Unidad 1. Introducción A La Simulación y Modelado: Actividad 2. Proyecto Integrador Etapa 1
Unidad 1. Introducción A La Simulación y Modelado: Actividad 2. Proyecto Integrador Etapa 1
Unidad 1. Introducción A La Simulación y Modelado: Actividad 2. Proyecto Integrador Etapa 1
Unidad 1. Introducción a la
simulación y modelado
Actividad 2. Proyecto integrador etapa 1
Investigación y selección de
la propuesta de simulación
Validación y documentación
de la simulación
Introducción
Página 1 de 4
Esta actividad consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y
retomar lo aprendido en cada una de las actividades realizadas, lo que garantiza la
transversalidad de los contenidos revisados para fortalecer el desarrollo de competencias
y lograr el fin de formación planteado.
Página 2 de 4
Objetivo
¿Qué hacer?
Introducción
Página 3 de 4
I. Investigación y selección de la propuesta
Lilia Teresa Bermúdez Correa y Diego Andrés Carreño Dueñas presentan su trabajo,
apoyado en una revisión documental sobre distintos campos de acción de la técnica de
simulación donde buscan dar su visión general sobre el uso de la simulación de procesos
en la resolución de problemas empresariales, con el propósito de evidenciar su alto potencial
Página 4 de 4
aplicativo, enfocándose particularmente en el tema del análisis de los proyectos de inversión.
https://www.redalyc.org/pdf/4962/496250974007.pdf
Los autores de esta investigación comentan que el uso de los diferentes tipos de modelos
dentro de la agricultura ha surgido como una alternativa de planificación e investigación,
dado que pueden utilizarse para predecir el comportamiento de una planta o animal con
diferentes manejos, las características del suelo, la interacción entre diferentes cultivos, y el
comportamiento de sistemas de producción con interacción de ganado y cultivos.
Actualmente se ha incorporado el efecto de políticas agrícolas, racionalidad de los
productores, características del mercado y aspectos ambientales. Desde el enfoque de los
Página 5 de 4
agro-ecosistemas estos modelos se han usado para simular la sustentabilidad, bajo una
visión holística y sistémica. Otra evolución importante ha sido considerar al productor como
un sujeto que participa en la modelación y no como un componente más del sistema a
modelarse, en el denominado modelaje participativo. Por lo tanto, el objetivo del presente
documento es analizar los distintos enfoques de la aplicación de los modelos para el estudio
y planificación agrícola, y sus retos.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-04622011000300004
Los autores de la siguiente investigación comentan que teniendo en cuenta que el sector de
la construcción es una de las áreas de más alto impacto ambiental, es importante analizar
cuáles serían los nuevos procesos de diseño de las edificaciones en términos de
sostenibilidad. Estos conceptos se aplicaron a un estudio de caso por medio de la simulación
Página 6 de 4
discreta, la cual permite una evaluación de la capacidad en un edificio junto con sus recursos,
a fin de tomar decisiones de ampliación en el proceso de diseño arquitectónico. Los datos
se analizaron en el programa estadístico SPSS y se simularon en ProModel. El modelo
pedagógico propuesto puede llegar a ser de utilidad al momento de aplicarse en un contexto
multidisciplinar, en donde interactúen estudiantes de ingeniería industrial y arquitectura. Este
ejercicio puede aplicarse en las aulas de clase; con él se reducirían los tiempos de diseño,
y la comunicación entre estudiantes mejoraría porque implica el trabajo multidisciplinar.
Es de anotar que la simulación crece cada vez más en diferentes campos de estudio gracias
a los avances tecnológicos en software y hardware . Los usos de esta técnica de estimación
se dan en diferentes áreas, por ejemplo: en diseño y operación de sistemas de colas,
administración de sistemas de inventarios, aplicación en proyectos de inversión, en sistemas
económicos, en el diseño y la operación de sistemas de manufactura y de distribución, en
servicios de salud, militares y otros.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/100/XML-RolCub
En este reporte e habla sobre los sistemas de simulación con los que se hicieron pruebas
en el área agropecuaria, en donde los autores mencionan los aspectos involucrados para la
toma de decisiones. Dentro de las estrategias estuvieron modelos de simulación biofísicos,
los cuales son relativamente complejos pero motivados desde la investigación y destinados
al estudio mayormente estratégico de tecnologías u opciones productivas. Los simuladores
biofísicos son herramientas potentes pero más complejas, las cuales requieren cierta
habilidad para su manejo que hace que en algunos ejemplos de análisis participativo de
posibles escenarios agropecuarios, la tradicional figura de usuario en software, sea
Página 7 de 4
reemplazada por la de beneficiario, ya que el usuario es un técnico facilitador de la aplicación
del simulador. En estos trabajos, la temática y el enfoque experimental fue seleccionada por
los productores y asesores agropecuarios (beneficiarios), pero las simulaciones fueron
desarrolladas por un equipo de soporte (usuario facilitador).
Machado, C.F. y Berger, H. (2012). Uso de los modelos de simulación para asistir decisiones
en sistemas de producción de carne. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Claudio-Machado-
2/publication/270577529_Uso_de_modelos_de_simulacion_para_asistir_decisiones_
en_sistemas_de_produccion_de_carne_Use_of_simulation_models_to_assist_to_de
cision_making_in_beef_cattle_systems/links/5c91815692851cf0ae899811/Uso-de-
modelos-de-simulacion-para-asistir-decisiones-en-sistemas-de-produccion-de-carne-
Use-of-simulation-models-to-assist-to-decision-making-in-beef-cattle-systems.pdf
Página 8 de 4
Reporte 5: Rediseño del sistema de producción de helados mediante la simulación para
aumentar la eficiencia
AUTOR Sebastián Ignacio Castillo Gonzales ASESOR Marcos Gregorio Baca López
https://orcid.org/0000-0003-4741-0122 Chiclayo, 2020
En este reporte se comenta la experiencia del autor, en donde argumenta que gracias a la
aplicación de simuladores de sistema de producción, se pudieron determinar problemas
Página 9 de 4
Mapa mental del sistema
Página 10 de
4
Conclusión:
Hoy en día existen muchas opciones innovadoras para beneficio y mejora de las empresas,
tal es el caso de los sistemas de simulación que se ofrecen para las mismas. Conforme a lo
investigado en esta actividad, podemos comentar que las ventajas de un sistema de
simulación aportan mejoras que jamás se habían podido lograr en las empresas que las
implementan, esto dependiendo su problemática a la que se enfrenten.
Sabemos que no son sistemas que se pueden implementar de la noche a la mañana y que
definitivamente llevan un proceso de estudios para poder aplicarlos con la mayor certeza,
en donde es necesario el tipo de modelo que se aplicará conforme a la variable de interés
que tengamos, si son continuos, discretos, estocásticos, determinísticos, estáticos o
dinámicos, para poder aplicarlos y así tener la mayor garantía de que los resultados sean
muy beneficiosos para la empresa que lo implemente.
Referencias:
Ülgen, Onur M., y Edward J. Williams. (2001). Simulation methodology, tools, and
applications. 5th ed. New York: McGRAW-HILL.
https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780070411029/chapter/ch
apter90
Geng, Hwaiyu, ed. (2016). Manufacturing Engineering Handbook. 2nd ed. New York:
McGraw-Hill Education.
https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071839778/chapter/ch
apter12
Página 11 de
4