Megalitismo Profesor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

EL MEGALITISMO EN ANTEQUERA

E. Secundaria Obligatoria
E. Secundaria Post-obligatoria

Cuaderno del Profesor

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de MALAGA


AUTORES:
Castellón Serrano, Federico
Martínez Madrid, Rafael
Edita e imprime: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga.
Herrera Oria, 88, 29007-Málaga.
I.S.B.N:84-600-87-20-4
Depósito Legal: MA-1172-93.
Esta edición consta de 3400 ejemplares.
íNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

2.1. FASES DE LA ACTIVIDAD


A. Preparación.
B. Realización.
C . Conclusiones.

2.2. OBJETIVOS
A. Para la Etapa Educativa Secundaria
obligatoria 12-16 años.
B. Para la Etapa Educativa Secundaria
Postobligatoria 16-18 años.

2.3. DISEÑO DIDÁCTICO


A. Etapa Educativa Secundria
Obligatoria 12-16 años.
B. Etapa Educativa Secundaria
Postobligatoria 16-18 años.

2.4. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

3. DATOS ÚTILES

4. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE EL


MEGALITÍSMO

4.1. PRINCIPALES CORRIENTES DE


INFLUENCIA DEL MEGALITÍSMO

4.2. El MEGALITÍSMO EN LA PROVINCIA DE


MALAGA

4.3. TIPOLOGIAS MEGALÍTICAS

4.4. DESCRIPCIÓN DE LOS DÓLMENES DE


ANTEQUERA

4.5. MATERIALES APARECIDOS EN LOS


DÓLMENES

4.6. INVESTIGACIONES E INTERVENCIONES


REALIZADAS EN LOS DÓLMENES

5. ANEXOS

6. BIBLIOGRAFÍA

1
Con este trabajo perseguimos un doble fin: por un lado,
ofrecer materiales didácticos que acerquen al alumno a este
1. INTRODUCCIÓN período histórico con una metodología más activa en un
marco distinto a la clase, con el consiguiente fomento de la
La comarca de Antequera es la que conserva un Pa- investigación y el conocimiento directo; y por otro, dar a
trimonio Histórico más rico en la provincia de Málaga. conocer el Patrimonio Histórico Provincial como valor co-
Para el estudio de la Prehistoria y su inserción en el mún de todos, fuente inagotable de conocimiento y disfru-
currículum escolar, este potencial didáctico se incrementa te, el cual es necesario conservar de la mejor manera posi-
ya que abarca una panorámica bastante completa de las ble a las generaciones venideras.
principales manifestaciones prehistóricas:
En la cercana localidad de Casabermeja se puede
contemplar en el lugar de Peña Cabrera , un importante
número de pinturas rupestres esquemáticas.
En Villanueva de Algaidas el estudio de las formas
megalíticas se completa con visita a la Necrópolis de
Alcaide , uno de los más claros ejemplos de cuevas arti-
ficiales del sur peninsular.
Por último, en la propia Antequera, el conjunto
dolménico de Menga, Viera y Romeral , eje central de este
trabajo por su monumentalidad, facilidades de acceso y
buen estado de conservación, es uno de los mejores y
más conocidos exponentes del Megalitismo español.
Además esta zona ofrece al profesor la posibilidad de
desarrollar actividades de tipo multidisciplinar, al contar
con la proximidad de la Sierra del Torcal, uno de los
mejores ejemplos de relieve cárstico, buen complemento
de la visita a los dólmenes y que ha sido objeto de traba-
jos didácticos ya publicados en nuestra provincia.
La aplicación didáctica del fenómeno megalítico en
Antequera la hemos ceñido a la Etapa Educativa Secun-
daria Obligatoria y a la Postobligatoria. El currículum
escolar, y la complejidad de comprensión que presenta
el Megalitismo, desaconsejan la actuación didáctica tal
y como aquí la planteamos, en la Etapa de Educación
Primaria. En esta etapa habrá que acercarse a estos
monumentos con una óptica distinta aplicada a los pro-
gramas educativos de la misma. Para los alumnos más
pequeños de esta Etapa de la localidad o de localidades
próximas, podría plantearse el objetivo de conocer uno
de los monumentos más significativos de la localidad o
comarca, y a los alumnos mayores de la misma Etapa,
podían servirles como muestra de la vida en la época
prehistórica pero sin entrar en mayores profundidades.
Es por ello por lo que pensamos que el desarrollo de
estas actividades es especialmente útil para la Etapa
Educativa Secundaria Obligatoria y la Postobligatoría,
niveles en cuyos programas se circunscribe un estudio
de la Prehistoria y sus diferentes etapas, y por tanto del
fenómeno megalítico como una manifestación cultural
aparecida a fines del Neolítico y comienzo de la Edad de
los Metales.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 2


