacionales y nacionales para proporcionar a las agencias gubernamentales y no
gubernamentales, la información sobre programas y políticas basadas en evidencia, sus
resultados y condiciones para su implementación efectiva.
Prevención de los Promoción de la salud
trastornos mentales mental
"Las actividades de promoción de salud
mental implican la creación de
La prevención de los trastornos
condiciones individuales, sociales y
mentales tiene el objeto de "reducir
ambientales que permitan el óptimo
la incidencia, prevalencia,
desarrollo psicológico y psicofisiológico.
recurrencia de los trastornos
Dichas iniciativas involucran a individuos
mentales, el tiempo en que las
en el proceso de lograr una salud mental
personas permanecen con los
positiva, mejorar la calidad de vida y
síntomas o la condición de riesgo
reducir la diferencia en expectativa de
para desarrollar una enfermedad
salud entre países y grupos. Es un
mental, previniendo o retardando
proceso habilitador que se realiza con y
las recurrencias y disminuyendo
para las personas. La prevención de los
también el impacto que ejerce la
trastornos mentales puede ser
enfermedad en la persona afectada,
considerada como uno de los objetivos y
sus familias y la sociedad " (Mrazek &
resultados de una estrategia más amplia
Haggerty, 1994).
de promoción de salud mental (Hosman
& Jané-Llopis 1999)."
Prevención universal
Se define como aquellas
intervenciones que
están dirigidas al público
en general o a un grupo Prevención indicada
completo de la Se dirige a las personas en
población que no ha alto riesgo que son
identificadas como
sido identificado sobre la
personas con signos o
base de mayor riesgo. síntomas mínimos, pero
detectables, que
pronostican el inicio de un Prevención selectiva
trastorno mental, o Se dirige a individuos o
marcadores biológicos que subgrupos de la población
indican la predisposición cuyo riesgo de desarrollar
para desarrollar trastornos un trastorno mental es
mentales, pero que en ese significativamente más alto
momento, no cumplen con que el promedio, según
el criterio para trastorno evidencia comprobada por
mental. los factores de riesgo
psicológico o social.
Factores de riesgo y de protección
Los factores de riesgo están asociados con una mayor probabilidad de aparición de la enfermedad, mayor gravedad
y mayor duración de los principales problemas de salud.

Los factores de protección se refieren a las condiciones que mejoran la resistencia de las personas a los factores de
riesgo y trastornos.

Tanto los factores de riesgo como los de protección pueden ser de carácter individual, relacionados con la familia,
sociales, económicos y ambientales.

Los factores genéricos de riesgo y protección son aquellos que son comunes a varios problemas y trastornos de
salud mental.Por ejemplo, la pobreza y el abuso de menores son comunes en la depresión, la ansiedad y el abuso de
sustancias.

Los factores de riesgo y de protección específicos de la enfermedad son aquellos que están principalmente
relacionados con el desarrollo de un trastorno en particular. Por ejemplo, el pensamiento negativo está
específicamente relacionado con la depresión, mientras que la depresión mayor está específicamente relacionada
con el suicidio.
Determinantes sociales, ambientales y económicos

➢ Las poblaciones que viven en circunstancias socioeconómicas de


pobreza están en mayor riesgo de presentar problemas de salud mental,
sufrir de depresión y gozar de un bienestar subjetivo inferior. (Patel &
Jané-Llopis, 2005).

➢ Otros macro factores tales como la migración a áreas urbanas, la guerra


y el desplazamiento, la discriminación racial y la inestabilidad económica
han sido vinculados con mayores niveles de sintomatología psiquiátrica
y morbilidad psiquiátrica. Por ejemplo, los traumas por la guerra o
relacionados con la guerra causan trastornos de estrés pos-traumáticos
(PTSD), depresión, ansiedad y trastornos relacionados con el consumo de
alcohol (Musisi, Mollica & Weiss, 2005).
Determinantes sociales, ambientales y económicos de salud mental
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

❖ Acceso a drogas y alcohol ❖ Fortalecimiento


❖ Desplazamiento ❖ Integración de minorías étnicas
❖ Aislamiento y enajenamiento ❖ Interacciones interpersonales
❖ Falta de educación, transporte, positivas
vivienda ❖ Participación social
❖ Desorganización de la vecindad ❖ Responsabilidad social y tolerancia
❖ Rechazo de compañeros ❖ Servicios sociales
Circunstancias sociales deficientes ❖ Apoyo social y redes comunitarias
❖ Nutrición deficiente
❖ Pobreza Injusticia racial y
discriminación
❖ Desventaja social
❖ Migración a áreas urbanas
❖ Violencia y delincuencia
❖ Guerra
❖ Estrés laboral
❖ Desempleo
Determinantes individuales y relacionados con la familia

➢ Los factores de riesgo y de protección individuales y relacionados con la


familia pueden ser biológicos, emocionales, cognitivos, conductuales,
interpersonales o relacionados con el contexto familiar.
➢ Pueden tener su mayor impacto en la salud mental durante períodos
sensitivos a lo largo de la vida e incluso pueden tener impacto a través de
generaciones. Por ejemplo, el abuso de menores y la enfermedad mental de
los padres durante la infancia y niñez temprana pueden conducir a depresión
y ansiedad en períodos posteriores de la vida, así como en las siguientes
generaciones, aunque la seguridad del afecto y el apoyo social de la familia
pueden reducir dichos riesgos (Hoefnagels, 2005; Beardslee, Solantaus & van
Doesum, 2005).
➢ Otros factores de riesgo están estrechamente relacionados con historias de
conductas conflictivas y trastornos, tales como los episodios depresivos
tempranos. Los trastornos de ansiedad aumentan el riesgo de depresión, en
tanto que la depresión aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular
posterior.
Factores de riesgo para trastornos
mentales
Factores de riesgo Factores de riesgo

❖ Fracaso académico y desmoralización ❖ Desbalance neuroquímico


estudiantil ❖ Enfermedad mental de los padres
❖ Déficits de atención ❖ Abuso de sustancias por parte de los
❖ Cuidar a pacientes crónicamente enfermos padres
o dementes ❖ Complicaciones perinatales
❖ Abuso y abandono de menores ❖ Pérdida personal — duelo
❖ Insomnio crónico ❖ Habilidades y hábitos de trabajo
❖ Dolor crónico deficientes
❖ Comunicación anormal ❖ Discapacidades de lectura
❖ Embarazos tempranos ❖ Discapacidades sensoriales e
❖ Abuso a ancianos impedimentos orgánicos
❖ Inmadurez y descontrol emocional ❖ Incompetencia social
❖ Uso excesivo de sustancias ❖ Eventos de mucha tensión
❖ Exposición a la agresión, violencia y trauma ❖ Consumo de sustancias durante el
❖ Conflicto familiar o desorganización familiar embarazo
❖ Soledad ❖ Clase social baja
❖ Bajo peso al nacer ❖ Enfermedad médica
Factores de Protección Factores de Protección

❖ Capacidad para afrontar el estrés ❖ Interacción positiva entre padres e


❖ Capacidad para enfrentar la hijos
adversidad ❖ Habilidades de resolución de
❖ Adaptabilidad problemas
❖ Autonomía ❖ Conducta prosocial
❖ Estimulación cognitiva temprana ❖ Autoestima
❖ Ejercicio ❖ Destrezas vitales
❖ Sentimientos de seguridad ❖ Destrezas sociales y de manejo de
❖ Sentimientos de dominio y control conflictos
❖ Buena crianza ❖ Crecimiento socioemocional
❖ Alfabetización ❖ Manejo del estrés
❖ Apego positivo y lazos afectivos ❖ Apoyo social de la familia y amigos
tempranos
Reduciendo los factores de estrés y
aumentando la fortaleza

Promoviendo Aumentando
la fortaleza y Afrontando la
un inicio
reduciendo la enfermedad
saludable en la
conducta de mental de los
vida.
riesgo en las padres
escuelas.

Reduciendo el
Enfrentando la
abuso y Intervenciones
desintegración
abandono de con ejercicio
familiar.
menores.

Prevención de Envejeciendo Interviniendo


la depresión y mentalmente en el lugar de
el suicidio saludables. trabajo.
En la Psicología De la Salud se trabajan con programas de
prevención
● Un programa de prevención en el ámbito de la salud son aquellos
diseñados con objeto de modificar los determinantes individuales,
sociales y ambientales que influyen, directa o indirectamente, en el
desarrollo de enfermedades o trastornos. (o problemas que acarren
consecuencias psicológicas)

En el diseño de un programa de prevención suele trabajar


un equipo interdisciplinar. Normalmente se necesitan
conocimientos de diferentes disciplinas (psicología,
medicina, fisioterapia, enfermería, sociología, antropología,
pedagogía…) para elaborar un programa de prevención que
pretenda ser realmente eficaz.
Principios de todo programa de intervención preventiva
Me

★ Considerar y adaptarse a las características y necesidades de la población diana.


★ Los contenidos del programa deben promover la adopción de estilos de vida
saludables y la adquisición de las habilidades personales que facilitan dicha
adopción.
★ Impulsar el desarrollo de recursos y servicios comunitarios que faciliten la
adopción de estilos de vida saludables.
★ Estar planificados a largo plazo. Es decir, contemplar el fomento y
mantenimiento de actuaciones continuadas que aseguren la promoción de los
factores de protección y la reducción de los factores de riesgo a lo largo de las
etapas evolutivas de las personas.
★ Deben considerar, como componente imprescindible, la implicación y
participación de los distintos sectores de la comunidad en su conjunto.
★ Incorporar la formación basada en la evidencia.
★ Asegurar la disponibilidad de materiales de calidad y desarrollados de acuerdo a
la evidencia de efectividad, con la finalidad de servir de apoyo.
Proyecto de
Programa de prevención y promoción
prevención y
Meta concreta: promoción
Datos generales
Denominación:
- Cantidad de sesiones o
- Nombre del talleres a realizar ❏ Datos personales:
(proyectos) Nombre del
Programa
Justificación:
- Modalidad en la que se proyecto, centro,
impartirán los talleres
- Motivo por el que alcance, día y hora
se desarrolla un
Población: ❏ Justificación
programa de
- Población beneficiaria ❏ Objetivos general y
Descripción: específicos
intervención. Ejm:
Violencia,
- Todas las acciones que ❏ Programas de
realizarán para la actividades:
Pandemia etc.
ejecución de cada taller actividades,
Objetivos, generales y
Recursos y cronograma: materiales y
específicos:
- Responde a la - Recursos humanos, descripción
necesidad de la
materiales y financieros. ❏ Informe de
Actividades, Fechas y proyecto
población.
responsable.
Sufrimiento
psicológico
SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO
Cassell (1992) ha definido el sufrimiento como “el
estado de malestar inducido por la amenaza de la
pérdida de integridad o desintegración de la persona,
con independencia de su causa”. Por tanto, el concepto
de sufrimiento de Cassell, al que nos adherimos, es más
amplio que el de dolor físico y que el de dolor espiritual
y, hasta cierto punto, puede considerarse similar al de
“dolor total” acuñado por Saunders (1984). El hombre
puede sufrir por múltiples causas, entre las cuales, pero
no únicamente, se encuentran el dolor y otros síntomas
orgánicos. Veámoslo con un poco más de detalle.
SUFRIMIENTO REAL VS SUFRIMIENTO IMAGINARIO

REAL IMAGINARIO
Tienen un hecho Interpretaciones
factible donde se negativas que
concentra el *En ambas existe un hacemos sobre
dolor, la sufrimiento que causa un nuestra propia
desbalance en la vida realidad. Creamos
confusión, la cotidiana del ser
auténticas batallas
pérdida, la humano, es importante
conocer el origen de su internas, increíbles
decepción. Hay tormentas cargadas
sufrimiento, como
algo concreto que también no criticar o de obsesiones y
ha desvalorizar por ser real o sufrimientos sobre
desencadenado imaginario. hechos externos que a
nuestro estado veces, no tiene
ninguna base.

*Tangible, medible,
observable, condicional *Cognitivo, subjetivo, se
a un suceso. evalúan las contingencias
Niveles de mentalización del sufrimiento

Tristeza
Angustia Agonía
adaptativa

• Experiencia • Angustia • Estado subjetivo


emocional mentalizada por no representado
verdadera de representaciones • Impide el
expresión urgente que favorecen la funcionamiento
• Puede implicar simbolización, adaptativo del
subjetividad • Instrumento de individuo
emocional que cambio de
lleva al cliente a evolución personal
consulta
INDICADORES DEL SUFRIMIENTO
Según (Vélez , Krikorian, & Jairo , 2008) existen ciertas características generales que posee un
individuo que presenta sufrimiento psicológico:

❖ Grado importante de incertidumbre


❖ No cree que su estado es momentáneo, piensa que no lo soportará
❖ Predomina sentimiento de impotencia y falta de control
❖ Sentimientos de tristeza
❖ Cuadros de ansiedad
❖ Pérdida de interés en actividades que antes resultaban gratificantes
❖ Irritabilidad
❖ Insatisfacción, sentimiento de vacío interior
❖ Ideas autolíticas
Otras:
❖ Descuidos personales.
❖ Cansancio y falta de energía.
❖ Cambios en los patrones sociales
Soledad o
d o aislamiento social:
FACTORES DEL SUFRIMIENTO aislamiento
social
➢ Carencia voluntaria o involuntaria de compañía.
➢ Soledad como aislamiento vs soledad como retirada
Vacío emocional
➢ Incapacidad para concretar propósitos individuales
Vacío emocional
➢ Vida rutinaria sin espacio para la creatividad
➢ Falta de afecto o relaciones sociales enriquecedoras
Culpa
➢ Exculpación / inculpación
Culpa
➢ Sentimientos intrapunitivos (culparse) /sentimientos extrapunitivos
(culpar a otros)
Autodestrucción/ anulación
Autodestrucción/ ➢ Sobreviende de una vivencia demoledora.
anulación ➢ Creencia que uno se va destruyendo a sí mismo.
➢ Puede llevar a comportamientos autolíticos
Inescapabilidad emocional
Inescapabilidad ➢ Sensación de estar atrapado en una situación. La situación puede
emocional
ser objetivamente superable, pero la persona no lo ve así.
Recreación continuada de sentimientos negativos
Recreación
continuada de
➢ Percepción repetitiva de tristeza, culpa, ansiedad, angustia, y otros
sentimientos sentimientos de naturaleza nociva. Paradójicamente la persona
negativos parece deleitarse con ello de forma masoquista.
Patrones sociales que pueden causar sufrimiento

Al no alcanzar los ideales o estándares que desea el individuo


obtener, se convierte en una barrera que le impide desarrollarse de la
Posición manera en la que quisiera hacerlo, puede ocasionar falta de confianza
económica en uno mismo y baja autoestima y ello puede tener un impacto
negativo en cómo la gente ve su capacidad para efectuar una acción,
generando una percepción de incompetencia que puede ser
debilitante y dejar a las personas atrapadas en el sufrimiento.

Las mujeres reportan mayor sufrimiento, sentimientos de culpa,


valoraciones negativas acerca de sí mismas, agitación psicomotora y
rumiación; por su parte los hombres (en algunos casos) indican
sensación de estar vacío, dificultad para conseguir objetivos laborales,
Género incremento de la actividad física, sexual y laboral. Estas diferencias
están más relacionadas con la cultura que permite expresiones según
el rol que ejerce la mujer, asociado al cuidado, protección y
sostenimiento emocional. y promueve en el hombre la fortaleza,
seguridad, estabilidad y productividad de tal modo que estos tienden
a ocultar sus emociones, y ello aumenta su malestar.
Patrones sociales que pueden causar sufrimiento

Adolescentes se ven vulnerables por los cambios físicos, psicológicos,


sobre todo en aquellos quienes manejan baja tolerancia a la frustración
y mala gestión de estrategias para el afrontamiento, poco
Edad acompañamiento, entre otros. Otra población vulnerable también es los
adultos mayores, los cambios importantes en la vida a veces pueden
provocar molestias, estrés o tristeza. Estos cambios pueden incluir la
muerte de un ser querido, la jubilación o el tratamiento de una
enfermedad grave.

Puede estar sujeta o acompañada a la posición económica, genero,


Matrimonio
actividad sexual, o por no cumplir estándares sociales.

Niños en casa
El dolor
EL DOLOR
Es funcional. Es desagradable y nos advierte de un peligro potencial para nuestro cuerpo.
Un acto reflejo cuando sentimos dolor es alejarse de la causa o intentar reducirlo. El dolor
también puede indicar la aparición de una enfermedad: y es el síntoma que tiene más
probabilidades de hacer que un individuo busque ayuda médica.

COSTES DEL DOLOR QUE PRODUCEN BENEFICIOS

El dolor acarrea una serie de costes: también puede producir una serie de beneficios (de los
que, a menudo, no se es consciente) tanto para la persona que padece el dolor como para
las que la rodean. Bokan, Ries y Katon (1981), por ejemplo, han identificado tres tipos de
«ganancias» o recompensas relacionadas con el dolor

Ganancia primaria Ganancia secundaria Ganancia terciaria


(intrapersonal) (interpersonal) • La • Sensaciones de placer o
• Cuando las expresiones de conducta de dolor genera satisfacción que puede
dolor dan cese o reducción un resultado positivo como experimentar un tercero
de una actividad aversiva. expresiones de simpatía o cuando ayuda al individuo que
cuidado. padece dolor.
FACTORES PSICOLÓGICOS DEL DOLOR
Se han identificado una serie de factores psicológicos que
influyen sobre la experiencia del dolor. Tres factores clave son:
Estado de ánimo y dolor
● La ansiedad y la depresión reducen la tolerancia al dolor y
aumentan la posibilidad de que se informe del mismo.
Atención y dolor
● Si se centra la atención en el dolor, aumentará la experiencia
del mismo
Cogniciones y dolor
● La expectativa de que el dolor aumentará o se reducirá,
puede ser una profecía autocumplida
DOLOR PSÍQUICO
El dolor psíquico, quizás mejor denominarlo Dolor Mental (Fleming, 2005) aparece
cuando se produce una herida narcisista, percibida como daño al Self (Weiss, 1934;
Spiegel, 1966; Khan, 1981) una experiencia en la que se mezcla lo psíquico y lo
somático, cercana al Miedo, y a la Muerte; este Dolor Mental provoca que la persona
busque ayuda, aunque no pueda reconocerlo, porque la sensación de daño es
profunda, es una herida del self (no un “sentimiento doloroso” del Yo).

La intervención en el dolor psíquico.

Estar en contacto con el dolor de otra persona no solo es difícil, es doloroso en sí. El
DP de los pacientes evocan DP en el entorno en forma empática similar a la
transmisión de ansiedad. El DP de los pacientes puede ser suficientemente severo
como para empujar esos individuos a desear la muerte y muchas veces al borde del
suicidio como forma de terminar con su sufrimiento. Las palabras que los pacientes
usan frecuentemente para describir su estado son: “dolor horrible, angustia, agonía,
tormento,tortura, aflicción y maldición.
8vo Semana

Consejería
psicológica
CONSEJERÍA PSICOLÓGICA

La Consejería Psicológica puede ser considerada


como una especialidad emergente que trabaja con
los problemas de vida de sus participantes. A partir
de la visión, o premisa, de que los conflictos del diario
vivir son posibilidades, no necesariamente
obstáculos, mediante los cuales se puede desarrollar
madurez y crecimiento psicológico en los individuos.
Esta disciplina utiliza la consejería como su
herramienta primordial en la intervención con las
personas. A través de la exploración y el diálogo
aplica diversas modalidades terapéuticas
tradicionales y otras innovadoras.
Características
★ No se ocupa de la patología mental, sino que se ocupa del malestar subjetivo del ser
humano, de su sufrimiento, con el objetivo de facilitar el aprendizaje que sirva para el
desarrollo de la persona, como también para la prevención y el cambio (Cenfa, 2014).
★ Debe ser focalizada, que proporcione información de acuerdo a la necesidad y los
conocimientos del usuario, con un tiempo de duración acotado, no siendo directiva,
sino que debe facilitar el diálogo entre ambos, no juzgando ni etiquetando al usuario
para así, generar un espacio de respeto, cordialidad y entendimiento (Censida, 2006).

★ La consejería se relacionan a aspectos preventivos, remediales y psicoeducativos


(Rivera, 2011).
❖ A tiene una duración breve, no debe reducirse a una sola intervención y busca
generar un cambio o un mejoramiento en quienes consultan (citado en Guzmán,
2013)
★ Por otro lado, el/la consejero/a no da “consejos”, sino que apoya al otro en buscar
respuestas para sus problemas, generando condiciones favorables para la
reflexividad y creando un espacio de conversación (Gonzalez y Arriagada, 2004,
citado en Guzmán, 2013).
Objetivos
Proceso de consejería:
Insight. Comprender los orígenes y el
desarrollo de las dificultades emocionales.
Relaciones con otros. Ser más hábil para
formar y mantener relaciones significativas
y satisfactorias con otros.
Autoaceptación. Desarrollar una actitud
● Establecimiento de positiva hacia uno mismo.
relación Autorrealización. Encaminarse a cumplir su
● Delimitación del potencial o integrar áreas conflictivas de
uno mismo.
problema
Resolución de problemas. Adquirir
● Análisis del problema
competencias generales para resolver
● Planteamiento de problemas.
soluciones Adquirir habilidades sociales. Aprender y
● Estructuración dominar habilidades sociales e
interpersonales.
Empowerment. Asumir el control de su
propia vida.
CONSEJERÍA

Datos generales
Motivo de consulta
ASPECTOS A CONSIDERAR
➔ Ansiedad y depresión
➔ Estrés
➔ Enfermedad
➔ Problemas académicos
➔ Situación familiar
➔ Hábitos alimenticios y de estudio
Descripción del problema
➔ Cada aspecto varía con el contexto
en el que el psicólogo brinda su
atención: Escolar, Clínico,
Comunitario entre otros
Sugerencias y recomendaciones
Reglas básicas del counseling:

Cuenta con ocho normas de apoyo emocional que


deben estar siempre presentes y que deberíamos
aplicarlas en nuestra labor como tutores y consejeros
(Vásquez, 2005). Éstas son:
❏ No juzgues
❏ Sé empático
❏ No des consejos
❏ No preguntes nunca por qué…
❏ No tomes la responsabilidad del problema del otro
❏ No interpretes la situación del otro
❏ Concéntrate en el aquí y el ahora
❏ Concéntrate primero en los sentimientos
Consejería y psicoterapia
La principal diferencia que se puede encontrar en la
literatura acerca de estos conceptos, es que al parecer, la
psicoterapia se hace cargo de las psicopatologías o
problemas de salud mental (Guzmán, 2013). Mientras que la
orientación y consejería, tanto individual como grupal, se
enfoca en atender casos con conductas “normales o
apropiadas”, por lo tanto, la psicoterapia se enfocará en
trabajar con las conductas “anormales o inadaptadas” que
afectan la salud mental (Salazar et al., 2012 en Guzmán,
2013).
Estilos de consultantes
Según Calderon (2018) los estilos de consultantes son:
● Los que disponen de los recursos para hacer frente a la adversidad y han logrado
resolver el problema y acertar con la decisión apropiada, en donde la adversidad se ha
convertido en una oportunidad para crecer personalmente, descubrir potencialidades
ocultas y hacerse más autosuficiente.
● Los que se encuentran en un proceso de cambio, pues experimentan las dificultades
pero mantienen la esperanza de que éstas se superen.
● Los que saben tomar decisiones de manera habitual, de tal manera que no acarrea
desequilibrios.
● Los que se atormentan con dudas, sufrimientos e incertidumbres a la hora de decidir
en sus vidas.
● Los que encuentran un excelente apoyo emocional en su familia, amistades, grupos
de autoayuda u otras organizaciones comunales.
● Los que salen adelante con un solo consejo.
● Los que después de mucho dudarlo, recién deciden acudir a algún servicio de ayuda
profesional como los que existen en los establecimientos de salud, instituciones
educativas, etc.
● Los que se conforman con el consejo que se transmite por radio o televisión, o por
internet.
● Los que recurren al tarot, a los adivinos, a los videntes, a los curanderos, etc.
ADVERSIDAD:
DECISIONES Y ELECCIONES
- Diagnóstico de una enfermedad
incurable. Resolver un conflicto de pareja (o
- Padecimiento de un dolor agudo me divorcio o me separo
- Pérdida emocional importante. temporalmente?) Iniciar una
- Una catástrofe o un accidente. convivencia estable.
- Enfermedad grave de un ser - Elegir una opción vocacional o
querido. laboral.
- Pérdida del empleo. - Interrupción de un embarazo
- Fuerte conflicto en las relaciones no deseado.
familiares, laborales, amicales, etc. - Someterse a una intervención
- Atentado violento contra la quirúrgica delicada.
libertad y los derechos - Cambiar hábitos y estilos de
personales, sentirse discriminado vida habituales.
o excluido. - Aprender a afrontar el estrés de
- Fracaso o ruina en un proyecto una mejor manera.
personal o profesional.
Problemas personales:

Estado de ánimo depresivo o muy


ansioso.
- Comportamiento violento en las
interacciones sociales
- Baja autoestima.
- Tener comportamientos nocivos
para la salud.
- Miedo ante algunos objetos o
situaciones.
- Dificultades en las relaciones
íntimas.
- Dificultades para dormir.
- Dificultades en las relaciones
familiares o en la educación de los
hijos.
PERFIL DEL CONSEJERO/A LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE
EFICAZ LOS CONSEJEROS EFICACES
SON:
1. Estar a gusto consigo mismo/a
2. Confían en los/as adolescentes, creen que
❖ Poseer conocimientos
relacionados a la problemática
pueden crecer, mejorar, cambiar y madurar
❖ Sensibilidad social 3. Se identifican con los jóvenes y tienen un
❖ Amplio criterio interés verdadero, están física y
❖ Etica profesional emocionalmente disponibles para los/as
❖ Respeto de creencias y valores adolescentes.
❖ Habilidad de expresión 4. Tienen una percepción única de cómo
❖ Dominio Técnico acercarse a los/as adolescentes. Tratan de
❖ Conocimiento de sí mismo/a liberar en lugar de controlar, se orientan a las
❖ Empático/a necesidades y deseos de los/as adolescentes.
❖ Dinámico/a Son flexibles Los consejeros que comunican un
❖ Creativo/a mensaje más positivo tienen la mitad de la
batalla ganada.
LAS 5 FASES EN CONSEJERÍA

1. Iniciar una relación de 2. Asesorar las necesidades en


confianza consejería.

