Cooperativa - Proyecto Integrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA N°543 “MARÍA CATALINA

ECHEVARRÍA”
Rioja 4138 – Rosario – sec543_rosario@santafe.edu.ar

TRABAJO INTEGRADOR
EJE​: COOPERATIVISMO
OCTUBRE 2020
4° AÑO
¡Hola estudiantes! ​Esperamos que se encuentren muy bien. Las/os profesores de la EESO Nº 543 “Ma.
Catalina Echevarría” hemos preparado para cada curso un Proyecto Colaborativo e Interdisciplinario, con
actividades de cada materia para resolver. ​La fecha de entrega es hasta el 30/10​. ​No olviden contactarse con sus
profesores en caso de dudas.

INTRODUCCIÓN
Les proponemos empezar con una lectura inspiradora sobre cooperativismo y luego un poco de teoría y
actividades para resolver en cada materia.

Pioneros en solidaridad: Orígenes del cooperativismo en Argentina


Maximiliano Senkiw - 01/12/2014 - www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo
Son al menos dos los momentos que pueden reconocerse como fundantes del movimiento cooperativo en la
Argentina. Por un lado, un período primigenio de formación de cooperativas que se inició ​en las últimas tres
décadas del siglo XIX​, con entidades fundadas por los primeros ​inmigrantes europeos que llegaron al país. Sin
embargo, fue recién ​entre 1900 y 1930 cuando comenzaron a multiplicarse en el país las experiencias más
duraderas y significativas, que marcaron el camino hacia la consolidación del cooperativismo como ​movimiento
social​.
La fundación de las primeras cooperativas en el país estuvieron asociadas con la llegada de inmigrantes
europeos que traían consigo las ideas de ​la solidaridad, la cooperación y el mutualismo​, y otras visiones
revolucionarias para la época como las ideas socialistas y anarquistas. Movidos por la necesidad de organizarse y
subsistir en tierras ajenas, se agruparon en ​organizaciones comunitarias ​que les permitían mantener viva su
cultura de origen, sus modos de pensar y sus prácticas económicas, frente al implacable avance de un sistema
capitalista que ya mostraba su lógica de exclusión.
Alejo Peyret, un ​pensador francés que emigró a la Argentina como consecuencia de las persecuciones de
Napoleón III, fue un ejemplo fiel de aquellos primeros inmigrantes. Organizador de la Colonia San José, en la
provincia de Entre Ríos, Peyret afirmaba durante un discurso del 21º aniversario del ​pueblo​: «Quisiera pues que
hubiera en las colonias instituciones cooperativas y bancos de crédito agrícola para proveer de capitales en
módicas condiciones a los ​trabajadores rurales​». Peyret, así como el catalán Bartolomé Victory y Suárez y el
alemán ​Germán Avé Lallemant, se destacaron en la difusión de los valores cooperativos en tierras argentinas.
No obstante, las entidades que se fundaron en las últimas décadas
del siglo XIX representaron en rigor ​experiencias de ensayo​. (...) El 30 de
junio 1905, se inició una nueva etapa con la fundación de ​El Hogar
Obrero​, cooperativa ideada por el dirigente socialista Juan B. Justo, que
operó inicialmente como ​entidad de ahorro y crédito para la edificación
de viviendas y, más tarde, se amplió al rubro de consumo. Su relevancia y
crecimiento marcaron un punto de quiebre en la escena cooperativa: fue
la primera entidad argentina y también americana en ser aceptada como
integrante de la ​Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el órgano más
representativo del cooperativismo internacional.
A partir de 1910 comenzaron a organizarse encuentros entre las
cooperativas que por entonces se distribuían en el país, y que eran
fundamentalmente entidades agrarias y de crédito​. (...) Un nuevo paso estaba dado: el movimiento comenzaba
a mostrar sus primeras señales de ​organización y aglutinamiento​. Este factor, entre otros, fomentó un contexto
favorable para discutir y promover la creación de proyectos de ley que formalizaran la actividad solidaria.
En 1915 se elaboró el primer proyecto de Ley General de las Cooperativas, ideado por Juan B. Justo, por
entonces diputado nacional. Asimismo, entre 1916 y 1920 se presentaron otros cinco proyectos referidos al
cooperativismo agrario y, entre 1921 y 1924, las propuestas se ampliaron pero sin conseguir un respaldo que
permitiera la creación de una ley. Sin embargo, sobre la plataforma de esos antecedentes, una comisión
senatorial encabezada por el socialista Mario Bravo creó un nuevo proyecto de ley que fue aprobado por ambas
cámaras y que se conocería como ​Régimen Legal de las Sociedades Cooperativas​, sancionado y promulgado el
20 de diciembre de 1926 con el número de Ley 11.338, texto que regiría la vida de las cooperativas hasta 1973. La
nueva ley permitió allanar el camino para el funcionamiento de verdaderas cooperativas, excluyendo aquellos
proyectos que solo usaban la forma solidaria para llevar adelante emprendimientos que eran, en realidad,
lucrativos y alejados de los principios de la cooperación. A partir de la sanción de la ley comenzó a desarrollarse
un nuevo período, marcado por el ​crecimiento ​tanto en la cantidad como en la operatoria cooperativa, esta vez
con un marco regulatorio establecido y con una conciencia extendida de la práctica solidaria.