2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS localidad de Villanueva de Algaidas para completar el
estudio del Megalitismo con las cuevas artificiales de la
2.1. FASES DE LA ACTIVIDAD Necrópolis de Alcaide . Aunque esta ampliación del itine-
rario básico ha de realizarse en función del tiempo dis-
A) Preparación. ponible y sobre todo del interés existente en ello.
Dentro de las actividades preparatorias y con carácter
motivador, consideramos muy importante la proyección del La temporalización.
montaje de diapositivas «El Megalitismo en Antequera» El marco natural de los dólmenes y sus facilidades
en las dos Etapas para las que se propone la actividad. La para la visita, posibilitan el que la actividad se temporalice
visualización del mismo va a proporcionar un conocimien- teniendo en cuenta simplemente el grado de atención des-
to previo de los megalitos que se van a estudiar, familiari- pertado en el alumno en la fase anterior.
zando al alumno con ellos y desarrollando capacidades de En la Etapa Secundaria Obligatoria, la visita a los
orientación y observación, actitudes que facilitarán la pos- dólmenes se puede hacer en dos horas, dedicándose algo
terior visita a estos monumentos. más de media para cada uno de ellos y unos quince minu-
Al margen de las actividades preparatorias sugeridas tos para trasladarse desde Menga y Viera, al Romeral.
en los Cuadernos de Trabajo del alumno, el apartado de En la Etapa Secundaria Postobligatoria, sugerimos
ANEXOS incluido en este dossier, ofrece una serie de ma- la misma temporalización para el itinerario básico, pu-
teriales que pensamos útiles para esta fase. diendo emplearse el resto de la mañana o bien parte de la
En el anexo III destacamos el texto de Simeón tarde en visitar la Necrópolis de Alcaide , en la que se
Giménez Reyna en «Los Dólmenes de Antequera» donde puede emplear una hora más.
se relata figuradamente el proceso de construcción de Dedicar una jornada completa al tema podría ser per-
Menga en base a «la veneración del pueblo Tartésico a judicial pues se perdería interés con un trabajo muy ex-
sus muertos» (1), en el que, a través de una situación haustivo. Como alternativas, sugerimos la visita a la ciu-
imaginada por el citado autor, se puede aproximar a los dad de Antequera, de gran monumentalidad y con un Mu-
alumnos al conocimiento de los avances técnicos y so- seo Municipal muy interesante, o a la Sierra del Torcal,
ciales de la época, sobre todo en los aspectos de reli- recorriendo los itinerarios ya marcados en la misma.
gión y jerarquización social, impulsores ambos del fe-
nómeno del Megalitismo. C.Conclusiones.
El anexo II ofrece una tipología de construcciones Después de la visita, es necesario realizar trabajos
megalíticas que puede ser orientadora para saber dife- de síntesis sobre la información y contenidos obtenidos
renciar entre los principales tipos, y sus elementos cons- en las dos fases anteriores. Esta misión tratan de cum-
titutivos, en una lámina de uso práctico para la clase. plir las actividades del Cuaderno del Alumno; pero te-
Destacar por último el apéndice bibliográfico, para niendo en cuenta que los cuadernos se confeccionan in-
la profundización en algún aspecto determinado en el tentando que sean útiles para grupos escolares que aún
cual se tenga un especial interés, que recoge obras tan- siendo del mismo nivel educativo pueden tener un grado
to de carácter general sobre la Prehistoria y el de motivación y conocimientos muy distintos, será aquí
Megalitismo, como sobre los dólmenes antequeranos en donde la labor del profesor es más necesaria para apli-
particular. car al currículum específico de su clase lo que de positi-
vo se haya adquirido con la actividad, bien si el estudio
B. Realización. de los dólmenes se ha enfocado como tema específico de
Identificamos esta fase con la visita, y la consideramos arte, como desarrollo de un tema de historia a través del
la más importante pues supone el contacto directo del alum- arte, o de forma interdisciplinar.
no con el ente patrimonial, lo que no quiere decir que las
otras dos fases de preparación y conclusiones no tengan
una importancia capital ya que una actividad sin ellas se
convertiría en algo puramente anecdótico, falto de conte-
nido y significado.
En la visita a los dólmenes de Antequera hay que
contar con dos parámetros que influyen directamente en
el desarrollo de la misma:

El itinerario.
El básico es el que incluye los tres dólmenes según el
recorrido que se explicará posteriormente. Para una mayor ( 1) GIMÉNEZ REYNA, S. Los Dólmenes de Antequera.
profundización en el tema se puede ampliar la visita a la Caja de Ahorros de Antequera, Antequera 1962.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 3


2.2. OBJETIVOS ria al estudiar ésta la vida del hombre antes de la apari-
ción de la escritura.
A. Para la Etapa Educativa Secundaria Obligatoria 12-16 Las actividades del cuaderno inician al alumno en la
años. vida cotidiana del hombre prehistórico y los avances habi-
- Obtener una clara diferenciación de las etapas de dos en este largo período de tiempo, proponiéndose la rea-
la Historia y de las fuentes que la informan, atendiendo lización de series temporales y comparaciones sobre tres
principalmente a la Arqueología como fuente esencial de variables muy simples: el hombre del Paleolítico, el hom-
la Prehistoria. bre del Neolítico, y el hombre de los Metales; que sirvan
- Establecer diferencias entre los tres grandes pe- para que el alumno diferencie temporalmente los hitos más
ríodos de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad representativos de esta edad histórica.
de los Metales. Posteriormente centramos el tema en el Neolítico y la
- Analizar la vida del hombre en estos períodos, aten- época de paso a los Metales, conociéndose las dos for-
diendo al progreso que representa el paso del Paleolíti- mas básicas de esta arquitectura: el dolmen, y el menhir
co al Neolítico, integrando las culturas materiales en y sus variantes.
este estudio. Fundamental en este momento es la presentación del
- Conocer los avances técnicos y sociales del montaje de diapositivas sobre «El Megalitismo en
Neolítico y los Metales, y los cambios en la religión y la Antequera», actividad que fomenta por un lado la obser-
jerarquización social, impulsores del Megalitismo. vación, describiendo estos monumentos, y por otro posi-
- Saber distinguir los principales monumentos bilita el desarrollo de las capacidades deductivas del
megalíticos, así como sus sistemas de construcción. alumno comentando el modo de vida de los hombres de
- Diferenciar los elementos constitutivos de un dol- esta época.
men. Por último se pueden realizar en clase actividades
-Conocer las principales manifestaciones megalíticas manipulativas y artísticas como la reproducción en
de la provincia de Málaga: el complejo dolménico de plastilina o arcilla de alguno de los monumentos
Antequera. megalíticos que se han contemplado en las diapositivas.
- Habituarse al uso de planos. Durante la visita, el cuaderno elude dar datos muy
concretos sobre estos monumentos, innecesarios por otra
B. Para la Etapa Secundaria Postobligatoria 16-18 años. parte en esta etapa, sin embargo las actividades preten-
- Distinguir entre los principales períodos de la Pre- den que los alumnos distingan las partes principales de
historia:Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales y un dolmen, ortostatos y cobijas; los materiales utiliza-
conocer sus manifestaciones artísticas: arte mobiliar, dos en la construcción de los mismos, grandes piedras
rupestre, megalitismo, aparición de la cerámica... en el caso de Menga y Viera, o lajas de piedra en el caso
- Conocer los componentes que posibilitan la apari- de Romeral, y los sistemas de cubrición. Todas estas
ción del Megalitismo y las dos teorías que al respecto actividades se basan en conceptos ya tratados previa-
existen: orientalista y occidentalista. mente a la visita.
- Deducir por el análisis de la arquitectura megalítica Un plano simplificado ayudará a la realización del
el sentido y significado que la impulsan. recorrido, usándose las plantas y dibujos que recrean el
- Conocer los principales tipos de monumentos interior de los dólmenes.
megalíticos, distinguiendo su cronología y áreas de in- Después de la visita, las actividades refuerzan los
fluencia. conceptos adquiridos sobre la Prehistoria, el Megalitismo
- Distinguir las zonas principales de dispersión del y los dólmenes, se incide directamente en los monumen-
Megalitismo en la provincia de Málaga. tos visitados, diferenciando sus partes principales pro-
- Conocer las partes de un dolmen y los tipos existen- curando hacer estas actividades más atrayentes dotán-
tes. dolas de un carácter lúdico, contemplándose el tema de la
- Diferenciar por sus tipologías constructivas los conservación del Patrimonio Histórico, por medio del co-
dólmenes de Menga, Viera y Romeral. mentario de un artículo de prensa local.
- Saber mejorar planos, plantas y alzados, así como ser Como cierre al tema, se puede utilizar el montaje de
capaces de confeccionar croquis. diapositivas «La vida en la prehistoria», elaborado por el
Gabinete Pedagógico, punto de partida para un debate en
2.3. DISEÑO DIDACTICO clase que concluyera la experiencia.