3. Orientar en la toma de decisiones y


establecer metas apropiadas para el
cambio de comportamiento, acorde
a la etapa de desarrollo y género.

5. Poner en práctica los


4. Elaborar planes de acción.
planes para el cambio de
comportamiento.

Monitorear y evaluar el cambio.


PAPEL DEL CONSEJERO
★ No comience la consejería identificando un problema; hacerlo
puede encaminar la discusión hacia los problemas.
★ Es muy importante empezar con preguntas sobre fortalezas,
intereses, deseos y preferencias.
★ Haciendo preguntas sobre fortalezas del adolescente pone al
adolescente y al consejero al mismo nivel, ya que tienen una
oportunidad de mostrar que son individuos con talento, recursos e
intereses.
★ Al comenzar con fortalezas, el consejero da al adolescente la
oportunidad de exhibir sus características positivas y esto puede
ser una perspectiva refrescante para el adolescente.
★ Los consejeros necesitan hacer preguntas pertinentes que
proporcionen información significativa, esto puede usarse en la
evaluación de necesidades de consejería.
PROCESO DE LA CONSEJERÍA

Permisividad: La permisividad consiste en hacer sentir a la persona


que su problema o su situación no es única que a cualquier persona
podría haberle sucedido y que tienen derecho a sentirse como se
sienten, que todas las personas pueden cometer equivocaciones,
esto le permitirá bajar la tensión y facilitara que comunique la
situación que le esta afectando.
El o la consejera crea un clima confortable y acogedor (permisivo,
facilitador) para que el/l adolescente trate sus inquietudes.
Esta primera fase es fundamental para obtener la confianza del o la
adolescente, lo que garantizara obtener mejores resultados
Estrategias de permisividad:

● Escuche sin prejuicios


● Entienda sin juzgar
● Tenga empatía
● Detecte los sentimientos y significados personales del
consultante.
● Respete al consultante.
● Proteja la autonomía y la auto-dirección y elección del
consultante.
● Sea sensible a cómo el/la se siente acerca de aprender nuevos
comportamientos.
● Sea genuino, real y congruente-sea sí mismo
● Sea positivo Acepte al joven como es- este clima de
aceptación (comfortable, acogedor permisivo) facilitará
cambio de comportamiento.
Información Limitada (IL)
Se introduce al tema, intentando corregir los mitos y la información
incorrecta, evitando proveer información o tratar otros temas que no
corresponde a la situación específica que el paciente está tratando.
- Muchos problemas se pueden resolver con información básica.
- El conocimiento puede empoderar a los y a las adolescentes .

Estrategias de Información Limitada


- De importancia a la forma como el joven entiende la situación
- Crea en el joven
- Responda sus preguntas
- Dé información basada en conocimiento preciso
- Descubra los deseos y las necesidades del paciente.
- Proporcione al cliente material promocional o bibliográfico
- Use un lenguaje entendible para el o la paciente
- Al mismo tiempo responda a las necesidades emocionales del o la
paciente.
Sugerencias Especificas (SE):
❖ Evite sugerencias generales que puedan confundir al paciente
como: "Tiene que ser responsable", "Tiene que ser bueno", "Tiene
que cambiar de actitud"
❖ Debe auxiliarse de los documentos técnicos relacionados con el
tema que se aborda.
❖ El profesional evalúa la historia del o la paciente:
1. Definiendo los temas y las inquietudes del adolescente.
2. Determinando el curso en cómo los temas han evolucionado con
el transcurso del tiempo.
3. Facilitando la comprensión del paciente de los temas principales y
proporcionando opciones para la resolución.
4. Ayudando al paciente a aclarar sus percepciones e ideas acerca de
la fuente de estas inquietudes y en el desarrollo de metas realistas
y apropiadas y planes de solución.
Terapia Intensiva (TI)

El o la consejera proporciona tratamiento especializado,


siempre y cuando tenga la especialidad o capacitación para
realizarlo,caso contrario referirlo a la instancia respectiva, en los
casos que son complicados como:
Diagnósticos psiquiátricos como la depresión
Trastornos por ansiedad (incluido trastorno obsesivo-
compulsivo)
Trastornos de la personalidad §Abuso de sustancias §Conflictos
interpersonales o intrapersonales
Sistema de referencia y contrarreferencia

➔ Es importante que la persona que brinde la consejería


esté clara de la disponibilidad o limitaciones en cuanto a
insumos, servicios del servicio y/o del establecimiento de
salud y su competencia o habilidades para referir al
paciente a otra instancia y poder solventar su necesidad.
➔ Se debe conocer los servicios que brindan otros niveles
de atención de la red de servicios de salud, incluyendo los
privados, además es necesario visitar estos lugares y
establecer acuerdos para garantizar la atención a las
personas referidas.
Mecanismos de seguimiento del
paciente
Es importante organizar redes intersectoriales para
establecer los mecanismos de seguimiento. Las
personas que proporcionan la consejería deben
establecer la continuidad para el apoyo a los pacientes
que lo requieran, la cual dependerá de cada caso.
¿ CONSEJERÍA SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA

Que Preguntar e Informar?


❏ Beneficios de la actividad física y su contribución a obtener una
mejor calidad de vida.
❏ Diferencia entre actividad física y deporte de alto rendimiento
❏ Alimentos que debe consumir una persona que realiza
deportes de alto rendimiento
❏ Riesgos del uso de drogas para adolescentes que practican
actividad física.
❏ Enfermedades que se previenen al realizar actividad física.
❏ Importancia del uso de protectores según el tipo de deporte
como son: cascos en ciclismo y patinetas, protectores bucales
en deportes de contacto.
CONSEJERÍA SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS
¿ Que Preguntar e Informar?
● Riesgo del consumo de tabaco: enfermedades cardiovasculares, pulmonares,
neoplasias graves
● Aspectos positivos de no fumar
● Las personas que comienzan a fumar en su adolescencia, luego no pueden dejar
de fumar
● Cómo evitar el consumo pasivo de tabaco
● Relación entre el consumo de alcohol y drogas y riesgos de lesiones por causas
externas y relaciones sexuales sin protección
● Referencia a grupos de apoyo
● Capacidad adictiva del tabaco, alcohol y diferentes drogas
● Diferencias entre el uso experimental y la adicción
● Cómo ayudar a un amigo/a que consume tabaco, alcohol y drogas
● Lugares de atención, establecimientos de salud y autoayuda
● Elaboración de planes y proyectos pequeños, rápidos y viables, que les permita
prepararse para establecer metas, estrategias, evaluar y hacer ajustes.
● Se sugiere el uso del diario personal, que incentiva la introspección, el análisis de
emociones y comportamientos y la idea de construcción de su propia historia.
CONSEJERÍA SOBRE DEPRESIÓN
¿ QUE PREGUNTAR E INFORMAR?
➢ Disminución del interés por asistir a clases o ausencias injustificadas (hacer berrinches),
rendimiento escolar.
➢ Come o duerme mucho más o menos de lo usual.
➢ Deja de salir con las amistades, ya no le interesan algunas actividades que antes le atraían, se
aísla y se queda en casa en silencio.
➢ Se torna irritable agrediendo a compañeros o compañeras sin razón.
➢ No se concentra por tiempo suficiente, encuentra difícil recordar cosas y tomar decisiones.
➢ Comienza a usar drogas, a tomar alcohol.
➢ Expresa sentimientos de culpa, de no ser tan bueno/a como debiera, se muestra con
desesperanza, llora o se enoja. Hay que estar siempre disponible como personal de salud
para hablar.
➢ Se deben resaltar siempre las cualidades y valores propios del o de la adolescente y las
ventajas de utilizarlo en la solución de sus problemas.
➢ Es preciso ayudarlo/a a llevar una rutina diaria: levantarse a una hora adecuada, comer a
horas regulares, hacer ejercicios y participar en actividades de la casa.
➢ Ayude a los padres a entender el problema, o apoye en forma sencilla, como por ejemplo:
escuchar con interés.
➢ Dar seguimiento, explorar sobre ideas suicidas y remitir al especialista.
CONSEJERÍA EN CASOS DE ANSIEDAD
¿ Qué preguntar e informar?
★ Conceder el tiempo necesario al paciente para que describa sus síntomas,
estar atento a la forma en que expone los síntomas, el comportamiento y la
entonación emocional.
★ Los/as adolescentes, pueden comunicar que al hacer ejercicio se sienten
peores, en el caso de un comentario de este tipo, utilizar una técnica de
relajación.
★ Dar las explicaciones pertinentes para que el paciente se sienta tranquilo/a al
comprobar que la persona que lo atiende le comprende, explica sus síntomas
y le informa métodos para hacer frente, disminuir o aliviar sus sufrimientos.
★ La información válida la enfermedad a ojos del paciente, esto es terapéutico
en sí mismo.
★ Explorar el estilo de vida del paciente y recomendar prácticas para aliviar el
estrés vital (buenos hábitos de bebida y comida, ejercicio adecuado, descanso
suficiente)
★ Referir para evaluación al psicólogo/a.
9na Semana
Protocolos de atención específica para trastornos
psicológicos, protocolos de atención especial. Atención
psicológica de urgencia a pacientes especiales: víctimas de
delitos sexuales y víctimas de guerra y desastres naturales.
Uso de protocolos de atención estandarizadas para trastornos
específicos.
En víctimas de abuso sexual

Diversos autores han coincidido en señalar que el


tratamiento para víctimas de violencia sexual debe
hacerse con apoyo de un equipo interdisciplinar (Assis
et al., 2009; Bernik, Laranjeiras & Corregiari, 2003;
Menicucci et al., 2005). La necesidad de un trabajo
combinado para estas personas se hace aún más
evidente cuando son diagnosticadas con Trastorno de
Estrés Postraumático. El TEPT requiere de tratamientos
de alta calidad para ser afrontado, pues la complejidad
de sus manifestaciones y la gravedad de su impacto
genera fuertes alteraciones en la salud mental de las
personas (Vallejo & Terranova, 2009).
Que hacer…
1. Ve a un lugar seguro en cuanto puedas. Tu seguridad es primordial. Dependiendo del
lugar donde te encuentres, procura ir a un sitio más concurrido o encuentra a alguien que te
ayude.

2. Una vez seguro/a, no cambies nada en tu cuerpo. No tienes que decidir enseguida si
acudirás a la policía o harás una denuncia. Pero, si luego decides hacerlo, es
extremadamente importante que la policía obtenga toda la evidencia que haya quedado en
tu cuerpo. Asi que no te des un baño ni ducha, ni laves ninguna parte de tu cuerpo. También
procura no orinar, ni cepillarte el cabello, comer, fumar, beber, o tomar ninguna droga. Si te
cambias de ropa, lleva la ropa que traías en el momento del ataque al hospital o
departamento de policía en una bolsa de papel.

3. Dile a tus padres, guardián legal u otro adulto en quien confíes. Ellos podrán ayudarte
con los pasos a seguir, lo cual incluye una visita a un médico o enfermero o un llamar a la
policía.

4. Acude a un médico o enfermera. Recibir cuidados médicos es muy importante luego de


una agresión sexual. Puedes ir a la sala de urgencias o al centro de salud más cercano.
5. Consigue ayuda de un experto. Ellos pueden darte opciones y conectarte con otros
recursos locales. Un centro para las violaciones en tu área puede ayudar a encontrar un
médico o enfermero, un consejero y otra clase de apoyo. Tu centro de salud más cercano
también puede ayudarte.

6. Decide si quieres hablar con la policía. Una agresión sexual es un crimen, y tienes el
derecho de reportarlo a la policía si así lo quieres. Puedes hacerlo tú mismo o pedir que lo
hagan por tí, un consejero para personas que han sido agredidas/violadas, o tus padres, tutor
legal o alguien confiable. La policía te hará muchas preguntas, y hablarán contigo tanto si
presentas una denuncia como si decides no hacerlo.

Si decides contactar a la policía, considera llevar a alguien para acompañarte y brindarte


apoyo. Si un oficial de policía te pide de hablar a solas, tú no tienes que hacerlo a menos que
quieras. Puedes llevar a un integrante de tu familia o amigo/a en quien confíes, o un defensor
entrenado para estos casos.

7. Sin dudas, recuerda que todo lo sucedido no ha sido tu culpa. A veces las personas se
sienten culpables porque el atacante es un amigo/a, miembro de la familia o persona con la
que salen. No es tu culpa bajo ninguna circunstancia. Aun si comenzaste algo sexual con esta
persona pero te arrepentiste y te forzaron a hacerlo, NO es tu culpa. Tampoco lo es basado en
lo que llevabas puesto (tu ropa) o si bebiste o cómo actuabas en ese momento. No pediste
que esto suceda y no lo mereces.
¿Qué disposiciones se debe cumplir para
atender víctimas de violación sexual?
Actuar con celeridad e idoneidad, en especial
cuando se trate de niñas, niños y adolescentes.

Garantizar una atención adecuada y pertinente y


un abordaje de continuidad de cuidados,
teniendo en cuenta los principios de debida
diligencia e interés superior de la niña, niño y
adolescente.

Centrar la atención en la salud sexual y


reproductiva de la víctima, así como en su
afectación emocional.
PERSONAL *CEM

La persona víctima de violación sexual es trasladada por el personal del CEM al


Instituto de Medicina Legal o atendida en el EE. SS. para la inmediata práctica
de un examen médico y psicológico completo. Puede estar acompañada por
alguien de confianza

Informar a la persona víctima de violación sexual sobre su derecho a:


» Atención integral
» Aplicación del kit para la atención de casos de violencia sexual que incluye
la AOE y antirretrovirales
» En caso de embarazo producto de violación sexual, de su derecho a ser
evaluada integralmente por un EESS para que se determine si este pone en
riesgo su vida o genera un riesgo en su salud grave o permanente.

Garantiza la adecuada referencia a un EESS de salud para detección de


infecciones de transmisión, administración de kit de violencia sexual.

*Centros Emergencia Mujer


* EE. SS.

En caso de embarazo, el EE. SS. debe informar a la víctima, de su derecho a ser


evaluada integralmente (salud física y mental) para determinar si este pone en
riesgo su vida o genera un mal grave o permanente en su salud, aplicando la Guía
Técnica correspondiente .

Se deberá proceder a un registro adecuado en la historia clínica de todo lo


observado, a fin de preservar las pruebas.

Proporciona a la víctima de violación, especialmente niñas y adolescentes, bajo


responsabilidad, el kit de emergencia, que considera la AOE, antirretrovirales y
exámenes pertinentes.

Los EE. SS. deben brindar a la víctima atención médica y psicológica de forma
continuada si así se requiere para la mejora del bienestar de la persona afectada.

El examen médico y psicológico debe evitar procedimientos invasivos y


revictimizadores y, ser idóneo al tipo de violencia denunciada por la víctima.

* Establecimientos de Salud y servicios médicos de apoyo públicos, privados o mixtos


Se recomienda la combinación de técnicas como:

La relajación para reducir el nivel de estrés


psicofisiológico

La reestructuración cognitiva

La psicoterapia psicodinámica

El uso de psicofármacos

La hipnosis
¿Qué incluye el Kit para Víctimas de
Violación Sexual?
* La Anticoncepción Oral de Emergencia
(AOE). Que se administra con el
consentimiento de la persona usuaria.

* Antirretrovirales para prevención de


VIH SIDA y exámenes para evitar
enfermedades de transmisión sexual.

* Evaluación de embarazo para que se


determine si este pone en riesgo su vida
o genera un riesgo en su salud grave o
permanente en la mujer afectada.
Respecto a las terapias grupales, una de las metas más importantes a lograr es la recuperación
de los sentimientos de control y estabilidad que se vieron afectados tras la violación (Van der
Kolk, 1987, 2002). Cuando una persona que ha sufrido una situación traumática asiste a una
psicoterapia de grupo, es necesario que recupere la confianza básica en el otro como ser
humano y confíe en un proceso que le permita re-experimentar el sentimiento de seguridad
hacia los demás como parte de la reconstrucción de su vida y de la elaboración del hecho
traumático (Orengo & Sabbah, 2001). Como bien enfatizan los autores mencionados, el trauma
producto de la crueldad humana rompe la confianza que el sujeto tiene en el otro como ser
humano.

Este propósito terapéutico se fundamenta en


la propuesta de Ericsson (1983) sobre la
confianza básica, como un pilar importante
del desarrollo de la personalidad, en relación
a la sensación de seguridad, de ser cuidado y
de relacionarse con otras personas.
Las guías de práctica clínica elaboradas por la Sociedad Internacional de
Estudios sobre el Estrés Post Traumático han sugerido que la terapia de
exposición es un apoyo efectivo para el TEPT, si se trabaja desde un
tratamiento cognitivo y con psicoterapia interpersonal (Foa, Keane &
Friedman, como se cita en Nemeroff et al., 2006).

Logros en población infantil:

Reducción de los síntomas de depresión identificados en el CDI


(Cuestionario de Depresión Infantil) y adquisición de un nuevo
repertorio cognitivo y comportamental formado por estrategias de
enfrentamiento más adecuadas para lidiar con situaciones
activadoras de creencias disfuncionales. El modelo terapéutico
ayudó a la persona a comprender mejor su funcionamiento
psicológico y a desarrollar un nuevo repertorio cognitivo y
conductual (Lucaina, Valeiro, Barison & Santos, 2009).
Atención a víctimas de desastres
Se considera desastre cualquier emergencia que sobrepase las
capacidades de respuesta local, obligando a solicitar apoyo externo.
Para que una emergencia sea incluida en el Centro de Colaboración
de la Organización Mundial de la Salud para el Estudio de la
Epidemiología de los Desastres (Centre for Research on the
Epidemiology of Disasters-CRED), esta debe:

a) Haber cobrado 10 o más vidas;


b) Haber afectado a 100 o más personas;
c) Haber obligado a declarar estado de emergencia;
d) Haber obligado a solicitar apoyo internacional
Dentro de las consecuencias psicológicas más frecuentes se encuentra:

El TEPT Los factores moderadores de


riesgo más importantes para el
desarrollo de psicopatología,
El trastorno de estrés agudo especialmente TEPT, son: el
nivel de percepción de
amenaza vital, el nivel de apoyo
La depresión mayor
social después del trauma, el
tipo de respuesta emocional
El aumento de consumo de alcohol y drogas peritraumática y el nivel de
disociación peri-traumática.

Otros trastornos de ansiedad

Objetivo de este tipo de


Síntomas de somatización intervenciones es evitar que
se desarrolle el trauma
Tareas de la atención psicológica temprana:
Nivel de Objetivos Beneficiarios Tareas específicas Ejecutores Lugares Criterio de derivación
Atención físicos al siguiente nivel

Nivel I ● Mejorar la cobertura ●Toda la comunidad ● psicoeducación y oferta ● Oficial de difusión ● Área de
Difusión ● Psico-educar Disminuir la de atención a través de ● Medios de impacto y
● incertidumbre los medios comunicación alrededores
● comunicados oficiales

Nivel II ● Facilitar la recuperación ●Población concentrada ● Primeros auxilios ● Trabajadores sociales, ● Centros de ● Uno o más criterios
Apoyo espontánea y resiliencia. en centros de afluencia Psicológicos coordinados y Afluencias de del screening
Social Identificar y derivar a los de público ● Screening asesorados por un público
afectados con emergencias Psicológico psicólogo
psiquiátricas entrenado en Primeros
● en riesgo de desarrollar un Auxilios
trastorno psiquiátrico

Nivel III ● Estabilizar los síntomas ●Afectados con síntomas ● Farmacoterapia ● Médicos generales y ● Puesto ● TEPT. DM o TEA
Manejo ● Efectuar el diagnóstico intensos o en riesgo de Ansiolítica de urgencia médico ● Necesidad de
médico psiquiátrico. desarrollar un trastorno ● Diagnóstico avanzado hospitalización
general ● Derivar al manejo psiquiátrico psiquiátrico psiquiátrico

Nivel IV ● Tratar los trastornos ●Pacientes con TEA, ● PCCT (TCC o ● Terapeutas con ● Centros ● Refractariedad
Manejo psiquiátricos establecidos TEPT, DM. etc. EMDR) entrenamiento en PCT y psiquiátricos a los tratamientos
psiquiátric o ● Farmacoterapia farmacoterapia generales basados en la evidencia
general

Nivel V ● Tratar a los pacientes ● Pacientes refractarios ● Psicoterapias ● Terapeutas expertos ● Centro de
psiquiátric o refractarios experimentales en TEPT y otros especiali
por expertos ● Farmacoterapias trastornos relacionados dad en
experimentales TEPT
En víctimas desastres naturales
Primeros auxilios psicológicos

Es un enfoque modular, basado en evidencias y destinado a ayudar a


niños, adolescentes, adultos y familias afectadas por un incidente crítico.

