Modulo V Ecologia General
Modulo V Ecologia General
Modulo V Ecologia General
ASIGNATURA
ECOLOGÍA GENERAL
<<EGG-0102>>
Objetivo general:
− Conocer la terminología de la ecología como ciencia, sus relaciones con otras
ciencias y su aporte para la mejora de los procesos de protección al medio
ambiente.
ECOLOGÍA GENERAL
DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje:
UV: 3
Módulo I:
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Introducción a la ecología
Módulo V:
Cadena alimenticia de los
seres vivos
Módulo VI:
Organismos, redes,
interacciones y ciclos de los
ecosistemas
Módulo VII:
Impacto en el ecosistema:
contaminación y desastres
naturales
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
MÓDULO V
CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
Introducción
La cadena alimentaria o cadena trófica muestra como pasa la materia y energía de un ser
vivo a otro. Nos enseña las relaciones alimenticias entre los seres vivos, o dicho de un modo
más sencillo: que animal se come a quién. Todo ser vivo se alimenta del que le precede en la
cadena, y este a su vez será comido por otro.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Pág.
Temática del módulo V
Bibliografía 30
Descripción actividades para módulo V
Tarea Módulo V:
1. Completar las actividades de aprendizaje de las páginas 14 y 16 del módulo
V.
− Productores primarios
− Consumidores secundarios
− Consumidores terciarios ¿Qué estrategias básicas usan los
− Consumidores cuaternarios organismos para obtener comida?
Autótrofos Heterótrofos
8
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
9
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Lechuga Humano
10
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
La fuente más importante de energía para la vida es la luz solar, la cual incide
sobre la superficie de la tierra. La energía luminosa es captada durante la
fotosíntesis. Durante este proceso, la energía es absorbida por la clorofila y
otros pigmentos, siendo luego convertida en energía química.
Generalmente, los fotoautótrofos utilizan la energía de la luz para convertir el
CO2 y el agua en azúcares, que son la base de miles de moléculas orgánicas.
Estos azúcares son capaces de ser asimilados por la mayoría de los organismos
vivos, no solo por los fotoautótrofos.
La palabra “fotoautótrofo” deriva tres vocablos tomados del latín que poseen
significados diferentes. La palabra foto, que significa “luz”, la palabra auto, que
significa “propio” y la palabra trophos, que significa “nutrición”.
11
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
12
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
− Cianobacterias
Las cianobacterias u oxifotobacterias pertenecen al dominio procariota.
Son organismos unicelulares, poseen cloroplastos y, por lo tanto, son
capaces de realizar fotosíntesis. Las membranas internas de estas
especies poseen unas “laminillas fotosintetizadoras” parecidas a los
tilacoides en el interior de los cloroplastos de las plantas.
− Protozoarios
Dentro de los protozoarios fotoautótrofos se encuentran las euglenas.
Todos estos organismos son microscópicos, flagelados y se clasifican
dentro del grupo Mastigophora.
13
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Los euglénidos son de vida libre, viven en agua dulce (pocas especies son
de agua salada) y son solitarios en su mayoría. Presentan una gran
variedad de formas, pudiendo ser alargados, esféricos, ovoides o
lanceolados.
Puesto que son fotosintéticos, poseen fototactismo positivo (son
sensibles a los estímulos lumínicos) y tienen un ensanchamiento en la
base de su flagelo anterior que actúa como fotorreceptor para la energía
lumínica.
Poseen como pigmentos fotosintéticos la clorofila A y B, ficobilinas, β-
carotenos y las xantofilas de tipo neoxantina y diadinoxantina. En muchos
casos, los euglénidos no satisfacen todas sus necesidades nutricionales a
través de la fotosíntesis, por lo que deben ingerir vitamina B1 y B12 del
entorno.
− Líquenes
Los líquenes están definidos por la asociación simbiótica entre algas y
hongos; por lo tanto, son organismos tanto heterótrofos (a través del
hongo) como fotoautótrofos (a través del alga).
La asociación entre los dos tipos de organismos resulta ventajosa para
ambos, ya que el alga puede aprovechar el sustrato que le proporciona el
hongo para crecer; mientras que el hongo puede alimentarse de los
azúcares que produce el alga por medio de la fotosíntesis.
