Modulo V Ecologia General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
ECOLOGÍA GENERAL
<<EGG-0102>>

Objetivo general:
− Conocer la terminología de la ecología como ciencia, sus relaciones con otras
ciencias y su aporte para la mejora de los procesos de protección al medio
ambiente.
ECOLOGÍA GENERAL
DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje:
UV: 3
Módulo I:
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Introducción a la ecología

Objetivos específicos: Módulo II:


Organización de seres
− Explicar la información básica sobre los conceptos de la ecología. vivos y sus factores
− Contribuir a la información para una comprensión ecológica de la
naturaleza. Módulo III:
Filosofía de la educación
− Enumerar los cuidados ecológicos en la toma de decisiones adecuadas que ambiental
estén relacionadas con el ambiente.
Módulo IV:
Ecosistemas del mundo y
sus propiedades

Módulo V:
Cadena alimenticia de los
seres vivos

Módulo VI:
Organismos, redes,
interacciones y ciclos de los
ecosistemas

Módulo VII:
Impacto en el ecosistema:
contaminación y desastres
naturales

Descripción de la asignatura: Módulo VIII:


Actividades humanas y su
La asignatura permite que el estudiante profundice su conocimiento de las impacto en la
interrelaciones existentes entre los seres bióticos y abióticos en los ecosistemas transformación ambiental
naturales y ecosistemas modificados por el ser humano, promoviendo el
desarrollo sostenible y la gestión en la educación para la protección del medio Módulo IX:
ambiente. Marco legal de medio
ambiente en Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna calificación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra


los conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ECOLOGÍA GENERAL

MÓDULO V
CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
Introducción
La cadena alimentaria o cadena trófica muestra como pasa la materia y energía de un ser
vivo a otro. Nos enseña las relaciones alimenticias entre los seres vivos, o dicho de un modo
más sencillo: que animal se come a quién. Todo ser vivo se alimenta del que le precede en la
cadena, y este a su vez será comido por otro.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo V

Cadena alimenticia de los seres vivos 8


− Cadenas alimenticias y redes tróficas
− Autótrofos contra heterótrofos
− Los saprófagos
− Cadenas alimentarias
− Descomponedores
− Redes tróficas
− Redes tróficas de pastoreo contra redes tróficas de detritos
− La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas
alimentarias

Bibliografía 30
Descripción actividades para módulo V

Descripción breve de actividades:


− Tarea asignada en el módulo V.
− Desarrollar las actividades de aprendizaje en el módulo V.
− Foro “Transformación de la cadena alimenticia mediante la tecnología”

Tarea Módulo V:
1. Completar las actividades de aprendizaje de las páginas 14 y 16 del módulo
V.

Foro: ‘‘Transformación de la cadena alimenticia mediante la tecnología”


Luego de haber leído el material el estudiante investigará bibliográficamente
y dará su opinión en el siguiente foro:
− ¿Cuál es la importancia de la cadena alimenticia?
− ¿Qué representaría una crisis para las redes tróficas?
− ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia de Covid-19 en la cadena
alimenticia?
− ¿Cuál es el impacto de la tecnología en las cadenas alimenticias? ¿Es más
una desventaja que una ventaja? Justifica tu respuesta.
− ¿Cómo definirías una red alimenticia eficiente y sostenible?
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

ASIGNATURA: ECOLOGÍA GENERAL

Cadena alimenticia de los seres


vivos

En ecología, una cadena alimentaria o


cadena trófica es una serie de organismos
Partes de una cadena que se comen entre ellos de forma que la
alimenticia energía y los nutrientes fluyan de uno al
otro.

− Productores primarios
− Consumidores secundarios
− Consumidores terciarios ¿Qué estrategias básicas usan los
− Consumidores cuaternarios organismos para obtener comida?

Autótrofos Heterótrofos

También conocidos como ‘‘los que Los heterótrofos, también


se alimentan a sí mismos’’, pueden conocidos como ‘‘los que se
producir su propia comida, esto es, alimentan de otros’’, no pueden
fabrican sus propios compuestos capturar la energía luminosa o
orgánicos a partir de moléculas química para fabricar su propia
sencillas como el dióxido de comida a partir de dióxido de
carbono. carbono.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo V de aprendizaje.


Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que
articulan mejor cada temática.
7
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Cadena alimenticia de los seres vivos

Uno de los objetivos centrales de las Ciencias Naturales es conocer el mundo


en el que se vive para así poder comprender el entorno. Para interpretar las
observaciones de la vida diaria, los científicos elaboran modelos con los que se
intentan explicar los fenómenos observados.