HISTORIA​ - Profe. Analía Olivera - profeanalia20@gmail.com

A)​ Observa la imagen y redacta una reflexión sobre


el mensaje que transmite.

Humanidad y cooperativismo 
Desde los tiempos primitivos la humanidad, no ha podido enfrentarse sola a la naturaleza por ello, ha tenido
que unirse para realizar acciones que le facilite su supervivencia.
Hubo un gran cambio en la humanidad cuando se hizo sedentaria, eligieron un terreno para el grupo,
comenzaron a cultivar la tierra y construyeron viviendas fijas. Sus costumbres cambiaron. Algunas de las
poblaciones fueron creciendo y se crearon ciudades. Algunas todavía existen y tienen muchísimos habitantes.
Muchas de las actividades que hacían para alimentarse y las cosas que necesitaban para vivir se dejaron de
hacer en común. Las tierras y los objetos comenzaron a ser propiedad de las personas y no de los grupos, aunque
siempre hubo grupos de personas que continuaron trabajando conjuntamente.
Por ejemplo, veamos cómo era la vida en el Imperio de los incas antes de la llegada de los españoles.

2
La vida de los habitantes del Imperio era muy dura que era visto casi como un dios. Las casas se
porque vivían en una región montañosa, difícil de construían entre todos y también los alimentos y las
cultivar, con temperaturas de mucho frío por la ropas se producían entre todos.
noche. Necesitaban para ellos y para sus animales Una tercera parte de lo que se producía debía ser
buenos alimentos y protegerse de los vientos y de la entregado al Inca que lo usaba para cubrir las
nieve. necesidades de la corte real y lo distribuía también
La gente estaba organizada en ​ayllus​ ​. Cada entre los otros pobladores que por sequías, por
persona cuando nacía pertenecía a un ayllu que era un ejemplo no habían tenido buenas cosechas, una
conjunto de familias que trabajaban juntas y se tercera parte era para los sacerdotes y la tercera parte
ayudaban mutuamente​. El ayllu tenía una porción de restante era para el ayllu. Los miembros del ayllu
tierra que trabajaba. Nadie podía vender una parte de cooperaban entre ellos en todas sus actividades.
esa tierra. También era propiedad del ayllu el rebaño
de llamas. Cada ayllu tenía un jefe que era asesorado
por un consejo, formado generalmente por los B) Hay un refrán que dice: ​“La unión hace la
ancianos. Por encima de todos los ayllus estaba el Inca fuerza”​. ¿Cuál era la ventaja para los miembros del
ayllu de hacer sus trabajos de manera cooperativa?

El cooperativismo moderno surge en Inglaterra en 1844, en el contexto de crisis social originada por la
Revolución industrial, con el fin de dar solución a las necesidades y mejorar las condiciones de vida de sus
integrantes, como por ejemplo, el acceso a los alimentos básicos.
La cooperación es un sistema práctico para armonizar los intereses humanos, recibiendo ayuda y
colaboración de los demás y ofreciéndolas en reciprocidad.
Actualmente el cooperativismo se identifica con los siguientes símbolos:

C) ​Investiga sobre el
significado de sus formas y
colores.