Los líquenes no corresponden a un grupo taxonómico, pero típicamente
se clasifican según el tipo de hongo simbionte. Todos los hongos que
componen a los líquenes pertenecen al filo Ascomycota, dentro del reino
Fungi. (Bresinsky, Kaderit, & Neuhaus, 2013)
14
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Los quimiótrofos
Los quimiótrofos o quimiosintéticos son un grupo de organismos que para
sobrevivir utilizan compuestos inorgánicos reducidos, como materia prima, de
donde obtienen energía para posteriormente emplearla en el metabolismo
respiratorio.
Esta propiedad que tienen estos microorganismos de obtener energía de
compuestos muy sencillos para generar compuestos complejos, también se
conoce como quimiosíntesis, por lo que a veces a estos organismos también se
les denominan quimiosintéticos.
Otra característica importante, es que estos microorganismos se distinguen
del resto por crecer en medios estrictamente minerales y sin luz, por tanto en
ocasiones son llamados quimiolitótrofos.
Características
1. Hábitat: Estas bacterias viven donde la luz solar penetra en menos de un
1%, es decir, se desarrollan en la oscuridad, casi siempre en presencia de
oxígeno.
Sin embargo, el sitio ideal para el desarrollo de las bacterias
quimiosintéticas son las capas de transición entre condiciones aeróbicas y
anaeróbicas.
Los sitios más comunes son: los sedimentos profundos, los alrededores de
los relieves submarinos o en las elevaciones submarinas situadas en la
parte media de los océanos, conocidas como dorsales mediooceánicas.
Estas bacterias están capacitadas para sobrevivir en ambientes con
condiciones extremas. En estos sitios puede haber respiraderos
hidrotermales de donde fluye agua caliente o incluso salida de magma.
2. Función en el ambiente
Estos microorganismos son esenciales en el ecosistema, ya que
transforman los productos químicos tóxicos emanados de estos
respiraderos en alimento y energía.
Es por ello que los organismos quimiosintéticos desempeñan un papel
fundamental en la recuperación de alimentos minerales y además
rescatan energía que, en otro caso, se perdería.
15
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta. Esto puede
sonar muy dramático, pero no es ninguna exageración. Los autótrofos forman la
base de las cadenas alimentarias y las redes tróficas, y la energía que obtienen
de la luz o las sustancias químicas sostiene a los demás organismos en la
comunidad. Cuando hablamos de la función de los autótrofos dentro de las
cadenas alimentarias, los llamamos productores.
Los heterótrofos, también conocidos como ‘‘los que se alimentan de otros’’,
no pueden capturar la energía luminosa o química para fabricar su propia comida
a partir de dióxido de carbono. Los humanos somos heterótrofos. Los
heterótrofos obtenemos las moléculas orgánicas comiendo a otros organismos
o sus productos.
Los animales, los hongos y muchas bacterias son heterótrofos. Cuando
hablamos de la función de los heterótrofos en las cadenas alimentarias, los
llamamos consumidores. Como veremos enseguida, hay muchos tipos diferentes
de consumidores con distintas funciones ecológicas, de los insectos que comen
plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se alimentan de los
residuos y desechos. (Brusca & Brusca, 2005)
16
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Los saprófagos
Los saprófagos son los organismos que se alimentan de tejido muerto o de
sustancias de desecho de otros organismos. Comprenden un grupo inmenso de
organismos heterótrofos, entre los que se encuentran muchos hongos, insectos
y bacterias, así como vertebrados carroñeros, entre otros.
Los saprófagos se dividen en dos grupos:
Detritívoros
Descomponedores
17
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Cadenas alimentarias
Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los
nutrientes a través de una comunidad ecológica. Empecemos con algunas
relaciones de quién se come a quién en una cadena alimentaria.
Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la
cual la energía y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a
otro.
Veamos las partes de una cadena alimentaria típica, comenzando desde la
base los productores y moviéndonos hacia arriba:
Productores primarios
Consumidores
secundarios
Consumidores terciarios
Consumidores
cuaternarios
18
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Consumidor
terciario
Salmón real
19
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Consumidor
secundario
Cottus cognatus
Consumidor
primario
Moluscos
Productor
primario
Algas verdes
20
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Descomponedores
Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre aparece en
los diagramas de cadenas alimentarias. Este grupo es el de los
descomponedores, organismos que degradan la materia orgánica muerta y los
desechos.
A veces se considera a los descomponedores como un nivel trófico en sí
mismo. Como grupo, consumen la materia muerta y los productos de desecho
que provienen de los demás niveles tróficos; por ejemplo, consumen materia
vegetal en descomposición, el cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos
de un águila muerta.