En concreto, los modelos científicos son representación de un fenómeno


utilizado para desarrollar explicaciones e ideas abstractas para hacerlas más
visibles y poder a partir de ellos desarrollar una explicación acerca del fenómeno
estudiado (García García y Rentería Rodríguez, 2011).
Una de las características de estos modelos científicos es que son revisados
continuamente conforme a criterios empíricos y conceptuales, pudiendo
cambiar a lo largo del tiempo de una manera más o menos acentuada (Cartier,
Stewart y Zoellner, 2006).
Lo modelos se puede clasificar en:

Modelos mentales o teóricos Modelos expresados

8
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

− Modelos mentales o teóricos: representaciones cognitivas privadas


utilizadas para para generar representaciones externas.
− Modelos expresados: aquellos que se ponen de manifiesto de forma
pública de diversas formas de representación.
El que la población general participe en los procesos por los que estos
modelos son generados es tan importante como el que comprendan los
conocimientos clave de la disciplina (Gómez Galindo, 2005).
Esto es debido a que la utilización de los modelos teóricos genera una mayor
implicación del ser humano en el tema a tratar, facilitando la labor de
aprendizaje. Implica que la población se vean forzados a realizar acciones cómo
predecir, resumir, entre otros, que facilitan la comprensión y el proceso de
aprendizaje.
Sin embargo, no es la única ventaja que presenta, cuando se les muestran
nuevos modelos teóricos, también se favorece el uso de estrategias cognitivas al
mostrarse sus conocimientos previos y cuestionarlos (Bravo-Torija, 2012).
Sin embargo, a pesar de las ventajas que supone para la población en general
enfrentarse a la creación de modelos, no es frecuente que construya modelos y
mucho menos que reflexionen acerca del significado de los mismos, ni siquiera a
edades más avanzadas como las correspondientes a educación secundaria
(Grosslight et al., 1991).

Cadenas alimenticias y redes tróficas


Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas maneras.
Pueden competir o ser simbiontes, compañeros a largo plazo con una asociación
muy cercana.
En ecología, una cadena alimentaria o cadena trófica es una serie de
organismos que se comen entre ellos de forma que la energía y los nutrientes
fluyan de uno al otro.
Por ejemplo, si comiste una hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una
cadena alimentaria que se ve así:

Pasto Vaca Humano

9
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Pero, ¿qué pasa si la hamburguesa llevaba lechuga? En ese caso, también se es


parte de una cadena alimentaria como esta: lechuga → humano.

Lechuga Humano

Como ilustra este ejemplo, no siempre se puede describir completamente lo


que come un organismo, como el ser humano, mediante una vía lineal. Para
situaciones como la de arriba, se preferiría utilizar una red trófica, que está
conformada por muchas cadenas alimentarias que se intersecan y que
representan las diferentes cosas que un organismo puede comer, así como de
qué otros organismos puede ser alimento.

Una cadena alimenticia es una serie organizada de seres vivos


vinculados por una relación alimentaria. Los seres vivos obtienen la
energía necesaria para su supervivencia de sus alimentos.

En la base de la cadena se encuentra a los productores. Estas son


las plantas terrestres o las acuáticas (algas, fitoplancton). Ellos
hacen su propia materia orgánica de los nutrientes, CO2 y luz
(fotosíntesis).

Los animales que se encuentren un escalón por encima en la


cadena son los consumidores de primer nivel: los herbívoros. Ellos
son la presa de los consumidores de segundo nivel: los carnívoros.

Autótrofos contra heterótrofos


¿Qué estrategias básicas usan los organismos para obtener comida? Algunos
organismos, llamados autótrofos, también conocidos como ‘‘los que se
alimentan a sí mismos’’, pueden producir su propia comida, esto es, fabrican sus
propios compuestos orgánicos a partir de moléculas sencillas como el dióxido de
carbono.
Hay dos tipos básicos de autótrofos:
Fotoautótrofos
Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar para producir
compuestos orgánicos azúcares a partir del dióxido de carbono mediante la
fotosíntesis. Otros ejemplos de fotoautótrofos son las algas y las cianobacterias.

