Del Mictlan y de Mictlantecuhtli, Dios de Los Muertos: Domingo 5 de Noviembre de 2006 No. 233
Del Mictlan y de Mictlantecuhtli, Dios de Los Muertos: Domingo 5 de Noviembre de 2006 No. 233
Del Mictlan y de Mictlantecuhtli, Dios de Los Muertos: Domingo 5 de Noviembre de 2006 No. 233
233
ara los antiguos mexicanos la muerte rarios. En el caso de los que iban al Mictlan, nencias del difunto a los ochenta días, al parte del ritual se hacían imágenes de los
no implicaba el fin, sino el inicio de una sin importar su condición social, recibían el año, a los dos años, a los tres años y a los difuntos con una pasta preparada con ble-
nueva forma de existencia. Desde esta mismo tratamiento mortuorio y los cadáve- cuatro años del deceso. dos. Dichas imágenes, se colocaban prime-
perspectiva, se consideraba que coexistían res eran expuestos al fuego. Si el que falle- A diferencia de los otros reinos de los ro sobre roscas de zacate y al amanecer, las
varios reinos de los muertos y que el tránsi- cía era un personaje importante, el entierro muertos en los que predominaba la luz, el ponían encima de un lecho de juncos en
to de las ánimas hacia alguno de ellos de- se posponía algunos días para que los no- Mictlan era concebido como un lugar frío, sus adoratorios. Se les ofrendaban alimen-
pendía de las circunstancias en que acon- bles de otros pueblos asistieran al funeral y oscuro y pestilente. Se asociaban a este tos, bebidas e incienso. Posteriormente, la
tecía el deceso. Las fuentes históricas con- se sacrificaban algunos cautivos para que reino de los muertos los perros color ber- ofrenda era consumida por familiares y ami-
ceden mayor importancia a cuatro reinos. le sirvieran durante su recorrido al más allá. mejo, porque ellos ayudaban a cruzar el pe- gos. De acuerdo al calendario romano esta
Uno de ellos, era el Chichihualcuauhco, Se concebía un Universo constituido por ligroso río que separaba a las ánimas de su festividad se celebraba a fines del mes de
sitio destinado para los que morían aún sien- un nivel celeste y por el inframundo. El pri- destino final. Otros animales asociados con octubre y coincidía con la época en que se
do lactantes. Sobre los otros tres reinos, mero, con trece cielos en los que habitaban el Mictlan eran los alacranes, los ciempiés, cosechaban los cultivos. Era una fiesta agrí-
fray Bernardino de Sahagún menciona en astros y deidades. En el segundo, había las arañas y los murciélagos. A Mictlante- cola en la que coexistían la vida y la muerte.
la Historia General de las cosas de Nueva nueve pisos y en el más profundo de ellos cuhtli se le conocía también como Ixpúzte- Este binomio de vida-muerte, fuerzas
España, que el Tlalocan, reino de Tláloc, se encontraba el Mictlan, lugar de los des- pec, rostro quebrado, Nextepehua, esparci- antagónicas que se complementan, era una
estaba reservado para los que fallecían por carnados. Por ello, se consideraba que el dor de cenizas y Tzontémoc, el que baja la de las expresiones de la dualidad, concepto
alguna causa relacionada con agua, para camino que conducía el Mictlan era el más cabeza. La contraparte femenina de Mict- básico de la filosofía religiosa mesoameri-
los fulminados por rayos y para los que largo y el más peligroso. Se creía que este lantecuhtli era Mictlancíhuatl y ambas dei- cana. Esta dualidad estaba implícita en sus
