DIN Clase 6
DIN Clase 6
DIN Clase 6
CONTRATOS L.D./M.A.E.
Derecho contractual internacional.
• Como regla general, toda compañía debe cumplir con las leyes de la nación en la
que opera.
• Los distintos sistemas legales pueden llegar a ser sumamente diferentes entre un
país y otro, y las empresas deberán obtener asesoría jurídica para poder operar en
cada Estado.
• Por lo general, los Estados se rigen de acuerdo a uno de los siguientes tres
sistemas jurídicos:
a) Common Law.
b) Derecho Civil.
c) Derecho Islámico.
Derecho contractual internacional.
• Costumbres y valores.
Estos factores suelen tener efecto controlador en las negociaciones, los contratos y
las operaciones en Derecho Internacional. La American Bar Association recomienda
que las empresas y sus abogados examinen siete factores culturales antes de
intentar negociar con un Estado en particular. Llamados los factores LESCANT (por
sus siglas en inglés), se enuncian a continuación:
1. Lenguaje 5. Autoridad
2. Ambiente y tecnología 6. Actitud no verbal
3. Organización social 7. Concepto del tiempo
4. Contexto
Derecho contractual internacional.
• Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.
Creados por Convención de las Naciones Unidas en 1980 y ratificado por 89 países,
los CISG (por sus siglas en inglés) son diseñados para proveer uniformidad para
operaciones de compraventa internacional.
Gracias a los CISG las empresas pueden someterse a reglamentación aceptada y
concreta respecto de la cual jueces y árbitros pueden confiar.
Lo anterior dicta una pauta para todo Estado, sin embargo, las empresas pueden
decidir no gobernar sus contratos de acuerdo a los CISG.
Contratos.
• Se le denomina contrato a cualquier acuerdo, bien sea oral o escrito, mediante el
cual dos o más personas con capacidad jurídica se obligan en virtud del mismo
hacia una determinada finalidad, cuyo cumplimiento debe presentarse.
• El contrato es un pacto que genera obligaciones y derechos entre las partes,
quienes se comprometen a respectar los términos acordados y se someten a las
leyes de un país para resolver cualquier disputa que se presente respecto a dicho
acuerdo.
• Las empresas y organizaciones no podrán crecer y expandirse sin ser confiables
respecto a sus compromisos, por lo que sus promesas y obligaciones deberán ser
cumplidas de acuerdo a los términos contractuales.
Características de los contratos.
• Los contratos internacionales, en su calidad de acuerdos, y dependiendo de su
naturaleza, podrán tener distintas características que impliquen la aplicación de
ciertos principios jurídicos, como fuente del Derecho Internacional Privado, mismo
que los rige.
• La definición de estas características ha resultado útil para la identificación de
derechos y obligaciones inherentes a cada contrato, especialmente en materia
internacional.
• Como ejemplo de lo anterior, la Convención de Naciones Unidas sobre
Compraventa Internacional de Mercaderías, ha logrado concretar una normativa
uniforme sobre la compraventa de productos, con base en las características de
este tipo de contratos.
Características de los contratos.
• Unilaterales o bilaterales.
Los contratos serán unilaterales cuando una sola de las partes involucradas adquiera
las obligaciones, mientras que en los bilaterales ambas partes adquieren
obligaciones de recíproco cumplimiento.
• Onerosos o gratuitos.
Los contratos onerosos son aquellos en los que hay gravámenes y beneficios
recíprocos entre las partes, y a la vez ambos emprenden una cuota. Los gratuitos,
en cambio, brindan el beneficio para una sola de las partes, dejando a la otra las
obligaciones.
Características de los contratos.
• Conmutativos o aleatorios.
Los conmutativos son aquellos en que las prestaciones comprometidas por las
partes son ciertas desde que se celebra el acto jurídico. En los aleatorios, en cambio,
la prestación dependerá de algún evento futuro e incierto.
• Principales o accesorios.
Los contratos principales son piezas autónomas, es decir, que no dependen de algún
otro acto, mientras que los accesorios son suplementarios a un contrato principal,
del cual dependen.
Características de los contratos.
• Instantáneos o de tracto sucesivo.
Los contratos instantáneos son los que se cumplen en el mismo instante en que se
celebran, mientras que los sucesivos se cumplen en un período determinado y que
puede o no ser periódico, con interrupciones o intermitentes, según acuerdo entre
las partes.
• Privados o públicos.
