Factor Economico en La Industria Alimentaria
Factor Economico en La Industria Alimentaria
Factor Economico en La Industria Alimentaria
El gobierno nacional para el año 2018 firmo 22 pactos nacionales que buscan el
aumento en las exportaciones con alimentos procesados provenientes del cacao,
frutas, carnes, lácteos y azúcar, determinando que departamentos como Antioquia
y Magdalena serán los departamentos lideres desde donde salen y saldrán la
mayor parte de alimentos y bebidas exportados por la nación (Cámara de
Comercio de Bogotá -2019)
Teniendo en cuenta la información anterior La industria colombiana en el sector de
los alimentos (Agrícolas y Pecuarios), tiene gran trascendencia pues este sector
aporta no solo el 4% del PIB Nacional, sino que es precursor del 36% de la
empleabilidad en Colombia, esto teniendo en cuenta las Grandes empresas, y los
datos obtenidos por el DANE.
Dado al desarrollo de la ANDI, se puede estandarizar la mayor cantidad de
procesos en el área de los alimentos, esto buscando siempre la mejora continua
en todos los valores obtenidos en relación con la satisfacción y su principal factor
económico RBC (Relación Costo Beneficio).
Los principales factores considerados amenazas y oportunidades principales de
las áreas externas donde principalmente los riesgos son de carácter financieros y
arancelarios, dada la creciente importación de productos agrícolas.
Sin embargo uno los aspectos que ha generado una desaceleración en el
crecimiento del sector en Colombia ha sido sin ninguna duda el déficit en la
balanza comercial generado por el libre comercio pactado con otros países y que
le dan la entrada a productos que internamente producimos generando esto un
decrecimiento en el consumo per cápita, adicional a que las exportaciones no
quedan limitadas el consumo de las importaciones es más alto que las
exportaciones que se deben generar de forma regular, esto implica que nuestro
PIB se vea afectado como vimos sobre la investigación planteada anteriormente
Para poder generar un crecimiento dentro del sector es necesario que las políticas
sobre los tratados de libre comercio sean menos flexibles y se produzca más
apoyo en el fortalecimiento del agro como lo plantea el gobierno con alivio a las
obligaciones financieras de pequeños y medianos productores del agro y una ley
estatutaria que pretende resolver conflictos que relacionan los predios ya sean
estos privados o públicos (Portafolio – 2020), también para el año en curso
exactamente en el mes de mayo el gobierno lanzo una estrategia basada en el
emprendimiento y la economía naranja, una línea de crédito para jóvenes de 18 a
28 años que estén desarrollando proyectos en materia agropecuaria o
agroindustrial donde todo esto estará a cargo del Banco Agrario ya que de esta
forma podemos mejorar sustancialmente la productividad de las empresas del
sector, así mismo creando alianzas y desarrollos tecnológico como la plantea la
ANDI en su publicación más reciente, también Colombia es un país extensamente
rico en recursos naturales de los cuales se extraen millones de productos del
sector alimenticio, el crecimiento del mismo solo depende de cuanta
implementación y apoyo se dé por parte del Gobierno y los gremios asociados a
este sector, la globalización hace que las empresas tengan perspectivas de
desarrollo aún más intensas, pero en el Sector alimenticio Colombiano no se
produce aquella globalización por falta de un plan aún más estratégico que debe
proponer el gobierno en pro de las empresas tanto Grandes como Pymes.
https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/
Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%202_An%C3%A1lisis%20sector
%20alimentos%20y%20bebidas.pdf
https://www.studocu.com/co/document/universidad-incca-de-colombia/
administracion/articulo-investigativo-sector-alimentos-colombia-final-
correcciones-semana-16/16825627