GEOGRAFÍA​ - Profe. María Elisa Aranzadi - profaranzadi@gmail.com

El ejercicio de la ciudadanía reúne acciones de las personas con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. En
este sentido, los movimientos sociales son parte de las formas de construir ciudadanía.
¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?
Los movimientos sociales son actores políticos colectivos. Surgen a partir de las experiencias de algunas
personas que, ante la aparición de un problema social, se agrupan y se organizan para encontrar una respuesta
colectiva. Las modalidades de organización y de acción de los mismos se basan en cada experiencia en particular;
ellas involucran actores sociales y luchas diversas: pueden ser trabajadores desocupados, movimientos
estudiantiles, campesinos sin tierra, pueblos originarios, defensores de los derechos humanos, ambientalistas,
etc.
Los movimientos sociales pueden ser entendidos entonces como actores políticos que buscan
transformaciones sociales a través de la acción colectiva.
Responde​:
1)​ ¿Qué movimientos sociales de nuestro país conocés? ¿Y de otros lugares del mundo? ¿Por qué luchan?
2)​ ¿Cómo podrías definir a los movimientos sociales con una palabra o valor que los identifique?

3
LA IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO EN NUESTRA REGIÓN. EL CASO DE SANCOR
El inmigrante europeo de fines del siglo XIX y principios del XX fue un gran transformador del paisaje
santafesino. Hasta 1930 la región central de nuestra provincia se dedicó a la producción de cereales, oleaginosas
y vacunos para consumo de carne.
Pero, el descenso del precio de los granos en el mercado internacional a causa de la crisis económica de
1930, llevó a los productores de la zona a cambiar de actividad: abandonaron en parte la agricultura y se
dedicaron a la producción de leche.
De esta manera, sobre la base de instalación de tambos, surge la cuenca lechera santafesina. Estos
productores agropecuarios sintieron la necesidad de defender los intereses comunes y aunar sus esfuerzos en
una empresa común: la cooperativa.
Así pudieron organizar el transporte, la industrialización y la comercialización de los productos lácteos, ya que
esas actividades requieren inversiones muy altas para la empresa individual. Por otra parte, la leche requiere una
industrialización rápida por ser un producto perecedero.
Las primeras organizaciones cooperativas son "Sunchales" y "Sunchales Norte", que aparecen en 1929. El
éxito de estas cooperativas pioneras incentiva un movimiento importante en la región, que da lugar al nacimiento
de otras instituciones: El Fortín, La Manuelita y La Valiente.
Este desarrollo del movimiento cooperativista permitió la organización de una
cooperativa de cooperativas: SanCor Cooperativas Unidas Limitada, constituida en ese
momento por 16 cooperativas de la zona enmarcada por Sunchales-Moisés Ville (provincia
de Santa Fe) y Brinkman-Morteros (provincia de Córdoba).
Actividades​:
Busca información y luego redacta un breve informe sobre SanCor considerando:
a)​ ¿De dónde proviene el nombre SanCor? ¿Cuándo y por qué se fundó?
b)​ ¿Dónde están localizadas las plantas de producción?
c)​ ¿Qué productos elabora?¿A qué mercados se destinan los mismos?
e) En la actualidad, se da una concentración de la actividad tambera: son menos tambos, más grandes y con
mayor productividad. ¿Cuáles son hoy los reclamos del sector tambero?
f) ​Agrega una apreciación personal sobre la importancia de las cooperativas como movimiento social.

MATEMÁTICA​ - Profe. Alejandra Mendoza - aleneno70@hotmail.com.ar

Actividad 1:​ ​El fragmento en el primer párrafo hace alusión a​ “las últimas tres décadas del siglo XIX...”
Responder: ​¿A qué años se está refiriendo?