Son la primera atención que reciben los


afectados por este tipo de incidentes y, por
tanto, se aplican en las primeras horas tras
el impacto.

Pueden ser aplicados por cualquier


persona que haya sido entrenada para ello
y que forme parte de los equipos y las
organizaciones de respuesta a los
incidentes críticos.
Acciones y objetivos de primeros auxilios psicológicos:

Acciones principales Objetivos

Contacto y encuentro Responder a los encuentros iniciados por los afectados o iniciar el encuentro de un modo no
invasivo, asistencial y compasivo

Seguridad y confort Promover la seguridad inmediata o posterior y proveer confort físico y emocional

Estabilización Tranquilizar y orientar emocionalmente a los afectados sobrepasados o desorientados

Recolección de información: Necesidades Identificar las necesidades inmediatas y las preocupaciones, recopilar información adicional y
inmediatas y preocupaciones adaptar las intervenciones de los primeros Auxilios Psicológicos a la realidad de cada paciente

Asistencia práctica Ofrecer ayuda práctica a los afectados en la satisfacción de sus necesidades inmediatas y la
resolución de sus preocupaciones

Conexión con redes de apoyo Ayudar a lograr el contacto inmediato o posterior con las redes de apoyo cercanas y a otras fuentes
de ayuda, incluyendo la familia, amigos y recursos asistenciales de la comunidad.

Informe en afrontamiento Informar acerca de las reacciones de estrés y afrontamiento, para aliviar el estrés y promover el
funcionamiento adaptativo.

Vinculación con servicios colaborativos Vincular a los afectados con los servicios que necesitan ahora o en el futuro.
(preventivo) Evitar el desarrollo
Objetivo General del trauma (TEPT) re establecer
el equilibrio emocional.

● Ayudar a orientarse entender lo que


está pasándole
● Disminuir el nivel de activación
fisiológica.
Objetivos
● Reactivar capacidad de
afrontamiento utilizar sus estrategias
de afrontamiento. Lograr sensación
de control y autodominio para que
digiera la experiencia.

Estrategia Rapidez, contención emocional.


Algunas pautas
generales:
A pesar de la disponibilidad, la
mayoría de los afectados por los
Aunque la mayoría de las
desastres no pide ayuda en los
víctimas de los desastres
servicios de salud mental, por lo
presenta síntomas psicológicos
que luego de un desastre la
transitorios, sólo una minoría
demanda no se incrementa
desarrolla psicopatología de
significativamente. Es necesario
largo plazo, siendo el TEPT y la
implementar estrategias de
depresión mayor las
difusión de la salud mental para
enfermedades más frecuentes.
reducir el impacto del desastre
sobre la población.
Estrategias para brindar primeros auxilios
psicológicos: Afrontar el evento traumático
(seguridad-esperanza)

• Proteger. Libre expresión de


sentimientos, escucha
• Dirigir. activa, aceptación y
empatía
• Conectar.
• Tratar.
• Cuidados agudos ¿VICTIMA O
SOBREVIVIENTE?
Respecto al momento en el que se va a realizar la
intervención.
Inbar, señala que existen distintas etapas cronológicas:

1. Preadvertencia.
Se trata de una etapa en la que existe un riesgo potencial pero no ha ocurrido nada. No se tiene
información concreta sobre la posibilidad de ocurrencia del evento. La forma de intervención en esta
etapa se llevará a cabo mediante el diseño de programas de prevención.

2. Advertencia.
Etapa en la que existen indicios de que algo va a ocurrir. Se tiene información sobre la alta probabilidad
de ocurrencia de un evento. La forma de realizar la intervención será mediante concienciación y
preparación así como intentando disminuir los daños del desastre.

3. Impacto.
Etapa en la que ocurre el desastre. La intervención se llevará a cabo aplicando los programas y planes
correspondientes de los distintos organismos implicados: fuerzas de seguridad, asistencias de apoyo,
educativas y comunitarias...

4. Post-impacto.
Etapa posterior al suceso. La intervención centrará su objetivo en implementar programas de
rehabilitación, recuperación y afrontamiento así como planes preventivos para evitar la posible
ocurrencia de otro evento.
Tipos de Intervención
1. Intervención a posteriori, (Nivel 0): esto implica que no es necesaria la presencia del Psicólogo/a en el
lugar del suceso, pero se valora la necesidad de una intervención posterior (horas o días después). sería una
fase post-impacto.
NIVEL O
1. Pérdidas humanas por muerte natural.
2. Pérdidas humanas por muerte accidental con bajo número de fallecidos.
3. Pérdida materiales con bajo número de afectados
4. No se valora impacto social
5. No se valoran situaciones especiales (niños...).
6. No hay una situación de urgencia
7. Intervención por el psicólogo/a de la ZTS correspondiente, en el momento que se considere oportunismo

En este nivel la valoración de la situación de la familia o personas afectadas será llevada a cabo por el
psicólogo/a correspondiente al municipio, que tomará las decisiones necesarias en cuanto a la intervención ó
derivación de los afectados.
Entre las actuaciones generales a realizar destacamos:
- Evaluación situación familiar.
- Evaluación sintomatológica.
- Intervención directa en el proceso de duelo.
- Seguimiento y/o derivación de los casos
2. Intervención inmediata, (Niveles I, II, II, IV), se activa el dispositivo de intervención en el nivel que
corresponda y cuyas características pasamos a deli mitar:

NIVEL I: Accidentes (de tráfico, laborales...)

1. Pérdidas humanas con un número aprox. de 3 fallecidos.


2. Pérdidas materiales que afectan a un grupo pequeño de personas.
3. Se valora que ha producido impacto social.
4. Hay recursos suficientes para dar respuesta.
5. No hay interferencias ni daños en los sistemas sociales.
6. Intervención desde el primer momento
7. Número de psicólogos/as necesarios según se valore por parte del responsable.

NIVEL II: Emergencias (accidentes de autobuses, trenes...)

1. Número de pérdidas humanas elevado.


2. Pérdidas materiales que afectan a un importante grupo de personas.
3. Se valora que se ha producido un fuerte impacto social.
4. Recursos suficientes para dar respuesta.
5. Ruptura de la normalidad del sistema.
6. Intervención desde el primer momento.
7. Número de psicólogos/a necesarios, según se valore, sin agotar los recursos de la red.
NIVEL III: Desastres (accidentes múltiples de autobuses, inundaciones, atentados
terroristas...)

1. Gran número de pérdidas humanas.


2. Pérdidas materiales que afectan a un gran número de personas.
3. Fuerte impacto social.
4. Puede no haber recursos suficientes, se excede la capacidad de respuesta de la
población.
5. Rupturas y daños en la estructura social.
6. Intervención desde el primer momento.
7. Todos los profesionales de la red y otros externos.

NIVEL IV: Catástrofe (terremotos, fenómenos naturales...)

1. Gran número de pérdidas humanas.


2. Pérdidas materiales que afectan a un gran número de personas.
3. Se requiere de ayuda externa.
4. Estructuras sociales destruidas.
5. Fuerte impacto social.
6. Intervención desde el primer momento.
7. Número ilimitado de profesionales.
Protocolo ACERCARSE
Ambiente
Informarse sobre las características particulares de la situación de catástrofe o crisis planteada:
contexto, evaluación del ambiente, identificación y evaluación de víctimas.

Contacto
Establecer una relación con la víctima, considerar el lenguaje no verbal, ayudar a la víctima a salir de la
situación estresante. Primeras preguntas "¿Qué sucedió?". "¿dónde estabas y/o qué estabas haciendo
en ese momento?". Tratar de conseguir descripciones que lleven al procesamiento cognitivo (ordenar.
asimilar y aceptar lo ocurrido) evitando centrarse únicamente en los aspectos emocionales.

Evaluación
Evaluar el estado mental (orientación espacio temporal, etc.) identificar problemas suceso precipitante
estado emocional actual y procesamiento cognitivo de la situación, estilo de afrontamiento, recursos
personales apoyo social.

Restablecimiento emocional
Facilitar la comunicación emocional y restablecer un nivel de funcionamiento adaptativo a través de la
expresión emocional, uso de técnicas con desactivación o activación fisiológica, recuperación de su red
social y lo disponibilidad y accesibilidad del psicoemergencista.
Comprensión de la crisis
Dar información general acerca de los problemas y efectos del estrés, de su control y afrontamiento, y de las
reacciones normales en situaciones excepcionales. De igual manera ofrecer información específico sobre el
suceso actual entender lo que ha pasado promover una narración adaptativa (corregir errores, sesgos, falsas
atribuciones, ideas irracionales, etc.); informar acerca de la situación actual (heridos, salvamento, etc.); y
responder a todo lo que pregunten.

Activar
Orientar a la persona afectada hacia la acción. Para ello, es conveniente recuperar el nivel de procesamiento
cognitivo, hacer un plan de acción, de acuerdo con la persona, en el que se discutan objetivos y posibles
opciones explotando los propios recursos y estrategias de la persona afectada y planificar contratos verbales
personales para cumplir el plan.

Recuperación del funcionamiento


Hacer hincapié en planificar tareas y actividades próximos y en compania Promover el funcionamiento
independiente, dejarle siempre acompañado (otros profesionales o voluntarios, familiares, amigos)
Informarle si va a ser hospitalizado y planificar el alojamiento

Seguimiento
Dar seguimiento a corto y medio plazo (un mes] para que la persona afectada senta una continuidad en la
atención recibida
ACTIVIDAD 1
Competencia:
- Realiza un plan de consejería en prevención de la salud en
conductas de riesgo

Actividad: Realicen un plan de consejería teniendo en cuenta las


diferente conductas de riesgo que se presentan en cada etapa del
desarrollo.

A cada grupo o alumno se le asignará una conducta de riesgo.

*Conductas de riesgo en niños, adolescente, adultos y adultos mayor


Psicología Clínica
y de la Salud
Psic. Yefer Torres Gonzales
UNIDAD II
10ma semana
Aspectos introductorios y generalidades
de la psicología de la salud, diferencias
con la medicina conductual.
INTRODUCCIÓN

En estos últimos años se ha producido un cambio radical


en la concepción de la salud y de la enfermedad.

El modelo actual reconoce la complejidad de estos


constructos, pues acepta que los factores psicosociales
afectan los sistemas corporales, lo cual altera la
vulnerabilidad del individuo ante los procesos
patológicos.

El paradigma actual en este campo señala que la calidad


del bienestar psicológico y físico depende,
principalmente, de nuestros hábitos de vida.
Fundamentos de la Psicología de la
Salud.
● Modelo biomédico. Define a la enfermedad como el funcionamiento
defectuoso de los mecanismos biológicos o químicos. Por lo tanto, la
intervención médica se realiza, física o químicamente, para corregir
dichas disfunciones. Es decir que este modelo basa su actuar en la
necesidad. Evidentemente, este modelo es idóneo para el tratamiento
de las enfermedades propiamente físicas; sin embargo, no es muy
aceptado dentro del campo de la psiquiatría, debido a que el enfoque
biomédico no da posibilidad a definir los procesos patológicos que
contribuyen al desarrollo de trastornos mentales.
● Modelo biopsicosocial. Reconoce la importancia del papel que juegan
los factores psicológicos y sociales en la aparición y mantenimiento de
enfermedades, abordando de diferente forma los problemas
relacionados con el binomio salud-enfermedad reorientando los
servicios de salud.
¿Qué es la psicología de la salud?
El nuevo ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud integra, por su parte, dos
campos de especialización separados previamente existentes:

Psicología Clínica Psicología de la Salud

Dedicadas específicamente, una a los trastornos considerados clásicamente clínicos


o mentales y la otra a los fenómenos y problemas psicológicos en su relación con los
problemas médicos o de salud en general, respectivamente. Es decir, se interesa por
la comprensión de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales
contribuyen a la salud física y la enfermedad.
Especificando sería…

“El sector de la psicología que se interesa en comprender por qué las


personas gozan de salud, por que se ponen enfermas, cómo responden a la
enfermedad y a las dinámicas psíquicas implícitas en el cuidado. Estudia estos
problemas y prmueve intervenciones para ayudar a la persona tanto a estar
bien como a hacer frente a la enfermedad. Se interesa por todos los aspectos
ligados a la salud y a la enfermedad a lo largo de todo el curso de la vida: la
promoción de la salud y su mantenimiento; la prevención y el tratamiento de
enfermedades; la etiología y los correlatos de la salud, de las enfermedades y
de las difunciones; el mejoramiento de los cuidados y la formulación de la
politica sanitaria”. (Sandrin, 2014).
La psicología de la salud ha logrado desarrollo
notables en la comprensión de la salud y la La psicología actual ha
enfermedad, el impacto del estrés en la salud, evolucionado desde la
la psiconeuroinmunología, el desarrollo de enfermedad y la disfunción
instrumentos para medir variables hacia un enfoque centrado en
psicosociales, la adherencia terapéutica, el la salud humana, en el
funcionamiento positivo. Se
desarrollo de programas de intervención, a
hace hincapié en la
nivel de prevención de la salud y tratamiento
importancia de desarrollar
psicoterapéutico (Oblitas 2010). potencialidades y reforzar
aspectos emocionales positivos
El paciente tiene que transformarse en “agente de las personas.
de salud” mediante la creación de conductas
participativas en el cuidado de la salud; mantener
una actitud de autovigilancia.

Muchas de las enfermedades crónicas son el


resultado de la acumulación de conductas no
saludables y condiciones ambientales
perjudiciales.
● Tiende a integrar sus aportes en
modelos biopsicosociales que
intentan explicar el papel que en el
proceso salud - enfermedad tienen PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
las creencias y conductas de salud, CLÍNICA COMUNITARIA
los estilos de vida y el distrés,
emociones, el apoyo social, la
motivación por el cuidado de la salud
o el tratamiento, habilidades sociales PSICOLOGÍA DE
y comunicativas, etc. (objeto de LA SALUD
estudio).
● Personas sanas, en riesgo de
enfermar o personas ya enfermas,
grupos y comunidades (material de MEDICINA
estudio). CONDUCTUAL
● La Psicología de la Salud intenta
estudiar las regularidades
psicológicas y factores psicosociales
que están presentes en el proceso
salud - enfermedad.
Se tiene cuatro aspectos fundamentales para discernir las
distintas perspectivas de trabajo de las que se ocupa la
Psicología de la salud:

Se destaca el interés de este campo en Se ocupa de la atención psicológica de los


investigar intervenir sobre los aspectos pacientes enfermos o con secuelas de alguna
psíquicos se inciden en el proceso salud enfermedad con base en la premisa de que los
enfermedad se asume como actores psíquicos tienen incidencia en el origen y
multicausado. la evolución de la enfermermedad y tiene que ver
con la forma como sujeto enfrenta la experiencia
de estar enfermo.

Le interesa el área denominada salud


positiva la cual plantea que los factores También se ocupa del estudio de los factores
psíquicos y sociales inciden en el físicos que intervienen en los vínculos entre los
mantenimiento de la salud y promoción sujetos que hacen parte de las acciones en salud
una mirada de es el estudio psicológico se reconoce que juegan un papel importante que
apoyo a los procesos de promoción de la son los aspectos psíquicos y sociales de los
salud y prevención de la enfermedad. pacientes enfermos sino también la subjetividad
de los profesionales que se desempeñan en esta
área.
El campo de la salud
Áreas de desempeño
Se propone que el psicólogo de la salud puede desempeñarse en dos grandes áreas
de trabajo:

Atención primaria
Atención secundaria
Énfasis en la promoción de
En los hospitales y centros
la salud y la prevención de
de rehabilitación.
las enfermedades
Atención Atención
primaria secundaria

Abordaje de temas prioritarios en Los psicólogos de la salud deben


cada momento del ciclo vital: salud estar integrados a las distintas
de los niños, salud de los unidades hospitalarias y hacer parte
adolescentes, salud reproductiva, de los equipos multidisciplinarios
salud de los adultos y salud de los que tratan a los pacientes que son
adultos mayores, frente a los cuales atendidos en ellas, para que tomen
el profesional de la psicología debe decisiones sobre las intervenciones
desarrollar estudios y diseñar que sean necesarias. Participan en
intervenciones orientadas la recepción de las interconsultas
fundamentalmente al trabajo de médico - psicológicas, la asistencia
carácter reflexivo y educativo que directa de los pacientes con
fomente, desde la perspectiva enfermedades (crónicas) y sus
psicológica, la participación y la familiares.
autogestión de la comunidad en
sus procesos de salud.
Contribuciones psicológicas de la salud

Información al
paciente de efectos
desagradables de
Manejo de efectos procedimientos
secundarios médicos
relacionados a (preparacion)
enfermedades
Modificación de
crónicas
malos hábitos
Formas de
manejar el dolor
Principales aportaciones de la Psicología
de la Salud

Prevención de enfermedades:
Promoción de estilos de vida modificando hábitos insanos
saludable asociados a enfermedades
(por ejemplo, el tabaco)

Promoción de estilos de vida


tratamiento de enfermedades
específicas (diabetes, intestino
Evaluación y mejora del
irritable, cancer, sida, etc), se
sistema sanitario
trabaja junto a otros especialistas
de la salud, combinando los
tratamientos psicológicos
Variables independientes en salud

•Las situaciones, como el apoyo •Las personas, como las creencias,


social que se recibe de otros, percepciones, expectativas,
modelos sociales, evaluaciones motivaciones, etc., las cuales
externas, etc., son factores que juegan el papel decisivo en la
ayudan a suprimir conductas no adopción y mantenimiento de
saludables. pautas saludables.

•Las consecuencias anticipadas de las


conductas saludables con relación a los
costos y beneficios percibidos también son
elementos importantes, diferentes de las
contingencias de esfuerzo o castigo del
momento presente.
GENERALIDADES
En la actualidad se sabe que todo lo que la persona piensa, dice y hace tiene un
impacto significativo en el grado de bienestar y salud. Los pensamientos lógicos y
racionales, las emociones relajantes, la autoeficacia, el apoyo psicosocial, la
alimentación adecuada, el realizar ejercicio, la calidad del sueño, el sentido de
humor, los pasatiempos, las actividades culturales, etcétera, tienen un impacto
significativo en el bienestar la salud y la calidad de vida.

Los pensamientos irracionales, los errores cognitivos, los estados


emocionales negativos como la ansiedad y la depresión, la tendencia a
reaccionar con ira y coraje, la falta de apoyo psicosocial, las adicciones
como el tabaquismo y el alcoholismo, vivir un estilo de vida estresante,
etcétera, contribuyen a la pérdida de la salud y al desarrollo de
enfermedades agudas (por ejemplo, dolores de cabeza, migraña, gastritis
estreñimiento, colon irritable, etc y crónicas (trastornos cardiovasculares,
cáncer, etcétera).
Medicina Conductual
Amplio campo de integración de conocimientos proveniente de
diferentes disciplinas biomédicas y psicosociales, se enfoca en las
interacciones entre el ambiente físico y social, la cognición,
conducta y biología en la salud y la enfermedad, supone un
abordaje integral del paciente partiendo de la evidencia empírica
que revela que la conducta puede generar enfermedades, así como
que las enfermedades modifican el comportamiento y que están
dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, por una
parte, y a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
de la enfermedad.

* El énfasis de la medicina conductual se concentra en el papel de los factores


psicológicos sobre la ocurrencia, mantenimiento y prevención, de la enfermedad física.
"La Medicina Conductual es un conjunto
La Medicina Conductual consiste en la interdisciplinar que se ocupa del desarrollo e
aplicación "del conocimiento y técnicas de la integración de las Ciencias biomédicas y
Ciencia Conductual para la comprensión de conductuales y del conocimiento de las
la salud física y la enfermedad y para la técnicas relevantes y su aplicación, tanto
prevención, diagnóstico, tratamiento y para la salud, como para la prevención,
rehabilitación". diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
enfermedades".

Del análisis de ambas definiciones se puede derivar que la Medicina Conductual


supone:

A. Un área de integración de las ciencias biomédicas y la Psicología


experimental.
B. Que las técnicas de intervención que se utilizan en Medicina Conductual
no difieren en general de las que utiliza la Modificación de Conducta en
los objetivos más tradicionales de su campo de acción (relajación
progresiva, técnicas de biofeedback, refuerzo positivo, reestructuración
cognitiva, contratos conductuales, etc.).
C. Que la atención es integral a todos los aspectos de la asistencia sanitaria:
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
El médico conductual

● Trabaja bajo un marco teórico cognitivo-conductual.


● Emplea los principios, técnicas y procedimientos derivados de la terapia de
conducta.
● Utiliza metodología científica en su trabajo cotidiano, por lo que evalúa
cuidadosamente las condiciones de su paciente antes y después de su
intervención.
● Diseña estrategias de intervención ajustadas a las necesidades de cada
paciente, derivadas del análisis funcional.
● Considera el contexto de vida del paciente, así como sus fuentes de apoyo social
para la planificación de sus intervenciones.
● Emplea técnicas de intervención con eficacia probada.
● Establece comunicación adecuada con el equipo médico, para la atención
integral de los pacientes.​
● Trabaja de forma multidisciplinaria en instituciones de salud.
DIFERENCIAS
Disciplinas Objetos Modelos Énfasis en Sujetos

Conductual, Diagnóstico
Psicología Trastornos
emocional y y Individuos
clínica psíquicos
psicométrico tratamiento

Medicina Trastornos Cognitivo -


Tratamiento Individuos
conductual “físicos” Conductual

Salud y Motivacional,
problemas emocional, cognitivo
Individuos,
diversos conductual, Prevención
Psicología de la grupos y
(mediatizadores psicométrico, y
salud comunidade
del proceso integrando el Promoción
s
salud - epidemiológico y
enfermedad) sociopsicológico
Dato:

En este mismo sentido, conviene llamar la atención sobre el hecho de


que la Psicología Clínica y de la Salud no sólo se aplica o toma en
consideración los fenómenos o procesos anormales o patológicos,
sino que estudia y se aplica a los procesos y estados de salud y
bienestar, tanto de los individuos como de los grupos humanos,
tratando de asegurar los mismos o de reinstaurarlos en caso de que
estos se hubieran perdido, de acuerdo con las importantes funciones
complementarias de prevención y de educación para la salud
desarrolladas igualmente por la Psicología Clínica y de la Salud.
BIENESTAR SALUD
Según Brenner y Wrubel Dubos (1975) sostiene
(1989) el bienestar, como que la salud es “el
sentimiento subjetivo, es el estado de adaptación al
resultado de experimentar medio y la capacidad de
salud o autopercibir que funcionar en las
nuestro organismo mejores condiciones de
funciona de manera ese medio”.
congruente e integrada.

Nota:
La salud, es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo o a
nivel objetivo, que no implica necesariamente la ausencia de una enfermedad y es
necesario un equilibro de salud para lograr un bienestar.

El bienestar, se caracteriza por el goce del grado máximo de salud, este componente viene a
ser un elemento importante para evaluar en un paciente.
Actitudes Habitos Bienestar
Creencias
Cotidianos
Ello significa que las creencias y actitudes, los hábitos cotidianos, en
definitiva, nuestro comportamiento, constituye aspectos centrales
de esta problemática humana.