Esta clasificación depende de quienes suscriben el contrato, es decir, si se trata de
entidades privadas o si se trata de contratación con el Estado.
Características de los contratos.
• Nominados o atípicos.
Los contratos nominados son aquellos previstos y regulados por la ley, mientras que
los innominados o atípicos pueden ser híbridos entre varios contratos o novedosos
en sí mismos, es decir, no contemplados por alguna ley o código, pero siempre
dentro del marco jurídico correspondiente.
Características de los contratos.
• Traslativos de dominio.
Son aquellos contratos denominados así en virtud de la transmisión del dominio del
bien y la transmisión de la titularidad de los derechos que sobre el mismo se tienen,
siempre bajo la perspectiva de que las partes concertantes cumplan con lo que les
incumba obligacionalmente. En el Derecho Mexicano vigente, los contratos
ubicados bajo este rubro son la compraventa, la permuta, la donación, y el mutuo.
• Como respuesta a la complejidad, lentitud y costo del proceso judicial, en todos
los países en los últimos años se han buscado métodos alternativos de resolución
de disputas, históricamente confiados al sistema judicial.
• Estos procedimientos alternativos se conocen mundialmente como ADR, por sus
siglas en inglés, y son métodos más flexibles, rápidos, y por lo general, menos
costosos, basados en el acuerdo entre las partes para resolver disputas
contractuales fuera de tribunales.
Métodos Alternos de Solución de
Controversias en materia internacional.
• Si bien estos métodos son de jurisdicción voluntaria, han probado ser sumamente
útiles y recurridos por el comercio internacional. A este efecto, la Cámara de
Comercio Internacional ha publicado las “Reglas de arbitraje” que se aplican a los
casos sobre los que la Corte de Arbitraje, con sede en Paris, tiene jurisdicción.
• Entre las posibilidades que permiten las mencionadas reglas, se encuentran el
minitrial y la mediación, los que, en vez de ser iniciados por las partes mediante la
elección de un mediador, se eligen, con el acuerdo de estas, de una lista de
terceros imparciales provista por la Cámara de Comercio Internacional.
Resolución de disputas internacionales.
• Como se ha explicado, no hay forma de aplicar leyes internacionales a los
particulares. Aun así, la Corte Internacional de Justicia creada por las Naciones
Unidas, es una corte de jurisdicción voluntaria para disputas entre organismos con
personalidad jurídica internacional.
• Para disputas comerciales o de negocios, las partes normalmente prefieren el ADR
como forma para resolver sus disputas. Para lo cual existen diversos principios
gobernantes en materia de comercio internacional.
Resolución de disputas – Principios
gobernantes.
• Doctrina de los Actos de Estado.
Esta doctrina le da a cada país soberano la potestad de controlar sus leyes, acciones,
decisiones y políticas. Además, confirma su independencia de otros Estados
soberanos y sus cortes, por lo que ningún país podrá intervenir en los procesos
judiciales o legislativos de otro país.
Resolución de disputas – Principios
gobernantes.
• Inmunidad soberana.
Este concepto está basado en la noción de que cada país es un Estado soberano, lo
que significa que cada nación es igual respecto de otros países, teniendo jurisdicción
exclusiva sobre sus leyes, operaciones y ciudadanos. Dicho lo anterior, una vez que
una empresa opera o celebra negociaciones en otro país, tal compañía será sujeta a
las leyes de ese país.
Resolución de disputas – Principios
gobernantes.
• Forum Non Conveniens.
Es un principio de la justicia, bajo el cual ciertos casos que son llevados a la corte o
tribunal equivocado pueden ser desechados. Esta doctrina permite la discreción
judicial, mediante la cual ciertos temas como la locación de la evidencia, la locación
de las partes y la locación de la propiedad que será utilizada para el juicio, son
examinados para revisar si en efecto el tribunal será competente para conocer del
caso.
También conocido como “Tienes el tribunal equivocado”.
Resolución de disputas – Principios
gobernantes.
• Conflictos de ley.
Ningún país tiene una estructura jurídica igual a otro, ya que las leyes y los sistemas
legales son todos distintos, teniendo cada uno leyes significativamente diferentes
en términos de contratación.
Para tal problema, las reglas respecto a las transacciones internacionales que
aplican son las siguientes:
a) Las partes podrán elegir qué legislación aplicará a su contrato.
b) Si las partes no eligieron una legislación aplicable, aplicará aquella del país en
donde se firmó el contrato.