A. Etapa Educativa Secundaria Obligatoria 12-16 años. B. Etapa Educativa Secundaria Postobligatoria 16-18
Antes de la visita sugerimos dar información a los alum- años.
nos sobre las fuentes de la Historia, haciendo especial hin- La información previa ofrecida en el cuaderno del alum-
capié en la Arqueología como la principal de la Prehisto- no de esta Etapa, parte de la base de que los alumnos

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 4


conocen la Prehistoria y sus diferentes etapas, así como ria de las intervenciones que sobre ellos se han ejecuta-
las principales manifestaciones artísticas de la misma. do, restos encontrados, dimensiones, orientación y cro-
Se comienza, por tanto, tratando directamente el tema nología.
del Megalitismo y señalando las características principales Las actividades se fundamentan en los conceptos asimi-
de las dos teorías, orientalista y occidentalista, que expli- lados en las anteriores a la visita; características del dol-
can su aparición. Actividad previa a la visita es también el men, descripción de sus espacios más importantes, elemen-
conocimiento de las principales formas de la arquitectura tos estructurales, pudiendo ser de orientación en el yaci-
megalítica, planteada aquí sobre los modelos más elemen- miento, con la ayuda de plantas y alzados, de observación
tales de la misma (menhir, alineamiento, crómlech, dol- y localización de las estructuras estudiadas previamente,
men, taula, talayot y naveta) como una investigación del de integración de los tres dólmenes en su entorno geográfi-
propio alumno buscando su denominación, deduciendo la co y de recogida de datos útiles para sintetizar después de
función funeraria de los mismos e indicando las zonas y la visita la información recabada.
cronologías en las que se dan con mayor frecuencia. Las actividades posteriores a la visita tienden al re-
Conociendo qué es el Megalitismo, cómo aparece y fuerzo de los conceptos asimilados. Se establecerán las
cuáles son sus principales manifestaciones, intentamos diferencias y semejanzas de los dólmenes estudiados,
centrar la atención en los principales yacimientos una puesta en común hará realmente útil para el alumno
megalíticos de la provincia de Málaga, distribuidos bá- la actividad realizada, ya que nuestra pretensión con este
sicamente en dos comarcas: la Antequerana y la Serra- tipo de material didáctico no es la de estudiar el monu-
nía de Ronda; diferenciándose además entre dólmenes y mento por el monumento, sino que cumpla una función
cuevas artificiales, como las de Humilladero, Alameda, práctica para el currículum escolar, pudiendo ser usado
Peñas Prietas o Alcaide, yacimientos que pueden repre- bien como introducción al complejo tema de la Prehisto-
sentar un buen punto de partida para la investigación ria y sus manifestaciones artísticas, bien como
sobre las inhumaciones colectivas, fenómeno propio del profundización en el mismo, o como refuerzo de conoci-
paso a la Edad de los Metales. mientos adquiridos en clase por el estudio de esta etapa
Previamente a la visita será necesario incidir en el histórica; a la vez que se fomenta el conocimiento del
estudio de las partes principales de un dolmen, diferen- Patrimonio Histórico-Artístico y se estimulan actitudes
ciando cuando es de galería, cuando de corredor y cuan- tendentes a su aprecio y respeto.
do es un tholoi; sus elementos constructivos: ortostatos
y cobijas, pilares y túmulo, y sus posibles formas de
construcción.
Se cierran estas actividades previas con el estudio
de los ajuares propios de este tipo de enterramientos, y
la sugerencia de una recogida de información sobre la
vida del hombre en este período en cuanto a creencias,
economía y religión, tendente a la comprensión del mo-
mento social que da sentido y significado a la arquitec-
tura megalítica.
De especial interés es la proyección del montaje de
diapositivas «El Megalitismo en Antequera», realizado
por el Gabinete Pedagógico, dado que en virtud del se-
guimiento de experiencias hemos comprobado que es
mucho más positivo tener previamente a la visita, un
soporte visual sobre lo que se va a trabajar, represen-
tando además una buena motivación antes del contacto
directo con el ente patrimonial.
Durante la visita es indispensable la utilización de
planos, el primero propuesto es el que marca con refe-
rencias claras la ubicación de los tres dólmenes y los
puntos necesarios para situarse: carreteras, gasoline-
ra, edificios... La visita debe comenzarse con los
dólmenes de Menga y Viera, siendo básico que los alum-
nos vayan señalando en el plano el recorrido que reali-
zan.
El cuaderno aporta los datos fundamentales, sin que
sean exhaustivos, de cada uno de los tres dólmenes: histo-