Las conductas saludables, que implican acciones


cognitivo-emocionales orientadas a manejar El objetivo de todo ello es
adaptativamente el estrés cotidiano, incluyen, entre incrementar la vitalidad para
otras: favorecer un mejor nivel de
● Una alimentación basada en nutrientes naturales funcionamiento psicobiológico y a
y equilibrada en sus componentes. la vez, hacer más lento el
● Contacto con la naturaleza. envejecimiento biológico.
● Beber alcohol moderadamente o no hacerlo
● Ejercicio físico regular.
● Respirar aire oxigenado, es decir, evitar
ambientes contaminados.
● Dormir 7-8 horas diarias.
● Realizar controles médicos preventivos, cumplir
con las prescripciones médicas, etcétera.
Vías para la modificación de hábitos de la salud
Al respecto, la OMS propone las siguientes recomendaciones:

Promover la responsabilidad individual por medio de la


autonomía personal

Destacar los aspectos saludables de la vida y de las personas,


en lugar de fijar la óptica en la enfermedad.

Fortalece la comunicación interdisciplinar en el abordaje de los


problemas sanitarios

Estimular la participación de la comunidad en los problemas


sanitarios.
11va semana
Salud, salud mental, paradigmas.
¿Qué es salud mental?
Salud mental es más que la mera
ausencia de trastornos mentales. La
dimensión positiva de la salud mental
ha sido subrayada en la definición de
salud de la OMS, tal cual consta en la Los conceptos de salud
constitución misma: «La salud es un mental incluyen bienestar
estado de completo bienestar físico, subjetivo, autonomía,
mental y social y no solamente la competencia, dependencia
ausencia de afecciones o intergeneracional y
enfermedades» reconocimiento de la
habilidad de realizarse
intelectual y
emocionalmente.
También ha sido definido como un estado de bienestar
por medio del cual los individuos reconocen sus
habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal
de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y
contribuir a sus comunidades.

En efecto, los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad,


y no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma y por lo tanto constituyen
un desafío importante para el desarrollo general. No hay grupo humano inmune,
empero el riesgo es más alto en los pobres, los sin techo, el desempleado, en las
personas con poco nivel de escolaridad, las víctimas de la violencia, los migrantes
y refugiados, las poblaciones indígenas, las mujeres maltratadas y el anciano
abandonado.
Un modelo para la salud mental
Trastorno de salud mental a largo
plazo
Entorno (Laboral) Salud mental a corto plazo
● Agotamiento
● Estado de ánimo y afecto ● Demandas psicológicas del
● TEPT
● Comportamiento (apatia, puesto de trabajo
● Depresion mayor
comportamiento de ● Posibilidades de control
● Psicosis
resolución activa de ● Posibilidades de relación
● Trastornos cognitivos
problemas, etc) interpersonal, apoyo social
● Abuso de sustancias
● Respuestas psicológicas
psicoactivas

Características de la persona

● Sexo
● Personalidad
● Edad
● Estilos de afrontamiento
Característica de la salud mental
1. Están satisfechas consigo mismo.

▪ No están abrumadas por sus propias emociones (rabia,


temores, amor, celos, sentimientos de culpa o preocupaciones).
▪ Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.
▪ Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la
propia persona y a los demás y son capaces de reírse de sí
mismas.
▪ Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.
▪ Se respetan a sí mismas.
▪ Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.
▪ Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.
2. Se sienten bien con los demás.

▪ Son capaces de amar y tener en consideración los


intereses de los demás.
▪ Sus relaciones personales son satisfactorias y
duraderas. Les gusta confiar en los demás y sentir que
los otros confían en ellos.
▪ Respetan las múltiples diferencias que encuentran
en la gente.
▪ No se aprovechan de los demás ni dejan que se les
utilice. Se sienten parte de un grupo.
▪ Se consideran implicados en los avatares que
afectan a la sociedad.
3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.

▪ Enfrentan sus problemas a medida que se van


presentando.
▪ Aceptan sus responsabilidades.
▪ Modifican su ambiente cuando esto es posible y se
ajustan a él cuando es necesario.
▪ Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor.
▪ Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.
▪ Hacen uso de sus dotes y aptitudes.
▪ Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.
▪ Son capaces de tomar sus propias decisiones.
▪ Consiguen satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo
que hacen.
¿Es posible promover la salud mental y
prevenir los trastornos mentales?

Dentro del espectro de intervenciones de salud mental,


la promoción y la prevención son posibles y ambas
cuentan con bases científicas.
Ambas están sostenidas por un cuerpo de conocimiento
creciente que proviene de disciplinas diversas como la
psicopatología del desarrollo, la psicobiología, la
prevención y las ciencias de la promoción de la salud
(OMS, 2002).
Los programas de promoción y prevención han
demostrado redituar ahorros económicos a la sociedad.
Mucho puede hacerse; el esfuerzo colectivo puede contribuir a mejorar la salud mental

Todos pueden contribuir…


ENFERMEDADES MENTALES

CAUSAS PUEDEN SER POR…


Aunque la causa exacta de la
mayoría de las enfermedades
mentales no se conoce, se está Factores Personales
poniendo de manifiesto a través de
investigaciones que muchas de
Factores Familiares
estas condiciones son causadas
por una combinación de factores Factores Sociales
biológicos, psicológicos y
ambientales.
¿De qué hablamos cuando hablamos de
trastornos mentales graves?
Definimos el trastorno mental grave como “aquel
trastorno mental de duración prolongada y que
conlleva un grado variable de discapacidad y
disfunción social” . (AEN. Cuaderno Técnico de
Rehabilitación Psicosocial).
Entre los trastornos mentales más frecuentes
citamos:
Los trastornos psicóticos: Considerando a la
esquizofrenia como el trastorno con mayor
prevalencia (1,5% de la población).
Los trastornos del estado de ánimo: Entre los que
destacamos al trastorno depresivo (desesperación,
angustia, tristeza continua…) y al trastorno bipolar
(periodos de depresión y de euforia).
Trastornos de personalidad graves: Como el
trastorno límite de la personalidad, trastorno
obsesivo-compulsivo
PERSPECTIVA
BIOLÓGICA,
PSICOSOCIAL Y
SOCIOCULTURAL
PERSPECTIVA BIOLÓGICA

❏ Desequilibrio de neurotransmisores
❏ Desequilibrios hormonales
❏ Vulnerabilidad genética
❏ Anormalidades cromosómicas
❏ Relación entre genotipo y fenotipo
❏ Correlación e interacción genotipo-
ambiente
TEMPERAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES

PERSPECTIVA BIOLÓGICA
Minusvalías físicas
Defectos físicos producto de
anormalidades biológicas o
condiciones ambientales antes
o después del nacimiento.
*Como minusvalía podemos
denominar el detrimento o
disminución del valor de un bien
o activo. También puede referirse
a la discapacidad de una persona
para el normal desarrollo de sus
actividades y su participación
plena en la vida social y
productiva
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
PERSPECTIVA PSICODINÁMICA

● Papel de los procesos inconscientes para la determinación de la conducta normal y


anormal.
● Mientras lo inconsciente no se lleve a la consciencia y se integre a ella, generará
conductas inadaptadas.
● La estructura de la personalidad: el ello, yo y superyo (líbido, principio de placer).
● Mecanismos de defensa del yo.
● Etapas psicosexuales del desarrollo: oral, anal, fálica, latencia y genital.
● Complejo de Edipo y complejo de Electra.
● Teoría de las relaciones objetales.
● Perspectiva interpersonal.
● Teoría del apego.
PERSPECTIVA CONDUCTUAL

● Solo el estudio de la conducta observable y las condiciones de


estímulos y refuerzos que la controlan, pueden constituir la base
para la comprensión de la conducta humana.
● Condicionamiento clásico.
● Condicionamiento instrumental.
● Generalización y discriminación.
● Aprendizaje observacional.
PERSPECTIVA COGNITIVO CONDUCTUAL

● Atención a los procesos mentales.


● Bandura (1974) ha llegado a decir que los seres humanos tenemos «la
capacidad de auto-dirigirnos».
● La conducta patológica se centra en los procesos mediante los cuales los
pensamientos y el procesamiento de la información pueden llegar a
distorsionarse y a producir emociones y conductas inadaptadas.
● En la actualidad esta perspectiva ejerce una gran influencia debido por una
parte a su éxito en el desarrollo de tratamientos eficaces para muchos
trastornos, y en las ideas que ha proporcionado respecto a la importancia de
los pensamientos distorsionados para la comprensión de la conducta
patológica.
PERSPECTIVA HUMANISTA

● Enfoque que centra sus esfuerzos en la autorrealización del individuo,


teniendo como objetivo principal el desarrollo del ser humano traducido
en la satisfacción consigo mismo, con los demás, con la vida y el poder ser
feliz.

● Prevalece la premisa de considerar al ser humano como un ser


potencialmente libre y creativo, donde su comportamiento va a depender,
en gran medida, de su interior y no de la imposición de impulsos internos,
premisa dominante en el psicoanálisis o de la relación de fuerzas
exteriores y del medio ambiente como lo afirma el conductismo. El
humanismo confía en el ser y en su capacidad de auto desarrollarse y
alcanzar todas las metas propuestas (Navarro, J., Castro, C., Iriarte, C, et al.,
2018)
PERSPECTIVA HUMANISTA

● Considera la naturaleza humana como esencialmente buena.


● Se centra en los procesos conscientes actuales y abundar sobre la capacidad
inherente a las personas para ser responsables de sus propios actos.
● Énfasis sobre la importancia de la individualidad.
● Los psicólogos humanistas destacan que los valores y el proceso de elección
son elementos claves de la dirección de nuestra conducta, para lograr una
vida significativa y plena de significado.
● La psicopatología consiste esencialmente en el bloqueo o la distorsión del
desarrollo personal y de la tendencia natural hacia la salud física y mental.
PERSPECTIVA EXISTENCIALISTA

Énfasis sobre la unicidad de cada individuo. La búsqueda de valores y


significado, y la existencia de libertad para autodirigirse y auto- realizarse.
Adopta una visión menos optimista que el humanismo, y destaca las
tendencias irracionales de las personas, así como las dificultades inherentes
para la auto-realización, sobre todo en el seno de una sociedad moderna,
burocrática y deshumanizada. Interés por las experiencias internas de una
persona, cuando intentan comprender y enfrentarse con los problemas
humanos más profundos. La mayor parte de la conducta patológica se
concibe como producto de un fracaso para enfrentarse de manera
constructiva con la desesperación y la frustración existencial.
PERSPECTIVA EXISTENCIALISTA

● “La libertad humana es libertad finita: el hombre no es libre de


condicionamientos, sino que es libre solamente respecto a la actitud como ha
de asumirlos. Pero el hombre no está determinado inequívocamente. Pues,
finalmente, le incumbe a él decidir si se deja vencer, si se somete a los
condicionamientos. Existe un espacio en el cual el hombre puede trascenderlos
con lo cual él solo cobraría el impulso para alcanzar la verdadera dimensión
humana”. (Frankl, 2002, P. 150)

● Es la dinámica que más pone sobre el tapete nuestra perfecta imperfección.


Vamos de la restricción a la libertad y de la libertad a la restricción. Cada
situación es un llamado de la vida a responder, pero somos humanos, y
tendemos a evitar lo desagradable sin saber que puede ser nutritivo, y que no
todo lo que tiene sentido es agradable (Frankl, 2004).
PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

El desarrollo de la personalidad de un individuo es un reflejo de la


sociedad en que vive, de sus instituciones, normas, valores e ideas,
así como de la familia más cercana y de otros grupos que le rodean.
La investigación apoya la idea de que muchos trastornos
psicológicos —tanto en adultos como en niños— son universales, ya
que aparecen en la mayoría de las culturas que se han estudiado
(Butcher 1996; Kleinman, 1988; Verhulst y Achenbach, 1995). Sin
embargo, y pese estos patrones universales, con mucha frecuencia
los factores socioculturales influyen sobre el tipo de trastorno que se
desarrolla, sobre la forma que adopta y sobre el curso que seguirá.
12va semana
Variables psicológicas y psicosociales
que influyen en la salud.
FACTORES CAUSALES PSICOSOCIALES

Los factores de protección NO tienen porqué ser necesariamente experiencias de


carácter positivo. De hecho, muchas veces la exposición a experiencias estresantes
que hayan sido superadas con éxito puede llegar a promover una sensación de
autoconfianza o autoestima que actúa como factor de protección de esta manera,
algunas situaciones estresantes promueven paradójicamente la fortaleza de la
persona.

Existe una evidencia cada vez mayor de que si los sistemas básicos de adaptación
de un niño (tales como la inteligencia y el desarrollo cognitivo, la capacidad de
autorregulación, la motivación de logro y una paternidad eficaz) actúan de manera
normal, entonces incluso las circunstancias más adversas tendrán un impacto
mínimo sobre él (Masten, 2001).
Los factores de riesgo en que la persona
se encuentra rodeada toman mayor
fuerza en diversas etapas de desarrollo,
por ejemplo, la influencia social que se da
en la adolescencia, de la misma forma se
observa los factores de protección, siendo
el vínculo más fuerte entre padres e hijos
durante los primeros años de la niñez.
Sociales
●Presión de grupo
●Farmacodependenci
a
●Aislamiento,
soledad, rechazo de
pares
●Bajo nivel de
educación
Familiares
●desempleo
●Familia permisiva/
Personales ●Marginacion
autoritaria
●Mala ●Desinterés de los
comunicacion padres
●Inseguridad ●Violencia
afectiva ●Familia poco
afectiva
●Carencia
Factores
de riesgo
Factores psicológicos que contribuyen
a la enfermedad mental

Trauma psicológico severo que


Una perdida importante
sufrió cuando era niño, tales
temprana, tales como la pérdida
como el abuso emocional, fisico
de un padre
o sexual

Poca capacidad para


Negligencia en cuidado
relacionarse con los demás
Respecto de los factores de riesgo generales o de amplio
espectro, diversos estudios coinciden en señalar que se
encuentran asociados a:

● La familia con pobres vínculos entre sus miembros


● Violencia intrafamiliar
● Autoestima baja
● Pertenece a un grupo con conductas de riesgo
● Deserción escolar
● Proyecto de vida débil
● Locus de control externo
● Bajo nivel de resiliencia

Otros factores refieren a características de personalidad


como inseguridad, timidez, impulsividad, dificultades en la
interacción social o baja tolerancia a la frustración al escaso
desarrollo de habilidades sociales e interpersonales y la
dificultad para resistir las presiones del grupo de amigos.
La capacidad de responder efectivamente ante
situaciones ambientales dependerá de:

Presencia de
Identificación de “modelaje” de
Reconocimiento del personas
respuestas
peligro potencial al significativas que
adecuadas con base
que se enfrenta. refuercen la
a la experiencia
respuesta decidida.

Sentirse con el
respaldo suficiente Capacidad de
(que parte de sí y que desarrollar
parta de otro) para la alternativas de
respuesta que respuesta.
asuma.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES PROTECTORES
MODIFICABLES

Conjunto de circunstancias,
Son aquellos que son
cualidades o características
susceptibles al cambio por
que hace menos probable el
medio de intervenciones de
desarrollo de un trastorno
prevención primaria que
emocional.
pueden llegar a minimizarse.

Los factores de riesgo o protección varía con la edad de la población y con el tiempo (coyuntura actual).
El papel de la personalidad en la propensión a enfermar

La personalidad engloba el conjunto de actitudes, pensamientos, sentimientos y


repertorio conductual que caracteriza a una persona, con una cierta persistencia y
estabilidad a lo largo de la vida. De modo que las manifestaciones de esas
conductas en las diferentes situaciones pueden predecir el comportamiento.

Dos de los componentes principales de la personalidad son la extraversión y la


introversión. Ninguna persona es completamente introvertida, ni absolutamente
extravertida. Dependiendo de la situación será más apropiado un comportamiento
introvertido o extrovertido.

Autores, como Eysenck, concluyeron que las personalidades extrovertidas que se


enfrentan a la enfermedad tienen una evolución más positiva que las personas
introvertidas, debido a sus estrategias de afrontamiento. El estrés producido por la
valoración de la enfermedad explica en gran medida el desarrollo de trastornos
clínicos.
Factores de riesgo que influyen en la salud:

Son los relacionados con el desarrollo, los familiares y los sociales,


y los genéticos. La mayoría de las presuntas causas de los
trastornos de salud mental se entienden mejor cuando se
reconocen como factores de riesgo.

Existen tres tipos de factores de riesgo según Sattler (2006),


citado por Lempp et. al. (2018):

● Factores Predisponentes: que hacen que la persona sea


vulnerable a un trastorno.
● Factores Precipitantes: que están asociados a la aparición o
empeoramiento de los síntomas.
● Factores Perpetuantes (mantenedores): que contribuyen
a mantener los síntomas.
¿Se puede reducir los factores de riesgo?

Sí, y se puede potenciar los factores de


protección, prestando una mayor atención a
estos últimos, así mismo se debe aprovechar
las potencialidades personales y los recursos
familiares y sociales con los que cuenta cada
persona para solucionar sus problemas.
FACTOR DE
FACTOR DE RIESGO DOMINIO
PROTECCIÓN

Conducta agresiva precoz Individual Auto - control

Falta de supervisión de los Familia Monitoreo de los padres


padres

Abuso de sustancias Compañeros Aptitud académica

Disponibilidad de drogas Colegio Políticas anti - drogas

Pobreza Comunidad Apego


Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a las
personas durante diferentes etapas de sus vidas. En cada
etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de
una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir
los riesgos de los años preescolares, tales como una
conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares,
y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen
conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los
comportamientos negativos pueden llevar a riesgos
adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades
sociales, que aumentan el riesgo para el abuso de drogas en
el futuro.
La exposición a factores de riesgo dificultará el
cumplimiento de las tareas de desarrollo, tales como, el
logro de control de impulsos, la conformación de la
identidad, el desarrollo del pensamiento abstracto
formal, la diversificación del repertorio emocional y el
aprendizaje de ciertas destrezas físicas, entre otros.

La perspectiva de riesgo psicosocial es un enfoque que


permite analizar en su complejidad, las características
individuales, microsociales y macrosociales que
contribuyen a generar fenómenos como el abuso de
drogas, la delincuencia, así como, el fracaso y el
abandono escolar, entre otros.
Su experiencia vital está marcada por la
Las situaciones de discriminación y la desconfianza que los hace
vulnerabilidad perderse en sus propias habilidades y en la
posibilidad de influir en sus propios destino.
psicosocial además
de convertirse en
factores que Vive en el temor al encuentro y a caer en
obstaculiza situaciones de físicamente problemáticas y
oportunidades van asumiendo que no encontrará respaldos
concretas para los para surgir frente a lo que tienen a centrar su
niños y adolescentes cotidianidad en actividades a estrategias de
también afectan sobrevivencia momentáneos.
fuertemente los
subjetividades y las
Todo esto los sume en una sensación de
construcción de su desesperanza e imposibilidad de visualizar un
identidad futuro distinto que amerite esfuerzos de
plantearse metas personales e intentar avanzar
hacia ellas.
INFANCIA

El riesgo psicosocial, alude a situaciones contextuales o


dificultades personales presentes, las cuales
incrementan la probabilidad de desarrollar problemas
emocionales, conductuales o de salud.

Situaciones de riesgo: Interacción y crianza


mutuamente satisfactorias (entendida como tarea
molesta, destete abrupto, poca interacción con el bebé,
cuidados excesivos). Los cuidados son considerados
como una carga, restricción o negligencia.
La infancia es una etapa de la vida en
la que el ser humano se muestra
enormemente vulnerable a diferentes
tipos de situaciones. El niño es
vulnerable porque se encuentra en
riesgo constante de ser perjudicado,
maltratado, perseguido, lastimado,
discriminado, menospreciado o
influenciado negativamente por
agentes hostiles frente a los que se
halla en situación de inferioridad,
indefensión o fragilidad.
NIÑEZ
El riesgo psicosocial, alude a situaciones contextuales o
dificultades personales presentes, las cuales incrementan la
probabilidad de desarrollar problemas emocionales,
conductuales o de salud.

Situaciones de riesgo: Abandono de los padres (progenitor o


pareja conflictiva), violencia familiar (física y psicológica), trabajo
a temprana edad debido a carencia económica, estilo de crianza,
lugar de residencia, separación de los padres, dificultad
biológica (discapacidad auditiva, visual, o retardo), tráfico de
niños, accidentes domésticos, desnutrición, aislamiento de otras
familias y desbalance entre amigos y familia.
Otros factores…

Factores de riesgo Factores de riesgo


Factores de riesgo en la familia
en el menor ambientales
●Cambios de
●Familia desestructurada
● No deseado por domicilio
●Inestabilidad emocional en la
sus padres frecuentemente
familia
●No cuenta con los
● Rechazo por un ●Falta de recursos económicos
servicios básicos
nuevo cónyuge ●Existencia de antecedentes de
●Desempleo de los
de su progenitor enfermedades
padres
●Omisión continuada en la
● Separado de sus ●Hábitos culturales
atención de las necesidades
padres integradores de
del menor
violencia
ADOLESCENCIA

La adolescencia, por ser un período crítico sometido a


En la atención primaria, se
constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y
debe tener como objetivos
social, así como también en el marco familiar en que
principales: lograr el
éste se desenvuelve, se considera como un período
desarrollo integral máximo,
de riesgo en el cual pueden darse las bases para la
contribuir a su correcta
aparición de síntomas y enfermedades, así como
educación y detectar
también de alteraciones de la personalidad.
precozmente cualquier
trastorno o enfermedad
oculta.
Se debe tener un buen
manejo sobre los factores
predisponentes de riesgo que
pueden estar presentes en
esta etapa de la vida.
Factores psicosociales de riesgo en la adolescencia
Insatisfacción de Patrones
las necesidades inadecuados Ambiente Sexualidad mal
psicológicas de educación y
básicas frustrante orientada
crianza
Entendiéndose Se encuentran la
Necesidad de cuando el presencia de
Puede ser la
autoafirmación adolescente no prejuicios en
sobreprotecció
independencia encuentra relaciones a los
n autoritarismo adecuada temas sexuales
relación íntima
agresión manifestaciones de comunicación
personal y afecto recibe restringida del
permisividad
aceptación por constantes adolescente busca
autoridad amenazas castigos otros medios no
parte del
dividida. e intromisiones en siempre los más
grupo. su vida privada. idóneos.
En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y
ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes:

Inadecuado ambiente familiar Pertenencia a grupos antisociales


Cuando la familia es disfuncional no Este factor tiene como causa
cumple sus funciones básicas y no fundamental la satisfacción de la
queda claro las reglas y roles familiares necesidad de autoafirmación y la
se dificulta el libre y sano desarrollo de la necesidad del seguimiento del código
personalidad del adolescente es grupar por lo general cuando los
necesario que exista un soporte familiar adolescentes no encuentran una vía
abierto capaz de asistir los cambios adecuada de autoafirmación tratan de
requeridos para la individualización del buscar en este tipo de grupo donde
adolescente fácilmente La encuentran en el
reconocimiento grupal ante la imitación
de sus patrones inadecuados
En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y
ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes:

La promiscuidad
Es un factor de riesgo social que no Abandono escolar y laboral
solo puede ser motivo de embarazos Este hecho provoca que el adolescente se hayan
desvinculado de la sociedad y no encuentre la
precoces y enfermedades de posibilidad de un auto afirmación positiva al
transmisión sexual sino que también disimular las posibilidades de comprobar sus
propicia una autovaloración y destrezas para enfrentar los problemas y asumir
autoestima negativas que pueden responsabilidades lo cual recae su autoestima la
deformar la personalidad del confianza en sí mismo y en sus posibilidades de
adolescente desarrollo social.