eran victimados en honor a esta deidad. A viaje duraba cuatro años y que durante este dades eran representadas como esquele- actividades cotidianas y era la perspectiva
los guerreros caídos en combate, a las mu- tiempo, las ánimas tenían que pasar entre tos o personajes semi-descarnados, cuyo desde la cual se analizaban los fenómenos
jeres que fallecían durante su primer parto dos sierras que chocaban entre si; burlar a principal atributo consistía en un rosetón naturales. En el Códice Borgia se represen-
y a los que eran sacrificados ante sus ído- una culebra que cuidaba el camino, atrave- en forma de círculo o semi-círculo de papel tan a Mictlantecuhtli y a Quetzalcóatl como
los, les correspondía ir a la Morada del Sol. sar el lugar de la lagartija verde, cruzar ocho plegado, con un cono en el centro del que fuerzas opuestas complementarias; el pri-
Los que morían por causas naturales y por páramos y ocho precipicios, caminar por la se desprendían dos bandas. Este mismo mero como la muerte y el segundo como la
enfermedades comunes tenían como desti- región del viento de navajas y cruzar a nado rosetón formaba parte de la indumentaria vida, ciclo básico del Universo. De igual
no final el Mictlan, ámbito presidido por un caudaloso río. Finalmente y después de de los sacerdotes dedicados al culto del manera esta concepción dual se manifiesta
Mictlantecuhtli, dios de los muertos. haber vencido estos obstáculos, se encon- dios de los muertos. en la Leyenda de los Soles, texto que relata
Debido a que el tipo de muerte condicio- traban con Mictlantecuhtli. Para ayudar en De acuerdo a Sahagún, durante la festi- que antes del Quinto Sol, época en que se
naba el destino final de las ánimas, existían este difícil trance, los deudos quemaban, vidad Tepeíhuitl en la que se honraba a los
diversos y elaborados tipos de ritos fune- como ofrenda a Mictlantecutli, las perte- montes, se rendía culto a los muertos. Como Pasa a la página II
Mictlantecuhtl.- Dios de los muertos Mitecacihuatl recibe la ofrenda. Códice Borgia La dualidad vida-muerte. Códice Laud
II DOMINGO 5 DE NOVIEMBRE DE 2006
a celebración de la fiesta a los difun- de darles consuelo por medio de las pala- muy sucio, con mantas manchadas y cin-
tos, nos trae recuerdos de los seres que bras, que expresaban el honor que repre- tas de cuero atadas a la cabeza, todo lle-
hemos conocido y que se nos “adelan- sentaba haber tenido esposos que murie- no de mugre. Este canto se llamaba tzo-
taron” en el camino hacia el más allá. Hay ron para la gloria de la patria y hacerlas sa- cuicatl, lo que quiere decir “cantar puer-
también otros difuntos, cuya muerte quedó ber que no era una muerte común. co”. Todos se untaban las cabezas con
en el olvido y sólo las antiguas crónicas Concluidas estas visitas, llegaban a la corteza molida del árbol que se usaba para
nos narran sobre los hechos que ocurrie- plaza principal los cantores, gente espe- matar piojos. Luego, los cantores toma-
ron y la tristeza que causó su pérdida. En cialmente preparada para entonar cantos de ban en las manos las jícaras con pulque,
esta ocasión, quiero recordar a los guerre- las ceremonias fúnebres. En la cabeza te- las levantaban varias veces en lo alto,
ros que murieron en la guerra de los mexi- nían cintas negras. Tocaban una música delante de las estatuas, y derramaban el
cas contra los tarascos de Michoacán, en triste y hacían los lamentos para dar entra- liquido alrededor de la estatua.