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 5


E S Q U E M A DEL DISENO DIDACTICO: «El MEGALITISMO EN ANTEQUERA»

NIVEL PREPA R A C I O N REALIZACION CONCLUSIONES

- Informarse sobre las fuentes - Refuerzo de los conceptos


- Analizar y distinguir las partes
ETAPA de la Historia: La Arqueología.
principales de un dolmen. adquiridos identificando cada dolmen con su
- Vida cotidiana en la planta y alzado.
- Conocer los materiales utilizados
Prehistoria. - Diferenciación sobre planos de sus elementos
E D U C ATIVA en los dólmenes de Antequera.
- El Neolitico y el paso a la constructivos.
- Observar los sistemas de
Edad de los Metales: la - Contemplar la conservación del Patrimonio
cubrición de l los tres dólmenes.
arquitetura megalítica. por medio del comentario de un artículo de
SECUNDARIA - Visualización del montaje de
- Habituarse al uso de planos.
prensa local.
diapositivas: El megalitismo en - Visualisaación del montaje de diapositivas
O B L I G ATO R I A Antequera Vida den la Prehistoria , previo a un debate
- Realización de actividades de concluyente al tema.
tipo manipulativo (reproducciones
12-16 AÑOS en arcilla o plastilina) sobre los
dólmenes de Antequera.

ETAPA - Conocimiento de las teorías sobre la - Analizar las caractaristicas de - Analizar las diferencias y semejanzas
aparción del Megalitismo. cada dolemen de los tres dólmenes, respecto a.
- Principales tipos de la arquitectura - Describir sus espacios mas materiales
E D U C ATIVA megalitica. importantes, así como sus los corredores
- El Megalitismo en la provincia de Málaga. elementos estructurales. las cámaras
- Tipología de lso dólmenes - Orientarse con la ayuda de los túmulos
SECUNDARIA - Ajuares y restos aparecidos plantas y alzados. - Identificar cada planta y lazado cuál es de
- Visualización del montaje de diapositivas. El - Observar y localizar las galería. de corredor y de falsa cúpula.
megalitismo en Antequera. estructruras estudiadas previamente.
POSTOBLIGATORIA - Integrar los tres dólmenes en su
entorno geográfico.
16-18 A Ñ O S - Recogida de datos útiles para
sintetizar después la información.

3) Análisis de las fases:


2.4. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD. a) Preparación
. b) Realización.
Consideramos que la realización de una evaluación c) Conclusiones.
adecuada es labor que debe desarrollar el profesor en vir-
tud de la planificación seguida, el grado de desarrollo con- 4)Tipos de agrupamientos utilizados para la actividad,
seguido con ella y el nivel específico de los alumnos. detallando número de alumnos del total del grupo y de los
agrupamientos.

Proponemos bajo este epígrafe un esquema que, una 5) Aspectos formales de la actividad
vez desarrollado por los centros, rogamos se nos envíe, a - Cumplimiento de horarios.
efectos de evaluar y modificar en lo necesario nuestro ma- - Comportamiento de los alumnos.
terial didáctico y el diseño general enunciado. - Estado del yacimiento.
- Otros.
Puntos a desarrollar:
1) Grado de consecución de los objetivos propuestos. 6) Evaluación del material didáctico, audiovisual e
2) Nivel de incardinación de la actividad en el progra- impreso:
ma del curso escolar. a) Aspectos positivos y mejorabas del mismo.
b) Adecuación del material a los niveles del alumnado.
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes
6
C) Variaciones o adaptaciones (si las hubo) al mate- HORARIO
rial del Gabinete Pedagógico.
7 ) Impresiones generales de la actividad: Miércoles a Sábados, de 9,30 a 13,30 y de 15 a 18.
- Por los alumnos. Domingos de 10 a 14,30.
- Por los profesores. Lunes de 10 a 13,30.
La entrada a los dólmenes es gratuita.
3. DATOS UTILES

UBICACION
CENTROS DE INTERÉS CERCANOS
Los dólmenes de Menga y Viera están situados en la
entrada a la ciudad de Antequera por la carretera 331 * Necrópolis de Alcaide, en la localidad de Villanueva
Antequera-Archidona, estando la puerta del conjunto al lado de Algaidas. Representa un importante emplazamiento de
de la gasolinera. cuevas artificiales, que completaría el conocimiento de
El dolmen del Romeral está ubicado en la margen iz- las tipologías megalíticas.
quierda de la carretera 334 con dirección a Córdoba-Sevi-
lla, pasando la vía del tren y tomando una desviación a la * Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad de
izquierda. Antequera, que cuenta además con un importante Museo
Menga y Viera cuentan con un guarda, y Romeral con Municipal.
otro. La visita puede comenzarse por los dos primeros y
terminar en el último, siendo fácil el aparcamiento en am- * La sierra del Torcal, en el antiguo camino Antequera-
bos lugares. Málaga, paisaje cárstico natural, de gran atractivo.
Menga y Viera fueron declarados Monumentos Nacio-
nales el 12 de julio de 1923, y El Romeral, el 3 de junio * Las termas romanas de Carnicería de los Moros,
de 1931. frente a Menga y Viera, al otro lado de la carretera.

