El Derecho A La Educación en Argentina: Florencia Finnegan Ana Pagano
El Derecho A La Educación en Argentina: Florencia Finnegan Ana Pagano
El Derecho A La Educación en Argentina: Florencia Finnegan Ana Pagano
El derecho a la educación
en Argentina
Florencia Finnegan
Ana Pagano
Colección libros FLAPE 2
El derecho a la educación
en Argentina
Florencia Finnegan
Ana Pagano
Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE
(www.foro-latino.org)
Coordinación general
Pablo Venegas. Programa Interdisciplinario
de Investigaciones Educativas - PIIE, Chile
Coordinaciones nacionales
Fanny Muñoz, Perú
Ingrid Sverdlick, Argentina
Rafael Lucio Gil, Nicaragua
Miguel Ángel Rodríguez, México
Pablo Gentili, Brasil
Pablo Venegas, Chile
Orlando Pulido, Colombia
FLAPE es una iniciativa interinstitucional destinada a generar y am-
pliar espacios de encuentro y articulación de organizaciones de la
sociedad civil que promueven la defensa de la educación pública.
FLAPE pretende involucrarse y comprometerse con el desarrollo de
procesos democráticos de cambio educativo y con la promoción de
estrategias de movilización social centrados en el reconocimiento
del derecho inalienable a una educación de calidad para todos los
latinoamericanos y latinoamericanas.
O bservatorio
C I U D A D A N O D E LA
educación
Observatorio Ciudadano de la Educación - OCE, México
(www.observatorio.org)
CDD 379
Bibliografía 137
Florencia Finnegan y Ana Pagano
Presentación
Capítulo 1. El derecho a la
educación en la Argentina:
su dimensión jurídica formal
Ley Nº 24.195 Federal de Educación, Capítulo III, artículo 59: Las autoridades com-
petentes de las Provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, tienen entre
otras las siguientes atribuciones: a) Planificar, organizar y administrar el Sistema Educativo
de su Jurisdicción. b) Aprobar el currículo de los diversos ciclos, niveles y regímenes espe-
ciales en el marco de lo acordado en el Consejo Federal de Cultura y Educación. c) Organizar
y conducir los establecimientos educativos de gestión estatal y autorizar y supervisar los
establecimientos de gestión privada en su jurisdicción. d) Aplicar con las correspondientes
adecuaciones, las decisiones del Consejo Federal de Cultura y Educación. e) Evaluar periódi-
camente el sistema educativo en el ámbito de su competencia controlando su adecuación a
las necesidades de su comunidad, a la política educativa nacional y a las políticas y acciones
concertadas en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, promoviendo la calidad
de la enseñanza. f) Promover la participación de las distintas organizaciones que integren los
trabajadores de la educación, en el mejoramiento de la calidad de la educación con aportes
técnico-pedagógicos que perfeccionen la práctica educativa, como así también la de los otros
miembros de la comunidad educativa. instituciones de la comunidad para que estas les brin-
den ayuda a las familias que lo requieran.
Ley Nº 24.195 Ley Federal de Educación, art. 55.
Florencia Finnegan y Ana Pagano 11
O’Donnell (2004a), Primera parte: “Un agente es un ser dotado de razón práctica:
usa su capacidad cognitiva y motivacional para elegir opciones que son razonables en térmi-
nos de su situación y sus objetivos, para las cuales, excepto prueba concluyente en contrario,
es considerado el mejor juez. [...] La presunción de agencia implicada por el régimen democrá-
tico constituye a cada individuo como una persona legal portadora de derechos subjetivos [...]
el sistema legal presupone que es autónoma, responsable y razonable”.
12 El derecho a la educación en Argentina
12 Paviglianiti (1991): “En 1958 se creó un organismo que a partir de 1960 sería la
Superintendencia Nacional de Educación Privada (SNEP) (Decretos 7.728 /58 y 9.247/60) ente
autárquico dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. En 1960, mediante el Decreto
12.179, los establecimientos privados fueron declarados unidades administrativas de gestión
propia, con lo que se eliminaron los exámenes de contralor de la calidad ante tribunales mixtos
que se aplicaban desde 1878. El Decreto 371/74 eximió a los privados de la obligación de dictar
los planes de estudio oficiales, los planes eran aprobados por la SNEP. Al sector público se lo
dejó con los planes de mediados de los ’40 y ’50 y, en los períodos de facto, sometidos a un
férreo control ideológico En ese mismo año (Decreto 15/64) se reglamentaron las proporciones
de subvención estatal para el pago de los salarios docentes de privada, desde el 40% al 100%
del valor de los salarios de la planta docente.”
Florencia Finnegan y Ana Pagano 21
13 Braslavsky, op. cit. (1983): las orientaciones de política financiera presentes en los
discursos de los funcionarios de la época referían a: “1. Conducir el proceso de transferencia
de las escuelas primarias y plantear la necesidad de transferir los establecimientos de ense-
ñanza media. 2. ‘Invertir donde rinde más lo que se invierte’, esto es en la enseñanza privada.