Actividad 2:​ ​En un relevamiento se obtuvieron estos datos:


Empresas recuperadas por sus trabajadores en el año 2014 en Argentina

Provincias Cantidad de empresas % Porcentaje Cantidad de trabajadores % Porcentaje

GBA 97 4.406

CABA 58 1.902

Bs. As 46 14,79 (Ejplo) 1.726 12,82 (Ejplo)

Santa Fe 26 1.191

4
Córdoba 14 1.003

Chaco 9 343

Río Negro 8 256

Mendoza 7 173

Neuquén 6 837

Corrientes 5 454

Entre Ríos 5 328

La Pampa 5 157

San Luis 5 232

Resto de provincias 18 454

TOTAL: 100%

Fuente: INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)


De acuerdo al gráfico:
a)​ Calcular el TOTAL DE CANTIDAD DE EMPRESAS
b)​ Calcular el TOTAL DE CANTIDAD DE TRABAJADORES
c)​ Con la información de a) y b) obtener los porcentajes que faltan en los casilleros en blanco.

DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA​ - Profe. Diego Régolo - regolodiego@gmail.com

PRIMER TRABAJO​: COOPERATIVISMO

PREGUNTAS A RESPONDER:
1) Defina a una persona jurídica, diferencias con la persona física. ¿qué atributo no tiene la persona
jurídica?
2) Enumere cuatro elementos que debe contener el acta fundacional de una persona jurídica y donde se
debe presentar.
3) ¿Cuándo comienza una cooperativa y cuándo finaliza?
4) ¿Qué clase de cooperativas existen, según la ley? ¿Conoce ud. alguna? ¿Cúal?
5) ¿Qué órganos toman las decisiones en las cooperativas y qué órgano la conduce?
6) ¿Quienes pueden ser socios de una cooperativa?
7) Busque por internet o por cualquier otro medio, sobre cooperativas de trabajo y empresas recuperadas
por los trabajadores con el formato de Cooperativas en la ciudad de Rosario o en la Provincia de Santa Fe.

MATERIAL DE CONSULTA​:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18462/texact.htm
https://www.youtube.com/watch?v=-addP_vqGgU
El resto del material obligatorio es por whatsapp al grupo, es unas hojas escaneadas de un libro en pdf.-

5
ACTIVIDAD N° 5 - ​QUÍMICA​ - Profe. Luciana Mendez - lucianamendezauber@gmail.com

Desde el punto de vista de la Química nos enfocaremos en dos ejemplos de cooperativas químicas creadas en los
últimos años en el país y analizaremos sus productos y aplicaciones.
La primera de ellas es ​La Cooperativa de Trabajo Química del Sur Ltda​. es fruto de la unión de 33
trabajadores que en Octubre del 2001 se encontraron con una desagradable noticia, la empresa para la que
habían trabajado por más de cuarenta años había quebrado. En lugar de resignarse y pasar a engrosar la lista de
desocupados de la República Argentina, se organizaron y con los pocos recursos con que contaban, aceptaron el
desafío de convertir una empresa quebrada en una empresa recuperada y el desafío valió la pena, ya que la
Cooperativa de Trabajo Química del Sur Ltda. es una de las principales ​productoras de óxido de hierro ​de la
Argentina. Los productos elaborados en su planta de Berazategui - Pcia. de Buenos Aires son comercializados
tanto en la Argentina como en Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, El Salvador, etc.
Actividades​:
1) Investiga cuales son las aplicaciones y rubros principales en los que se
utilizan los óxidos de hierro que se producen en esta cooperativa.
2) Los óxidos de hierro: ¿son óxidos básicos o ácidos? ¿Por qué?
3) Plantea las fórmulas químicas y ecuaciones de obtención para:
a)​ óxido férrico y ​b)​ óxido ferroso.
El segundo ejemplo es ​Farmacoop​, cooperativa creada recientemente con los trabajadores y trabajadoras
despedidos del laboratorio Roux-Ocefa, es el primer laboratorio farmacéutico recuperado en el mundo. Involucra
profesionales de las áreas: química, ingeniería, biotecnología, farmacia, programación.
Frente a la emergencia sanitaria producida por la pandemia Covid-19, Farmacoop se propuso producir
alcohol en gel de calidad a precios populares y hacer ​control de calidad de barbijos producidos por otras
cooperativas.
Actividades​:
1) Investiga cuáles son las materias primas que se utilizan para la preparación
de alcohol en gel. Especifica nombre y fórmula química de cada uno de
estos compuestos químicos.
2) ¿Qué significa que un gel sea un sistema coloidal? Investiga características
físicas y químicas de los geles en general.