UBICACION DE LOS DOLMENES DE ANTEQUERA

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 7


4. INFORMACION ESPECIFICA SOBRE El jan en suma la presencia de comunidades que entran en
MEGALITISMO un proceso de profundas transformaciones socio-econó-
micas.
Desde los primeros momentos de aparición del hom- Los principales tipos de la arquitectura megalítica: se-
bre en la Tierra, se han encontrado restos tanto pictóri- pulcros de corredor, galerías, tholoi y cuevas artificiales,
cos como escultóricos, sin embargo será a comienzos reparten sus zonas de influencia en Andalucía, dominando
del Calcolítico (3000 a.C. aproximadamente) cuando apa- «los sepulcros de corredor en las mesetas interiores, los se-
rezcan las más significativas muestras de la arquitectu- pulcros de falsa cúpula en el sudeste y las galerías en el
ra, que al estar caracterizadas por el uso de grandes valle del Guadalquivir» (2), aunque existen otras tipologías
piedras, recibe el nombre de megalítica. muchas veces importantes, no por su número sino por su
Aunque a fines del Neolítico hay muestras tempra- calidad constructiva, que no se ajustan a este reparto zonal.
nas de arquitectura megalítica, será en la transición de De esta forma, el Megalitismo en la provincia de Mála-
este período al Calcolítico Antiguo donde empiecen a ga, recibirá la corriente de influencia del Occidente, que
darse este tipo de construcciones con mayor fuerza y en Antequera se ve facilitada por sus buenas comunicacio-
extensión. Durante el Calcolítico Medio y Final se pro- nes con el Bajo Guadalquivir. Incluso el caso del Romeral,
duce cierto retraimiento de las construcciones culmi- único sepulcro de falsa cúpula de la provincia está relacio-
nando este fenómeno a comienzos del Bronce Antiguo, nado con el círculo de tholoi del Guadalquivir y no con el
(1600 a.C.) época donde ya sólo se producen de Almería.
reutilizaciones de los sepulcros construidos anterior-
mente, posiblemente con el surgimiento de nuevas for- 4.2. EL MEGALITISMO EN LA PROVINCIA DE
mas rituales de enterramientos. MALAGA (*)
Los ajuares documentados de estas construcciones La influencia del Megalitismo en la provincia de Má-
son muy variados tanto por el amplio espacio temporal laga, vendrá como ya se ha dicho, por la corriente occi-
del Megalitismo, como por lo que justificaremos en el dental, que arranca desde Portugal y transcurre por el
apartado siguiente: la variedad de pueblos y por tanto de Bajo Guadalquivir. Por el carácter disperso de los yaci-
costumbres distintas que conviven. mientos megalíticos en Málaga, se podía pensar en un
De este modo en los sepulcros de cronologías más carácter nómada de los pobladores que construyeron
antiguas, los ajuares serán propios del Neolítico Final: estos sepulcros, la Arqueología está demostrando lo con-
útiles de piedra pulimentada, de sílex, conchas y cerá- trario al localizar grupos asentados en torno a las necró-
mica; a estos elementos y según el paso del tiempo irán polis aparecidas.
sumándose otros del Calcolítico Inicial: puntas de sílex Por áreas, el occidente de la provincia está formado por
bifaciales, cerámica pintada o con decoración simbóli- las necrópolis de los Gigantes, El Gastor y Montecorto, que
ca, vasos de piedra, etc., además de útiles de cobre pertenecen al Cobre Antiguo, predominando en esta zona
como hachas, puñales y cuchillos. las galerías, siendo estos sepulcros reutilizados en épocas
En el Calcolítico Medio y Final, perdurando las for- posteriores. Una derivación de estas necrópolis iría hacia el
mas anteriores, aparecen elementos campaniformes, y sur siguiendo el valle del Genal donde se localizan los ya-
en los principios del Bronce, puñales de remaches, pul- cimientos de Encinas Borrachas y el Cortijo de la Mimbre.
seras y zarcillos en espiral, adornos de plata, cerámica Las buenas comunicaciones de la comarca antequerana,
carenada y copas de pie alto. la abren también a la influencia de Occidente, y a su vez
En el Bronce Antiguo irá desapareciendo el fenómeno influirá en el Alto Guadalhorce, donde destaca en
megalítico, merced a un cambio cultural profundo, no obs- Villanueva del Rosario la necrópolis del Tardón pertene-
tante los viejos sepulcros seguirán reutilizándose hasta fi- ciente a un Calcolítico Pleno. Otros yacimientos importan-
nales del Bronce, aunque ya no se puede hablar de tes de esta zona son los ubicados en el Cortijo del Hospital
Megalitismo ni de la idea que lo había hecho nacer y que y Chaperas.
había durado un largo período de tiempo. En lo referente a Cuevas Artificiales, se distribuyen en
nuestra provincia en la zona norte en cuatro puntos concre-
4.1. PRINCIPALES CORRIENTES DE INFLUENCIA DEL tos: Humilladero, Alameda, Villanueva de Algaidas y
MEGALITISMO. Archidona. Surgen donde escasea la materia prima para la
Dos teorías intentan explicar las corrientes de influen- construcción de megalitos, parecen ser posteriores a los pri-
cia en el sur de la Península: por un lado los que ven en el meros focos megalíticos ya mencionados, siendo la más
sudeste el foco de irradiación más claro del Neolítico Fi- importante la necrópolis de Alcaide en Villanueva de
nal; por otro los que teniendo en cuenta las últimas dota- Algaidas que será reutilizada hasta el Bronce Pleno.
ciones obtenidas en la zona occidental, defienden una in-
fluencia de aquí al resto. A la luz de las investigaciones (2) FERRER PALMA, J. E. «Consideraciones generales sobre el Megalitismo en
habidas en torno a esta cuestión, ambas opiniones refle- Andalucía” Baetica nº 5, Málaga 1982.
(*) Ver ANEXO l.
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 8
La pervivencia de costumbres en grupos de poblado-
res, hará que se continúen realizando inhumaciones co-
lectivas en Cuevas Naturales como la Cueva del Tesoro
de Torremolinos, el Gato, la Pileta, las Palomas, etc.