Bajo nivel escolar cultura y económico


Estos son elementos considerados como factores
de riesgo para su futuro, lo presenta con
limitaciones para poder asumir responsabilidades
de autodeterminación.
ADULTO INTERMEDIO
Reevaluación de aspiraciones pasadas sobre las elegidas y qué tan bien se ha
realizado, esta etapa de transición algunas veces se modifican metas o se
consideran actividades diferentes de las esperadas.

Qué necesita Cómo debería


Porque deberías
saber: usar lo que yo
saber:
sé:
Adquisición de
Búsqueda de
habilidades en la Integración de
significado y
niñez y en la habilidades de un
propósito
adolescencia marco práctico
No
Inestabilidad Ser madre / No formalizar establecer
laboral padre soltero una relación una relación
de pareja

Menopausia / No adaptarse Salario poco


Deudas andropausia al nido vacio remunerado

Fallecimiento
No tiene Aumento de de un Tener alguna
profesion peso familiar discapacidad
cercano
SENECTUD

Los adultos mayores por sus condiciones biológicas y


sociales se consideran individuos, vulnerables socialmente,
al vivir en situaciones de riesgo determinadas por la
carencia de recursos personales, económicos, del entorno
familiar, comunitarios y de acceso a las políticas de
protección del Estado.

Las principales morbilidades que enfrentan las personas


mayores son las crónicas no transmisibles como efecto de
los hábitos y costumbres que se conservan desde la niñez.
El impacto de estas enfermedades en la población de edad
avanzada son dos o tres veces mayores en países de
ingresos bajos y medianos, que en los de ingresos altos.
La situación de vulnerabilidad en la que viven las
personas adultas mayores es sumamente
preocupante: la mayor parte viven en la pobreza
extrema, sufren por la desigualdad y la marginación,
no cuentan con el apoyo de una institución de
seguridad social; sólo pocos de los adultos mayores
disponen de una jubilación o pensión y, dicho sea de
paso, los montos económicos que reciben son
insuficientes para atender todas sus necesidades; sus
niveles de salud y alimentación son precarios y
muchos sufren de abandono y la mayoría por la
familia, son sujetos de despojo de sus bienes, malos
tratos y agresiones por parte de la familia y la sociedad.
Los factores de riesgo que hacen más
vulnerables a los adultos mayores

Vivir en regiones deprimidas


Variables que se económica, social y
deben tener en geográficamente aisladas.
cuenta en la
prestación de los
servicios de salud y en Tener hipertensión
la asignación de arterial.
recursos para la
protección de un
grupo poblacional.
No contar con el acompañamiento
de una persona para su cuidado.
Otros factores…
Deterioro de relaciones familiares Aislamiento social
La familia juega un papel primordial e importante Disminución en la interacción social provocando
la forma en cómo cada miembro interactúa con cada vez más un alejamiento y poca participación
vive y se expresan determinará qué tan fuerte es en actividades que solían hacer ellos siguen en
el grupo de apoyo del adulto y así evitar la taxi hay factores como la jubilación y percepción
aparición del sentimiento de soledad de no ser productivo o provee

Muerte del cónyuge o familiares cercanos


La falta de actividades placenteras
La pérdida de un ser querido y más aún cuando
Influye en la aparición de pensamientos negativos
esté fue pareja de vida se convierte en uno de los
ya que esto se convierten en recurrentes y llegan
causales de la aparición del sentimiento de
a ocasionar llanto recuerdos dolorosos del su vida
soledad en la edad avanzada desequilibrando sus
pasada presencia y angustia del futuro
emociones y la percepción misma

Los prejuicios
En nuestra sociedad el adulto mayor tiene que
enfrentar acontecimientos negativos que lo sigan
con la inutilidad y la falta de actividad productiva
de esa edad excluyéndose de su entorno para no
ser discriminado
Letelier también cita en su artículo a Daicnman quien ha definido distintos tipos de
maltrato hacia las personas mayores:

ABUSO FÍSICO: Se define como el uso de la fuerza física que puede producir una herida, dolor o
discapacidad. Se manifiesta mediante inmovilización física, golpes, quemaduras u otras lesiones,
capaces de provocar dolor, discapacidad temporal o permanente o ambas cosas y en caso
extremos, la muerte.

AUTO ABANDONO: conducta característica de una persona anciana que amenaza su propia salud
o seguridad mediante un rechazo o fracaso de proveerse a sí mismo un cuidado adecuado.

ABUSO PSICOLÓGICO O ECONÓMICO: se define como la acción de infligir pena, dolor o angustia
a través de acciones expresas verbales o no verbales. Se expresa como insultos, amenazas,
intimidación, indiferencia a sus sentimientos, falta de respeto a sus creencias, rechazos a sus
deseos.

ABANDONO Y NEGLIGENCIA. Deserción o fracaso, de un individuo que ha asumió la


responsabilidad de proveer custodia física o cuidado a un anciano. Presenta una amplia gama de
manifestaciones, como no administrar cuidados o supervisión necesaria respeto a alimentación,
vestido, higiene, cobijo y cuidados médicos apropiados, dejar solo a un adulto mayor que no pueda
valerse en forma personal, no tomar medidas para evitar accidentes previsibles y prevenibles.
13VA Semana
Estrés y salud: aspectos cognitivos y emocionales
del estrés. Estrés y salud: aspectos sociales y
ambientales. Estilos de vida saludables.
Moderadores de la experiencia del estrés.
¿QUÉ ES LA
VULNERABILIDAD?

El término vulnerabilidad es utilizado ampliamente en el


estudio y conceptualización del estrés psicológico y la
adaptación humana. Muy a menudo se conceptualiza en
términos de la suficiencia de los recursos del individuo.
La predisposición a desarrollar un trastorno se llama:
VULNERABILIDAD. Se entiende por esta como: “es el riesgo
que una persona, que puede sufrir frente a peligros
inminentes, a capacidad disminuida de incluso un grupo para
anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro
natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse
de los mismos.

Puede proceder de factores causales de carácter:


Biológico, sociocultural y psicosociales.
¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

● El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia


ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el
individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada,
poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento.
● Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es
excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se
poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones
adaptativas, de movilización de recursos, que implican
activación fisiológica.
● Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones
emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las
más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.
Respuesta de vulnerabilidad del estrés
La respuesta del organismo es diferente según esté en una fase de tensión inicial en la que hay
una activación general del organismo y en la que las alteraciones que se producen son
fácilmente remisibles, si se suprime o mejora la causa, o en una fase de tensión crónica o estrés
prolongado, en la que los síntomas se convierten en permanentes y se desencadena la
enfermedad.
Factores Factores internos
externos (Pautas habituales
(Característi de respuesta
cas de los fisiológica,
estresores) motora,
emocional y
cognitiva)

Factores
moduladores
(Variables de
personalidad Respuesta de
y otras). estrés
- Si queremos traducir estos términos a los tipos de factores
causales que hemos descrito anteriormente, habría que decir que
la vulnerabilidad es una causa concurrente o necesaria
relativamente distal, pero que NO es suficiente para provocar el
trastorno.

- Por el contrario, es preciso que exista una causa más próxima (el
factor estresante), que también puede ser concurrente o
necesario, pero generalmente no es suficiente por sí mismo para
provocar el trastorno.
- El estrés es la respuesta de una persona a las demandas que
percibe como excesivas para sus propias fuerzas (Lazarus y
Folkman,1984).
RELACIÓN ENTRE VULNERABILIDAD Y ESTRÉS
TIPOS DE FACTORES DESENCADENANTES
EL ESTRÉS AGUDO:
Es un tipo de estrés a corto plazo, estimulante, pero agotador y puede dejar
incluso secuelas en las personas. Ejemplo: Experimentar una guerra.
Enfermedades que puede producir: manifestaciones alergénicas tales como
asma, urticaria, escemas, diferentes tipos de dolor tales como dolor de cabeza,
abdominal, síntomas gastrointestinales (indigestión, diarrea), así como ataques
de pánico y episodios psicóticos

EL ESTRÉS CRÓNICO
Es el estrés a largo plazo, el cual no tiene una función adaptativa y protectora en
el organismo, y da lugar a carga alostática que induce el desarrollo de patologías.
Ejemplo: La presión de estar sometido a una actividad laboral intensa
diariamente. El estrés crónico puede causar manifestaciones físicas,
comportamentales y/o neuropsiquiátricas (ansiedad y depresión), trastornos
metabólicos (obesidad, diabetes mellitus tipo 2), trastornos cardiovasculares
(hipertensión, infarto de miocardio) y trastornos del sueño (insomnio)
FACTORES ESTRESORES FACTORES PROTECTORES
Situaciones desencadenantes del Se entienden como factores protectores
estrés y pueden ser cualquier de la salud mental aquellos recursos
estímulo, externo o interno (tanto personales, sociales, institucionales y del
físico, químico, acústico o somático ambiente (biológicos, psicológicos y
como sociocultural) que, de socioculturales) que favorecen el
manera directa o indirecta, propicie desarrollo del ser humano y aumentan
la desestabilización en el equilibrio su resiliencia o capacidad para
dinámico del organismo sobreponerse a los distintos
(homeostasis). Son aquellas fuentes contratiempos o tragedias a las que se
que generan estrés, es decir, la enfrenta e incluso salir fortalecido de la
génesis de determinados estímulos experiencia.
del entorno del individuo que son
capaces de exponer a éste a un
proceso adaptativo determinante.
Se denominan estresores a los estímulos que provocan la respuesta biológica y psicológica tanto
del estrés normal como de los desarreglos que llegan a convertirse en enfermedades. Los factores
del estrés pueden clasificarse según trece criterios:
4) En consideración a la
1) Según el momento en que actúan cantidad con que se presentan
- Remotos - Únicos
- Recientes - Múltiples
- Actuales 5) De acuerdo con la intensidad
- Futuros del impacto
2) De acuerdo con el periodo en que - Microestresores y estrés
actúan - Estresores moderados
- Muy breves - Estresores intensos
- Breves - Estresores de gran intensidad
- Prolongados 6) Según la naturaleza del
- Crónicos agente
3) Según la repetición del tema - Químicos
traumático - Físicos
- Único - Fisiológicos
- Reiterado - Intelectuales
- Psicosociales
10) Según la localización de la
demanda
- Exógena o ambiental
7) En dependencia de la
- endógena
magnitud social
- intrapsíquica
- Microsociales
11) De acuerdo con sus relaciones
- Macrosociales
intrapsíquicas
8) De acuerdo con el tema
- Sinergia positiva
traumático
- sinergia negativa
- Sexual
- antagonismo
- Marital
- ambivalencia
- Familiar
12) Según los efectos sobre la salud
- Ocupacional, etc.
- Positivo o eustrés
9) En consideración a la realidad
- negativo o distrés
del estímulo
13) En dependencia de la fórmula
- Real
diátesis/estrés
- Representado
- Factor formativo o causal de la
- Imaginario
enfermedad
- factor principiante o
desencadenante de la enfermedad
FACTORES ESTRESORES

Diez grandes categorías de estresores:


1.Situaciones que fuerzan a procesar el cerebro.
2.Estímulos ambientales.
3.Percepciones de amenaza.
4.alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades,
adicciones, etc.)
5.Aislamiento y confinamiento.
6.Bloqueos en nuestros intereses.
7.Presión grupal.
8.Frustración.
9.No conseguir objetivos planteados.
10.Relaciones sociales complicadas o fallidas.
Algunos Factores Estresores de Pandemia

➔ Dependiente de bebidas alcohólicas u otras sustancias adictivas.


➔ Personas que deambulan por la calle, sin techo o con movilidad reducida.
➔ Personas con soledad no deseada o con la ausencia de redes de apoyo, o
presentar ausencia de vínculos con los que mantener una comunicación
activa.
➔ Sujetos con escasos recursos personales para el entretenimiento o con baja
capacidad o pobre acceso a la tecnología.
➔ Individuos con una convivencia en entornos de riesgo (violencia o
aislamiento), y con dificultad para comprender el estado de alarma y por
tanto, en riesgo de incumplir.
➔ Menores de edad o sujetos dependientes de otras personas.
➔ Personas con la obligación de acudir a su puesto laboral, con la posibilidad
de la pérdida de su trabajo.
➔ Individuos con precariedad o ausencia de recursos económicos
Lazarus y Folkman (1984), para quienes el estrés psicológico es una relación particular entre el
individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su bienestar), ha clasificado a los tipos de estresores por los cambios
que producen en las condiciones de vida:

ESTRESORES ÚNICOS ESTRESORES MÚLTIPLES


Hacen referencia a cataclismos y cambios Afectan solo a una persona o a un
drásticos en las condiciones del entorno pequeño grupo de ellas, y se
de vida de las personas habitualmente, corresponden con cambios significativos y
afectan a un gran número de ellas. de trascendencia vital para la persona.

ESTRESORES BIOGÉNICOS
ESTRESORES COTIDIANOS Son mecanismos físicos y químicos que
Se refiere al cúmulo de molestias, disparan directamente la respuesta de
imprevistos y alteraciones en las pequeñas estrés sin la mediación de los procesos
rutinas cotidianas psicológicos.
FACTORES PROTECTORES
Algunos de estos pueden ser:

★ El disfrutar de una buena salud física y la realización de una adecuada


actividad.
★ La sensación de estar capacitado para enfrentarse a los diferentes retos
de la vida (sentimientos de seguridad y control) y la capacidad de
resolución de problemas.
★ Contar con un nivel educativo y económico suficiente para lograr lo
anterior.
★ Contar con una buena red de apoyo social y familiar.
★ Contar con una autoestima positiva.
★ Tener una adecuada capacidad de comunicación.
★ Disfrutar de habilidades sociales.
★ Ser capaz de manejar el estrés.
★ Sentirse integrado y comprometido a nivel sociocultural.
★ Tener actividades de ocio y tiempo libre.
Técnicas para la prevención del estrés
"La tensión puede controlarse bien modificando directamente la activación
fisiológica inicial y su mantenimiento, o modificando los efectos que los
pensamientos, situaciones o conductas... tienen sobre ellas. En el primer caso,
porque se controla directamente la propia activación del organismo, en el
segundo, porque se reducen los agentes que instigan su aparición" (Labrador,
1992).

Las técnicas se pueden clasificar en:


➢ Generales: Tienen el objetivo de incrementar en el individuo una serie de
recursos personales de carácter genérico para hacer frente al estrés.
➢ Cognitivas: Su finalidad sería cambiarla forma de ver la situación (la
percepción, la interpretación y evaluación del problema y de los recursos
propios).
➢ Fisiológicas: Están encaminadas a reducir la activación fisiológica y el
malestar emocional y físico consiguiente.
➢ Conductuales: Tienen como fin el promover conductas adaptativas: dotar al
individuo de una serie de estrategias de comportamiento que le ayuden a
afrontar un problema.
Estilos de vida
ESTILOS DE VIDA
Según Singer (1982) y Ardell (1979). El primero dice que es “una forma de vivir o la manera
en la que la gente se conduce con sus actividades día a día”, mientras que Ardell, al
aplicarlo a la salud, lo delimita como “aquellas conductas sobre las que un individuo tiene
control y que incluyen todas las acciones que afectan a los riesgos para la salud”.
Desde esta misma perspectiva, algunos autores han propuesto la idea de dos estilos de
vida:
Con dos dimensiones que califican como:
a) sobriedad, definida por comportamientos que implican
ESTILO DE no fumar, tomar alimentos saludables, abstinencia del
VIDA alcohol, etc.
SALUDABLE b) actividad o dimensión definida por la participación en
deportes y ejercicio regular, mantenimiento de un bajo
índice de masa corporal, etc.

ESTILO DE Caracterizado por comportamientos totalmente


VIDA LIBRE NO contrarios al anterior: consumo de alcohol, toma de
SALUDABLE alimentos no saludables y despreocupación por la
apariencia física, etc.
El estilo de vida al ser un conjunto de comportamientos que se mantiene durante un
tiempo (incluso llegando a ser una característica del individuo) este se forma al cúmulo
de hábitos que desarrolle la persona. El hábito es cualquier comportamiento aprendido
(no es innato, no nacemos con ningún hábito) mediante la repetición, que se realiza de
forma habitual y automática sin apenas pensar en ello. Es un elemento básico del
aprendizaje humano, este busca la forma de ahorrar esfuerzo. Entonces, para
desarrollar un estilo de vida saludable deberíamos promocionar y tener hábitos
saludables.

La formación de hábitos es el proceso a través


del cual los comportamientos se vuelven
automáticos. Los hábitos se pueden formar sin
que una persona lo planee o los adquiera, pero
también pueden cultivarse, o eliminarse,
deliberadamente para adaptarse a las metas
personales propias.
¿Qué causa un hábito?
Los hábitos se construyen a través del aprendizaje y la repetición. Se cree que una
persona desarrolla un hábito sobre el curso de la consecución de objetivos (como
conducir a un destino o satisfacer un apetito) al comenzar a asociar ciertas
señales con respuestas de comportamiento que ayudan a alcanzar el objetivo
(girar en ciertas calles o detenerse en un restaurante con un cartel familiar). Con
el tiempo, es probable que estas señales desencadenen pensamientos sobre el
comportamiento y, en última instancia, el comportamiento mismo.

Los hábitos pueden ser dañinos o promover la salud.


Acostumbrarse instintivamente a un cigarrillo
después de despertarse o a cualquier droga asociada
con señales particulares, es un hábito. Recoger un par
de zapatos para correr después de llegar a casa todos
los días o abrocharse el cinturón de seguridad sin
pensarlo también es un hábito.
¿Qué es un ciclo de hábitos?

Un "ciclo de hábitos" es una forma de describir


varios elementos relacionados que producen
hábitos. Estos elementos han sido llamados la
señal (o disparador), la rutina (o el
comportamiento) y la recompensa. Por ejemplo,
el estrés podría servir como una señal a la que
uno responde comiendo, fumando o bebiendo, lo
que produce la recompensa (la reducción del
estrés, al menos temporalmente).
¿Cuál es la diferencia entre un
hábito y una rutina?

Si bien una rutina implica un comportamiento


repetido, no se realiza necesariamente en
respuesta a un impulso arraigado, como es el
caso de un hábito. Se puede lavar los platos de
forma rutinaria o ir al gimnasio sin sentir el
impulso de hacerlo por una sensación de que
es necesario hacer esas cosas.
Lista de hábitos de vida que favorecen el desarrollo de un estilo de vida
saludable.

➢ Saber utilizar la publicidad, el consumo en general.


➢ Empleo adecuado de servicios públicos
➢ Cultura física a las normas de tránsito
➢ Higiene personal
➢ Utilización racional del agua y de los recursos energéticos.
➢ Hábitos de limpieza urbana
➢ Hábitos alimentarios saludables
➢ Hábitos culturales del empleo del ocio/tiempo libre
➢ Reconocimiento de las conductas positivas
➢ Potenciar redes de apoyo social
➢ Tener prácticas sexuales responsables
➢ Buenos hábitos de convivencia
➢ Hábitos de escolarización
➢ Hábitos de vacunación
➢ Conciencia de que los accidentes se pueden prevenir
Lista de hábitos que dificultan el desarrollo de
un estilo de vida saludable.

➢ Abuso de drogas
➢ Consumo de tabaco
➢ Consumo de alcohol
➢ Incultura hacia la valoración de especie
animales protegidas
➢ Contaminación del aire por el humo del
tabaco
➢ Contaminación del aire por las fábricas
➢ Contaminación acústica
Adaptado de Gil roales (1998), p.128.
En el estilo de vida, se resumen los patrones de comportamiento estables
del individuo, en los que influyen de forma dialéctica e interrelacionada las
características personales individuales, las influencias de las relaciones
sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales, de forma
que son FLEXIBLES Y MODIFICABLES. Por esto se plantea como una tarea
de salud la identificación de aquellos factores del estilo de vida que puedan
significar un riesgo para la salud y desde la promoción y la prevención,
proponer su modificación.
Al identificar el estilo de vida se deben contemplar tanto los
comportamientos de riesgo de las personas, por ejemplo, el hábito de
fumar, la conducta sexual desprotegida, etc.,
como las conductas protectoras de salud, que se refieren a aquellas
acciones que las personas llevan a cabo para defenderse de las
enfermedades o sus secuelas.
Factores protectores de la calidad de vida

❖ Poseer empleo y seguridad económica.


❖ Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
❖ Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
❖ Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
❖ Gozar capacidad de autocuidado.
❖ Estar satisfecho con la vida.
❖ Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
❖ Emplear sanamente el tiempo libre y disfrute del ocio.
❖ Poseer seguridad social y accesibilidad a programas de
bienestar,salud,educación, culturales y recreativos, entre otros.
❖ Preocuparse por controlar los factores de riesgo y enfermedades
crónicas.
❖ Comunicarse y participar en el ámbito familiar y social.
❖ Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
Promoción de Salud

La OPS define la promoción de salud como el resultado de todas


las acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales
para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal y
colectiva para toda la población en el contexto de su vida
cotidiana.
Es un bien social de carácter universal, impulsa el desarrollo de
acciones en el ámbito social, económico, político y psicosocial, los
cuales tienden a preservar la vida, no a degradarla; otorgan un
mayor bienestar y protección a la población, a partir de
programas que estimulan la adopción de conductas y estilos de
vida saludables en lo individual y lo colectivo.
LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD.