EDUCACIÓN FÍSICA​ - Profe. Silvina Chemini y Leandro Mazzini - silvinachemini@yahoo.com.ar

COOPERATIVISMO… JUEGO DE COOPERACIÓN


¡¡¡Hola Chicos!!! ¡Espero se encuentren muy bien! Desde Educación Física queremos dejarles esta actividad
integrada basada en una ​KERMESE​, esto es lo que vamos a tomar nosotros para poder desarrollarla. Deberán
ponerse a trabajar con sus manos y a disfrutar con su cuerpo experimentando diferentes sensaciones corporales.
Actividad que deben hacer con los integrantes de la Familia y en pocas palabras enviar un escrito donde nos

🤔
cuenten cómo les pareció esta vivencia. ¡¡¡Esperamos ansiosos!!!
¿QUE ES UNA KERMESE?
KERMÉS VIENE DE KERK=IGLESIA Y MIS=MISA. ERA UNA FIESTA POPULAR REALIZADA EN LOS BARRIOS O
VECINDARIOS CON VARIOS PUESTOS DE JUEGOS DE DESTREZA, INFANTILES, PUESTOS DE COMIDAS Y BEBIDAS,
TAMBIÉN SE MONTABAN ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS COMO BAILES, MUSICALES, ETC… SOLÍAN REALIZARSE EN

🎪
IGLESIAS, ESCUELAS CON LA FINALIDAD DE RECAUDAR DINERO PARA ALGUNA CAUSA EN PARTICULAR, ALGÚN

👇
PROYECTO BENÉFICO O DE ACCIÓN SOCIAL.
¡¡MANOS A LA OBRA!!​
6
PARA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD VAMOS A NECESITAR CONSTRUIR UNOS GENIALES ZANCOS!!!
SI ENTRAN AL SIGUIENTE ENLACE VERÁN UN TUTORIAL FACILÍSIMO:
https://www.youtube.com/watch?v=esx39mxUq4M
DEJAMOS ALGUNOS EJEMPLOS:

PARA ACOMPAÑAR ESTE MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y DECORACIÓN LES COMPARTIMOS ESTE ENLACE
QUE DEJAMOS A CONTINUACIÓN:
“Circus Band. El circo de Baviera. Full Album. Música de circo”
https://youtu.be/ZWc3q9_hjgo

ESTA MÚSICA ¿A QUÉ LES RECUERDA? ¿LES GUSTARÍA PODER IR A UN LUGAR ASÍ COMO EL QUE RECUERDAN? ¿CON QUIÉN
LES GUSTARÍA COMPARTIR ESE HERMOSO MOMENTO?

ATENCIÓN CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: ❗❗💯⛑


ESTA ACTIVIDAD LA REALIZO SIEMPRE SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA Y ESTABLE

Hacer carrera de zanco pero con obstáculos, que pueden ser conos de diferentes alturas o tipo vallas caseras
(macetas, banquitos, ladrillos, etc.)…

¿Listos? ¿preparados? ¡EN SUS MARCAS! ¡¡¡Ponganle play a la música y comiencen la carrera!!!
Link “Benny Hill Show”: https://www.youtube.com/watch?v=tvlmlpNcppo
¡¡¡A disfrutar!!!

ADMINISTRACIÓN​ - Profe. Laura Chámarez - laurachamarez@gmail.com

EL ANÁLISIS FODA
Definición: también llamado análisis DAFO o DOFA, consiste en un proceso donde se estudian debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades de una empresa. De ahí, el nombre que adquiere.

7
Se trata de una herramienta muy importante antes de realizar cualquiera estrategia comercial. En este
sentido, para que una empresa lleve a cabo con éxito dicha estrategia, primeramente deberá conocer la situación
presente de su empresa.
El objetivo de este análisis, es que la empresa, a partir de la información que obtenga sobre su situación
pueda tomar las decisiones o cambios organizativos que mejor se adapten a las exigencias del mercado y del
entorno económico.
Componentes del análisis FODA
El análisis FODA se basa en dos pilares básicos:
Análisis interno: Se deberán poner en cuestión el liderazgo, la estrategia, las personas que trabajan en la
empresa (ver el tema de género), los recursos que tienen y los procesos. Dentro del análisis interno se deberán
analizar las fortalezas y las debilidades que tiene la empresa. Las fortalezas nos dirán las destrezas que tiene la
empresa que la hacen diferente de sus competidores. Y por el contrario, las debilidades nos mostrarán los
factores que nos hacen quedar en una posición desfavorables respecto a nuestros competidores.
Análisis externo: ​Se deberán estudiar el mercado, el sector y la competencia. Dentro del análisis externo,
estudiaremos las oportunidades y las amenazas. Dentro de las posibilidades debemos tener en cuenta el posible
futuro. Es decir, los nuevos mercados en los que tiene cabida nuestra cooperativa. Y, las amenazas nos pueden
alertar sobre los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de nuestra empresa o la cooperativa.
Aquí presentamos un esquema de los componentes del análisis
FODA:

Actividad​: Hacer en la carpeta las siguientes consignas...


1-​ Buscar una cooperativa: puede ser en el barrio, en google, o
preguntar a un adulto si conoce una cooperativa.
2-​ Armemos en la carpeta la matriz FODA (​F​ortalezas, ​O​portunidades,
D​ebilidades, ​A​menazas). Como muestra la figura.
3-​ Investiguemos los factores internos: En el casillero que
corresponda anotamos la lista de las Debilidades y de las Fortalezas
4-​ Hacemos lo mismos con los factores externos: Amenazas y
Oportunidades.

LENGUA EXTRANJERA​ (​INGLÉS​)​ - Profe. Yaquelina Bertollini - yaquelinbertollini@gmail.com

Hello everybody!!! Time to read!!​ Les propongo que lean la siguiente información sobre un gran ejemplo de
solidaridad en el Reino Unido.

Captain Sir Thomas Moore (born 30 April 1920), popularly known as "Captain Tom", is a former ​British Army
officer and ​centenarian​, known for his achievements raising money for charity in the run-up to his ​100th birthday
during the ​COVID-19 pandemic​.
Moore ​served in India​, the ​Burma campaign and ​Sumatra during the ​Second World War​, and later became an
instructor in ​armoured warfare​. After the war, he worked as managing director of a concrete company and was
an avid motorcycle racer.
On 6 April 2020, at the age of 99, he began to walk laps of his garden in aid of ​NHS Charities Together​, with
the goal of raising £1,000 by his hundredth birthday. In the 24-day course of his fundraising he made many media
appearances and became a popular household name in the United Kingdom, generating much interest in his life
story, earning a number of accolades and attracting over 1.5 million individual donations. He featured in a cover
version of the song "​You'll Never Walk Alone​" sung by ​Michael Ball​, with proceeds going to the same charity. The
single​ topped the UK music charts and made him the oldest person to achieve a UK number one.

8
On the morning of his hundredth birthday the total raised by his walk passed £30 million, and by the time the
campaign closed at the end of that day had increased to over £32.79 million (worth almost £39 million with
expected tax rebates). His birthday was marked in a number of ways, including flypasts by the ​Royal Air Force and
the ​British Army​. He received over 150,000 cards, and was appointed as ​honorary colonel of the ​Army
Foundation College​. On 17 July 2020, he was invested as a ​Knight Bachelor​ at ​Windsor Castle​.
Luego de la lectura realicen estas dos actividades​:
1-​ Extrae del texto 7 oraciones en pasado simple. Traducilas.
2- Lee nuevamente el texto y escribe en la carpeta un listado de 20 palabras CLAVES que reconoces.
Traducilas.

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE​ - Profe. Leonardo Sdrigotti - leosdrigotti@gmail.com

Hola a todxs, nos interesa desde el Sistema de Información Contable analizar a las cooperativas en la que refiere
a su ​estructura patrimonial​.