4.3. TIPOLOGIAS MEGALITICAS.

Básicamente, el sepulcro de corredor, se caracteriza


por tener dos partes bien diferenciadas y
compartimentadas: el corredor propiamente dicho, y la
cámara funeraria. Muchas veces estos espacios se dividen
con puertas, se escalonan los corredores, pueden tener
4.4. DESCRIPCION DE LOS DOLMENES DE
antecámaras, etc. Su tipología es mucho más variada que
ANTEQUERA.
la de los sepulcros de galería, por lo general más unifor-
mes.
Menga
Las galerías no compartimentan los espacios y por tan-
to no se puede hablar en ellas de corredor y cámara, aun-
Como hemos apuntado anteriormente, este dolmen es
que como en el caso de Menga, sí se aprecian partes del
del tipo de galería pero en transición al corredor identifi-
dolmen identificadas para el acceso y otras para la cámara
cándose en él una zona de acceso y una cámara sepulcral.
sepulcral.
Algunas veces las galerías tienen estelas centrales o
pilares como en Menga, e incluso puertas en su acceso.
Los sepulcros de falsa cúpula o tholoi, se realizan por
lo general cavando un círculo sobre el que se edifica una
cúpula de mampostería cerrada por una gran losa, a la que
se accede por un corredor. Algunas veces, como en el caso
de Romeral, otras cámaras secundarias continúan su pro-
longación con el eje del sepulcro.
Las cuevas artificiales, son sepulcros excavados en roca,
generalmente de dos tipos: los que tienen acceso vertical
en forma de pozo o los que tienen un corredor de acceso y
cámara, como sería el caso de los encontrados en la necró-
polis de Alcaide en Villanueva de Algaidas.

La zona de acceso tiene cinco metros de largo por


tres y medio de ancho con tres ortostatos en cada pared,
habiendo en la entrada otras dos grandes piedras a cada
lado de menor altura. La zona sepulcral es de forma oval
con siete ortostatos a cada lado y uno al fondo, tiene 6
mts. de ancho en la parte central por 18,5 mts. de largo,
el conjunto se cubre con cinco enormes cobijas, siendo
la última de 6 mts. de longitud y 7 mts. de lado con un
peso aproximado de 180 toneladas. Para sostener estas
cobijas, el dolmen tiene tres pilares de sección cuadra-
da. El túmulo que cubre el conjunto tiene un diámetro de
unos 50 mts.
Es el único dolmen del conjunto antequerano que tie-
Cueva Artificial de Alcaide
ne unas inscripciones de figuras antropomórficas
estilizadas, situadas en la primera losa de la entrada a la
izquierda.
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 9
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 10
Viera

Representa el tipo de sepulcro de corredor con puer-


tas en su principio y final, que dan entrada a una cámara
de forma cúbica. La primera puerta está a 3 mts. de la
entrada, es un hueco cuadrado de 77 x 90 cms. y 50 cms.
de grosor, la segunda puerta es una piedra de 1,35 x 2
mts. y 55 cms. de grosor.

La parte del corredor que se conserva intacta, está


formada por 8 ortostatos a la derecha y 7 a la izquierda,
de 1,85 a 2 mts. de alto cubriendo su longitud de 9,6 mts.
por cuatro grandes cobijas.

La anchura es de 1,15 mts. a la entrada y 1,35 al fon-


do. La cámara es una habitación formada por cinco gran-
des losas, cuatro que forman las paredes y una cobija a
nivel con el corredor, la losa del fondo tiene hoy un agu-
jero que se ha ido agrandando con el paso del tiempo.

Tanto Viera, como Menga pertenecen a un Calcolítico


Antiguo, fechándose ambos entre 2500 y 2200 a. C.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 11


El Romeral Todo el conjunto se cubre con un túmulo de 85 mts. de
diámetro y 8 de altura. El material utilizado en El Romeral
Es un dolmen del tipo tholos con corredor y dos cá- es de fábrica mixta, empleándose lajas de piedra unidas
maras que se cierran en falsa cúpula. con barro en las paredes, y grandes losas como cobijas.
El corredor de El Romeral tiene forma trapezoidal, Su cronología es más reciente que la de Menga y Viera,
con una altura de 2 mts. en su inicio y 2,5 al final, y una perteneciente a un Calcolítico Pleno.
anchura de 1,6 mts. al principio y 1,65 al final.
La entrada a la primera cámara está formada por cua-
tro pilares verticales, sirviendo los dos exteriores de
apoyo al dintel, y en los dos interiores, se apoya directa-
mente sobre el de la derecha, quedando apoyado en la
izquierda sobre lascas que rellenan el espacio que falta.
La primera cámara es circular, con un diámetro de 5,2 m.
y una altura de 3,9, cerrándose en falsa cúpula con una
losa que cubre un círculo de 2,3 m.
En el otro lado de la estancia, se abre la entrada a la
segunda cámara por una puerta de lascas. Esta cámara
es de planta circular, pero de dimensiones menores que
la mitad de la anterior, siendo su diámetro de 2,4 m. y su
altura de 1,98 cerrándose igualmente en falsa cúpula,
con otra gran losa que cubre un hueco de 1,1 m. En esta
cámara, a veinte centímetros del suelo hay una losa em-
potrada en la pared, bajo la cual se encontró parte del
ajuar de este dolmen.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 12


4.5. MATERIALES APARECIDOS EN LOS DOLMENES.

Dado que los dólmenes de Antequera son conocidos


desde antiguo: hay citas de Menga desde el siglo XVII (3),
y Viera y Romeral se descubren en 1905 ya expoliados, son
muy pocos los ajuares que de los mismos han sido encontra-
dos.
Cayetano de Mergelina (4) pormenoriza la relación de
útiles hallados en cada uno de los monumentos siguiendo
algunas veces referencias y estudios de otros investigado-
res.
En Menga, según el citado autor, todo el ajuar encontra-
do se reduce a dos hachas «una encontrada por el Sr. D.
Mariano de Mazas y reproducida por Obermaier en su estu-
dio sobre el dolmen de Matarrubilla. Otra, encontrada por
nosotros en los días de excavación junto al primer monolito
de la izquierda de la cámara y salvada gracias a lo escondi-
da y próxima que estaba a la indicada pared» (5).