3. Fomentar la participación comunitaria en el mantenimiento de la infraestructura educativa.
4. Suprimir las rentas propias destinadas a la educación, surgidas de impuestos especiales.
5. Iniciar una política cuya meta ideal era distribuir el 80% en sueldos y el 20% en inversiones.
6. Iniciar el arancelamiento de la enseñanza estatal, legislando en una primera etapa el pago
de los estudios universitarios.”
22 El derecho a la educación en Argentina
atraso […] se requiere buscar fórmulas que otorguen mayor eficacia y flexibilidad a la conduc-
ción del sistema” (Ministerio de Cultura y Educación, 1991).
16 “Después de décadas de aplicación de políticas homogeneizadoras y universa-
listas, es decir de pretensión de aplicación del principio de ofrecer igual educación a todos,
diversos estudios sociológicos fueron demostrando que ofrecer iguales oportunidades edu-
cativas a una población fuertemente heterogénea no permitía compensar las diferencias de
origen socioeconómico y educativo. Los nuevos reformadores […] comenzaron entonces reem-
plazar el principio de la igualdad de oportunidades por el principio de la compensación de las
diferencias. De acuerdo a este último principio, el Estado debe dar más a quien tiene menos.
En términos de política educativa y, en particular, en términos de políticas educativas elabo-
radas en contextos de restricción económica o financiera, esto significó crear y desarrollar el
concepto de políticas focalizadas o semifocalizadas, en particular para compensar las diferen-
cias en los puntos de partida de los escolares provenientes de diferentes zonas geográficas y
sectores sociales” (Braslavsky, 2004).
28 El derecho a la educación en Argentina
17 El reporte “Priorities and strategies for education: a World Bank review” (1995)
ilustra acerca de la posición oficial del Banco Mundial sobre descentralización educativa:
“Aumentando la participación de los padres de familia y las comunidades mediante escuelas
responsables y autónomas puede disminuir el poder de intereses particulares. Alrededor del
mundo, padres y comunidades se involucran más en el gobierno de sus escuelas, y muchos
países han encontrado que las comunidades que pueden participar en la administración de
sus escuelas están dispuestas a participar en el financiamiento de la educación” (14, 120). En
Rothen (2004).
30 El derecho a la educación en Argentina
18 Tal como ha sido señalado al inicio de este documento, la nueva estructura del
sistema educativo comprende Educación Inicial (de 3 a 5 años, éste último del carácter obli-
gatorio), General Básica (obligatoria, de nueve años de duración), Polimodal (de al menos
tres años de duración), Superior y Cuaternaria. Con anterioridad, la educación argentina con-
templaba el nivel inicial no obligatorio, el nivel primario (único obligatorio, de siete años de
duración), el secundario de cinco o más años de duración según las modalidades de educación
común ofrecidas.
19 Coincidimos con Carli (op. cit., 2006) cuando afirma que “la idea de educación básica
en su despliegue histórico desmintió su aspiración democratizadora en el discurso educativo
de la época (proveer cierta educación común al conjunto de la población infantil) para revelar
su sentido estratégico como espacio de contención social y de diferenciación educativa”.
32 El derecho a la educación en Argentina
21 Banco Mundial (1996): “Los préstamos del Banco para la Enseñanza Superior apo-
yarán los esfuerzos por adoptar reformas de políticas que permitan al subsector funcionar con
más eficiencia y menor costo […] hincapié en una estructura institucional diferenciada y una
base de ingresos diversificada, con mayor énfasis en los proveedores y los aportes privados”.
22 Ezcurra, op. cit.: “La estrategia del Banco Mundial adecuada al logro de esas fi-
nalidades fue la expansión y el robustecimiento de proveedores privados y la diversificación
institucional del sistema, por vía de la expansión de las entidades no universitarias que ofre-
cieran propuestas formativas más breves que facilitaran una mayor participación del capital
privado. Además, se alentó la movilización de recursos privados dentro de la oferta oficial,
es decir una mercantilización de los mecanismos del propio Estado: venta de servicios a ter-
36 El derecho a la educación en Argentina
23 Ley 24.521, art. 59, inc. C: “Podrán dictar normas relativas a la generación de re-
cursos adicionales a los aportes del Tesoro nacional, mediante la venta de bienes, productos,
derechos o servicios, subsidios, contribuciones, herencias, derechos o tasas por los servicios
que presten, así como todo otro recurso que pudiera corresponderles por cualquier título o ac-
tividad. ‘Los recursos adicionales que provinieren de contribuciones o tasas por los estudios
de grado, deberán destinarse prioritariamente a becas, préstamos, subsidios o créditos u otro
tipo de ayuda estudiantil y apoyo didáctico; estos recursos adicionales no podrán utilizarse
para financiar gastos corrientes. Los sistemas de becas, préstamos u otro tipo de ayuda esta-
rán fundamentalmente destinados a aquellos estudiantes que demuestren aptitud suficiente
y respondan adecuadamente a las exigencias académicas de la institución y que por razones
económicas no pudieran acceder o continuar los estudios universitarios, de forma tal que na-
die se vea imposibilitado por ese motivo de cursar tales estudios”.