Algunos datos a tener en cuenta​:


● Capital social y reservas: Ustedes se preguntarán: ¿Cuáles son las características más importantes del
capital de las cooperativas?
a) Es variable (a diferencia de las sociedades comerciales). Esta variabilidad es consecuencia del principio de
“puertas abiertas” que determina la modificación continua del número de asociades.
b) Puede constituirse con cualquier monto inicial (salvo algunas excepciones).
c) Lxs asociodes tienen la responsabilidad limitada al monto de las cuotas suscriptas.
d) Capital inicial integrado en un menos del 5% si es en efectivo y en el 100% para los aportes no dinerarios.
e) El capital social se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor que se representan en títulos
que la ley denomina “acciones”, nominativas y transferibles.
f) Las cuotas sociales confieren iguales derechos tanto en voto como patrimoniales.
g) Lxs asociades -en proporción a sus cuotas sociales- pueden o no percibir una retribución en forma de
interés.
h) En cuanto a las reservas, la ley establece que se constituye la reserva legal con el 5% de los excedentes
anuales repartibles. No tiene límites de monto. Crece indefinidamente. Se pueden constituir, además,
otras reservas. Las reservas no son repartibles.

Y ahora me dirán, ¿Cómo se conforma el Sistema Contable en las cooperativas?


Los Libros obligatorios son​:
1- Libro de registro de asociades.
2- Libro de actas de asambleas.
3- Libro de actas de reuniones del consejo de administración.
4- Informes de auditoría.

¿Cómo se registra contablemente la suscripción e integración del capital cooperativo?


Ejemplo: Se constituye una sociedad cooperativa para la comercialización de productos de granja de propiedad
de lxs asociades, denominada “El Pollito Amarillo Soc. Cooperativa y Limitada”, con un capital de $7.000. Se inicia
con 20 asociades, que suscriben íntegramente sus respectivas cuotas sociales, e integran en efectivo el mínimo
que establece la Ley.

9
_______________ _______________
+A Asociades suscriptores 7.000
+PN Capital Cooperativo 7.000
_______________ ______________
+A Caja 350
-A Asociades Suscriptores 350

Ejercicio de Práctica​:
Supongamos la constitución de una sociedad cooperativa denominada “El Pompón Soc. Coop. y Limitada”
dedicada a la comercialización de ositos de peluche con un capital cooperativo de $10.000, aportado mitad en
efectivo y el resto en tela para la fabricación. La sociedad cuenta con 10 socies que aportaron por partes iguales
efectivo y 10 que aportaron por partes iguales la tela.
Se solicita​: ​Registrar la constitución de la cooperativa y la integración del capital mínimo correspondiente.

ECONOMÍA​ - Profe. Gastón Venturato - gastonventurato@gmail.com

Vamos a ver un concepto nuevo y vamos a hacer algunas actividades que nos ayuden a estudiar y relacionar lo
que estuvieron trabajando con otras materias.
El ​Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo
de los pueblos y la lucha contra la pobreza. En este modelo, la producción y el comercio están al servicio de las
personas y hace posible el desarrollo de las poblaciones más desfavorecidas porque, además de los criterios
económicos, tiene en cuenta valores éticos que abarcan aspectos laborales, sociales y ambientales, mostrando
que otro comercio es posible.
El Comercio Justo está basado en el ​diálogo​, la ​transparencia ​y el ​respeto​, que busca una mayor ​equidad
prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible
ofreciendo ​mejores condiciones comerciales y asegurando los ​derechos ​de productores/as y trabajadores/as
desfavorecidos.
Se consigue ​eliminando los intermediarios innecesarios​, así como la compra y venta con carácter
especulativo, tan habitual en el comercio tradicional. Quienes intervienen en la cadena de distribución deben
facilitar información sobre los productos (de dónde vienen, de qué materiales están hechos, quién los elaboran,
cómo están organizados los productores, etc).

Actividades​: Preguntas y consignas para reflexionar y responder


1)​ ¿Qué es el Comercio Justo? ¿Cuáles son los aspectos más importantes? ¿Consideras que es mejor que el
comercio tradicional? ¿Por qué?
2)​ ¿Conocés algún caso donde se ponga en práctica el Comercio Justo? ¿Hay dificultades
para ponerlo en práctica? ¿Por qué?
3)​ ¿Qué aspectos en común tienen el Comercio Justo y el Cooperativismo? ¿Nuestra
economía estaría mejor con más Cooperativismo y más Comercio Justo? ¿Por qué?
4)​ Investigar si en casa compran productos de cooperativas, cuáles son y de qué marca.
(Tener en cuenta lo visto en las otras materias)
5)​ ¿De qué manera el Cooperativismo y el Comercio Justo nos pueden ayudar a cuidar el
ambiente? (Tener en cuenta los problemas actuales)
6)​ ¿Cómo nos ayudaría el Cooperativismo con la división del trabajo? ¿Y cómo nos ayudaría a resolver el
problema de desempleo? (Tener en cuenta lo visto en clases anteriores)