Probablemente el ajuar de Menga debía de ser muy


rico, en consonancia con la magnitud del dolmen, des-
graciadamente el expolio sufrido sólo permita citar los
restos anteriores.

(3) MÉNDEZ SILVA, R. Población general de España.


1645.
(4) MERGELINA, C. La necrópolis tartésica de
Antequera. 1932.
(5) MERGELINA, C. Obra citada.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 13


Viera, también muy expoliado, es quizá del que hayan
podido darse más referencias sobre su ajuar: fragmentos
de cerámica, distintos utensilios en sílex y hueso, una
paleta utilizada posiblemente para mezclar colores, un
punzón de cobre, un hacha de basalto, otra de diorita y
dos bolas de caliza además de un cuenco semiesférico
de 105 mm. de boca, estudiados por el Sr. Gómez More-
no (6).

En El Romeral, se encontraron fragmentos de huesos


y vasijas negras bruñidas hechas a mano y con forma de
olla además de un cuenco semiesférico, materiales igual-
mente estudiados por Gómez Moreno (7).
Por estos restos no hay posibilidad de establecer cro-
nologías, y únicamente en función de sus formas cons-
tructivas se pueden encuadrar a Menga y Viera en el
Calcolítico Antiguo, y a Romeral en el comienzo del
Calcolítico Pleno.

(6) GÓMEZ MORENO, Arquitectura tartesia. La ne-


crópolis de Antequera. 1 905
(7) GÓMEZ MORENO, Obra citada.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 14


4.6. INVESTIGACIONES E INTERVENCIONES REALIZA- templación, abriéndolos a un uso más fructífero y satis-
DAS EN LOS DOLMENES. factorio para el escolar o el simple visitante, merced a
las nuevas dependencias proyectadas.
El dolmen de Menga, conocido desde siempre, como
hemos mencionado anteriormente, ya se citaba en la obra
de¡ siglo XVII, «Población General de España» (Méndez
Silva, 1645). En la primera mitad del XIX sale a la luz el
trabajo de Mitjana «Memoria sobre el templo druida des-
cubierto en la ciudad de Antequera».
Según menciona en su obra, encontró Menga con la
entrada cegada por la tierra, dando en su estudio por
primera vez constancia de la monumentalidad del dol-
men. Trinidad de Rojas hablaría de sus investigaciones
realizadas en Menga, en el periódico «El Genil», citando
los útiles encontrados en las excavaciones que realizó:
«toscas herramientas de picapedrero talladas en piedra
oscura y resistente».
A esta bibliografía decimonónica, habría que sumar lo
publicado en los primeros veinte años del presente siglo,
por autores tanto nacionales como extranjeros: Gómez
Moreno que en 1905, descubiertos Viera y Romeral,
excavaría los dólmenes hallando los ajuares ya reseña-
dos anteriormente, Velázquez Bosco, Pierre París,
Obermaier, Cartaillhac, Mortillet, Turlow Leeds, y ya más
recientes, los estudios de Cayetano de Mergelina discí-
pulo de Gómez Moreno (quien junto a Cabré, además de
encontrar la azuela reseñada en Menga, estudiaría en
profundidad las insculturas de este dolmen además de
los posibles sistemas constructivos de los tres), y los de
Simeón Giménez Reyna, quien a comienzos de los años
cuarenta y ante el lamentable estado que presentaban
los dólmenes, dirige los trabajos de restauración y con-
solidación de los mismos.
En Menga se saneó el túmulo, los pilares, algunos
ortostatos y cobijas que estaban casi caídos, así como el
suelo, que estaba cubierto por una capa de sesenta centí-
metros de tierra. En Viera se recubrió el túmulo con una
capa de arcilla aislante y se le hicieron tres escalones para
acceder al mismo. En Romeral se reconstruyeron las pare-
des, se limpiaron el corredor y las cámaras y se repusieron
las tres cobijas que faltaban en la entrada.
En fechas muy recientes, se han realizado trabajos de
investigación en los tres dólmenes, por los profesores del
Departamento de Prehistoria de la Universidad de Málaga,
Ferrer Palma y Marqués Merelo, levantando los sedimentos
que cubren el suelo original y estudiándose los túmulos y
los principales elementos constructivos. Estos resultados
servirán para la elaboración de un proyecto de restauración
y consolidación a corto plazo. Estructuralmente los sepul-
cros quedarán como hasta ahora, procediéndose a proteger
los túmulos y convertir todo el conjunto en un parque
arqueológico con museo didáctico, parque botánico y
demás dependencias y servicios, al objeto de dar a este
importante conjunto una finalidad que rebase su mera con-