10
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

La fuente más importante de energía para la vida es la luz solar, la cual incide
sobre la superficie de la tierra. La energía luminosa es captada durante la
fotosíntesis. Durante este proceso, la energía es absorbida por la clorofila y
otros pigmentos, siendo luego convertida en energía química.
Generalmente, los fotoautótrofos utilizan la energía de la luz para convertir el
CO2 y el agua en azúcares, que son la base de miles de moléculas orgánicas.
Estos azúcares son capaces de ser asimilados por la mayoría de los organismos
vivos, no solo por los fotoautótrofos.
La palabra “fotoautótrofo” deriva tres vocablos tomados del latín que poseen
significados diferentes. La palabra foto, que significa “luz”, la palabra auto, que
significa “propio” y la palabra trophos, que significa “nutrición”.

Las plantas son organismos fotoautótrofos.

El término “fotoautótrofo” engloba a muchos grupos de seres vivos


diferentes, entre los que están algunas especies de bacterias y protozoos, todas
las plantas, las algas y los líquenes. Además, existe una especie animal única que
reúne características fotoautótrofas y heterótrofas.

11
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Características de los fotoautótrofos


− Una característica obligatoria de los organismos fotoautótrofos es la
presencia de pigmentos fotosensibles. Un pigmento fotosensible es una
molécula capaz de percibir y absorber energía lumínica en forma de
fotones.
− Los fotótrofos tienen la capacidad de absorber y convertir la energía
lumínica (proveniente de luz) en energía química. Esta energía se
almacena en moléculas orgánicas a través del proceso metabólico de la
fotosíntesis.
− La mayor parte de los seres fotoautótrofos y fotosintéticos poseen
moléculas de clorofila, ya que este es el principal pigmento encargado de
llevar a cabo los pasos iniciales de la fotosíntesis. Debido a la presencia de
la clorofila, casi todos los organismos fotoautótrofos son de color verde.
− La fotoautotrofía se encuentra en seres unicelulares como las
cianobacterias y algunos protozoarios, o en organismos multicelulares
macroscópicos como las algas, los líquenes y las plantas.
− Los organismos fotoautótrofos están dispersos en todos los ecosistemas
y su tamaño es sumamente variable, pues pueden ser tan pequeños como
una Euglena o tan grandes como una secuoya gigante. (González Mora,
2019)

Con la excepción de la Antártida, las plantas abarcan casi toda la


superficie de la tierra y son los principales representantes de los
organismos fotoautótrofos. Dentro de las plantas existe una rica
variedad de formas, adaptadas única y perfectamente a todos los
climas y ecosistemas terrestres.

Ejemplos de organismos fotoautótrofos


Existe una gran diversidad de entes vivos fotoautótrofos, ya que se trata de
una adaptación que le proporcionó, a los organismos que la adquirieron, la
capacidad de sobrevivir en cualquier condición y ecosistema, mientras estén en
presencia de luz.

12
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

− Cianobacterias
Las cianobacterias u oxifotobacterias pertenecen al dominio procariota.
Son organismos unicelulares, poseen cloroplastos y, por lo tanto, son
capaces de realizar fotosíntesis. Las membranas internas de estas
especies poseen unas “laminillas fotosintetizadoras” parecidas a los
tilacoides en el interior de los cloroplastos de las plantas.

Todas las cianobacterias poseen


clorofila A y pigmentos biliproteicos
como las ficobilinas o las ficocianinas.
La combinación de estos pigmentos
en el interior de las células de las
cianobacterias les confiere su
coloración azul verdosa característica.
Estos organismos se encuentran
dispersos por la biosfera y son típicos
de lagos, lagunas, suelos húmedos y
materia orgánica húmeda en
descomposición. Son generalistas, ya
que su fotoautotrofía les permite
prescindir de algunas condiciones
demasiado específicas, necesitando
solo la luz del sol.

− Protozoarios
Dentro de los protozoarios fotoautótrofos se encuentran las euglenas.
Todos estos organismos son microscópicos, flagelados y se clasifican
dentro del grupo Mastigophora.

En muchas ocasiones, a los euglénidos se les


ha clasificado como algas unicelulares.
Sin embargo, los estudios recientes han
demostrado que, además de alimentarse a
través de la fotosíntesis, pueden aprovechar
algunas sustancias del medio a través de
pinocitosis.