10
LENGUA Y LITERATURA​ - Profe. Ivalú Sonori - ardillabuscabellota@gmail.com

¡Hola 4to! Continuando con nuestro recorrido sobre los diferentes géneros literarios, recordando los temas
trabajados en la clase 1 y tomando el eje de este trabajo integrador (El Cooperativismo) les propongo la lectura
del siguiente material, para aplicar los contenidos desarrollados, sumar nuevos y reflexionar sobre la importancia
del trabajo enmarcado en la práctica solidaria.
Un nuevo género multifacético: EL ENSAYO
El ensayo ​es un género cuyo peso reside en las ideas que se exponen. La Real Academia Española lo define
como “un escrito en el cual un autor, desarrolla sus ideas ​sin las exigencias de una tesis universitaria resultado de
una extensa investigación acerca de un tema”.
El ensayo se caracteriza por ser un ​texto subjetivo, la libertad que tiene el autor en la elección y
tratamiento de los temas se relacionan y combinan con sus observaciones, costumbres, experiencias y
reflexiones. Es un texto breve y directo para expresar con claridad la visión y reflexión del propio autor y
puede abarcar las más diversas disciplinas (historia, filosofía, sociología, entre otras).
El escritor mexicano Alfonso Reyes (1889-1959) definió al ensayo como el ​CENTAURO DE LOS GÉNEROS​, tal
vez porque el centauro es un animal mitológico (mitad hombre-mitad caballo) una absoluta creación humana que
sólo existe en nuestra imaginación. Su escritura, exige el arte de ​seducir con la palabra. Reyes, con su metáfora
del centauro, intentó expresar su ​carácter mixto, combinado, donde conviven ciencia y arte, la emoción y la
razón,​ el peso de los conocimientos heredados y la apertura a la novedad.
Se abren camino dos grandes vertientes para la prosa ensayística: el ensayo literario y el científico. ​Este
último, a diferencia del anterior, combina la capacidad imaginativa con el razonamiento lógico-científico. Explora
la realidad en busca de verdades comprobables, al mismo tiempo, toma del arte literario la intensidad y la belleza
expresiva.
¿Cómo se arma un ensayo?
En el ensayo, la prosa es libre y demuestra la intención de su autor. Puede combinar diferentes tramas y
géneros (por ejemplo, narrativo y descriptivo). Se pueden identificar tres partes básicas:
a)- ​introducción (apertura del texto, presentación del tema y objetivo a demostrar). Está pensado para captar
la atención del lector y puede aparecer la opinión del escritor.
b)- ​desarrollo o cuerpo (aquí el autor sostiene las ideas con argumentos, definiciones, preguntas, ejemplos,
anécdotas, puntos de vista de otros autores o citas de otros textos).
c)- ​conclusión ​(es el cierre del texto, por ejemplo, puede ser un breve resumen donde se destaca lo más
importante sobre todo lo dicho, o un párrafo para finalizar la presentación de lo escrito.

Breve ejemplo:​ ​“El canon argentino” ​de Tomás Eloy Martínez.


“Si una persona quiere ser culta, ¿Qué libros debe leer sí o sí?. ¿Quiénes eligen los libros que valen la pena?
¿Los lectores? ¿Las editoriales? (…) Lo que para algunos es buena literatura, para otros puede ser
entretenimiento superficial. El libro más leído…¿Es el mejor o el peor?.
Dilemas para escritores y lectores de nuestro tiempo”. (…)

Material adaptado de Literatura VI. Ed Mandioca,Buenos Aires, 2012

Actividades:​ 1- ​La palabra escrita puede resultar una herramienta eficaz para defender nuestras ideas. Luego
de transitar las informaciones que cada materia ha compartido y trabajado, te invito a ​redactar un pequeño
ensayo (media página aproximadamente) que demuestre tu recorrido y opinión con argumentos. Recuerda
poner título y autor a tu producción.
2- ​Marcar​ con color las tres partes de tu ensayo.

11

También podría gustarte