Megalitismo Profesor
Megalitismo Profesor
Megalitismo Profesor
E. Secundaria Obligatoria
E. Secundaria Post-obligatoria
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
2.2. OBJETIVOS
A. Para la Etapa Educativa Secundaria
obligatoria 12-16 años.
B. Para la Etapa Educativa Secundaria
Postobligatoria 16-18 años.
3. DATOS ÚTILES
5. ANEXOS
6. BIBLIOGRAFÍA
1
Con este trabajo perseguimos un doble fin: por un lado,
ofrecer materiales didácticos que acerquen al alumno a este
1. INTRODUCCIÓN período histórico con una metodología más activa en un
marco distinto a la clase, con el consiguiente fomento de la
La comarca de Antequera es la que conserva un Pa- investigación y el conocimiento directo; y por otro, dar a
trimonio Histórico más rico en la provincia de Málaga. conocer el Patrimonio Histórico Provincial como valor co-
Para el estudio de la Prehistoria y su inserción en el mún de todos, fuente inagotable de conocimiento y disfru-
currículum escolar, este potencial didáctico se incrementa te, el cual es necesario conservar de la mejor manera posi-
ya que abarca una panorámica bastante completa de las ble a las generaciones venideras.
principales manifestaciones prehistóricas:
En la cercana localidad de Casabermeja se puede
contemplar en el lugar de Peña Cabrera , un importante
número de pinturas rupestres esquemáticas.
En Villanueva de Algaidas el estudio de las formas
megalíticas se completa con visita a la Necrópolis de
Alcaide , uno de los más claros ejemplos de cuevas arti-
ficiales del sur peninsular.
Por último, en la propia Antequera, el conjunto
dolménico de Menga, Viera y Romeral , eje central de este
trabajo por su monumentalidad, facilidades de acceso y
buen estado de conservación, es uno de los mejores y
más conocidos exponentes del Megalitismo español.
Además esta zona ofrece al profesor la posibilidad de
desarrollar actividades de tipo multidisciplinar, al contar
con la proximidad de la Sierra del Torcal, uno de los
mejores ejemplos de relieve cárstico, buen complemento
de la visita a los dólmenes y que ha sido objeto de traba-
jos didácticos ya publicados en nuestra provincia.
La aplicación didáctica del fenómeno megalítico en
Antequera la hemos ceñido a la Etapa Educativa Secun-
daria Obligatoria y a la Postobligatoria. El currículum
escolar, y la complejidad de comprensión que presenta
el Megalitismo, desaconsejan la actuación didáctica tal
y como aquí la planteamos, en la Etapa de Educación
Primaria. En esta etapa habrá que acercarse a estos
monumentos con una óptica distinta aplicada a los pro-
gramas educativos de la misma. Para los alumnos más
pequeños de esta Etapa de la localidad o de localidades
próximas, podría plantearse el objetivo de conocer uno
de los monumentos más significativos de la localidad o
comarca, y a los alumnos mayores de la misma Etapa,
podían servirles como muestra de la vida en la época
prehistórica pero sin entrar en mayores profundidades.
Es por ello por lo que pensamos que el desarrollo de
estas actividades es especialmente útil para la Etapa
Educativa Secundaria Obligatoria y la Postobligatoría,
niveles en cuyos programas se circunscribe un estudio
de la Prehistoria y sus diferentes etapas, y por tanto del
fenómeno megalítico como una manifestación cultural
aparecida a fines del Neolítico y comienzo de la Edad de
los Metales.
El itinerario.
El básico es el que incluye los tres dólmenes según el
recorrido que se explicará posteriormente. Para una mayor ( 1) GIMÉNEZ REYNA, S. Los Dólmenes de Antequera.
profundización en el tema se puede ampliar la visita a la Caja de Ahorros de Antequera, Antequera 1962.