13
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Los euglénidos son de vida libre, viven en agua dulce (pocas especies son
de agua salada) y son solitarios en su mayoría. Presentan una gran
variedad de formas, pudiendo ser alargados, esféricos, ovoides o
lanceolados.
Puesto que son fotosintéticos, poseen fototactismo positivo (son
sensibles a los estímulos lumínicos) y tienen un ensanchamiento en la
base de su flagelo anterior que actúa como fotorreceptor para la energía
lumínica.
Poseen como pigmentos fotosintéticos la clorofila A y B, ficobilinas, β-
carotenos y las xantofilas de tipo neoxantina y diadinoxantina. En muchos
casos, los euglénidos no satisfacen todas sus necesidades nutricionales a
través de la fotosíntesis, por lo que deben ingerir vitamina B1 y B12 del
entorno.
− Líquenes
Los líquenes están definidos por la asociación simbiótica entre algas y
hongos; por lo tanto, son organismos tanto heterótrofos (a través del
hongo) como fotoautótrofos (a través del alga).
La asociación entre los dos tipos de organismos resulta ventajosa para
ambos, ya que el alga puede aprovechar el sustrato que le proporciona el
hongo para crecer; mientras que el hongo puede alimentarse de los
azúcares que produce el alga por medio de la fotosíntesis.
Los líquenes no corresponden a un grupo taxonómico, pero típicamente
se clasifican según el tipo de hongo simbionte. Todos los hongos que
componen a los líquenes pertenecen al filo Ascomycota, dentro del reino
Fungi. (Bresinsky, Kaderit, & Neuhaus, 2013)

Actividad de aprendizaje: Investigación


Indicaciones: Investiga y elabora un álbum con la descripción,
características, investigaciones y otros elementos que encuentres acerca
de los siguientes ejemplos de organismos fotoautótrofos:
1. Algas unicelulares.
2. Plantas.
3. Algas macroscópicas.
4. Babosa de mar Elysia chlorotica.

14
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Los quimiótrofos
Los quimiótrofos o quimiosintéticos son un grupo de organismos que para
sobrevivir utilizan compuestos inorgánicos reducidos, como materia prima, de
donde obtienen energía para posteriormente emplearla en el metabolismo
respiratorio.
Esta propiedad que tienen estos microorganismos de obtener energía de
compuestos muy sencillos para generar compuestos complejos, también se
conoce como quimiosíntesis, por lo que a veces a estos organismos también se
les denominan quimiosintéticos.
Otra característica importante, es que estos microorganismos se distinguen
del resto por crecer en medios estrictamente minerales y sin luz, por tanto en
ocasiones son llamados quimiolitótrofos.
Características
1. Hábitat: Estas bacterias viven donde la luz solar penetra en menos de un
1%, es decir, se desarrollan en la oscuridad, casi siempre en presencia de
oxígeno.
Sin embargo, el sitio ideal para el desarrollo de las bacterias
quimiosintéticas son las capas de transición entre condiciones aeróbicas y
anaeróbicas.
Los sitios más comunes son: los sedimentos profundos, los alrededores de
los relieves submarinos o en las elevaciones submarinas situadas en la
parte media de los océanos, conocidas como dorsales mediooceánicas.
Estas bacterias están capacitadas para sobrevivir en ambientes con
condiciones extremas. En estos sitios puede haber respiraderos
hidrotermales de donde fluye agua caliente o incluso salida de magma.
2. Función en el ambiente
Estos microorganismos son esenciales en el ecosistema, ya que
transforman los productos químicos tóxicos emanados de estos
respiraderos en alimento y energía.
Es por ello que los organismos quimiosintéticos desempeñan un papel
fundamental en la recuperación de alimentos minerales y además
rescatan energía que, en otro caso, se perdería.

15
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Es decir, propician el mantenimiento de la cadena trófica o cadena


alimenticia.
Esto significa que promueven la transferencia de sustancias nutritivas a
través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que
cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente, lo que
ayuda a mantener un ecosistema en equilibrio.
Estas bacterias también contribuyen al rescate o mejoramiento de
algunos ambientes ecológicos contaminados por accidentes. Por ejemplo,
en zonas de derrame de petróleo, es decir, en estos casos estas bacterias
ayudan al tratamiento de los residuos tóxicos para convertirlos en
compuestos más inocuos. (Gil, 2018)

Actividad de aprendizaje: Mapa mental


Indicaciones: Investiga los siguientes tipos de organismos quimiótrofos
y su clasificación, luego elabora un mapa mental.
1. Quimioautótrofos.
2. Quimioheterótrofos.

Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta. Esto puede
sonar muy dramático, pero no es ninguna exageración. Los autótrofos forman la
base de las cadenas alimentarias y las redes tróficas, y la energía que obtienen
de la luz o las sustancias químicas sostiene a los demás organismos en la
comunidad. Cuando hablamos de la función de los autótrofos dentro de las
cadenas alimentarias, los llamamos productores.
Los heterótrofos, también conocidos como ‘‘los que se alimentan de otros’’,
no pueden capturar la energía luminosa o química para fabricar su propia comida
a partir de dióxido de carbono. Los humanos somos heterótrofos. Los
heterótrofos obtenemos las moléculas orgánicas comiendo a otros organismos
o sus productos.
Los animales, los hongos y muchas bacterias son heterótrofos. Cuando
hablamos de la función de los heterótrofos en las cadenas alimentarias, los
llamamos consumidores. Como veremos enseguida, hay muchos tipos diferentes
de consumidores con distintas funciones ecológicas, de los insectos que comen
plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se alimentan de los
residuos y desechos. (Brusca & Brusca, 2005)

16
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Los saprófagos
Los saprófagos son los organismos que se alimentan de tejido muerto o de
sustancias de desecho de otros organismos. Comprenden un grupo inmenso de
organismos heterótrofos, entre los que se encuentran muchos hongos, insectos
y bacterias, así como vertebrados carroñeros, entre otros.
Los saprófagos se dividen en dos grupos:

Detritívoros
Descomponedores

Los detritívoros reducen la materia orgánica a través de procesos mecánicos y


digestivos. Todos los organismos detritívoros son animales y entre ellos están las
lombrices de tierra, los escarabajos estercoleros, las cochinillas, las hienas y los
buitres. Por su parte, entre los organismos descomponedores están las bacterias
y los hongos que desintegran la materia orgánica gracias a la acción enzimática
de sus células.

Los escarabajos estercoleros son un ejemplo de animales


saprófagos detritívoros.

17
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Los saprófagos son muy importantes en un ecosistema, pues reincorporan las


sustancias nutritivas que hay en los cadáveres, los excrementos y las hojas secas,
de tal forma que puedan ser reutilizadas por las plantas. De hecho, un alto
porcentaje de la materia y energía de un ecosistema pasa a través de los
saprófagos. Además, éstos posibilitan la degradación de materiales difíciles de
digerir, participan en el proceso de formación de suelo e inmovilizan nutrientes
en sus cuerpos impidiendo que sean arrastrados por el agua.

En ecología se llama saprotrofia a la dependencia que muchos


organismos, llamados saprótrofos, tienen para su nutrición de los
residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas
muertas, cadáveres o excrementos. También se puede llamar al
fenómeno saprobiosis y a los organismos que lo representan,
saprobios (generalmente usado como adjetivo) o saprobiontes.

Cadenas alimentarias
Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los
nutrientes a través de una comunidad ecológica. Empecemos con algunas
relaciones de quién se come a quién en una cadena alimentaria.
Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la
cual la energía y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a
otro.
Veamos las partes de una cadena alimentaria típica, comenzando desde la
base los productores y moviéndonos hacia arriba:

Productores primarios

Consumidores
secundarios

Consumidores terciarios

Consumidores
cuaternarios

18
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

− En la base de la cadena alimentaria se encuentran los productores


primarios. Los productores primarios son autótrofos y por lo general son
plantas, algas o cianobacterias.
− Los organismos que comen productores primarios se llaman
consumidores primarios. Los consumidores primarios usualmente son
herbívoros que comen plantas, aunque también pueden ser consumidores
de algas o bacterias.
− Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman
consumidores secundarios. Los consumidores secundarios por lo general
comen carne: son carnívoros.
− Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman
consumidores terciarios y son carnívoros que comen carnívoros, como las
águilas o los peces grandes.
− Algunas cadenas alimentarias tienen niveles adicionales, como los
consumidores cuaternarios: carnívoros que comen consumidores
terciarios. Los organismos que se encuentran hasta arriba en la cadena
alimentaria se llaman superdepredadores.
Podemos ver ejemplos de estos niveles en el diagrama siguiente. Las algas
verdes son productores primarios que son consumidas por moluscos, los
consumidores primarios.
Luego los moluscos se convierten en el almuerzo del Cottus cognatus, un pez
que es un consumidor secundario y la comida de un pez más grande: el salmón
real, un consumidor terciario.

Organismo Nivel trófico

Consumidor
terciario
Salmón real

19
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Consumidor
secundario
Cottus cognatus

Consumidor
primario

Moluscos

Productor
primario

Algas verdes

Cada una de las categorías anteriores se denomina nivel trófico y refleja


cuántas transferencias de energía y nutrientes, asimismo, cuántos pasos de
consumo separan a un organismo de la fuente original de la cadena alimenticia,
la luz por ejemplo. Como se verá más adelante, asignar los organismos a los
niveles tróficos no siempre es obvio; los humanos, por ejemplo, son omnívoros
que pueden comer plantas y animales.