En cierto sentido, el nivel de los descomponedores es paralelo a los de la
jerarquía estándar de los consumidores primarios, secundarios y terciarios.
Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos
ecosistemas: usan la energía química en la materia muerta y los desechos para
sus propios procesos metabólicos.
Otros descomponedores son los detritívoros: consumidores de desechos y
consumidores de residuos. Estos generalmente son animales multicelulares
como las lombrices de tierra, los cangrejos, las babosas o los buitres. No solo se
alimentan de materia orgánica muerta, sino que la fragmentan también, lo que la
pone a disposición de las bacterias y los hongos descomponedores.
21
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
22
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Redes tróficas
Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come a quién.
Sin embargo, surgen algunos problemas cuando se trata de usarla para describir
comunidades ecológicas completas. Por ejemplo, un organismo a veces puede
comer muchos tipos de presa diferentes o ser consumido por varios
depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos niveles
tróficos. Eso es lo que sucede cuando te comes una hamburguesa. La vaca es un
consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor primario.
Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red
trófica, una gráfica que muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la
alimentación) entre las diferentes especies de un ecosistema. El diagrama de
abajo muestra un ejemplo de una red trófica del Lago Ontario. Los productores
primarios están marcados en verde, los consumidores primarios en naranja, los
consumidores secundarios en azul y los consumidores terciarios en morado.
23
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
24
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Las cadenas tróficas son, en primer lugar, interdependientes, es decir, que sus
eslabones o niveles tróficos dependen los unos de los otros en un ciclo que
mantiene un cierto equilibrio, y que, de perderse por intromisión del ser humano
o algún tipo de accidente natural, ocasionaría un desbalance capaz de extinguir
especies o generar otros daños ecológicos.
Esto puede ser remediado en algunos casos, como en el del ser humano, al
saltarse eslabones de la cadena: en vez de comer la criatura que come cereales,
comer directamente los cereales.
25
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Por regla general, solo alrededor del 10% de la energía almacenada como
biomasa en un nivel trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el
siguiente nivel trófico, en la misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente
esta regla del 10% de transferencia de energía.
Como ejemplo, supongamos que los productores primarios de un ecosistema
almacenan 20,000 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚2 / año de energía en biomasa. Esta es también la
cantidad de energía disponible por año para los consumidores primarios que se
comen a los productores. La regla del 10% predice que los consumidores
primarios solo almacenarán 2000 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚2 / año de energía en sus cuerpos, lo
que reduce la tasa a la que los depredadores, consumidores secundarios,
pueden disponer de energía.
Este patrón de transferencia parcial limita la longitud de las cadenas
alimentarias; después de cierto número de niveles tróficos, por lo general entre
tres y seis, la energía que fluye es muy poca para mantener una población de un
nivel superior.
26
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
La productividad primaria
27
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Productividad secundaria
Cabe destacar que gran parte de la energía asimilada por las plantas cuando
hacen la fotosíntesis no se almacena como materia organizada, sino que la
emplea en el proceso de respiración celular para formar sus propios hidratos de
carbono, proteínas y otras sustancias que la planta necesita para poder
desarrollar su actividad metabólica.
Los herbívoros asimilan desde un 15% hasta un 80% de la energía que hay en
los vegetales que comen. Además, los que se alimentan de semillas y brotes son
más eficaces a la hora de asimilar la energía. Sin embargo, el rendimiento
energético en el proceso digestivo de un carnívoro es mucho mayor: entre un
60% y un 90%.
28
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía
Así, los ecosistemas con mayor riqueza vegetal son los que se sitúan en
niveles mucho más altos de productividad biológica. ¿El motivo? La diversidad en
las especies de animales, que derivan en una mayor productividad secundaria.
Gracias a los estudios ecológicos que se han realizado se han podido trazar
mapas que hablan de la productividad ecológica global que varía entre un 30% y
40% del total. La pérdida masiva de biodiversidad a causa de la acción humana y
el cambio climático genera un desequilibrio en la productividad de los
ecosistemas que a su vez acelera la desaparición de especies.
29
BIBLIOGRAFÍA
Bresinsky, A. K., Kaderit, J., & Neuhaus, G. S. (2013). Strassburger plant sciences.
Berlin, Alemania: Springer.
30