los tiempos de Axayacatl. da a las viudas de los guerreros muertos. A la puesta del sol, las viudas regalaban
Axayacatl fue sucesor de Motecuhzo- Las mujeres traían los cabellos sueltos y a los cantores las mantas comunes y bra-
ma y gobernó aproximadamente entre los bien arreglados. En sus hombros estaban gueros y les daban coas para cavar. Los
años 1469-1481 d.C. Al igual que en tiem- puestas las mantas de sus maridos y en el viejos juntaban las estatuas y les prendían
pos de su antecesor, durante su mandato cuello les colgaban los ceñidores y brague- fuego. Todo se quemaba en presencia de
se inauguraron varias piedras de sacrificio. ros. Al son de la melodía de los instrumen- las viudas que lloraban de tristeza. Acaba-
tos de los cantores, daban grandes palma- do el fuego, salían los viejos a agradecer a
das y lloraban amargamente y de vez en las viudas y a consolarlas y anunciarles que
cuando bailaban, inclinándose hacia la tie- debían regresar a sus casas a sus labores
rra y andando en esta posición de recogi- diarias. Iban a estar de luto por un periodo
miento. Después de las viudas, salían los de ochenta días, que consistía en no lavar-
hijos de los difuntos, vestidos en mantas se la cara, ni la cabeza, ni cambiar de ropa.
de sus padres y adornados con los bezo- Pasado este tiempo, los viejos manda-
tes, orejeras, narigueras y todas las joyas. ban a sus ayudantes para que les raspa-
Al igual que sus madres, daban palmadas ran la mugre mezclada con lágrimas y la
al tono de la música de los cantores. Esta- recogieran en unos papeles especiales.
Exequias de los guerreros muertos en ban presentes también otros parientes, de Éstos, debían ser llevados a los sacerdo-
Michoacán en presencia de Axayacatl.
Lámina 25 de Códice Duran
pie, inmóviles, llorando. En las manos traían tes del templo. Aquéllos, los recogían y
las espadas y rodelas de los muertos. echaban a un lugar llamado Yaualiuhcan
Estas ceremonias requerían ofrecer en sa- La ceremonia se interrumpía con el pro- Piedras ceremoniales ( temalacatl y (lugar redondo) que se encontraba en las
crificio a los prisioneros capturados en las nunciamiento de los viejos que recordaban cuauhxicalli) para sacrificio. Códice afueras de la ciudad. Por su lado, las muje-
Vindobonensis
guerras, con el fin de ensangrentar el tem- a todos los presentes que estas exequias res iban al templo para hacer oraciones y
plo. Entre las piedras talladas que mandó no sólo estaban dedicadas a los guerreros ban a los cuerpos que quedaban abandona- ofrecer ofrendas de papel y copal y final-
hacer Axayacatl sobresalía la piedra del sol; muertos sino también al sol, que quedaba dos en la guerra. En una situación normal, el mente quedar libres de llanto y luto.
de la cual, su elaboración se encargó a Tla- honrado con estos llantos y que abrazaba bulto contenía el cuerpo del muerto, que El cronista Sahagún menciona la creen-
caelel. Para la ceremonia de su inaugura- el mundo al resplandecer. después de cuatro días se llevaba a quemar cia de que los muertos en guerra iban al
ción, se necesitaban de nueva cuenta cau- o sepultar. Los restos se enterraban, por lo cielo, donde vive el Sol. En el cielo había
tivos, así que por común acuerdo, se deci- general, abajo del piso de la casa o cerca de árboles y bosques y las ofrendas que se
dió emprender una guerra, en este caso, ella, colocando junto algunas ofrendas. hacían en la tierra, llegaban a los muertos
contra los tarascos de Michoacán. Regresando a la descripción de la cere- que moraban allá felices. Pasados los cuatro
La campaña militar congregó a muchísi- monia, las estatuas así hechas, se las lleva- años, las ánimas de los difuntos en guerra
mos guerreros de los señoríos que confor- ban a un recinto llamado Tlacochcalco. Era se convertían en diversos aves de ricas plu-
maban el imperio mexica. Se calcula que hubo un lugar especial, dedicado a la guerra. Las mas y de colores y chupaban las flores del
alrededor de 24 mil combatientes en total. viudas ponían delante de la estatua de su cielo y de la tierra, como lo hace el colibrí.