A. Etapa Educativa Secundaria Obligatoria 12-16 años. B. Etapa Educativa Secundaria Postobligatoria 16-18
Antes de la visita sugerimos dar información a los alum- años.
nos sobre las fuentes de la Historia, haciendo especial hin- La información previa ofrecida en el cuaderno del alum-
capié en la Arqueología como la principal de la Prehisto- no de esta Etapa, parte de la base de que los alumnos
ETAPA - Conocimiento de las teorías sobre la - Analizar las caractaristicas de - Analizar las diferencias y semejanzas
aparción del Megalitismo. cada dolemen de los tres dólmenes, respecto a.
- Principales tipos de la arquitectura - Describir sus espacios mas materiales
E D U C ATIVA megalitica. importantes, así como sus los corredores
- El Megalitismo en la provincia de Málaga. elementos estructurales. las cámaras
- Tipología de lso dólmenes - Orientarse con la ayuda de los túmulos
SECUNDARIA - Ajuares y restos aparecidos plantas y alzados. - Identificar cada planta y lazado cuál es de
- Visualización del montaje de diapositivas. El - Observar y localizar las galería. de corredor y de falsa cúpula.
megalitismo en Antequera. estructruras estudiadas previamente.
POSTOBLIGATORIA - Integrar los tres dólmenes en su
entorno geográfico.
16-18 A Ñ O S - Recogida de datos útiles para
sintetizar después la información.
Proponemos bajo este epígrafe un esquema que, una 5) Aspectos formales de la actividad
vez desarrollado por los centros, rogamos se nos envíe, a - Cumplimiento de horarios.
efectos de evaluar y modificar en lo necesario nuestro ma- - Comportamiento de los alumnos.
terial didáctico y el diseño general enunciado. - Estado del yacimiento.
- Otros.
Puntos a desarrollar:
1) Grado de consecución de los objetivos propuestos. 6) Evaluación del material didáctico, audiovisual e
2) Nivel de incardinación de la actividad en el progra- impreso:
ma del curso escolar. a) Aspectos positivos y mejorabas del mismo.
b) Adecuación del material a los niveles del alumnado.
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes
6
C) Variaciones o adaptaciones (si las hubo) al mate- HORARIO
rial del Gabinete Pedagógico.
7 ) Impresiones generales de la actividad: Miércoles a Sábados, de 9,30 a 13,30 y de 15 a 18.
- Por los alumnos. Domingos de 10 a 14,30.
- Por los profesores. Lunes de 10 a 13,30.
La entrada a los dólmenes es gratuita.
3. DATOS UTILES
UBICACION
CENTROS DE INTERÉS CERCANOS
Los dólmenes de Menga y Viera están situados en la
entrada a la ciudad de Antequera por la carretera 331 * Necrópolis de Alcaide, en la localidad de Villanueva
Antequera-Archidona, estando la puerta del conjunto al lado de Algaidas. Representa un importante emplazamiento de
de la gasolinera. cuevas artificiales, que completaría el conocimiento de
El dolmen del Romeral está ubicado en la margen iz- las tipologías megalíticas.
quierda de la carretera 334 con dirección a Córdoba-Sevi-
lla, pasando la vía del tren y tomando una desviación a la * Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad de
izquierda. Antequera, que cuenta además con un importante Museo
Menga y Viera cuentan con un guarda, y Romeral con Municipal.
otro. La visita puede comenzarse por los dos primeros y
terminar en el último, siendo fácil el aparcamiento en am- * La sierra del Torcal, en el antiguo camino Antequera-
bos lugares. Málaga, paisaje cárstico natural, de gran atractivo.
Menga y Viera fueron declarados Monumentos Nacio-
nales el 12 de julio de 1923, y El Romeral, el 3 de junio * Las termas romanas de Carnicería de los Moros,
de 1931. frente a Menga y Viera, al otro lado de la carretera.
De carácter didáctico
Material audiovisual
Montajes de Diaposítívas.
«Los dólmenes de Antequera» Gabinete Pedagógico de
Bellas Artes de Málaga. Málaga, 1988.
«Vida en la Prehistoria» Gabinete Pedagógico de Bellas
Artes de Málaga. Málaga, 1986.