20
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Descomponedores
Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre aparece en
los diagramas de cadenas alimentarias. Este grupo es el de los
descomponedores, organismos que degradan la materia orgánica muerta y los
desechos.
A veces se considera a los descomponedores como un nivel trófico en sí
mismo. Como grupo, consumen la materia muerta y los productos de desecho
que provienen de los demás niveles tróficos; por ejemplo, consumen materia
vegetal en descomposición, el cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos
de un águila muerta.
En cierto sentido, el nivel de los descomponedores es paralelo a los de la
jerarquía estándar de los consumidores primarios, secundarios y terciarios.
Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos
ecosistemas: usan la energía química en la materia muerta y los desechos para
sus propios procesos metabólicos.
Otros descomponedores son los detritívoros: consumidores de desechos y
consumidores de residuos. Estos generalmente son animales multicelulares
como las lombrices de tierra, los cangrejos, las babosas o los buitres. No solo se
alimentan de materia orgánica muerta, sino que la fragmentan también, lo que la
pone a disposición de las bacterias y los hongos descomponedores.

Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el


mantenimiento de la salud de los ecosistemas. Cuando descomponen la materia
muerta y los desechos, liberan nutrientes que pueden ser reciclados y utilizados
por los productores primarios. (Brusca & Brusca, 2005)

21
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Funciones de los organismos descomponedores


Tal como mencionamos anteriormente, estos seres vivos cumplen funciones
sumamente importantes para el equilibrio de la naturaleza.
Entre ellas se encuentran:
− Convierten la materia orgánica en inorgánica.
− Transmiten energía y materia en diferentes ecosistemas.
− Aprovechan los recursos biológicos.
− Participan en el último eslabón de la cadena alimenticia, pero también son
claves en el inicio del ciclo de la vida.
Bacterias Descomponedoras
Bacteria Azotobacter
Esta es una de las bacterias descomponedoras cuya alimentación se basa,
principalmente, en la extracción de nutrientes de las raíces de las plantas.
Pertenecen a la familia Pseudomonadaceae y se pueden encontrar de diversas
formas y tamaños.
Bacteria Pseudomona
Las bacterias pseudomonas son un género de bacterias descomponedoras.
Tal como algunos de los otros descomponedores ejemplos, esta bacteria se halla
en diferentes zonas de la naturaleza y su papel es relevante debido a que son
capaces de degradar los compuestos orgánicos.
Actinobacterias

Las actinobacterias o actinomicetos son


una clase de bacterias descomponedoras que
se hallan en la tierra. Por lo tanto, su papel en
el proceso de descomposición de materia
orgánica es beneficioso para los suelos, al
renovar los nutrientes que allí se encuentran.
Por si fuera poco, estas bacterias son
primordiales en la formación del humus, la
sustancia proveniente de la descomposición
de residuos orgánicos.

22
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

En definitiva, los animales descomponedores tienen un papel fundamental a


la hora de convertir toda la materia orgánica que se encuentra en los suelos, por
lo tanto, gracias a ellos podemos hablar de tierras fértiles en las que se regenera
la vida de seres vivos como las plantas.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás un vídeo sobre la


identificación de organismos descomponedores:
https://www.youtube.com/watch?v=bnTgxqhok94

Redes tróficas
Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come a quién.
Sin embargo, surgen algunos problemas cuando se trata de usarla para describir
comunidades ecológicas completas. Por ejemplo, un organismo a veces puede
comer muchos tipos de presa diferentes o ser consumido por varios
depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos niveles
tróficos. Eso es lo que sucede cuando te comes una hamburguesa. La vaca es un
consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor primario.
Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red
trófica, una gráfica que muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la
alimentación) entre las diferentes especies de un ecosistema. El diagrama de
abajo muestra un ejemplo de una red trófica del Lago Ontario. Los productores
primarios están marcados en verde, los consumidores primarios en naranja, los
consumidores secundarios en azul y los consumidores terciarios en morado.

23
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es


devorado hacia el que se lo come. Como muestra la red trófica de arriba, algunas
especies pueden comer organismos de más de un nivel trófico. Por ejemplo, los
camarones misidáceos comen tanto productores primarios como consumidores
primarios.
Redes tróficas de pastoreo contra redes tróficas de detritos
Las redes tróficas normalmente no muestran a los descomponedores. No
obstante, todos los ecosistemas necesitan formas de reciclar la materia muerta y
los desechos. Esto significa que los descomponedores en realidad están ahí,
aunque no se los mencione mucho.
Por ejemplo, en el ecosistema de pradera que se muestra abajo, hay una red
trófica de pastoreo de plantas y animales que alimentan la red trófica de detritos
de bacterias, hongos y detritívoros.
La red de detritos se muestra en forma simplificada en la banda café que se
encuentra en la parte inferior del diagrama. En realidad, consiste de varias
especies relacionadas mediante interacciones de alimentación específicas,
conectadas por flechas, como sucede con la red de pastoreo en la parte
superior. Las redes de detritos pueden proveer de energía a las redes de
pastoreo, como cuando un petirrojo come una lombriz de tierra.