La batalla era feroz y la matanza de gue- marido muerto, un plato con un guisado
rreros del ejército de los mexicas resultó tan que llaman tlacatlacuali (comida humana) y
grande, que se tuvieron que retirar para que tortillas llamadas papalotlaxcalli (pan de
El duelo y el llanto. Códice Florentino
no los matasen a todos. Se estima que mu- mariposas); además de harina de maíz tos-
rieron alrededor de 20 mil hombres; entre tado disuelta en agua, como bebida. Se
ellos, grandes señores locales. La tristeza Enseguida, entraban a la plaza los amor- ofrendaba también una jícara con pulque,
de la derrota y de la pérdida de tantas vidas tajadores, que eran parientes de las viudas. flores e incienso. Se ponía un palo grueso,
era muy grande. Para consolar a los deudos Su entrada estaba acompañada del sonido llamado bebedero de sol, para que a través
y para revindicar la imagen del ejercito de- de los instrumentos, acompañados con el de él, se bebiera.
rrotado, Axayacatl ordenó hacer unas exe- llanto, lamento, grito, aullido, todo un tre- Terminada esta ofrenda, los cantores re-
quias especiales con los ritos fúnebres que mendo ruido que daba miedo. Cuando ce- tomaban los tambores y empezaban a can- Piedra de sacrificio Tizoc. Museo Nacional
ameritaban a los caídos en guerra. El cro- saba este gran alboroto, los amortajadores, tar los cantares de luto. Esta vez, vestían de Antropología
nista español Fray Diego Durán, dominico en fila, iban acercándose a las viudas y les
del siglo XVI, narra en el capitulo XXXVIII daban el pésame, así como a los viejos que Del Mictlan y de... Viene de la página I
de su Historia de las Indias de Nueva Es- estaban presentes.
paña e Islas de Tierra Firme, las ceremo- Pasados los cuatro días de la ceremonia, desarrollaron las poblaciones prehispáni- El culto a Mictlantecuhthi, señor de los
nias luctuosas que se llevaron a cabo por al quinto día se hacían figuras de los muer- cas, existieron cuatro mundos que fueron muertos, es uno de los más antiguos y más
este motivo. Como se ha dicho, las exe- tos con palos de ocote. Se les ponían los creados y destruidos por fuerzas divinas difundidos en las culturas mesoamericanas.
quias tenían el propósito de consolar a las pies, brazos y cabeza, así como los ojos y la antagónicas. Esta leyenda menciona que Sus representaciones en piedra, códices,
viudas de los guerreros muertos en el com- boca. Estas figuras, bultos, los vestían en creado el quinto Sol, los dioses sintieron la vasijas y en otras manifestaciones artísticas
bate, así como de otorgar el honor a los mantas de papel, bragueros y ceñidores. necesidad de poblarlo con una nueva hu- sugieren, particularmente entre los mexicas,
caídos como defensores de la patria. En los hombros se les colocaban las alas de manidad para que le rindiera culto. Fue en- un culto importante a la muerte. Este culto
En la sociedad mexica había personas plumas de gavilán, para que de esta mane- tonces que Quetzalcóatl descendió al infra- constituía uno de los principios básicos de la
que específicamente se encargaban de or- ra, el muerto pudiera volar cada día alrede- mundo por huesos de las poblaciones an- religión de los antiguos mexicanos. Vida y
ganizar las ceremonias fúnebres. Antes de dor del sol. Las plumas adornaban también teriores para crear con ellos al nuevo hom- muerte eran inseparables, constituían un pro-
iniciar los rituales, Axayacatl dio la orden a las cabezas. Finalmente, le colocaban al bre. Mictlantecuhtli, celoso de sus perte- ceso cíclico. Por ello, en época prehispánica
los llamados cuauhuehuetques para que bulto orejeras, bezotes y narigueras. nencias, se enfrentó a Quetzalcóatl, pero la muerte no representaba el fin, sino una
acudiesen a las casas donde vivían las mu- Hay que mencionar, que en esta circuns- finalmente éste lo engañó y logró llevarse transición a otra forma de existencia, era el
jeres de los guerreros muertos. Se trataba tancia particular, las estatuas de palos imita- las preciadas osamentas. paso hacia una vida ultraterrena.