24 Con anterioridad a la sanción de la LES existían dos cuerpos colegiados con va-
rias décadas de funcionamiento, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) –integrado
por los rectores de universidades nacionales– y el Consejo de Rectores de Universidades
Privadas (CRUP), y otros más recientes, denominados comúnmente Consejos Regionales de
Planificación de la Educación Superior (CPRES), todos los cuales cumplían funciones muy limi-
tadas de carácter simplemente consultivo o, a lo sumo, indicativo.
38 El derecho a la educación en Argentina
31 Ley 26.058/2005, art. 11º: “Las jurisdicciones educativas tendrán a su cargo los
mecanismos que posibiliten el tránsito entre la educación técnico profesional y el resto de la
educación formal, así como entre los distintos ambientes de aprendizaje de la escuela y del
trabajo. Art. 12º: La educación técnico profesional de nivel superior no universitario […] permi-
tirá iniciar así como continuar itinerarios profesionalizantes. Para ello, contemplará: la diver-
sificación, a través de una formación inicial relativa a un amplio espectro ocupacional como
continuidad de la educación adquirida en el nivel educativo anterior, y la especialización, con
el propósito de profundizar la formación alcanzada en la educación técnico profesional de
nivel medio. Art. 17º: La formación profesional […] también incluye la especialización y profun-
dización de conocimientos y capacidades en los niveles superiores de la educación formal y
Art. 20º: podrá contemplar la articulación con programas de alfabetización o de terminalidad
de los niveles y ciclos comprendidos en la escolaridad obligatoria y postobligatoria.”
44 El derecho a la educación en Argentina
32 Ley 26.058, art. 52, “El Fondo debe financiarse con un monto anual que no podrá
ser inferior al 0,2% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual
Consolidado para el Sector Público Nacional, que se computarán en forma adicional a los re-
cursos que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tiene asignados a otros programas
de inversión en escuelas”. En el Presupuesto 2006, el total del Fondo asciende a los 280 millo-
nes de pesos para distribuir en el conjunto de las jurisdicciones educativas del país.
Florencia Finnegan y Ana Pagano 45
33 Rivas (2005): “La última cifra oficial señala que en el año 2003 se dedicó un 4,05%
del PBI a Educación, Ciencia y Tecnología (Fuente: Secretaría de Política Económica, Dirección
de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales). Las últimas estimaciones indican que
para el año 2005 ese porcentaje llegaría al 4,3% del PBI”.
34 En las negociaciones previas a la sanción de la Ley, la Confederación de Trabajadores
de la Educación de la República Argentina (CTERA), principal organización gremial docente de
segundo orden del país, con representación nacional, había planteado llegar al 6% del PBI en
un plazo de tres años, en tanto el Ministerio de Economía de la Nación abogaba por un plazo
de diez años.
46 El derecho a la educación en Argentina
41 Al respecto, Carli observa que “el documento elaborado por el Ministerio de Educación,
se caracteriza por un discurso de enunciación de derechos (derecho a una educación de cali-
dad, el derecho a una educación a lo largo de toda la vida, el derecho de las familias a parti-
cipar, etc.) en el que el Estado se presenta como garante. […] La proliferación del discurso de
derechos y su permeabilidad en otros campos, en este caso el de la educación, no repara los
problemas estructurales del sistema educativo. Estos son de tal complejidad que su abordaje
requiere que sea también en el texto de la ley que se establezcan los mecanismos-actores-
acuerdos que garanticen el cumplimiento de los derechos enunciados” (Carli, 2006).
52 El derecho a la educación en Argentina
50 Ley Nº 26.061, art. 19: “[…] Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su
libertad personal, sin más límites que los establecidos en el ordenamiento jurídico vigente.
No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente. La privación de libertad personal,
entendida como ubicación de la niña, niño o adolescente en un lugar de donde no pueda salir
por su propia voluntad, debe realizarse de conformidad con la normativa vigente”.
51 Ley Nº 26.061, art. 37: “Medidas de protección. Comprobada la amenaza o violación
de derechos, deben adoptarse, entre otras, las siguientes medidas: a) Aquellas tendientes a
que las niñas, niños o adolescentes permanezcan conviviendo con su grupo familiar; b) soli-
citud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusión y permanencia
en programas de apoyo escolar; c) asistencia integral a la embarazada; d) inclusión de la niña,
60 El derecho a la educación en Argentina