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 15


Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 16
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 17
za ideada por el «arquitecto». Así se formarían las pare-
ANEXO llI: des de la Gran Cámara y del corredor que actualmente
LA CONSTRUCCION DE LOS DOLMENES. constituyen el hipogeo. Después se rellenó de tierra todo
el espacio interior hasta conseguir una superficie plana
«Hace ya de esto mucho tiempo, poco más o menos sobre las que se hicieron rodar las enormes cobijas del
cuatro mil años, que la muerte había angustiado a todo ser techo, del grueso de tres codos y del ancho de la altura
humano que formara parte de la rica y gran familia que de dos hombres. Luego se volvió a vaciar totalmente el
habitaba el Valle Tartésico de Antikaria. El jefe entre los interior del monumento y se recubrió todo el hipogeo con
notables, sabio y prudente a la vez que preclaro guerrero; un montículo artificial que le protegiese de las inclemen-
el que enseñaba, aún a los sacerdotes, la trayectoria de los cias del tiempo.
astros; el que reglaba el cuido de los animales domésticos, Y ahora, una vez acabada la «Casa de los Muertos», se
cazaba las mejores piezas y disponía la labranza de los celebraron los solemnes y complicados ritos del traslado de
campos; el que vigilaba la fundición de las armas y dirigía los restos de los venerables reyes y guerreros, depositándo-
el comercio con los hombres que venían de otro lado del los solemnemente en esta tumba con sus lanzas y hachas
mar, se había ido al país del eterno sueño. de cobre y sus finas flechas de sílex, vestidos de ricas pieles
Pero su recuerdo debía ser imperecedero a fin de que su y trenzadas abarcas de esparto, adornados con diademas y
espíritu fuese custodio de los vivos y ejemplo y guía de las joyas de oro batido, collares de cuentas de ámbar o caraco-
generaciones futuras. Para ello la tribu esparcida por todo les marinos y pulseras de mármol y ricas fíbulas de plata. A
el término que abarcaba la vista y aún más allá, congrega- su alrededor se colocaron las ofrendas litúrgicas de carne y
da por sus guerreros y sus sacerdotes, decidió labrar el más vino en ricos vasos de barro cocido de múltiples formas y
prodigioso monumento que imaginarse pueda, capaz de variada decoración. Finalmente se cerró el Santuario con
desafiar su desaparición a pesar de luchas, cataclismos y el otra losa y se cubrió de tierra la entrada».
tiempo, al igual que se hacía en las lejanas tierras del cau-
daloso Nilo. Y que esta «Casa de los Muertos» cobijase los GIMÉNEZ REYNA, S. Los dólmenes de Antequera. Caja
despojos mortales del caudillo con sus rituales ofrendas de de Ahorros de Antequera. Antequera, 1962.
armas y utensilios, y con él fuesen descansando más ade-
lante los otros preclaros varones que la comunidad quisiere
honrar.
Entonces se consultó al anciano Patriarca que conserva-
ba la tradición de las estrellas y del culto a los antepasa-
dos, de aquellos que vinieron de donde nace la Luna. Y el
viejo sacerdote trazó el emplazamiento y el plano de la
Cámara Sepulcral que albergaría estos restos humanos, sím-
bolo de la veneración del pueblo Tartésico a sus muertos.
De una cantera a propósito, a veces distante muchos
millares de pasos del lugar donde el monumento funera-
rio había de alzarse, se procedió a ir separando las gran-
des losas que formarían el majestuoso hipogeo. Sólo con
sus primitivos instrumentos de piedra pulimentada, in-
troduciendo en las resquebrajaduras de la roca grandes
cuñas de madera que al humedecerse después hacían
saltar el granito, o quemando fogatas para lascar así los
bloques, se fueron sacando gruesas losas, que después, a
fuerza de constancia y paciencia, se consiguieron labrar
adecuadamente. Luego, a pesar de su enorme peso, equi-
valente a más de mil bueyes en algunos casos, estas
ciclópeas masas de rocas hubieron de ser arrastradas todo
el largo trecho con el esfuerzo ya organizado de hombres y
de animales, tirando con fuertes maromas y rodándolas so-
bre gruesos troncos por caminos preparados, hasta el lugar
donde la tumba había de levantarse.
Primero se trajeron las piedras que formarían las pare-
des, grandes losas que, volcadas por un talud de piedra
aprisionada al fondo de una zanja previamente excavada,
serían hincadas verticalmente en el suelo siguiendo la tra-

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 18


6. BIBLIOGRAFIA.

FERRER PALMA, J. E. «Consideraciones generales sobre el


Megalitismo en Andalucía». Baetica nº 5. Málaga, 1982.
pp. 121-132.
FERRER PALMA, J. E. «La Prehistoria», en Málaga vol. 2.
Granada, 1984. pp. 379-418.
FERRER PALMA, J. E. y MARQUES MERELO, l. El Co-
bre y el Bronce en las tierras malagueñas, en Homenaje
a Luis Siret (1934-1984). Sevilla, 1986. pp. 251-261.
FERRER PALMA, J. E. «El Megalitismo en Andalucía
Central», en El Megalitismo en la Península Ibérica.
Madrid, 1987. pp. 9-29.
GIMÉNEZ REYNA, S. Memoria Arqueológica de la pro-
vincia de Málaga, Madrid, 1946. pp. 31-53.
GIMÉNEZ REYNA, S. «Antequera (Málaga). Alcaide» en
Noticiario Arqueológico Híspánico. l, Cuadernos 1-3.
Madrid, 1953. pp. 48-57.
GIMÉNEZ REYNA, S. Los Dólmenes de Antequera.
An tequera, 1962.
MARQUES MERELO, l. y FERRER PALMA, J. E. «Las cam-
pañas de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de
Alcaide, 1976», en Mainake l. Málaga, 1979. pp. 61-84.
MERGELINA, C. DE. La Necrópolis Tartesia de Antequera,
en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antro-
pología, Etnología y Prehistoria. Ma drid, 1922. pp. 37-
90.
PAREJO BARRANCO, A. Historia de Antequera.
Ante quera, 1987.

De carácter didáctico

CASTELLON SERRANO, F. y MARTINEZ MADRID, R.


El Megalitismo en Antequera. Cuaderno de trabajo del
alumno. Ciclo 12-16 años. Málaga, 1989.
CASTELLON SERRANO, F. y MARTINEZ MADRID, R. El
Megalitismo en Antequera. Cuaderno de trabajo del alum-
no. Segundo ciclo de Enseñanzas Medias. Málaga, 1989.
YUS RAMOS, R. y MARTIN OLIVER, M. T. Datos para una
excursión multidisciplinar a la región de Antequera (Mála-
ga). Nerja, 1985.

Material audiovisual

Montajes de Diaposítívas.
«Los dólmenes de Antequera» Gabinete Pedagógico de
Bellas Artes de Málaga. Málaga, 1988.
«Vida en la Prehistoria» Gabinete Pedagógico de Bellas
Artes de Málaga. Málaga, 1986.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes 19

También podría gustarte