DOMINGO 5 DE NOVIEMBRE DE 2006 III
ada año, durante los últimos días de dirigido por los rezanderos (cantorme).
octubre y los primeros de noviembre Es hasta el 31 de octubre que se ponen
se lleva acabo lo que comúnmente las primeras ofrendas en las casas, comen-
se conoce como “Día de muertos”; sin zando con la dirigida a los niños, a quien se
embargo, para las comunidades nahuas les colocan frutas (manzanas, plátanos,
del Alto Balsas, Guerrero, éstas no son sandías y guayabas), pan en forma de
las únicas fechas en las que se les invita figuras de animales, caldo de pollo o mole
a la casa ni que se les pone ofrenda. Se verde sin chile y flores (cempoaxóchitl,
puede mencionar que, por ejemplo, en terciopelo y alelí). Además, calabaza en
las localidades cercanas a San Agus- dulce, refrescos y tamales de fríjol.
tín Oapan, como parte del proceso ri- Al día siguiente se pone la ofrenda a
tual matrimonial, hay una celebración los adultos, para la cual se matan galli-
especial para los parientes difuntos (el nas para el mole verde que, a diferencia
responso), en donde se les da una ofren- del de los niños, es picoso.
Foto: Adriana Saldaña Ramírez
n México, como parte de los fes- El género Polianthes cuenta con 10 lia amarylidáceas. tomada, corta las fiebres y contiene
tejos de días de muertos, encon- especies originarias en nuestro país. Po- La especie Polianthes tuberosa, tam- los flujos que provienen de causa cá-
tramos una diversidad de flores lianthes tuberosa es una de las especies bién conocida popularmente como vara lida. Nace en regiones frías o tem-
en las ofrendas y en los panteones; ampliamente cultivada en México y Cen- de San José, es una planta herbácea, pladas. Las flores se emplean en ra-
entre ellas, se encuentra el nardo que troamérica, actualmente se cultiva en anual, que tiene rizomas tuberosos; sus milletes y en perfumes…”
puede incluirse, según las costumbres otros países. Las especies conocidas hojas son de forma acintada, algo carno- Esta planta fue introducida y culti-
de cada región. Popularmente, las flo- como nardos silvestres se venden en los sas, las flores se encuentran en racimos vada en Francia, en el siglo XVII. La
res de color blanco como el nardo, al- mercados. En algunas fuentes bibliográ- terminales, que son vistosas y fragan- corte del Rey Sol la apreciaba espe-
helí y nube, se incluyen debido a que ficas podemos leer que con anterioridad tes, de color blanquecino, verdoso, ro- cialmente; y las mujeres utilizaban las
significan pureza y ternura. ya se incluía a estas especies en la fami- sado o blanco. flores como perfume, adornaban con
Actualmente, de las flores se extraen ella sus corpiños.
sus aceites esenciales que son utilizados En el estado de Morelos se reporta
La celebración a los... Viene de la página III en perfumería y en aromaterapia. el uso medicinal de otra especie Po-
tes para que puedan descansar. En la Lo que recogen durante los tres días En fuentes históricas del siglo XVI, lianthes variegata (Jacobi) Shinn.,
comunidad, cuando las personas lle- se lleva al Campo Santo el 3 de noviem- Francisco Hernández en su obra Histo- conocida como hoja de víbora, espe-
gan a visitar a alguien, es común que bre para repartirlo en cada uno de los ria natural de nueva España, menciona cie nativa de México, se emplea para
ofrezcan una silla para “descansar”, “panteoncitos” (así se refieren a las tum- al nardo como OMIXÓCHITL o flor de detener hemorragias, acabar con la
pues se piensa que se ha recorrido un bas) del lugar, pues de esta manera la co- hueso y cita que “… algunos las llaman mala influencia, contrarrestar un aire
largo camino y lo mismo pasa con los munidad en su conjunto comparte con azucenas de indias…y … La raíz es fría, fuerte y en piquetes de alacrán o en
muertos. sus difuntos la comida y sus ceras. Esto húmeda, y de naturaleza salivosa o mu- mordeduras de víbora.