24
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Características de las cadenas tróficas

Las cadenas tróficas son, en primer lugar, interdependientes, es decir, que sus
eslabones o niveles tróficos dependen los unos de los otros en un ciclo que
mantiene un cierto equilibrio, y que, de perderse por intromisión del ser humano
o algún tipo de accidente natural, ocasionaría un desbalance capaz de extinguir
especies o generar otros daños ecológicos.

Esto ocurre especialmente cuando especies invasoras desplazan a las locales,


cuando se extingue algún depredador clave para impedir la proliferación
desordenada de especies más pequeñas, entre otros.

Por otro lado, en las cadenas tróficas se extravía un porcentaje de energía a


medida que se pasa de un eslabón a otro de la cadena, es decir, que, al llegar al
consumidor final, se ha perdido una significativa porción de calor en la
transmisión de la materia entre productor y consumidores.

A cambio, la energía química se transforma de un tejido a otro: el lobo no


come pasto, pero sí come conejos que a su vez comen pasto. La energía del
pasto ha llegado al lobo transformada, aunque se haya perdido una porción en
el camino.

Esto puede ser remediado en algunos casos, como en el del ser humano, al
saltarse eslabones de la cadena: en vez de comer la criatura que come cereales,
comer directamente los cereales.

Fuente: (Etecé, 2021)

La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas


alimentarias
La energía se transfiere entre los niveles tróficos cuando un organismo se
come a otro y obtiene las moléculas ricas en energía del cuerpo de su presa, sin
embargo, esta transferencia es ineficiente y esta ineficacia limita la longitud de
las cadenas alimentarias.
Cuando la energía entra en un nivel trófico, parte de ella es almacenada como
biomasa, pasa a formar parte del cuerpo del organismo. Esta es la energía que
queda disponible para el siguiente nivel trófico, ya que solo la energía
almacenada como biomasa puede ser consumida.

25
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Biomasa: Es una materia orgánica utilizada como fuente


energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio
conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su
heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.

Por regla general, solo alrededor del 10% de la energía almacenada como
biomasa en un nivel trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el
siguiente nivel trófico, en la misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente
esta regla del 10% de transferencia de energía.
Como ejemplo, supongamos que los productores primarios de un ecosistema
almacenan 20,000 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚2 / año de energía en biomasa. Esta es también la
cantidad de energía disponible por año para los consumidores primarios que se
comen a los productores. La regla del 10% predice que los consumidores
primarios solo almacenarán 2000 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚2 / año de energía en sus cuerpos, lo
que reduce la tasa a la que los depredadores, consumidores secundarios,
pueden disponer de energía.
Este patrón de transferencia parcial limita la longitud de las cadenas
alimentarias; después de cierto número de niveles tróficos, por lo general entre
tres y seis, la energía que fluye es muy poca para mantener una población de un
nivel superior.

26
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

¿Por qué sale tanta energía entre un nivel trófico y el siguiente?


Estas son algunas de las razones principales que explican la transferencia de
energía ineficiente:
− En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se disipa como
calor a medida que los organismos llevan a cabo la respiración celular y
realizan sus vidas diarias.
− Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo no son
digeridas y salen del cuerpo como heces, excrementos, en lugar de ser
utilizadas.
− No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán devorados
por los organismos del siguiente nivel, algunos morirán sin haber sido
consumidos.
Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en alimento
para los descomponedores, quienes los metabolizan y convierten su energía en
calor mediante la respiración celular. Así que, la energía no desaparece en
realidad, al final toda termina como calor. (Bresinsky, Kaderit, & Neuhaus, 2013)

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás más información sobre


los niveles tróficos y la calidad de energía:
https://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-04.htm

¿Qué es la productividad en ecología?

Cuando hablamos de productividad en el campo de la ecología nos referimos


al grado de aprovechamiento de los flujos de energía, tanto en un organismo
como en una comunidad o en un ecosistema. Dependiendo de la manera en la
que se analice la productividad primaria bruta en organismos fotosintéticos,
vegetales y cianobacterias, o en organismos consumidores, podemos diferenciar
la productividad entre primaria y secundaria.