La elaboración de políticas
públicas y legislación Creación y protección de
saludables. ambientes saludables Fortalecimiento de
Una de las formas claves para La estrecha unión y la acción
lograr que se actúe sobre los dinámica entre la persona y
el ambiente en que ésta se
comunitaria.
determinantes de la salud, es
propiciando que los desenvuelve hace que De acuerdo con la
diferentes sectores salud y ambiente experiencia
responsables de definir constituyan dimensiones desarrollada en el
políticas relacionadas con necesariamente vinculadas país y a las
esos determinantes, la y cercanas. Las posibilidades que se
mantengan en su agenda y modificaciones en el medio
en que se desenvuelven las
vislumbran en el
valoren las consecuencias
que pueden tener para la personas habitualmente, en contexto actual, son
salud de la población. Esto el trabajo, en su recreación, múltiples los medios
implica que el sector salud afectan de forma que se puede utilizar
esté en contacto permanente significativa su situación de para desarrollar ésta
y de calidad, con los salud. línea de acción
diferentes sectores.
Reorientación de los servicios de salud.
Fortalecimiento de las
potencialidades individuales y
colectivas.
Hacer efectiva la reorientación de los servicios
de salud implica, entre otros elementos, que:
Esta línea de acción privilegia la
a. Se asignen recursos hacia aquellas
información, la educación
actividades generadas en la comunidad que
sanitaria y la modificación
privilegien la promoción y la protección de la
positiva de actitudes
salud;
indispensables para vivir en
b. Se dé la máxima apertura a la participación
forma saludable, de tal manera
de la organización comunal existente,
que se favorezca el desarrollo
especialmente de aquella surgida a partir de
personal y social. Personas
sus propias necesidades;
informadas, con educación
c. Se fortalezcan los procesos de
sanitaria y en procesos de
descentralización favorecedores de la toma de
perfeccionamiento de actitudes
decisiones a nivel local;
para la vida, tienen mayores
d. Los trabajadores de la salud cuenten con
posibilidades de optar por
una base de conocimientos y actitudes que
aquello que propicie la salud.
favorezcan el desarrollo de la promoción de la
salud.
El papel que cumple el profesional en lo que es la promoción
de la salud
El papel de la profesión que podría sintetizar en tres puntos
(Barreto y Pascual, 1989):
1) Fomento de recursos del paciente y cuidadores (haciendo
especial énfasis en las habilidades de comunicación).
2) Detección de necesidades psicológicas específicas del
enfermo, equipo terapéutico y familia o personas relevantes.
3) Provisión de apoyo emocional a los diferentes elementos de
la situación terapéutica.
HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Para la promoción de la salud es fundamental seguir lineamientos de acción, los cuales se


fortalecerán una vez puestas en práctica, siendo las herramientas básicas:
❏ La participación social: Tanto individualmente como en forma colectiva, mediante
participación directa o por representación, está llamada a actuar sobre los determinantes
de la salud.
❏ Educación para la salud: Consiste tanto en la adquisición de información y la práctica
de este, haciendo un cambio en su estilo de vida.
❏ Mercadotecnia: La mercadotecnia social persigue la modificación de conductas
utilizando la promoción de ideas y de prácticas sociales.
❏ Intersectorialidad: trabajo coordinado, basado en negociación y concertación
constante, teniendo como norte el bienestar de la población.
❏ Construcción de alianzas. Especialmente si se utilizan en forma interrelacionada. Los
diferentes actores sociales (población organizada, líderes comunales, ciudadanos,
instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y empresa
privada), tienen un espacio ilimitado de acción , en el que se pueden recrear múltiples
formas de aliarse en pro de la salud.
14ta Semana
Plan de intervención en promoción y prevención de
la salud
(ámbito clínico, educativo y comunitario).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
Datos de identificación
❏ Título
❏ Presenta
❏ Lugar y fecha
❏ Modalidad del programa
❏ Promoción
❏ Intervención
❏ Prevención
Introducción
antecedentes teóricos y empíricos que sustentan o fundamentan la necesidad de diseñar e
implementar el programa.

Descripción de la necesidad
Sintéticamente describir la necesidad social a la que se pretende dar solución con el
programa de intervención.
Formulación de la hipótesis de trabajo
Establecer las relaciones que se esperan entre el programa de intervención y las variables
dependientes - relaciones directamente proporcionales, diferencias significativas, etc. entre
el grupo control y el experimental, diferencias entre el pretest y el postest, etc.- y el criterio
porcentual, numérico, estadístico, conductual, etc. que se utilizará para aceptar o rechazar
la hipótesis.
Definición de los objetivos
Establecer los alcances del programa que se pretenden lograr.
Fundamentación teórica • Enunciar las teorías en que se fundamenta el programa a
diseñar e implementar.
Diseño del programa de intervención psicológica
Describir las etapas, fases y/o sesiones de las que consta el programa. Enunciarlas en
forma secuencial para evidenciar que al final de su aplicación se obtendrán los
resultados formulados en la hipótesis.
Seguimiento • Enunciar en qué momento se realizará, cómo se realizará, qué
instrumentos o sistema de registro se utilizarán, a qué sujetos se les aplicará, lugar en
dónde se realizará, así como la duración del mismo.
Descripción del escenario de intervención • Características del escenario de práctica
profesional que incluya la identificación de la institución, domicilio, teléfono, receptor
responsible, etc.
Recursos humanos
Recursos materiales
Cronograma
Referencias bibliográficas
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
Hace referencia a un proceso por el cual intentamos generar
algún cambio en el estado actual de la persona y la
enfermedad, pues supone la existencia de un trastorno ya
desarrollado que requiere ciertas acciones para evitar que siga
desarrollándose o que las consecuencias en el futuro sean
mayores.
Objetivos de programas de intervención psicológica.

Intervenir significa generar o promover un cambio a nivel personal y grupal


que tiene como finalidad modificar una situación actual.
El objetivo reside en analizar los procedimientos por los cuales se pueden
cambiar las circunstancias para mejorar la calidad de vida futura en las
personas (Fernández, 2007).
En ese sentido, Pineault y Daveluy (1987, citado en Fernández, 2007)
refieren que un programa de intervención preventiva se caracteriza por ser
un grupo de acciones que han sido planificadas y organizadas
coherentemente, con los recursos necesarios y pertinentes, con el fin de
lograr los objetivos realistas y necesarios para la situación en particular, en
una población establecida. En síntesis, un programa de intervención,
intenta realizar acciones concretas, debidamente fundamentadas, para
poder generar cambios en una población.
Los objetivos de los programas, apuntan a cumplir los tres
niveles de prevención antes descritos, en ese sentido podríamos
decir que los objetivos de la prevención psicológica son:

b. Aplicar estrategias y técnicas


a. Aplicar estrategias y técnicas
orientadas a controlar
para fortalecer y promover la
situaciones de riesgo antes que
salud, así como prevenir la
se agrave el problema o
aparición de enfermedades
enfermedad (prevención
(prevención primaria).
secundaria).

c. Aplicar estrategias y técnicas


para prevenir la recaída o
reaparición de los síntomas y
evitar consecuencias negativas.
Diseño de programas de intervención psicológica

Para generar un programa preventivo es necesario seguir ciertos pasos; desde la


evaluación de necesidades y recursos que posee una comunidad, definir los
objetivos y resultados que se quieren lograr con el programa, escoger las
actividades a realizar para lograrlos, implantarlo y por último, evaluar el impacto y
resultados obtenidos.

Evaluación de necesidades y recursos

El primer paso antes de implementar cualquier actividad, es establecer cuál es la


población en la cual vamos a intervenir (población diana) y posteriormente
indagar cuales son las necesidades que tiene la población o comunidad en la que
se planea intervenir. Para esto, se puede utilizar un modelo de diagnóstico de
necesidades (cuestionario que revisa la satisfacción de necesidades básicas y
secundarias) o en la mayoría de los casos, la entrevista de manera colectiva. Se
propone una reunión con la comunidad en la cual se conversa e intercambia
opiniones sobre las diferentes necesidades que están experimentando.
Posteriormente, es importante analizar qué recursos posee para
solucionarlos o hacerles frente. Teniendo en cuenta aspectos sociales,
económicos, materiales y humanos que podrían ser útiles a la hora de
implementar el programa. En este paso, también, resulta fundamental
revisar cuestiones como dónde y cómo se debe realizar el programa de
intervención.
OBJETIVOS
Luego de haber determinado cuáles son las necesidades de la
población y escoger con cuáles se trabajará o se realizará el
programa de intervención, es importante definir qué queremos
lograr.
Para esto, debemos preguntarnos
- ¿Qué queremos obtener del programa?
- ¿Qué espero conseguir al finalizar el programa?
Es decir, establecer las metas que queremos lograr a través de la
intervención.
Los objetivos deben cumplir con cuatro características.
Es necesario que sean medibles, realistas, pertinentes y claros. Así
mismo, refiere que “para medir con precisión un objetivo debe
plantearse: el tiempo de realización, el grupo al que se dirige y el
resultado que se desea obtener” (Castaño, 2006).
Tendremos dos tipos de objetivos, el general y los
específicos.
El primero debe expresar los propósitos más amplios
del programa y debe responde a las siguientes
preguntas.
● ¿Qué se pretende?
● ¿Para qué?
● ¿A quién va dirigido?
● ¿Dónde se aplicará?
● ¿Qué elementos se utilizarán?

Un objetivo general podría ser: “Generar cambios en


las relaciones interpersonales de las familias de la
comunidad de Ate II etapa, a través de charlas, talleres
y dinámicas que tienen como fin para prevenir una
disfuncionalidad familiar”
Los objetivos específicos deben derivar del general y
establecer acciones concretas a realizar, así como
expresar detalladamente lo que se pretende realizar y
obtener en el programa y deben ser medibles.
Estos, según Castaño (2006), deben seguir las siguientes
recomendaciones.
❖ Señalar una sola acción o indicador de cambio.
❖ Señalar un plazo específico y razonable para cumplir
el objetivo.
❖ Utilizar verbos operativos, en infinitivo que se
puedan medir.

Un ejemplo de objetivo específico para el general antes


planteado puede ser:
“Promover la expresión de afecto mediante la
comunicación oral entre padres e hijos durante la
semana”.
Metodología

Antes de determinar qué actividades se


van a proponer o realizar, es importante
establecer de qué forma se llevará a cabo el
programa, es decir, definir si tendrá un
alcance individual, familiar, grupal,
comunitario u otro (Bados, 2008).
Alcance a nivel individual

Suele ser el más utilizado, se refiere a aquellas


situaciones en las cuales el psicólogo realiza
intervenciones en una pareja de modo exclusivo,
para ayudarle a manejar o reducir diferentes
características personales como un trastorno
mental, comportamientos de riesgo, sentimientos
desagradables, problemas de conducta, etc. Suele
realizarse a través de una terapia clínica o con
técnicas específicas para regular la conducta.
Alcance a nivel de parejas o
familias
En este caso, se intenta trabajar con más de
una persona, que se relacionan por vínculos
familiares, donde están todos de acuerdo y
dispuestos con participar de esta
intervención.
Los principales objetivos son que cada
miembro reconozca cómo contribuyen al
problema e intenten mejorar su
comunicación para reducirlos. Estas se
pueden lograr con terapia clínica o con
consejería familiar, sin embargo, en la
mayoría de los casos, la intervención a este
nivel es desde el ámbito clínico.
Alcance a nivel de grupos

Cuando se trabaja de manera grupal, hay que tener en


consideración otras variables además de las ya mencionadas
(problemas de relación y problemas individuales), como el
comprender las formas de comunicación que tienen, qué
aspectos tiene en común, si todos perciben de igual manera la
problemática, cuáles son las expectativas de la intervención,
cuántas personas van a participar y si son las que requieren
mayor atención o no.

En general, buscaremos que quienes optan por una


intervención grupal, tengan necesidades similares, por ejemplo,
aprender a manejar problemas de conducta en sus hijos, regular
la expresión de la agresión, aprender a comunicarse de manera
asertiva, etc. Normalmente, se recomienda realizar este tipo de
intervenciones puesto que tiene muchas ventajas a la hora de
obtener resultados.
Una vez definido el alcance del programa a realizar, se debe plantear
qué actividades son las idóneas para el problema, los participantes, el
lugar y los recursos con los que posee una persona. En ese sentido, se
sugiere plantear actividades básicas al inicio del programa y
progresivamente aumentar el nivel de dificultad o profundidad. Para
lograrlo se recomienda establecer un cronograma de actividades que
indique qué actividades se realizarán primeras y cuáles después, así
como, el tiempo de duración recomendado por cada una.

Ejemplo de actividades: pedirle a dos personas que se comuniquen


algo, pedirles que realicen alguna investigación de las causas de los
trastornos mentales, pedirle a un grupo que comunique sus
dificultades para manejar la rabia. O incluso realizar dinámicas o
juegos que promuevan la reflexión y autoconocimiento.
Posteriormente, se deben establecer cuáles son los recursos o
materiales necesarios para poder realizar dichas actividades. Quizás
sean recursos humanos, en el caso de charlas o la necesidad de
contar con un especialista que de información de un tema o
materiales necesarios como un proyector, mesas, sillas, hojas bond,
pelotas, música, etc.

Junto a esto, es importante establecer cuál es el presupuesto con el


cual se cuenta para realizar el programa, cuántos gastos se
realizarán, cuántas sesiones tendrán el programa, dónde se
realizará etc. A continuación, se muestra un ejemplo de matriz
utilizada para el planeamiento del programa
Desarrollo y ejecución
Al momento de la ejecución es muy importante que el encargado de realizar el
programa conozca las actividades a realizar, aclare previamente las dudas y
coordine con el equipo encargado de la metodología para que los materiales
estén dispuestos como son necesarios. La persona que dirige el programa,
necesita tener ciertas características y responsabilidades (Bados, 2008):

a. No ejercer un papel de líder autoritario, sino democrático.


b. Demostrar empatía y capacidad para comprender las necesidades de los
participantes.
c. Debe ser capaz de establecer normas, velar por el funcionamiento del grupo
y que se logren las metas propuestas.
d. Dar retroalimentación o consejos en caso de ser necesario.
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Dentro de la intervención en
la prevención psicológica se
pueden encontrar diferentes
objetivos, estrategias y
metodologías. Estas
dependen principalmente del
ámbito en el cual estén
enmarcadas.

En ese sentido, un programa


educativo, podría tener
metodologías y herramientas
similares, pero los objetivos y
resultados esperados serán
distintos.
Descripción de programas de intervención y técnicas
psicológicas en el ámbito educativo

El principal campo de acción de un psicólogo educativo es todo lugar


relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, escuelas,
institutos, nidos, universidades, etc. Dentro de ellos, estudia e investiga
los procesos mentales que se ven involucrados en todo el proceso de
aprendizaje, así como métodos utilizados para lograrlo de manera
idónea. En ese sentido, puede abarcar desde los aspectos normales del
desarrollo cognitivo hasta los más complejos o patológicos.
Su misión dentro de la prevención, es intentar detectar posibles
dificultades o patologías relacionadas con el aprendizaje como:
trastornos del aprendizaje, del lenguaje, déficit de atención, problemas
de memoria, problemas específicos del aprendizaje, etc. Pero también
suelen entrevistar y realizar talleres para padres, promover campañas
para la sana convivencia y promover una relación sana y adecuada entre
alumnos y profesores.
Trabajar en una convivencia escolar óptima es
muy importante para el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje en los alumnos.

Señalan que el primer paso, es estar atento a las


necesidades de los alumnos, observar y ser
sensible a sus conductas, pensamientos y
emociones. En muchas ocasiones, este simple
paso puede ayudar a detectar problemas muy
importantes, sin embargo, de no ser el caso,
existen herramientas como el sociograma que
permite conocer la dinámica de los alumnos;
entrevistas, o pruebas psicológicas (Colle y
Escudé, 2014; citados en Bisquerra, 2014).
Talleres para
Los talleres para padres, componen uno de los
padres principales programas a desarrollar en el ámbito
educativo para un psicólogo, pues como ya
hemos señalado, el desarrollo de una persona
está estrechamente relacionado con aspectos
emocionales. En ese sentido, la familia es el
principal factor en el desarrollo de este ámbito,
es por eso, que los padres cumplen un rol
protagónico.

La mayoría de los talleres para padres intentan


enseñar de manera lúdica y oportuna adecuadas
pautas de educación y crianza sana y positiva
para los hijos, de modo que les permitan
desarrollar los aspectos personales e
individuales.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO CLÍNICO

Desde hace muchos años, la principal área de la psicología ha sido el campo


clínico, es decir, aquella que estudia los fenómenos individuales como la
personalidad, las conductas, pensamientos y sentimientos que se han forjado
en cada persona a lo largo de su historia personal y cómo en ocasiones, estas
pueden llevar a una patología. La psicología clínica estudia el comportamiento
normal del ser humano para, a partir de ello, comprender a aquellos que
poseen uno anormal.

Por muchos años, los trastornos psicológicos fueron vistos como castigos
divinos como una forma de pagar por los “pecados” del ser humano, por ello,
fueron aislados, encerrados e incluso olvidados en hospitales psiquiátricos que
cumplían más la función de una cárcel que de un centro de rehabilitación. Con
el paso del tiempo, esta concepción fue cambiando, hasta generar nuevas
corrientes positivas para evaluar el comportamiento mental del ser humano.
La intervención psicológica en el ámbito clínico
se le conoce como proceso terapéutico. Oblitas
(2008), lo define como fases donde se realiza el
tratamiento psicológico que abarca desde la
consulta inicial hasta la finalización de la
terapia. Bados y García (2009) señalan que
existen siete fases en el proceso de
intervención clínica.

➔ Contacto inicial y análisis del problema.


➔ Formulación y contraste de hipótesis.
➔ Establecer objetivos.
➔ Diseño del tratamiento.
➔ Aplicación del tratamiento.
➔ Evaluación y terminación.
➔ Seguimiento.
Programas de prevención dirigidos a niños y adolescentes
en Perú
Estrategias de prevención a nivel nacional e internacional, con el objetivo
ofrecer a los jóvenes una visión al futuro, capacidad de reconocer sus
competencias y administrarlas de manera positiva (Cardia, 2006).

Entre las instituciones nacionales tenemos al Centro de Estudios y Acción por


la Paz - CEAPAZ (2001) con su programa «Habla barrio», trabajando con
poblaciones vulnerables de distritos como La Victoria y San Juan de
Lurigancho (Salazar y Miyagui, 2002). Otra institución que se une a esta forma
de prevención es la Policía Nacional del Perú (PNP), con el club de niños y
adolescentes «Amigos», el programa «Colibrí», o el del policía escolar que
fomenta la práctica del deporte en talleres de verano. El programa «Nuestros
Hijos», trabaja con menores, hijos de los policías o militares fallecidos y
discapacitados a consecuencia de la violencia armada y terrorismo. Todos
ellos tienen como objetivo evitar conductas antisociales en los alumnos de
Primaria y Secundaria de colegios nacionales, a nivel nacional y en todas las
delegaciones policiales.
15ta Semana

El paciente en el escenario del tratamiento.


SERVICIOS DE SALUD
El sistema de salud del Perú
Estructura del
sistema de salud del
El Sistema Nacional Coordinado y
Perú
Descentralizado de Salud tiene por
finalidad coordinar el proceso de En primer lugar, el Gobierno
aplicación de la política nacional de ofrece servicios de salud a la
salud. El sistema de salud del Perú población no asegurada a
comprende proveedores de cambio del pago de una
servicios públicos y privados, cada
cuota de recuperación de
uno de los cuales incorpora un
montos variables, a través del
conjunto de mecanismos de
financiamiento y suministro de Seguro Integral de Salud
servicios integrados verticalmente. (SIS) que subsidia la provisión
Para la prestación de servicios de de servicios a la población en
salud, el sector público se organiza situación de pobreza.
en cinco segmentos, con
financiamiento contributivo o de
rentas generales.
La prestación de servicios, tanto para el régimen subsidiado de población abierta
como para la población afiliada al SIS, se realiza mediante la red de establecimientos
de los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), que están ubicados en
las regiones y en la capital de la república (Alcalde-Rabanal et al., 2011). Este
subsistema está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local.

NACIONAL
REGIONAL LOCAL
Conformado por el Está representado por las Conformado por las
MINSA, los órganos Direcciones Regionales de municipalidades
desconcentrados Salud (DIRESA), encargadas de la
del MINSA pertenecientes a los administración y el
(Dirección de gobiernos regionales presupuesto de los
Abastecimiento de establecimientos de
Recursos salud de sus
Estratégicos en jurisdicciones (MINSA,
Salud y los 2010).
Institutos
especializados).
Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son:
- Seguro Social de Salud
- EsSalud adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, que opera con su propia red de hospitales y centros
de salud.
- Las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y
Ejército), adscritas al Ministerio de Defensa, que cuenta con
sus propias instalaciones.
- La Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al
Ministerio del Interior, que también cuenta con sus propias
instalaciones; y las instituciones del sector privado: entidades
prestadoras de salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y
organizaciones de la sociedad civil (OSC) (Wilson et al., 2009;
Alcalde-Rabanal et al., 2011).
Los Subsistemas de aseguramiento EsSalud y SIS
Seguro Social de Salud - EsSalud
EsSalud tiene a su cargo el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud.
Fue creado en 1999 (mediante la Ley N° 27056) sobre la base del exInstituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS).

Tiene por finalidad dar cobertura a los


asegurados y a sus derechohabientes,
mediante el otorgamiento de prestaciones
de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas y
prestaciones sociales que corresponden al
régimen contributivo de la Seguridad
Social en Salud, así como de otros seguros
de riesgos humanos.
Seguro Integral de Salud
(SIS)
El Seguro Integral de Salud (SIS) tiene como
finalidad proteger la salud de los peruanos que no
cuentan con un seguro de salud, priorizando a
aquellas poblacionales vulnerables que se
encuentran en situación de pobreza y pobreza
extrema. Este componente del sistema de salud
del Perú se creó en 2001 con la fusión del seguro
gratuito escolar - SGE (1997), que cubría a niños,
niñas y adolescentes escolarizados de entre 3 y 17
años, y el seguro materno infantil - SMI (1998), que
cubría a gestantes y niños y niñas menores de 5
años.
¿Qué es la salud pública?
La salud pública es una estrategia científica, elaborada y promovida por un
gobierno, que mejora y protege la salud de las personas a lo largo de un
territorio. ¿Cómo lo puede lograr un gobierno? Promoviendo las siguientes
actividades:

● Estilos de vida saludables desde edad temprana.


● Implementación de programas educativos.
● Mediante investigaciones sobre prevención de enfermedades.
● Detectando, previniendo y actuando frente a enfermedades infecciosas
que amenazan un territorio.
¿Cuál es el objetivo de la
salud pública?

La finalidad de la salud pública


es proteger y prevenir
problemas que atenten contra
la salud de los habitantes de
determinado lugar (Desde
pequeños pueblos, hasta
La salud pública busca ofrecer
ciudades enteras). accesibilidad de atención
médica. De manera que
promueven programas de
equidad y mejoramiento de la
calidad de centros de salud
para atender a sus habitantes
¿Cuáles son los principales problemas de
salud pública en el Perú?

La salud en el Perú presenta problemas que, conforme pasan los años


y la población aumenta, incrementan de manera considerable.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se


prevé que para el año 2030 el Perú pase de tener 31 millones de
habitantes a más de 35 millones. Lo cual desencadenaría en un
sistema de salud público que no podría darse abasto para atender las
necesidades de los peruanos.
Actualmente, existen los siguientes problemas:

● Sobredemanda de establecimientos de salud públicos


● Insuficiente infraestructura y camas de atención hospitalaria
● Escasez de medicamentos
● Tiempos de atención insuficientes, lo cual atenta contra la salud
● Falta de estrategias y acciones gubernamentales
Servicios de salud mental esenciales
han sufrido graves perturbaciones

El estudio fue llevado a cabo entre junio y agosto de


2020 en 130 países de las seis regiones de la OMS con
el objetivo de evaluar las alteraciones sufridas por los
servicios de salud mental, neurológicos y de
tratamiento de las toxicomanías como consecuencia de
la COVID-19, determinar los tipos de servicios que han
sufrido perturbaciones y analizar las medidas tomadas
por los países para adaptarse y hacer frente a estos
problemas.

Los países señalaron perturbaciones generalizadas de


muchos tipos en los servicios de salud mental
esenciales:
● Más del 60% de los países señaló perturbaciones de los servicios de salud mental
destinados a las personas vulnerables, incluidos los niños y los adolescentes (72%), las
personas mayores (70%) y las mujeres que requieren servicios prenatales o postnatales
(61%).
● El 67% observaba perturbaciones en los servicios de orientación psicológica y de
psicoterapia; el 65% en los servicios esenciales de reducción de riesgos; y el 45% en los
tratamientos de mantenimiento con agonistas de opiáceos para los adictos a los opiáceos.
● Más de un tercio (35%) señaló perturbaciones en las intervenciones de emergencia,
incluidas las destinadas a personas afectadas por convulsiones prolongadas, síndromes de
abstinencia severos relacionados con el consumo de drogas y estados delirantes, que con
frecuencia son la señal de graves trastornos médicos subyacentes.
● El 30% señaló perturbaciones en el acceso a los medicamentos destinados a tratar
trastornos mentales, neurológicos y derivados del consumo de drogas.
● En torno a tres cuartas partes señalaron perturbaciones al menos parciales en los servicios
de salud mental de las escuelas y los lugares de trabajo (78% y 75% respectivamente).
DIFERENCIAS DE LA ATENCIÓN EN
CLÍNICA PRIVADA Y ESTATAL

Nivel y calidad de atención

En hospitales públicos, al ser locales concurridos, la calidad de


atención suele ser menos personalizada y más lenta ya que el orden
será por tiempo de programación de citas médicas para que un
especialista (que no puedes elegir) te atienda.
La calidad de atención en los hospitales del Ministerio de Salud
(MINSA) es percibida como baja.