Durante el 31 de octubre, el 1 y 2 de es muy importante, pues cuando lo van cilaginosa. Parece ser una especie de El nardo forma parte de la colec-
noviembre, la gente deja abiertas sus recabando en la iglesia es con el objetivo narciso desconocida en el Viejo Mundo. ción nacional de plantas medicinales
puertas por la noche, con algunas ve- de compartir con los difuntos a los que La raíz aplicada resuelve los tumores, y del jardín etnobotánico.
las en la entrada para que sus parien- nadie les pone nada, pero una vez que
tes puedan pasar a comer la ofrenda. sale de ésta para llevar a las tumbas, los
huexkisklis reparten algo a cada difunto
Las ánimas solas de la comunidad, no importando que ten-
gan parientes que les ofrenden.
Desde el 31 de octubre hasta el 2 de Son los mismos panes y las mismas
noviembre, por las noches salen los velas, pero con objetivos diferentes en
huexkisklis (de Huexca, “hay ale- este mismo proceso.
gría”), que es un grupo de más o me-
nos 11 niños, con máscaras, a pedir Los sueños, espacio y tiempo
pan, frutas y ceras a cada una de las de comunicación con los muertos
casas de la comunidad.
En cada una se presentan hasta el Don Eufrenio dice: “en los sueños es
altar donde se persignan y esperan a lo más real, lo más directo”. Para los
que la dueña “coopere” con algo de la nahuas de esta región, los difuntos utili-
ofrenda. Cada noche, este grupo de zan los sueños como una vía de comuni-
niños deja el pan, la fruta y las velas cación con sus parientes vivos.
en la iglesia. Lo que se recaba es para En esas fechas es a través de los sue-
las almas que son olvidadas y que ños que se comunican con sus difuntos.
Foto: http://www.mobot.org/gardeninghelp/images/low/A468-0901020.jpg
nadie les pone algo. La salida de este Se encontraron varios testimonios sobre
grupo es sólo por la noche, pues se cree difuntos que pedían que se les pusiera su
que representan a los muertos y éstos ofrenda o que necesitaban más ceras, como
sólo andan al caer el sol. en éste, en el que Clara soñó con su tía que
Esta práctica tiene más o menos 4 le decía: “Clara, necesito brasas, ¿qué no
años y fue organizada por maestras has comprado tus velitas? Ponme una
de la misma comunidad, que vieron en vela”. De igual forma, otros miembros de
Chilapa y otros lugares, cómo los ni- la comunidad soñaron que sus parientes
ños pedían el Halloween y lo adapta- pedían que se les diera más agua y luz.
ron, pero como la gente dice “aunque Los sueños no son sólo una vía ex-
un tantito diferente”. clusiva para los muertos, de esta forma tam-
Los huexkisklis ya existían, pero bién se comunican con la Virgen de Guada-
eran los que entregaban los regalos lupe y con otros santos, de los que reci-
de los padres de los novios a los pa- ben sanación, consejos o hasta los pre-
dres de las novias, cuando se iban a ca- vienen de algún problema en el futuro.
sar, salían tapados de la cara, pero con
pelo de ixtle. Ahora, para las ofrendas *Proyecto de Etnografía de las
han adaptado está práctica, con algu- Regiones Indígenas de México
nos elementos como las máscaras de Ha- en el nuevo milenio
llowen, pero dándole otro sentido. Equipo regional Morelos Flor de nardo