La productividad primaria

Atiende a la velocidad con la que la energía se acumula en forma de materia


orgánica debido a la actividad fotosintética de las plantas.

27
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

Productividad secundaria

Es la cantidad de biomasa producida por los consumidores o los


descomponedores.

Cabe destacar que gran parte de la energía asimilada por las plantas cuando
hacen la fotosíntesis no se almacena como materia organizada, sino que la
emplea en el proceso de respiración celular para formar sus propios hidratos de
carbono, proteínas y otras sustancias que la planta necesita para poder
desarrollar su actividad metabólica.

La energía que no usa el excedente se almacena en los organismos vegetales.


Ésta es la que se conoce como productividad primaria neta.

La cantidad de energía que está almacenada en las plantas varía entre un 5% y


un 25%. Ésta va a parar a los herbívoros cuando ingieren las plantas, y lo mismo
sucede cuando los carnívoros se alimentan de los herbívoros. Se forma así la
cadena alimentaria.

En la productividad secundaria la tasa de aprovechamiento de energía es


diferente ya que los consumidores convierten en su organismo la energía
química de los nutrientes que toman.

Para poder estudiar los niveles de productividad secundaria es fundamental


tener en cuenta la eficacia con la que los animales transforman los nutrientes
que consumen en energía para su crecimiento, reproducción y desarrollo de
funciones vitales.

Los herbívoros asimilan desde un 15% hasta un 80% de la energía que hay en
los vegetales que comen. Además, los que se alimentan de semillas y brotes son
más eficaces a la hora de asimilar la energía. Sin embargo, el rendimiento
energético en el proceso digestivo de un carnívoro es mucho mayor: entre un
60% y un 90%.

Se dice que, si se considera el conjunto de todos los ecosistemas del planeta,


la productividad total de la biosfera depende de la fotosíntesis y de la capacidad
de asimilación de los organismos.

Por ello incidimos en que la conservación del medio ambiente y sus


organismos es esencial para la supervivencia de toda la cadena, incluidos los
seres humanos.

28
MÓDULO V: CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Redes tróficas, autótrofos contra heterótrofos y la eficiencia
en la transferencia de energía

La productividad es muy diferente en los distintos ecosistemas

Si comparamos, por ejemplo, la tundra y el desierto, vamos a encontrar


grandes diferencias en cuanto a los niveles de productividad. En el desierto,
éstos son mucho menores a los que hay en la tundra pues estas últimas son
zonas donde los ambientes acuáticos y terrestres están en comunicación.

El ranking estaría, de menor a mayor productividad, encabezado por los


desiertos, seguidos de las praderas y pastizales de clima templado, los
ecosistemas de matorral y bosque bajo, bosque de montaña, sabana, bosques
caducifolios y perennes de clima templado, selva tropical y pantanos, marismas
y manglares.

Así, los ecosistemas con mayor riqueza vegetal son los que se sitúan en
niveles mucho más altos de productividad biológica. ¿El motivo? La diversidad en
las especies de animales, que derivan en una mayor productividad secundaria.

Gracias a los estudios ecológicos que se han realizado se han podido trazar
mapas que hablan de la productividad ecológica global que varía entre un 30% y
40% del total. La pérdida masiva de biodiversidad a causa de la acción humana y
el cambio climático genera un desequilibrio en la productividad de los
ecosistemas que a su vez acelera la desaparición de especies.

Por ello, si a través de nuestro consumo y nuestra actividad industrial


fomentamos la sobre explotación de los recursos naturales, estamos
contribuyendo a destruir nuestra propia casa.

Fuente: (Ecoembes, 2019)

29
BIBLIOGRAFÍA

Bresinsky, A. K., Kaderit, J., & Neuhaus, G. S. (2013). Strassburger plant sciences.
Berlin, Alemania: Springer.

Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2005). Invertebrados. Madrid: McGraw-Hill.

Ecoembes. (2019). Ecoembes empleo. Obtenido de ecoembesempleo.es:


https://ecoembesempleo.es/productividad-ecologica/

Etecé. (2021). Concepto De. Obtenido de concepto.de:


https://concepto.de/cadenas-troficas/

Gil, M. (2018). Lifeder. Obtenido de lifeder.com:


https://www.lifeder.com/quimiotrofos/

González Mora, R. (2019). Lifeder. Obtenido de lifeder.com:


https://www.lifeder.com/fotoautotrofo/

30

También podría gustarte