A diferencia de los públicos, la calidad de atención en un seguro


privado de salud mejora de manera considerable, ya que los tiempos
de espera son más cortos, podrás elegir al especialista de toda la vida y
las clínicas privadas, por haber más locales, suelen estar menos
saturados que los públicos.
FALTA DE MEDICAMENTOS E INSUMOS

Es común y alarmante la falta de


medicamentos básicos incluyendo
antihipertensivos, antidiabéticos,
antibióticos de amplio espectro,
inmunomoduladores y fármacos
oncológicos en los diferentes hospitales.
Asimismo, la congestión de las salas de
operaciones y la imposibilidad de realizar
oportunamente procedimientos
terapéuticos como colocación de stents,
drenajes percutáneos, laparoscopías
diagnósticas implican un elevado riesgo de
morbimortalidad para los pacientes. Las
enfermedades cardiovasculares
representan, en este contexto, la mayor
carga de muerte por un uso ineficiente de
los servicios de salud
Financiamiento Número de pacientes

Como sus nombres lo Distintos estudios realizados


reflejan, los hospitales en Perú, afirman que existe
públicos son financiados una contrastante demanda
por el dinero y presupuesto por los centros de salud
del estado. Mientras que públicos, en mucho mayor
los privados, son porcentaje que los privados. Lo
financiados por capital cual disminuye la calidad de
privado e independiente. atención de los públicos,
siendo los privados más
personalizados, rápidos y
eficientes.
Número de locales

Actualmente, en Perú, existen solo 243 hospitales distribuidos a lo largo del


país. Según el MINSA, se requiere la atención de más hospitales para
alcanzar una cantidad óptima de hospitales en el Perú (303 locales). De esa
forma, se podrá dar abasto a la demanda de pacientes.

Costo por atención médica

Los costos por atención médica en hospitales nacionales va desde costo


cero (gratuito) hasta pequeñas sumas de dinero dependiendo del seguro de
salud público que uno tenga (EsSalud, SIS, etc).

En cuanto a los centros privados, la atención tendrá un costo más alto si no


cuentas con un seguro, por la rapidez y calidad de atención que ofrece. Para
que sea de fácil acceso y más beneficioso para ti, debes contar con un
seguro de salud privado. De esa manera, solo pagarás una pequeña fracción
(acordado en la póliza) del monto total.
Nivel de comodidad

La infraestructura de hospitales públicos a


nivel nacional se encuentra en déficit, por
ello, la comodidad de atención para
pacientes no será mejor a comparación de
los hospitales privados. Estos últimos,
debido a su menor demanda, ofrecen el
nivel de comodidad que uno desee.
Indicadores COVID-19

A inicios de la crisis sanitaria (abril de 2020), el país


tenía solo 133 camas UCI a nivel. Debemos resaltar el
importante esfuerzo hecho por el gobierno de
incrementar este número, hasta llegar a más de
2,000 camas UCI en febrero de 2021. Sin embargo, si
comparamos la tasa de camas UCI de distintos
países de América del Sur, podemos ver que el Perú
queda relegado (con 6 por cada 100 mil habitantes)
muy por debajo de países como Colombia (18) y
Argentina (14)
El gasto en salud, en especial el
público, es sumamente reducido
El gasto en servicios de salud se ha mostrado
relativamente estable durante el último medio siglo y
alcanzó, en 2005, el 4,5% del PBI. Aun cuando las
últimas estimaciones dan cuenta de cierto
crecimiento, se observa que el registro del Perú se
ubica por debajo del promedio de América Latina (en
torno al 6,6%), siendo, junto con el Estado
Plurinacional de Bolivia y la República Bolivariana de
Venezuela, uno de los países de América del Sur con
menor gasto en salud. En el caso específico de
EsSalud, su gasto total se ubicó en torno al 1,3% del
PBI, un nivel relativamente inferior a otros registros
observados en los años 2000.
¿Cuáles son los retos de la salud pública en Perú?

Ante un número creciente de la demanda de salud en los últimos años y la


amenaza constante de brotes de enfermedades, el estado no puede darse abasto.
Por eso, el gobierno realiza planes a corto, mediano y largo plazo para brindar
posibles soluciones.

Por eso motivo, según el Ministerio de Salud (MINSA), los principales retos de la
salud pública en el Perú en los próximos años son los siguientes:

Tener como objetivo principal universalizar la salud a lo largo del país.

● Mejorar e implementar herramientas para mejorar los servicios de salud.


● Proteger los derechos de salud de todos los peruanos
● Mejorar la gestión pública de la salud del Perú
● Construcción de infraestructura de primer nivel
16tA y 17 ma
Semana
Abordaje desde la psicología clínica y de la salud a los
pacientes enfermos de enfermedades crónicas y manejo de las
reacciones emocionales del paciente, familia y del personal de
salud involucrado en la intervención de la enfermedad
avanzada y terminal.
TANATOLOGÍA

La Tanatología es la disciplina encargada de


encontrar sentido al proceso de la muerte, con un
método científico que la ha convertido en un arte
y en una especialidad. Su objetivo principal está
centrado en proporcionar calidad de vida al
enfermo terminal buscando que sus últimos días
transcurran de la mejor forma posible,
fomentando el equilibrio de y entre los familiares.
Además, se ocupa de todos los duelos derivados
de pérdidas significativas que no tienen que ver
con la muerte ni con los enfermos moribundos.
(Dominguez,2009).
La Tanatología pueda definirse etimológicamente como “la ciencia encargada de encontrar
sentido al proceso de la muerte” (dar razón a la esencia del fenómeno).

El Instituto Mexicano de Tanatología la define


La Tanatología para Kubler (1972), es la
así: “Es el estudio interdisciplinario del
ciencia de la muerte y sus
moribundo y de la muerte. Especialmente de
manifestaciones. Gira alrededor del
las medidas para minimizar el sufrimiento
enfermo terminal y se basa en las
físico y psicológico de los enfermos terminales,
descripciones y observaciones que
así como la aprehensión y los sentimientos de
sobre él se realizan para ofrecer un
culpa o pérdida de los familiares y amigos, al
diagnóstico y mediante éste,
igual que evitar la frustración del personal
determinar las acciones a seguir
médico”.

La intervención con los enfermos terminales es multidisciplinaria, puesto que son varias
las áreas que necesitan apoyo:
° Médica.- cuya función es dar al enfermo aquellos paliativos que le permitan estar
con el mínimo dolor y sufrimiento. (Cuidados Paliativos)
° Tanatológica.- ayudando al enfermo en el aspecto emocional. También dando
apoyo a sus familiares y allegados.
CAMPOS DE APLICACIÓN

Los objetivos de la Tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo, señalando


que se deben evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida como su acortamiento
deliberado. Es decir, deben de propiciar una "Muerte Adecuada" misma que se puede
definir como aquella en la que hay:

• Ausencia de sufrimiento
• Persistencia de las relaciones significativas del enfermo
• Intervalo permisible y aceptable para el dolor
• Alivio de los conflictos
• Ejercicio de opciones y oportunidades factibles para el enfermo
• Creencia del enfermo en la oportunidad
• Consumación en la medida de lo posible de los deseos predominantes y de los
instintivos del enfermo.
• Comprensión del enfermo de las limitaciones físicas que sufre
• Todo lo anterior, será dentro del marco del ideal y del ego del paciente.
Objetivos
Según Patricia Sierra Von Roehrich una de las finalidades de la tanatología es aliviar el
dolor de la muerte y la desesperanza que trae consigo.

• Ayudar a la persona, con todos los medios disponibles, a morir en plenitud de conciencia,
es decir: con dignidad, con total aceptación de su principio de realidad y en paz interna
total; reconciliada con su propia biografía.

• Ayudar a quienes se enfrentan de manera cotidiana al sufrimiento psicológico y al dolor


físico que puede entrañar la muerte, en especial a médicos y enfermeras, así como a los
demás integrantes del equipo de salud: psicólogos, trabajadoras sociales, incluyendo al
personal de limpieza que, en muchas ocasiones, llegan a establecer un contacto
significativo con el paciente y los familiares.
• Ayudar a las personas que han vivido un
proceso de duelo a cerrar el ciclo de manera
satisfactoria, fortalecidas y empoderadas. Con un
entendimiento más lúcido del desarrollo de su
consciencia y un conocimiento superior de su
propio ser. Con mayor paz y armonía.

• Ayudar a trabajar todo tipo de pérdidas y los


diferentes tipos de duelos que nos acompañan a
lo largo de la vida, detectando tanto los duelos
manifiestos como los duelos latentes u ocultos.
Ayudar a vivir con limitaciones y a entender el
dolor como un elemento de reacción del cuerpo
y del ser humano ante la enfermedad.
Intervención
1. Alentar al paciente a que hable de las circunstancias que
condujeron a la pérdida, su reacción a ésta y el papel que
cree que desempeñó en la misma, (atribuciones).

2. Alentar al paciente a que hable de la persona perdida y su


historia de relación que haya tenido con esta persona, con
todos sus altibajos. Se puede utilizar apoyos físicos para esta
labor.

3. Se pueden examinar las situaciones que en esta


relación produjeron cólera, culpa, anhelo, o tristeza
Pasos para adaptarse a las pérdidas
• Tomarse en serio las pequeñas pérdidas. Con la finalidad de “ensayar”
nuestra adaptación a las pérdidas importantes de nuestra vida.

• Tiempo para sentir. Buscar momentos de tranquilidad e incluso


escribir en privado sobre nuestras experiencias y reflexiones en
momentos de cambio.

• Encontrar formas sanas de descargar el estrés. Como practicar


ejercicio, efectuar actividades satisfactorias, entrenamiento en relajación,
oración.
• Realizar ritos ante la pérdida de un modo que tenga sentido para
nosotros, pueden ser no tradicionales pero que satisfagan nuestras
necesidades.
• Confiar en alguien. Encontrar alguna persona a la que podamos explicar lo que
estamos pasando sin que nos interrumpa con su propio “orden del día”. Aceptar los
gestos de apoyo, con oídos dispuestos a escuchar, sabiendo que podremos devolver
el favor.

• Dejar a un lado la necesidad de controlar a los demás. Toda persona tiene su


propia manera de elaborar su pérdida.

• No resistirse al cambio. Esforzarnos por crecer con la experiencia de la pérdida,


reconociendo al mismo tiempo los aspectos en los que no ha empobrecido.

• Dar sentido a la pérdida. A medida que se va elaborando una historia coherente


de nuestra experiencia se va logrando una mayor perspectiva.
Pasos para adaptarse a las pérdidas:
Cosechar el fruto de la pérdida. Centrarse en las propias convicciones
Cada pérdida hace que revisemos religiosas.
nuestras prioridades vitales y podamos Utilizar la pérdida como oportunidad
buscar oportunidades para aplicar la para revisar y renovar las creencias
enseñanza a proyectos y relaciones religiosas y filosóficas, buscando una
futuras. Dejar que nuestras reflexiones espiritualidad más profunda y templada.
constructivistas encuentren una forma (Neimeyer y Worden)
de expresión en acciones adecuadas,
quizá ayudando a otra persona que lo
necesite.
En niños y adolescentes…..
Los principales problemas que existen para abordar el tema
de la muerte con los niños y los adolescentes:
1. Se ha perdido la naturalidad de la muerte y, con ello, el saber implícito
que generaba.
2. Nuestra cultura considera la muerte como un tabú de que es
preferible no hablar.
3. La muerte nos genera angustia y tratamos de proteger a los niños de
ese sentimiento.
4. El instinto de protección nos lleva a alejar el sufrimiento de los
menores y, de ese modo, se impide que desarrollen habilidades de
afrontamiento.
5. Vivimos una vida alejada del sufrimiento.
6. Transmitimos al niño que todo está a su alcance: “Si quieres, puedes”.
7. La escuela tiene pocos recursos para afrontar la muerte y trabajarla
desde el aula.
8. Consideramos al adolescente como un adulto que ya maneja toda la
información.
DIFERENCIAS ENTRE DUELO ADULTO Y DUELO
INFANTIL
Antes de enumerar las diferencias entre el duelo infantil y el adulto, debemos tener
en cuenta que el duelo de los niños y adolescentes se ve influido directamente por
los siguientes factores:

La edad del niño y, por tanto, sus capacidades cognitivas y emocionales, que
pueden estar en construcción, sin haberse desarrollado totalmente como las de los
adultos.

El tipo de relación y de vínculo que mantenía con la persona fallecida. No es lo


mismo que el menor pierda a una figura de referencia o central en su día a día que
a un familiar directo por el que no sentía apego, o con quien apenas tenía contacto.

Los recursos externos de los que se dispongan para garantizar la atención y


cuidados del niño.

Los recursos internos de los que disponga el niño y cómo haya afrontado
anteriormente otras dificultades, frustraciones o perdidas distintas a la muerte.
QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE COMUNICAR LA MUERTE

• ˆLas personas cercanas y queridas tienen prioridad: los padres en primer lugar,
luego quien más cercano sea o se vaya a quedar al cargo del menor. Prima el
cariño frente al parentesco.
• ˆLo antes posible.
• ˆEn un lugar íntimo para que pueda expresar lo que sienta con libertad.
• ˆLa información puede darse de manera gradual, partimos de lo esencial para
después dar detalles.
• Ĥay que aclarar los aspectos fundamentales para que el niño entienda la muerte.
• ˆEs el momento de introducir los ritos y los homenajes.
• ˆSe pueden abordar las creencias religiosas.
• ˆLas responsabilidades se aclaran.
• ˆContestaremos a sus preguntas en la medida de lo posible.
• ˆLes especificamos que siempre recordaremos al fallecido y que no puede ser
reemplazado por nadie.
• ˆFacilitaremos la expresión emocional y sólo protegeremos a los niños de
emociones muy intensas o desbordantes.
Reacciones emocionales ante el diagnóstico de
una enfermedad terminal

Kübler-Ross (1974) y otros muchos


autores independientemente
sostienen que existe una serie de
etapas de reacciones emocionales y
psicológicas de los pacientes que se
enteran de un diagnóstico de
enfermedad incurable y terminal:
Algunas emociones que pueden surgir en el paciente pueden ser:
- La ira. Se percibe la situación como injusta, no se comprende, y entra muchas
veces en juego el preguntarse “¿por qué a mí?”.
1. Rechazo o
negación. En - La incertidumbre. El hacer pruebas y las esperas de resultados pueden llegar a
esta etapa la ser tremendamente inquietantes. Se desarrolla una ansiedad. La ansiedad y la
persona opta por tensión se acumulan, lo que afecta gravemente a la hora de llevar a cabo todo el
“no creer” y proceso de tratamiento de una manera adecuada y adaptada.
“desentenderse”
de la - La culpabilidad. ¿Por qué? Por creer no haber hecho lo suficiente por cuidarnos
enfermedad. y hacer que la vida de los nuestros tenga que sufrir cambios por nuestra causa. La
Este autoengaño negación nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e
dará lugar a impresionante; y es una forma de defendernos mentalmente ante esa mala
sentimientos de noticia.
irritación e
incluso Esa negación nos originará pensamientos como que el médico recibió un
agresividad. informe erróneo del laboratorio, podemos negar la gravedad de la enfermedad
porque no vamos a permitir que eso nos inquiete. Esta negación puede tomar,
peligrosamente, una forma de desafío. Afirmaciones como, “¡Voy a comer, a hacer
ejercicio y a tomar o no mis medicamentos como me plazca!“
El paciente se enfrenta a su enfermedad, se
encuentra ante algo desconocido, puede redirigir
sus objetivos. En esta etapa el paciente puede
buscar información sobre: que incluye los
2. Negociación. En esta tratamientos, el umbral del dolor al que se
etapa el paciente expondrá, sus posibles perdidas personales,
acepta la enfermedad laborales y/o económicas. El apoyo emocional es
terminal y con ello la una fuente vital.
muerte, “a cambio” de
En esta etapa alcanzaremos el un último intento de
la realización de
llegar a un compromiso con la propia realidad de la
algunos objetivos
personales o familiares enfermedad crónica. Y empezaremos a pensar: “Si
o la resolución de como demasiado sólo los fines de semana, no será
ciertos asuntos tan malo.”, “Si practico más la caridad, no sufriré
“pendientes”. otro ataque cardiaco.” …

Intentaremos llegar a acuerdos con nosotros


mismos y con los demás para mejorar nuestra
salud y calidad de vida.
Se reconoce que nuestra mejor oportunidad de
felicidad futura radica en la comprensión de
nuestra enfermedad y de nuestro compromiso de
vivir con la enfermedad sin poner más limitaciones
de las que nos origina. La aceptación no es
resignación. Es comprender que nuestra vida será
4. Aceptación y distinta a la que teníamos, pero que esa diferencia
resignación. puede ser mejor, que podemos aceptar el dolor sin
que sea nuestro dolor y comprender que nuestra
vida todavía puede tener un fin positivo y
productivo a pesar de que nuestra energía y
capacidades físicas están limitadas. La vida es un
regalo y todos lo seres vivos estamos invitados a ser
protagonistas del proceso que se da entre el nacer
y el morir.
Desde el punto de vista de la teoría de la crisis, la enfermedad física es un
acontecimiento que desafía la capacidad del individuo (y de la familia) para
afrontar los problemas y adaptarse o resignarse. La intervención en crisis en
estos casos se enfoca en el auxilio a los pacientes (y a sus familias) para
alcanzar los siguientes objetivos:

El uso eficaz de la negación para lograr un manejo adecuado de la ansiedad.

El desarrollo de estrategias eficaces de afrontamiento a partir de una


gran variedad de intervenciones que incluyen apoyo, reestructuración
cognitiva y consulta familiar.
Para una revisión exhaustiva de estas técnicas, véase Slaikeu, 1996.
Problemas de los supervivientes

De acuerdo con Penn (2001), la enfermedad crónica y terminal de un miembro de la familia


debe ser entendida como una experiencia traumática relacional (relational trauma). Es decir,
el familiar, al igual que la persona que padece la enfermedad, experimenta un “trauma”, y
muestra signos de perturbación física, aislamiento y desesperanza (Sheinberg y Fraenkel,
2000), y, probablemente, aunado a este cansancio y malestar, experimentará y afrontará la
muerte de un ser querido.

El tipo de muerte y la forma en que se interpreta


puede tener un efecto directo y a largo plazo en la
familia. Así, por ejemplo, Lundin (1987) reportó que los
SIGNIFICADO DE LA supervivientes de“muertes repentinas” experimentan
MUERTE DE UN SER repercusiones físicas y psicológicas más prolongadas
QUERIDO en virtud de que no les es posible anticipar tal evento.
Por su parte, afrontar la muerte de un niño,
cualesquiera que sean las circunstancias, requiere de
un reajuste importante a nivel personal, familiar y de
pareja (Handsley, 2001).
De acuerdo con Penn (2001), la enfermedad crónica y terminal de un miembro de la
familia debe ser entendida como una experiencia traumática relacional (relational
trauma). Es decir, el familiar, al igual que la persona que padece la enfermedad,
experimenta un “trauma”, y muestra signos de perturbación física, aislamiento y
desesperanza (Sheinberg y Fraenkel, 2000), y, probablemente, aunado a este cansancio y
malestar, experimentará y afrontará la muerte de un ser querido.

Existen consecuencias conductuales y emocionales


positivas y negativas del afrontamiento con la
muerte de un ser querido. Entre las consecuencias
REACCIONES ANTE positivas se han reportado, por ejemplo, que los
LA MUERTE DE UN supervivientes se unen más entre ellos después de
SER QUERIDO la muerte del ser querido (Nelson y Frantz, 1996).
Sin embargo, para muchos de ellos, superar
eficazmente la pérdida de un ser querido puede
implicarles un trabajo de toda la vida.
En términos generales, todas las intervenciones
pretenden complementar el proceso de duelo
RECOMENDACIONES con una sensación de alivio, equilibrio
TERAPÉUTICAS PARA LOS restaurado y una apertura para encarar el
SUPERVIVIENTES futuro. Para ello, es útil enfocarse en otros
aspectos de la vida de quien sobrevive, lo que
amplía la visión hacia el resto del tiempo que
ha de vivirse (Slaikui, 1996)

• La terapia familiar también es útil si el que ha fallecido era una parte central, cercana
afectiva y físicamente, un pequeño (hijo) o el proveedor.
• Asimismo, algunos sobrevivientes encuentran alivio en lecturas de autoayuda.
• Stephen (2001) ofrece una experiencia personal de enfrentamiento con la muerte de
un familiar que padeció una enfermedad terminal, la cual puede ser de utilidad para
comprender la serie de reacciones familiares que provoca la muerte de un pariente, y
las razones por las cuales, en ocasiones, la solución del duelo puede prolongarse por
mucho tiempo (o indefinidamente).
Técnicas útiles

Según Worden (1997), existen La utilización de estas


diferentes técnicas que técnicas tiene como
pueden resultar útiles a la hora objetivo la expresión de
de realizar el asesoramiento del
duelo, como son: sentimientos de todo tipo,
tanto los considerados
• Escuchar y contener
• El lenguaje evocador adecuados a la situación
• El uso de símbolos de pérdida como aquellos
• El libro de recuerdos que a la persona le resulta
• Escribir
• Dibujar difícil aceptar, como
• Role-playing pueden ser la rabia o la
• Reestructuración cognitiva culpa
• Imaginación guiada
Tabla 1. Síntomas de los familiares con enfermedad terminal

1. SÍNTOMAS GENERADOS AL ALTERARSE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


- Funcionamiento con patrones rígidos
- Ciclo vital familiar alterado
- Sobreprotección del enfermo
- Sobrecarga del cuidador

2. SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA COMUNICACIÓN


- Conspiración del silencio

3. SÍNTOMAS EMOCIONALES EXPRESADOS EN LA FAMILIA


- Miedo
- negación
- cólera
- Ambivalencia

4. SÍNTOMA FAMILIAR ASOCIADO A LA ESFERA SOCIAL


- Aislamiento Social

5. CLAUDICACIÓN FAMILIAR

6. SÍNTOMAS FAMILIARES ASOCIADOS AL DUELO


- Duelo patológico
Tabla 2. Creencias negativas de la familia acerca de la enfermedad terminal

- Que la enfermedad sea contagiosa


- Que sea hereditaria la enfermedad terminal
- Que la enfermedad terminal signifique un castigo
- Faltas expectativas de cura y reversibilidad de la enfermedad
- Que necesariamente el paciente tiene que sufrir
- La mejor muerte será en el ambiente hospitalario
- Que ya no existe nada más que ofrecer al paciente terminal.
- Temor a la morfina, en cuanto a seguridad.
- Mejor para el enfermo ocultarle el diagnóstico y ocultar el pronóstico

Tabla 3. Habilidades de comunicación del médico

- Expresión emocional
- Adaptación - Exploración
- Clarificación
- Validación/Normalización
- Empatía
- Uso del Silencio
- Facilitación
- Reconceptualización
- Resumir
El triángulo de la
comunicación en la
enfermedad terminal:
paciente, familia y médico.
La comunicación entre el médico y el paciente
es uno de los factores fundamentales para lograr
adecuada relación entre el médico, paciente y la
familia, asimismo para asegurar el éxito del
tratamiento médico, ya que influirá en la
adhesión terapéutica y el estado de ánimo de los
involucrados. Logrando una comunicación
adecuada aseguramos la empatía del profesional
de la salud, así como el reconocimiento de los
principales temores y preocupaciones del
enfermo y la familia, surgiendo una relación de
confianza basada en el respeto mutuo.
Uno de los aspectos más controversiales acerca de la comunicación en la enfermedad terminal
consiste en si decir u ocultar la verdad, en este sentido podemos mencionar diferentes modelos
de comportamiento familiar dependiendo al grado de información que tiene el paciente termina

- El que no sabe nada: la familia conoce el estado inminente de muerte del paciente
terminal, sin embargo éste lo desconoce totalmente. Esto, limita al paciente a hacer su
despedida, pero no genera tantos conflictos emocionales

- El que sospecha algo: el paciente nota que todos saben algo y el trata de validar o invalidar
sus sospecha, es una situación inestable que expone al paciente a conflictos emocionales tras
la evitación de sus preguntas y la incertidumbre creciente.

- Cuando nadie sabe nada: en esta situación el paciente,la familia y el equipo de salud
conocen la existencia de muerte inminente pero actúan como si nadie conociera esta
realidad. El paciente tiene sensación de soledad y aislamiento aunque está más cómodo que
en la situación anterior
- Cuando todos lo saben (open awareness): el paciente es dueño de su destino, el asume su
muerte y es compartida la situación con toda la familia.

- No se plantea la situación (disconnecting awareness): en este caso la opinión del


paciente no es necesaria, como en el caso de aquellos en coma profundo.
Finalidad primordial de evitar sufrimiento innecesario en el enfermo y protegerlo
del impacto emocional generado por la información: “Yo conozco bien a mi papa,
él no podría soportarlo.”

- Fuerte paternalismo en el contexto cultural.


- Dificultades de comunicación en el entorno del paciente, familia y personal de
salud.
- Falta de tiempo y el ambiente inadecuado para proporcionar la información al
paciente y su familia.
- Autoprotección del profesional de salud y de los familiares del paciente frente
a las dificultades para el manejo y enfrentamiento a las reacciones
emocionales del paciente.
- Falta de formación del personal de salud con respecto a la comunicación de
malas noticias en el paciente terminal y poca pericia en el manejo de
situaciones emocionales fuertes.
- Cuando se hace complicado establecer un diagnóstico preciso, falta de
seguridad y confianza en el personal de salud para informar la situación de la
enfermedad.
- Cuando el hecho de aceptar que no existe la posibilidad de cura terapéutica para
el paciente, significa el sentimiento de fracaso del médico y sentimiento de
frustración de la familia “los médicos le dejan morir y yo no puedo/no sé qué hacer,
por ende yo también lo dejo morir”.
- Creer que hablar te enfermedad en estadío terminal es sinónimo de “no hay nada
más que hacer”.
- La dificultad para discutir temas de final de la vida asociada a los tabúes
generados en nuestra sociedad.
- Creer que decir la verdad puede disminuir la esperanza en el paciente o acelera la
muerte, generar depresión e intento de suicidio.
- Creer que los pacientes no quieren conocer su estado: “Los pacientes muy graves
cuando dicen que quieren saber, en realidad no desean saber”.
Tabla 4. Mnemotecnia SPIKES, protocolo para dar malas noticias.

PROTOCOLO SPIKES DE COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS S(SETTING UP): S (SETTING


UP): preparar
P (PERCEPTION): valorar la percepción del paciente
I(INVITATION):Obtener permiso de paciente
K(KNOWLEDGE):Ofrecer información al paciente
S(STRATEGY AND SUMMARY): estrategia y resumen

Tabla 5. Mnemotecnia VALUE: mnemotecnia de 5 pasos para la comunicación con la


familia de pacientes UCI

V(VALUE FAMILY STATEMENTS): valorar la declaración familiar


A(ACKNOWLEDGE FAMILY EMOTIONS): abordar las emociones familiares.
L(LISTEN TO THE FAMILY): escuchar a la familiar
U(UNDERSTAND THE PATIENT AS A PERSON): entender al paciente como una persona.
E(ELICIT FAMILY QUESTIONS): obtener preguntas de la familia.

Tabla 6. Mnemotecnia FICA para abordaje de espiritualidad

F( FAITH AND BELIEVES): fe y creencias


I(IMPORTANCE): importancia de la fe en la vida del paciente
C(COMMUNITY): actividades religiosas comunitarias
A(ADDRESS IN CARE): abordaje de los temas religiosos en el cuidado.
Estrategias de intervención
para profesionales

Las estrategias de intervención puede catalogarse en genéricas y específicas. El


siguiente listado hace relación a las primeras:
• Reconocer el problema.
• Explicar las consecuencias éticas y para la atención al paciente y para la familia que la
CS puede tener (empática y compasivamente).
• Fomentar la confianza en la capacidad del paciente para afrontarlo.
• Priorizar el deseo del paciente sobre lo que quiere y no quiere conocer
Existen estrategias para poner en juego con la familia, entre estas destacarían el
asegurarse de que la familia conoce bien el diagnóstico y pronóstico, el explicar las razones
y los problemas que conlleva la CS, así como el ofrecer malas noticias al paciente y a la
familia de una forma adecuada o aconsejar sobre posibles reacciones e insistir en la
capacidad del paciente para afrontarlo con sus apoyos, asegurando una atención
continuada y apoyo hasta el final
Conspiración del silencio

Es el acuerdo tanto implícito como explícito


al que llega la familia, el entorno o los La conspiración de silencio
profesionales de la salud, de cambiar la constituye una acción que
información que se le brinda al paciente elimina toda posibilidad de
con la finalidad de ocultarle el diagnóstico, analizar el origen y desarrollo
de la enfermedad terminal.
la gravedad y el pronóstico de la situación
En este contexto, tanto el
clínica por la que está atravesando.
paciente, como los familiares
La Conspiración de Silencio o también y el personal de salud pueden
llamada Pacto de Silencio, es una barrera hablar del día a día, pero no
en torno a la verdad, la podemos definir tienen autorización de hablar
como el acuerdo tanto implícito como sobre el nombre de la
explícito al que llega la familia, el entorno o enfermedad o el pronóstico,
los profesionales de la salud, de cambiar u es decir viven aparentando
omitir la información que se le brinda al que la vida cursa con
paciente con la finalidad de protegerlo del normalidad
impacto que pueda tener en su vida el
saber sobre la situación de su enfermedad.
Tipos de conspiración del silencio
Necesidad familiar Negación del paciente

• La familia o el • El paciente no lo habla,


profesional de salud no lo niega, evita o parece
informan al paciente, a que no quiere saber;
pesar de que el paciente nace de la necesidad de
terminal desea saber la tiempo que tiene el
información; la paciente para que
justificación es la pueda procesar lo que
protección, evitar el le está pasando.
sufrimiento y la
angustia al paciente.
Justificación Familiar a la Conspiración de Silencio

Existe la creencia que decir la verdad


El factor de riesgo predominante acerca de lo que tienen a los pacientes
para el surgimiento de la al final de la vida los perjudica,por lo
conspiración del silencio es el miedo que a un gran número de pacientes se
a las consecuencias negativas que les niega la información acerca de lo
pueda generar la comunicación del que tienen, involucrándose en este
estado real del paciente: la pacto a los amigos, familiares y
depresión, la anhedonia y el profesionales de la salud: “nosotros lo
empeoramiento del estado físico conocemos completamente y
sabemos que no toleraría la situación”.

Es evidente que el ocultar la información, tiene como trasfondo las dificultades propias de la familia
para afrontar la crisis no normativa que significa la enfermedad terminal en el ciclo familiar y todos los
procesos de adaptación que requerirá para a generar un nuevo equilibrio en la familia posterior al
diagnóstico (“autoprotección”).
Consecuencias de la conspiración del
silencio
Sistema familiar En el paciente:
• Altera el afrontamiento de la muerte, • La pérdida de la autonomía en la toma de
calidad de vida en los últimos días y duelo decisiones respecto a su salud.
posterior al fallecimiento. • Emocionalmente: frustración ante un
• Bloqueo de comunicación entre la familia y deterioro evidente con desconocimiento
el paciente, que en ausencia de solución de causa y sin mejoría a pesar de los
adaptativa, genera aislamiento social en el tratamientos recibidos; desconfianza con
enfermo terminal. la familia y/o cuidador principal de
• El coste emocional familiar es enorme y quienes pasa a depender
agotador. completamente.
• Alteración en la toma de decisiones. • Aislamiento social: sentirse
incomprendido, solo, engañado,
abandonado, con incapacidad para
permitir el cierre de asuntos importantes.
Equipo profesional de salud • Provoca falta de confianza al equipo
- Tendencia a emitir prejuicios y valoraciones asistencial y bloqueo de la comunicación
equivocadas. con el equipo sanitario.
- Creación de etiquetas moralizantes. • Pierde la satisfacción de necesidades
- Síndrome de desgaste profesional: generado espirituales que aparecen ante la muerte.
en la disyuntiva de no perjudicar ni a la • Aparición de preocupaciones fuera de
familiar ni al paciente terminal. proporción, ansiedad, miedo, depresión,
confusión e ira.
A continuación exponemos una serie de estrategias específicas, con ejemplificaciones
concretas para cada una de ellas:
• Reconocer la conspiración.
• “Entonces veo que no quieren que le digamos a Juan lo que tiene”.
• Explorar y validar las razones (sin juzgarlas).
• ¿Por qué creen que es lo mejor que no sepa nada?”.
• “Así que piensa que se derrumbaría y que sufriría mucho. Ahora entiendo que no quiera usted
decirle nada”.
• Establecer coste emocional para el familiar.
• “¿Qué repercusión tiene para usted el hecho de no poder decirle lo que tiene a su marido?” “¿Cómo
cree que va usted a llevar esto sola?”.
• Empatizar (validar).
• “Entiendo lo duro que puede ser estar allí como si no pasase nada”.
• Analizar las repercusiones que la situación tendrá en el paciente y en la propia familia.
• Explicar la necesidad de conocer los deseos del paciente …
• “Como responsable de la comunicación de noticias estoy en la obligación de al menos indagar si
Juan desea recibir algún tipo de información”.
• …y pedir permiso para hablar con él.
• “quisiera que me confirmasen su comprensión y me permitieran hablar con él”.
• Asegurar que no se le dirá nada al paciente que este no desee conocer. • “Les puedo asegurar que no
le diré nada a Juan que él no desee saber”.
• Permiso (al paciente) para hablar con la familia
LA CLAUDICACIÓN FAMILIAR
“Claudicación familiar es la incapacidad de los miembros de una familia para ofrecer
una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente”.

Cuando todos en su conjunto (los familiares) son


incapaces de dar una respuesta adecuada, estamos
ante una crisis de claudicación familiar. Frente a esta
situación es muy válido poder identificar la aparición de
este fenómeno lo más tempranamente posible por el
impacto negativo que produce en el cuidado del
enfermo. Una señal de que está teniendo lugar, es la
solicitud o queja de forma reiterada por parte de la
familia del ingreso del paciente, lo que en esencia
puede tener implícito una necesidad de transferir la
responsabilidad de los cuidados al sistema sanitario,
generalmente por miedos y dudas en el cuidado del
paciente, o por agotamiento físico del cuidador
principal.
FACTORES
DESENCADENANTES RECURSOS

• Familias Desestructuradas.
❖ Familiares: Cohesión, Flexibilidad y
• Ausencia del cuidador
Permeabilidad.
principal.
❖ Comunitarios: Apoyo Social, Emocional,
• Diferencias de criterios en
instrumental e Información.
relación a la medicación,
cuidados, estancia, intereses
personales.
• Red social insuficiente.
• Negación por parte de los INTERVENCIÓN
familiares de la enfermedad.
• Percepción por parte de los • Comunicación Intrafamiliar
familiares de la ruptura o • Solución de problemas
aplazamiento de proyectos • Apoyo emocional
personales. • Reforzar comunicación paciente-familia
equipo de salud.
MANIFESTACIONES FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO
ASOCIADAS A LA DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
CLAUDICACIÓN
FAMILIAR Etapa del ciclo vital. Debe investigarse el momento del ciclo vital familiar
● Incertidumbre.
● Preocupación en en que la enfermedad sorprende a la familia, el grado de consecución de las
cuanto a la evolución tareas propias de esa etapa y la posición de cada uno de sus miembros en
de la enfermedad. sus roles. El impacto de la enfermedad será diferente en cada momento de
● Preocupación en la vida de una familia y del miembro al que le ocurre (Munoz y Espiñosa,
cuanto a la 2002)
insuficiente economía.
● Sentimiento de Flexibilidad o rigidez de roles
lástima hacia el familiares. En el momento que aparece Cultura familiar. Resulta difícil
paciente. la enfermedad puede ocurrir que ésta hablar del impacto de la
● Sobreprotección. afecte la distribución de roles, pues enfermedad en las familias sin
● Miedo a la muerte o inmediatamente después tendrá que considerar un aspecto tan
sentimiento de negociar cada uno de ellos y en muchas fundamental como es la cultura
proximidad de ésta en ocasiones compartirlos. En el caso del familiar. Este conjunto de valores,
el enfermo. rol de proveedor que pudiera haber costumbres y creencias que
● Agotamiento físico. realizado el padre enfermo genera un comparten los miembros,
● Agotamiento gran conflicto, ya que este papel viene intervienen en la evolución y
emocional. acompañado de poder, el cual en desenlace de una enfermedad.
● Crisis espiritual. muchas de las veces no se concede.
● Sentimiento de
culpabilidad.
TIPO DE RESPUESTA FAMILIAR
El tipo de respuesta que presentan las familias como efecto de la enfermedad, se refiere a los cambios
que se generan en las interacciones de cada uno de los miembros en función del paciente enfermo.
Esencialmente se puede mencionar que existen dos patrones de respuesta opuestos, que en la realidad
se escalonan a lo largo de un continuo de respuestas posibles (Kornblit, 1996):

2. La tendencia centrífuga se puede


1. La tendencia centrípeta se expresa a observar en las familias cuyas
través de una extrema cohesión interna conductas en general no están
de los miembros de la familia. Todas y relacionadas con la situación de
cada una de las actividades que éstos enfermedad. En estos casos el cuidado
realizan están dadas en función del del paciente enfermo es delegado a
enfermo, es como si todos giraran una sola persona, que en general
alrededor de él, convirtiéndolo en el corresponde al sexo femenino y que
centro de las interacciones y comúnmente puede ser la madre,
absorbiendo gran parte de los recursos esposa o hermana mayor, la cual
afectivos y económicos de la familia. absorbe el papel de controlar la
evolución de la enfermedad.
Principales síntomas familiares de desajuste por
enfermedad.
Aislamiento y abandono. Durante el proceso de enfermedad, la familia busca aislarse para
poder manejarla de la mejor manera posible, por lo que limita sus relaciones sociales al cuidado
del enfermo (Kuthy, 1993).

Conflicto de roles y límites. Cuando la familia no negocia adecuadamente los nuevos roles que
deberán asumirse durante esta nueva etapa en la vida familiar, existen dificultades de rigidez, o
simplemente no existen límites bien establecidos en los diferentes subsistemas; se presentarán
serios problemas de adaptación en el manejo de la crisis familiar.

Conflictos de pareja: En algunas familias ocurre que el paciente, la enfermedad y el tratamiento


son utilizados por los padres para agredirse mutuamente y que el resultado sea la dificultad e
ineficiencia para tomar decisiones y llevar a cabo las acciones necesarias para el tratamiento.

Problemas económicos. Como se ha mencionado, las familias con un enfermo crónico o


enfermedad grave entran en una situación de desgaste económico cada vez más serio aunque al
principio de la enfermedad pareciera no ser tan intenso Síndrome del cuidador.
AGONÍA - EL ENFERMO AGÓNICO - LA FASE AGÓNICA

La fase terminal de una enfermedad crónica es la suma de los


acontecimientos previos a la muerte, comprende un periodo aproximado no
mayor de 6 meses. Se caracteriza por el agotamiento total de la reserva
fisiológica, que progresa en forma irreversible hacia la muerte. En los últimos
días u horas de vida, los enfermos requieren atención especializada en forma
continua que puede ser proporcionada por los familiares o el equipo médico,
en casa u hospital.

● La muerte física.
● La muerte social.
● La muerte psicológica.
EL MIEDO A MORIR
Miedo se evidencia de las siguientes formas:

a) Miedo al proceso de la agonía en sí: la mayoría de los enfermos terminales se plantean dudas y se
angustian por si el hecho de morir les implicará grandes sufrimientos físicos o psíquicos.

b) Miedo a perder el control de la situación: el proceso terminal vuelve al paciente cada vez más
dependiente de los demás, hasta llegar a perderse el control de sí mismo temiendo así que todas las
decisiones sobre él las tomen los demás.

c) Miedo a lo que acontecerá a los suyos tras su muerte: así se preocupan especialmente por lo que le
sucederá a su familia.

d) Miedo al miedo de los demás: como dijo un poeta "no he sabido jamás lo que es el miedo hasta que lo vi
en los ojos de los que me cuidaban". e) Miedo al aislamiento y a la soledad: los pacientes suelen tener
miedo a estar solos a la hora de morir. f) Miedo a lo desconocido: la perspectiva de nuestra muerte hace
inevitable el planteamiento del más allá, ¿qué ocurre después de la muerte?.

g) Miedo a que la vida que se ha tenido no haya tenido ningún significado: si la respuesta que el paciente
se da a este interrogante no es satisfactoria, el proceso de morir es más temido aún
MUERTE DIGNA
Para algunos es sinónimo del derecho a disponer de la propia vida, basados en el principio de
autonomía por ejemplo, el suicidio asistido o la eutanasia; mientras que para otros se trata de la
posibilidad de morir sin dolor, con serenidad, acompañado y reconciliado consigo mismo y con
los demás. Morir con dignidad es un acto humano que se asume de acuerdo con la visión
metafísica y religiosa de cada uno
CONCEPTOS Y PRINCIPALES
SITUACIONES
EUTANASIA El término eutanasia DISTANASIA La distanasia (del griego ¨dis¨,
proviene del griego: eu (bueno) y mal, algo mal hecho) es, etimológicamente, lo
thanatos (muerte) y pretende significar contrario de la eutanasia. Consiste en retrasar
buena muerte o bien morir. La O.M.S. la la muerte todo lo posible, por todos los medios
define como aquella “acción del médico disponibles, aunque no haya esperanza alguna
que provoca deliberadamente la de curación, y eso signifique infligir al
muerte del paciente”. Son moribundo unos sufrimientos añadidos a los
características esenciales de la que ya padece, y que, obviamente, no lograrán
eutanasia ser provocada por personal esquivar la muerte inevitable, sino sólo
sanitario y la existencia de una
aplazarla unas horas o unos días en unas
intencionalidad supuestamente
condiciones lamentables para el enfermo.
compasiva o liberadora.
Así, en la situación del ser humano muriente, el alcance de la expresión morir con
dignidad supone una serie de exigencias por parte de la sociedad. Blanco señala
las siguientes como las más decisivas:

● “Atención al moribundo con todos los medios que posee actualmente la


ciencia médica: para aliviar su dolor y prolongar su vida humana.
● No privar al moribundo del morir en cuanto “acción personal”: morir es la
suprema acción del hombre.
● Liberar a la muerte del “ocultamiento” a que es sometida en la sociedad actual:
la muerte es encerrada actualmente en la clandestinidad.
● Organizar un servicio hospitalario adecuado a fin de que la muerte sea un
acontecimiento asumido en forma consciente por el hombre y vivido en clave
comunitaria.
● Favorecer la vivencia del misterio humano-religioso de la muerte; la asistencia
religiosa cobra en tales circunstancias un relieve especial.”
Roles del profesional de salud mental

Las funciones del consejero Siempre es posible que luego


profesional en este tipo de de haber participado en un
escenario consisten en ayudar proceso de consejería, el cliente
al cliente a satisfacer sus tome una decisión distinta al
necesidades, maximizar la suicidio asistido como también
autodeterminación del cliente, puede reafirmar su intención de
llevar a cabo una evaluación terminar su vida. A tales efectos,
que permita determinar la insiste en la importancia de que
capacidad del cliente para el profesional de ayuda
tomar este tipo de decisión y documente lo que ha
ayudarle a participar en la toma transcurrido durante el proceso
de decisiones informada. de consejería.
ANEXOS
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/805/80512213.pdf

https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm

https://consaludmental.org/publicaciones/LasaludmentalEstadoBienestar.pdf

https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Concepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf

https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicoanalista-madrid-blog/que-es-el-diagnostico-psicologico.php

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4881.pdf

file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElEnfoqueClinicoYSuPeculiarPlanteoDeLaRelacionSuje-6432822.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n2/a06v80n2.pdf

file:///C:/Users/user/Downloads/adminpujojs,+5+derecho+a+morir.pdf

https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n1/art07.pdf
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Guia-Salud-Mental-Prespectiva-Genero.pdf
http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/Publicaciones_Ipbs/Protocolo_ipcased.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a11.pd
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/26394/TESINA%20MEDINA%20SORIANO%20ILCE%20MARISOL.pdf?seque
nce=1
http://www.cop.es/uploads/PDF/MANUAL-PRACTICO-PARA-ABORDAR-LA-MUERTE-CON-NINOS-Y-ADOLESCENTES.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf

http://www.psicologiayeducacion.org/docs/descarga/22_catalogo_instrumentos_de_evaluacion.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Compendio%20de%20instrumentos%20de%20evaluacion%20psicologica_booksmedicos.or
g.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/carrero_vg.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1244_PROM40.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2149352/Estudio%20Comparativo.pdf

https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_consejeria_adolescentes.pdf

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=d8-
KuiJAOXIC&oi=fnd&pg=PT3&dq=vulnerabilidad+al+estr%C3%A9s+libro&ots=_-
bR6sBhtE&sig=eeMQwbtEeAPpVm6VjM9LDut5sSA#v=onepage&q=vulnerabilidad%20al%20estr%C3%A9s%20libro&f=true

https://kupdf.net/download/estres-y-procesos-cognitivos-2-pdf_5afabadee2b6f51f08f4fa32_pdf

https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_349.pdf/ada8c0fd-ff66-4a29-ad86-6134d489262d

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/A0149_MAI_Dise%C3%B1o_de_Programas_de_Intervenci%C3%B3n_Psicol%C3%B3gic
a_ED1_V1_2017.pdf
http://www.revistacultura.com.pe/wp-content/uploads/2015/12/RCU_29_propuesta-de-un-programa-de-prevencion-primaria-en-
adolescentes.pdf
https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/100383
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/56322
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n4-5/28083.pdf
file:///C:/Users/WIN10/Downloads/Dialnet-LasProfesionesDeSaludMentalYLaMuerteAsistida-5891722.pdf

También podría gustarte